SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Jueves 09 de Diciembre de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Germán Tenorio, el pillo gabinista que anda suelto
8 DICIEMBRE, 2016 DESPERTAROAX
Laura Díaz López
El 27 de septiembre de 2013, Germán Tenorio Sandoval, secretario de Salud de Gabino Cué, aseguró que funcionarios de la dependencia en el
sexenio anterior falsificaron documentos para simular la compra de un equipo integral de radioterapia con acelerador lineal, con un costo de
118 millones 860 mil pesos. Nunca presentó pruebas.
También afirmó que “desaparecieron” 500 millones de pesos para resolver el déficit de los Servicios de Salud de Oaxaca y que servirían para el
pago de impuestos a terceros y para el pago de la última nómina de los trabajadores de contrato. Tampoco presentó pruebas de sus dichos y, al
final del sexenio de Gabino Cué, el sindicato de Salud lo acusó de hacer exactamente lo mismo que denunció.
Al parecer, Germán Tenorio, como otros funcionarios de Gabino Cué, especialmente el secretario de Finanzas, Enrique Arnaud Viñas,
denunciaban al régimen anterior, mientras hacían exactamente lo que declaraban, como lo publicó “Despertar de Oaxaca” el día de ayer.
Aquel día, Tenorio dijo desconocer el avance de las investigaciones sobre la presunta malversación y desvío de recursos públicos en la
dependencia, por parte de las anteriores autoridades; dijo que la administración a su cargo había cumplido con interponer las denuncias ante la
Contraloría y estaba dispuesto a dar todos los expedientes que se requirieran.
Nunca presentó pruebas de sus dichos, nunca hubo una demanda presentada por Germán Tenorio, pero al final del sexenio de Gabino Cué él si
fue inhabilitado por la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental hasta por 30 años para no trabajar en el gobierno del estado.
Corrupto e incapaz
Germán Tenorio fue uno de los funcionarios más corruptos de la administración de Gabino Cué, fue también el más incapaz de todos y era
desagradable físicamente. De un pequeño consultorio en una clínica familiar, de la noche a la mañana saltó a ser uno de los hombres más ricos
del estado y hasta con otra clínica personal, además de una carísima mansión para su nueva mujer.
Eran muy visibles su corrupción e incapacidad, pero el gobernador Gabino Cué lo sostuvo en el cargo contra todas las opiniones de sus
conocidos, amigos y opositores. A mitad de sexenio corrió el rumor que se había comprado una avioneta, mientras las mujeres indígenas parían
en los jardines o en las calles cercanas a los hospitales.
Golpeador de mujeres
La defensora de los derechos humanos de la organización Código DH, Alba Cruz, acusó en 2013 que, al parecer, el secretario de Salud,
Germán Tenorio Vasconcelos, gozaba de protección e impunidad, además de que era indudable que el gobierno estatal lo protegía, a pesar de
sus antecedentes penales y golpeador de mujeres.
El 17 de enero de 2011, “Despertar de Oaxaca” publicó: “Secretario de Salud, peligro para mujeres” y en el resumen decía: “Germán Tenorio
Vasconcelos, secretario de Salud del gobierno estatal, fue denunciado penalmente, detenido y procesado en el juzgado primero de lo Penal, por
la violencia ejercida contra su exesposa, María Isabel Bernal Davish, a quien le habría provocado cáncer de seno por las constantes golpizas; no
obstante, en la clínica de su propiedad amputó a la víctima parte de los tejidos mamarios sin su consentimiento”.
El juez primero de lo Penal dictó la orden de aprehensión contra Tenorio Vasconcelos, la cual fue ejecutada por elementos de la Agencia
Estatal de Investigaciones (AEI), a cargo de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer, el Menor y la Familia. Sin embargo, luego de
exhibir una fianza de 100 mil pesos, el acusado fue puesto en libertad. Pasando de golpeador de mujeres a funcionario del gobierno estatal.
Redes de corrupción
Gabino Cué lo mantuvo casi cuatro años en el cargo, mientras proliferaban los partos de indígenas fuera de los hospitales y fallecimientos de
niños en los nosocomios, sin que Germán Tenorio ni siquiera se despeinara.
No lo corrían porque era parte de la red de corrupción que instalaron los funcionarios de Gabino Cué, encabezados por Jorge “el Coco”
Castillo; de la mano de éste, el Seguro Popular se convirtió en un gran negocio donde intervino el director, Salvador Monroy Rodríguez y Juan
José Álvarez Candiani, cuñado y primo, respectivamente, de Gerardo Gutiérrez Candiani, entonces presidente del Consejo Coordinador
Empresarial.
A la salida de Monroy del Seguro Popular, la avidez de riqueza de Tenorio lo convirtió en blanco perfecto, al comprarse una avioneta sin
ningún cuidado, como sí lo hicieron otros funcionarios que también se equiparon de aeronaves que servían para el mismo fin: medio de
transporte para lavar los millones que saqueaban del gobierno estatal.
Es más, hasta un muerto hubo, cuando el exsubsecretario de Finanzas de Salud anunció que daría una conferencia de prensa para denunciar
todos los atracos que sufrió la dependencia y fue hallado asesinado sin que hasta la fecha se sepa la verdadera causa de su fallecimiento.
Gobierno de Gabino omitió pagar mantenimiento de Alerta Sísmica
8 DICIEMBRE, 2016 DESPERTAROAX
Agencia JM
La omisión del exgobernador Gabino Cué Monteagudo ha puesto en riesgo a la sociedad oaxaqueña al no pagar el servicio de mantenimiento
del Sistema de Alerta Sísmica, cuyo cuidado reporta un adeudo de 22 millones de pesos.
El diputado local del Partido del Trabajo (PT), Jesús Romero López, precisó que el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. dio a
conocer que independientemente de la existencia o no de la deuda del gobierno del estado, la asociación no se responsabiliza de alguna falla, lo
que pone en riesgo a cientos de miles de oaxaqueños, en caso de un desastre sismológico.
El legislador del PT expuso que el Sistema de Alerta Sísmica requiere urgentemente de mantenimiento para que la ciudadanía tenga la certeza
de que el equipo de sensores y alertas en verdad funciona.
Destacó que lo más idóneo es que la Coordinación Estatal de Protección Civil (Cepco) establezca lo más pronto posible los vínculos con la
asociación civil responsable del mantenimiento y que se le dé seguimiento al funcionamiento del Sistema de Alerta Sísmica, para dar
certidumbre a la sociedad oaxaqueña.
Jesús Romero solicitó a la Cepco informar al Congreso del estado sobre la situación que guarda el Sistema de Alerta Sísmica para tomar las
medidas preventivas al respecto.
Avala Nuño acuerdo entre CNTE y Alejandro Murat
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, avaló ayer la regularización de 3 mil 700 maestros de la Coordinadora
Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca.
Al referirse al acuerdo que el gobernador Alejandro Murat anunció el miércoles, el titular de la SEP dijo que revisó el tema y que los regularizados
son maestros que laboraban en aula sin cobrar.
"Lo que ayer anunció el gobernador, y eso es algo que revisé, era un conjunto de maestros que tenían condiciones irregulares y que todos estaban
frente a grupo", dijo Nuño en entrevista con Despierta, el noticiero de Televisa.
"Esto que señaló Alejandro (Murat) era un conjunto de plazas irregulares en donde los maestros están frente a grupo trabajando sin cobrar, eso era
una injusticia y era parte, además, de lo que generaba mucha tensión y que se podía aprovechar para echar fuego en contra de la reforma educativa.
Me parece que la medida anunciada ayer de regularizar estas plazas está bien", subrayó.
El funcionario federal confirmó que los profesores regularizados están afiliados a la Sección 22 de la CNTE.
El gobernador Alejandro Murat ofreció regularizar 3 mil 699 plazas a la CNTE en Oaxaca.
El acuerdo fue concretado en una mesa de trabajo entre el mandatario priista y dirigentes de la Sección 22 encabezados por su líder, Rubén Núñez,
quien enfrenta en libertad acusaciones por lavado de dinero.
Desconocen bases acuerdo Gobierno-S-22
Lizette Mendoza
Para las bases magisteriales no quedan claros los acuerdos que se tomaron en la reunión entre el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, y la
Comisión Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), pues ninguno de sus representantes informan
los resultados.
Eligio Gómez Hernández, ex integrante de la comisión política y representante de los maestros ante la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de
la Educación (CNTE), confirmó que los acuerdos signados con el Ejecutivo Estado no han sido planteados a las bases.
Será este viernes cuando se realice la asamblea plenaria de la Sección 22 en el edificio sindical, posteriormente el sábado se instalará la asamblea
estatal, en el auditorio del Hotel del Magisterio, donde se someterá al escrutinio de los delegados los acuerdos y la postura asumida por la comisión
política.
“No puedo dar una valoración, respecto a si esta bien o mal, debemos esperar a escuchar la información que nos brinden y a partir de ello se
realizarán los juicios correspondientes”, indicó.
Por separado, maestros opinaron y calificaron como un desacierto la postura de la comisión política, pues, a su juicio “se trata de haber entregado el
movimiento magisterial al gobierno del PRI”.
Atrás rencores
En tanto, otro sector de trabajadores de la educación se muestra a favor de la decisión que tomaron ambos actores políticos. “Es tiempo de dejar
rencores atrás, con la lucha tampoco hemos ganado nada, por el contrario nos descuentan cada que faltemos. Ya es tiempo que todo tome un curso de
paz para Oaxaca”, indicó.
Cabe resaltar que la administración estatal acordó la regularización de 3 mil 699 docentes y administrativos, a cambio el sindicato accedió a
reconocer y aceptar la reforma educativa, participando en los procesos de evaluación que por Ley corresponden.
Además se comprometieron a no afectar el calendario escolar y cumplir con su trabajo en las aulas.
Reinstalan a cesados por bullyng laboral
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) reinstalará a los cuatro profesores que fueron cesados de sus cargos por acoso laboral
en contra de sus compañeros que rechazaron participar en las protestas de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación
(SNTE).
El acuerdo se tomó como parte de la reunión entre el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la Comisión Política, donde las autoridades también se
comprometieron a liberar los pagos retenidos a los docentes durante la primera quincena de 2017.
Dos de los maestros que fueron retirados de su cargo a inicios de este año se desempañaban como profesores de la Escuela Secundaria Técnica 64, en
tanto uno más laboraba en la Escuela Secundaría General 1 José Vasconcelos. Del cuarto caso se desconoce la identidad y el sitio donde trabajaba.
En el caso de los maestros de la Técnica 64, los dos profesores habrían impedido la entrada del director Perfecto Pérez Vázquez, quien apoyó la
participación de sus compañeros en el proceso de evaluación docente que se llevó a cabo el 28 de noviembre de 2015.
De acuerdo al fuentes de la administración estatal los cuatro maestros serán reinstalados en sus trabajos, toda vez que las investigaciones ya
culminaron y no se encontraron más pruebas en su contra.
Razones
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
La Sección 22 y el regreso de Murat
09 de Diciembre de 2016
Para mi hija Ana, con amor y felicidad.
La prueba PISA 2015 demostró que la educación en nuestro país vive una situación de catástrofe. Los niveles son
bajísimos, la comprensión que tienen nuestros niños y jóvenes de lectura, matemáticas y ciencias es la inferior de todos
los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, y sólo el 0.1 por ciento de
nuestros estudiantes menores de 15 años tiene capacidad para realizar razonamientos y operaciones relativamente
sofisticados en cualquiera de esos ámbitos.
Si existe algún argumento contundente para explicar la urgente necesidad que teníamos de la Reforma Educativa son
esos resultados. Pero parece que nadie termina de asumir la profundidad de la crisis. Me desconcertó que un hombre
comoDavid Calderón, de Mexicanos Primero, esté buscando culpables de ese fracaso educativo y que los haya
encontrado en Felipe Calderón, Josefina Vázquez Motay Elba Esther Gordillo porque, dice, firmaron el sexenio
pasado la alianza por la calidad de la educación y no cumplieron con sus objetivos. Tiene razón, pero también hubiera
podido irse mucho más atrás o regresar al presente y hubiera encontrado muchos otros responsables.
Lo cierto es que ya hay una reforma que constituye un enorme avance respecto de lo que teníamos y se debe trabajar
para sacarla adelante con toda la intensidad posible.
Pero dentro de tres años, cuando se vuelva a realizar la prueba PISA nos encontraremos con que aunque se hayan hecho
avances en muchas partes del país, habrá un lastre que hará imposible obtener mejores números en esa evaluación. Y
ese lastre, ese obstáculo era, es y todo apunta a que seguirá siendo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación. Esta semana, cuando se dieron a conocer los resultados de la prueba PISA, un vocero de la CNTE hizo, una
vez más, el ridículo rechazando los mismos, y pidiendo debatir con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos la metodología, los criterios y los principios en las que la misma se basaba.
Pero es un ridículo mucho mayor que en su primera semana en el poder, el gobernador Alejandro Murat se haya
reunido con la dirigencia de la Sección 22 (que es la que mueve y financia al resto de la Coordinadora)
comprometiéndose a recontratar a 3 mil 700 integrantes de esa organización que perdieron su trabajo porque no
cumplían con los niveles mínimos que se exige a un maestro, porque no fueron a clases o porque eran simplemente
aviadores. El gobierno del estado aclaró que los contratará bajo un esquema temporal mientras se regulariza su
situación laboral y su antigüedad. Además, los líderes de la Sección 22, que en esa reunión estuvieron encabezados
por Rubén Núñez, aquel dirigente acusado de lavado de dinero, que está en libertad bajo fianza y que tiene prohibido
por el juez de la causa participar en actos sindicales o marchas, le pidieron al gobernador y éste dijo que lo está
analizando, la liberación de los “presos políticos” (entre los que están incluidos notorios secuestradores, vándalos y
ladrones). Los veremos en la calle más temprano que tarde.
Se debe recordar que apenas la semana pasada, el gobernador Murat rindió protesta en un estudio de televisión, en la
madrugada y en forma casi clandestina porque estos mismos señores de la Sección 22 tenían tomado el Congreso
estatal. También se debe recordar que quien ideó la estrategia de aislar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educacióny apoyar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el contexto de la detención de Elba
Esther Gordillo, fue el padre del actual gobernador, José Murat, que se vanagloriaba de decir que controlaba a la
Sección 22 luego de que rompiera y le hiciera, vía la Sección 22 y la APPO, la vida imposible a quien había sido
primero su aliado y luego su sucesor, Ulises Ruiz. Lo cierto es que se le dieron alas y poder a la Coordinadora en lugar
de utilizar, justa o no, la detención de Gordillo para exigirle cuentas a ese grupo desestabilizador y violento.
Gabino Cué, sin duda, cometió errores como gobernador, pero tuvo el acierto, hace año y medio, de quitarle, en
coordinación con el gobierno federal, el control de la educación en el estado a la Sección 22. Se tuvo a la Coordinadora
nuevamente contra las cuerdas y los hechos de Nochixtlán, que no se investigaron adecuadamente y en donde se dejó
sin castigo a quienes iniciaron esa agresión, le volvió a dar aire a la Sección 22, quizás pensando más en recuperar el
control electoral del estado que en hacer avanzar la educación. Y ahora se vuelve a usar el método Murat (el de José)
para llegar a un acuerdo con la Sección 22 que reedita los que han permitido que esa organización, desde los tiempos
de Heladio Ramírezcomo gobernador hasta ahora, se convirtiera en un monstruo político que tiene la educación en
Oaxaca, y por extensión en Chiapas, en Guerrero y en partes de Michoacán,
a niveles de la más pobre nación africana.
De nuevo, la catástrofe educativa constatada
Por Jorge Javier Romero Vadillo diciembre 8, 2016 - 12:00 am • 3 Comentarios
Un regreso a clases en una escuela de Michoacán. Foto: Archivo, Cuartoscuro
Hace ya casi tres décadas que conocemos, con información contrastable, la situación desastrosa del sistema educativo
mexicano. Desde el informe elaborado por Gilberto Guevara Niebla en 1989, publicado con el contundente título de La
catástrofe silenciosa en 1991, cada vez que se somete la educación nacional a análisis, los resultados muestran el gran
fracaso del país para formar capital humano capaz de enfrentar los retos de los mercados complejos y de aprovechar las
ventajas del cambio tecnológico.
A partir de 2000 contamos además con la extraordinaria información comparativa que brinda la prueba del Programa
Internacional de Evaluación de Alumnos, conocido coloquialmente por su sigla inglesa como Informe PISA, que se
realiza cada tres años con un enfoque específico entre las tres áreas de competencia analizadas: ciencias, lectura y
matemáticas. La prueba no registra lo que los adolescentes han memorizado, sino que les pide resolver problemas que
ellos nunca han visto antes, a identificar patrones que no son obvios y a escribir con argumentos convincentes. Apenas
antier se publicaron los resultados correspondientes a la examinación realizada en 2015 y en ellos no se registra
sorpresa alguna: México no ha registrado avance en los quince años en los que ha participado en este ejercicio.
La información de PISA es enormemente útil tanto para establecer comparaciones internacionales como para hacer un
diagnóstico del desempeño interno de nuestro sistema educativo por tipo de financiamiento de la educación, por
regiones, por nivel socioeconómico de los estudiantes o por área de competencias. Los datos recogidos deberían ser un
insumo sustancial para la política educativa, pues también permiten evaluar las estrategias que han resultado eficaces
para lograr avances en otros países.
PISA 2015 muestra datos preocupantes en el ámbito internacional, pues el promedio de los resultados de los países
integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –el think tank de grandes economías
promotor del informe– muestra también un estancamiento general en el desempeño de los sistemas educativos de los 34
países miembros, aunque también refleja avances sustanciales, sobre todo en países emergentes que sin ser integrantes
de la OCDE también hacen la prueba. Sorprende el descenso de Finlandia, frecuentemente considerado un ejemplo de
buen desempeño educativo, mientras que, en los niveles más bajos entre los que se encuentra México, hay países que
muestran avances sustantivos, como Colombia o Costa Rica, que ya han superado a nuestro país en calificaciones.
Este año el foco principal de PISA ha estado en la asimilación del conocimiento científico (que comprende también el
conocimiento del enfoque científico de la investigación) y en la valoración del aporte que hacen las ciencias a la
sociedad. La vez anterior en que la prueba puso el acento en las competencias científicas fue en 2006, cuando México
obtuvo en ese rubro una nota media de 410 puntos sobre 600 posibles; Finlandia obtuvo entonces la calificación más
alta con 563, mientras el promedio de la OCDE fue de 500 puntos y Colombia alcanzó 388. Este año el promedio de la
OCDE fue de 493, la calificación más alta la obtuvo Singapur, con 556, mientras que Colombia empató a México con
416 puntos. Así, el país sudamericano muestra una mejora sustantiva en los nueve años transcurrido, mientras que aquí
el avance ha sido marginal.
En la prueba de 2012, que colocó el foco en las competencias matemáticas, México obtuvo entonces un promedio de
413 puntos en matemáticas, 424 en comprensión de lectura y 415 en ciencias, mientras que en la de este año, los
resultados en lectura y matemáticas fueron 423 y 408 respectivamente. Colombia obtuvo 425 en lectura y 390 en
matemáticas. Mientras que en 2012 solo Chile superaba en calificaciones a México entre los países latinoamericanos,
este año también Uruguay, Colombia, Costa Rica y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Argentina, muestran
mejores resultados que nosotros, lo que indica un avance notable en su desempeño, frente al estancamiento mexicano.
Mientras que Chile ha mejorado 49 puntos en lectura desde la prueba de 2000, México solo ha avanzado un punto.
La prueba arroja también otros resultados que muestran las deformaciones del arreglo educativo nacional; por ejemplo,
el diez por ciento más rico de los estudiantes mexicanos también queda por debajo del promedio de la OCDE y las
escuelas particulares, una vez descontada la ventaja socioeconómica de origen de sus alumnos, tienen peor desempeño
promedio que las públicas. Es decir, la catástrofe educativa de este país alcanza a sus elites y las escuelas privadas
hacen un doble fraude, pues no solo tienen un bajo nivel de enseñanza, sino que además cobran por ello.
La baja calidad de la educación mexicana, tanto pública como privada, es resultado de la dependencia de una
trayectoria institucional que ha deformado el sistema de incentivos de la sociedad mexicana. La existencia de un
sistema de botín en la administración pública mexicana, donde los criterios de reclutamiento de personal y de
promoción y permanencia son de carácter político y se basan en las relaciones de confianza personal, la lealtad y la
disciplina y no en la demostración de conocimientos, capacidades y buen desempeño, ha hecho a la sociedad mexicana
poco exigente con respecto a la calidad del sistema educativo.
En las empresas privadas, basadas también en el modelo de negocio familiar, que reduce la incertidumbre en un
entorno institucional esencialmente arbitrario e incierto, también ha llevado a que se privilegien las relaciones de
confianza personal frente a los requisitos de formación y desempeño profesional, por lo que incluso entre los sectores
altos de la sociedad se prefiera mandar a los hijos a escuelas donde van a crear relaciones, no a aprender. En México en
más redituable tener conocidos que conocimientos. Sin embargo, este arreglo resulta extremadamente ineficiente
respecto a las exigencias de los mercados abiertos de carácter global, en las que las empresas mexicanas no resultan
especialmente exitosas.
La falta de mejora sustantiva en el desempeño de la educación mexicana, que constata quince años de parálisis, es
resultado de la inmovilidad política de los dos sucesivos gobiernos del PAN, que optaron por mantener el statu
quo corporativo y protegieron el sistema de incentivos basado en la disciplina y la lealtad sindicales, para garantizar el
apoyo político de la dirigente del SNTE. Todavía es muy pronto para determinar si la reforma educativa impulsada al
principio del gobierno de Peña dará resultados, pero me temo que sin cambios relevantes en el sistema de formación de
profesores y en la ley del servicio profesional docente, el estancamiento no se superará.
Una conclusión general que se puede extraer del desempeño comparado de los países en PISA es que las estrategias
más exitosas se han basado en hacer la carrera magisterial cada vez más selectiva y prestigiosa, lo que implica apostar
por invertir en la formación de los profesores y en la generación de incentivos positivos para el buen desempeño.
También da buenos resultados enfocar los recursos en los niños más necesitados, en extender la educación preescolar
de alta calidad al mayor número de niños, en ayudar a las escuelas a generar dinámicas de mejoramiento permanente y
en aplicar estándares rigurosos y consistentes en los salones de clase. Cualquiera que sea el “modelo educativo”, su
éxito depende de la calidad de los profesores y de la adecuada distribución de los recursos. No son los países que más
gastan los de mejores resultados, sino aquellos que lo hace de mejor manera para generar incentivos positivos que
fomenten la calidad. Se conoce el camino, falta construir la coalición política y social necesaria para superar la pesada
carga de la herencia.
Al IEEPO se va el 34.9% del presupuesto 2017
Juan Zavala
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) recibirá en 2017 el 34.9 por ciento del presupuesto total del estado, por lo que ejercerá
82.5% del gasto total en materia de educación, de acuerdo con la Iniciativa de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal del próximo año.
El Ejecutivo Estatal propone asignar al IEEPO 21 mil 746 millones 697 mil 426 pesos, un aumento de 1 mil 568 millones 799 mil 713 pesos, con
respecto a los recursos que se otorgaron en el año 2016 que ascendieron a 20 mil 177 millones 897 mil 713. El incremento sería de 7.7%.
Este incremento podría resolver el déficit financiero en esta dependencia, que según su titular Germán Cervantes Ayala, este año es de 1 mil 600
millones de pesos.
Para 2017, el estado cuenta con un presupuesto de 62 mil 219 millones 484 mil 765, cifra representa un incremento de 2.85 por ciento, es decir mil
724 millones de pesos, en comparación con lo aprobado en el ejercicio fiscal actual por un monto de 60 mil 495 millones de pesos.
Del total de los recursos que se asignan al IEEPO, alrededor del 75 por ciento se destinan para cubrir el salario y prestaciones de 83 mil maestros.
Aunque en esta cifra existen discrepancias: el “plantilleo” de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizado
en el año 2015 arrojó que son 83 mil 300 trabajadores de la educación; pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) únicamente reconoce a 67 mil
408.
Moisés Robles, ex director general del Instituto, afirmó que eran 84 mil maestros y que el gasto en la nómina ascendía a 26 mil 400 millones de
pesos.
La asociación Mexicanos Primero sostiene que el gasto educativo de México no está diseñado para que los alumnos aprendan eficazmente. Por cada
100 pesos que el gobierno mexicano gasta en la enseñanza, asegura, 84.3 pesos son sueldos de maestros, 4.4 para becas, 7.4 para pagar servicios y
programas educativos y 70 centavos se destinan para libros y materiales escolares.
El rezago
Oaxaca es la segunda entidad del país con mayor rezago educativo con un promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.5 años,
lo que equivale a poco más de primer año de secundaria; y está por arriba del estado de Chiapas 7.2, y debajo de Guerrero 7.7, Michoacán 7.9 y
Veracruz 8.2, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El IEEPO, además, absorbe el 82.5% del gasto total destinado al rubro de Educación, para esté último para el 2017 el Ejecutivo estatal propone que
sea de 26 mil 332 millones 589 mil 606.9 pesos, un aumento de 2 mil 53 millones 214 mil 228.6 pesos, el 8.4% con respecto al Presupuesto de
Egresos 2016.
Del presupuesto proyectado para 2017 en esta materia, 21 mil 788 millones 88 mil 38 pesos se destinarían para educación básica, 2 mil 445 millones
401 mil 412 pesos para educación media superior, 1 mil 493 millones 96 mil 992 pesos para educación superior, 60 millones de pesos para educación
para adultos y 546 millones 3 mil 163 pesos para “otros servicios educativos y actividades inherentes”.
El retraso educativo
De cada 100 personas de 15 años y más…
11.8 no tienen ningún grado de escolaridad.
58.6 tienen la educación básica terminada.
16.1 finalizaron la educación media superior.
11.6 concluyeron la educación superior.
1.9 no especificado.
Fuente: INEGI
El impacto inflacionario sobre el programa se conocerá tras la cuesta de enero
Sólo se terminaron 32% de las obras de Escuelas al Cien: Inifed
De 11 mil proyectos planeados para 2016, en 7 mil 800 planteles aún están en ejecución material
Buscan acabar con aulas de palitos
En Oaxaca se tienen 300 proyectos aprobados
Con una inversión comprometida de 15 mil 941 millones de pesos, 10 mil 913 escuelas están en alguna etapa de intervención, según datos del InifedFoto Cristina Rodríguez
LAURA POY SOLANO
El programa Escuelas al Cien sólo logrará concluir, en lo que resta del año, las acciones de mejora en infraestructura escolar en 3 mil 600 de los 11
mil planteles previstos para 2016, pues 7 mil 800 escuelas aún están en ejecución material de obra, reconoció Héctor Gutiérrez de la Garza, director
general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), quien destacó que el impacto inflacionario sobre el programa se
conocerá hasta que concluya la llamada cuesta de enero.
Al presentar el primer informe anual de resultados detalló que hasta marzo de este año el fideicomiso del programa contaba con recursos por 13
mil 200 millones de pesos, pero a partir del primero de diciembre se dispone de 5 mil 500 millones de pesos adicionales, es decir, poco más de 18 mil
700 millones, por lo que indicó que lo que teníamos eran proyectos (de mejora de infraestructura) preaprobados.
En este momento, dijo, tenemos en ejecución material de obra 7 mil 800 planteles, que corresponde a 70 por ciento de los recursos, y los restantes
están en proceso de licitación conforme a obra pública.
Agregó que para el último día de diciembre esperamos tener 3 mil 600 planteles terminados, aunque la meta anual del citado programa son 11 mil
escuelas, a fin de sumar 33 mil planteles atendidos antes de que concluya este sexenio en 2018, por lo que reconoció que para el año próximo se
deberá agilizar la ejecución de obra y laderrama económica que genera.
De acuerdo con datos del Inifed, actualmente se cuenta con 10 mil 913 escuelas en alguna etapa de intervención, por lo que se tiene
comprometida una inversión de 15 mil 941 millones de pesos. De ellas, aseguró que 80 por ciento solicitaron acciones para reforzar la seguridad
estructural y mejorar los servicios sanitarios, pero advirtió que sólo 2.5 por ciento de los recursos etiquetados se invertirán en comprar mobiliario
escolar.
Gutiérrez de la Garza enfatizó quetenemos planteles seguros y baños muy dignos, pero hay mobiliario obsoleto o que no está acorde con el nuevo
modelo educativo, por lo que afirmó que es necesario ser más eficiente para mejorar el equipamiento.
El funcionario federal, quien encabezó la ceremonia oficial sin la presencia del secretario del ramo, Aurelio Nuño Mayer, en la escuela primaria
Benito Juárez, en la colonia Roma Sur de la capital del país, aseguró que hay un esfuerzo con diversos estados como Jalisco y Nuevo León para
erradicar las aulas provisionales y móviles, mientras que en Michoacán se impulsa la desaparición de las aulas de palitos que son verdaderos
tejabanes con matrícula.
Además, admitió que se enfrentan rezagos en la ejecución de obra en diversas entidades, como Tabasco, Morelos y Quintana Roo, además de
Oaxaca, donde reconoció que no había avances en la ejecución del estado, que dejó mucho que desear, aunque aseguró que con la llegada de la nueva
admnistración, que encabeza Alejandro Murat, se tienen más de 300 proyectos aprobados, los cuales se adjudicarán de forma directa, pues si
entramos a la licitación pública, empezaríamos las obras hasta marzo.
Gutiérrez de la Garza también agradeció la colaboración de la Secretaría de la Defensa Nacional, que realizó la obra de mejora de forma directa
en 44 planteles, en localidades de Durango, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas y Guerrero, mientras la Secretaría de Marina apoyó con la elaboración
de diagnósticos en diversas zonas del país que enfrentan problemas de inseguridad.
Secretario Nuño, esto es una emergencia, no es cosa de paciencia
08/12/2016 01:30 AM
México
Me sorprendió la reacción de las autoridades educativas del país ayer en diversas entrevistas y en una conferencia de prensa después de
los resultados del examen PISA.
El secretario de Educación pidió paciencia. Pidió que se permita "madurar" la reforma educativa. Tal vez en una década, tal vez más. Ayer
Eduardo Backhoff, del INEE, me dijo que, a este ritmo, los cambios reales podrían tardar hasta 30 años.
Resumo nuestro desastre, en el espejo de PISA:
El 55% de los alumnos mexicanos no alcanzó el nivel de competencias básicas en matemáticas.
En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más
alta de todos los participantes en PISA (detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos
educativos en el país.
En 32 de los 34 países de la OCDE, más de 90% de los jóvenes de 15 años está escolarizado; en México este índice de cobertura
corresponde a menos de 70%.
En lectura, 41% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico (promedio OCDE: 18%). El máximo puntaje es 800.
México avanzó 1 punto en lectura en 15 años.
En ciencias, 47% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico en ciencias (promedio OCDE: 18%).
Sean pacientes, nos dice el secretario. Mientras tanto, México está a 3.6 años de escolaridad de diferencia en ciencias que Vietnam. En
matemáticas, México está a 2.7 años de distancia de la media de los países participantes.
En otras palabras, un mexicano en primer año de universidad puede considerar competir con un joven de Vietnam graduándose de
secundaria. Esa es nuestra competitividad laboral.
¿Paciencia? ¿Cuánta?
Porque ayer me decía Backhoff que lo que los países de PISA han aprendido es que nada cambia más rápido los resultados que la
capacitación docente.
Según el presupuesto del año que viene, los recursos para capacitación docente serán 51.9 por ciento menos en términos reales.
¿Paciencia?
También disminuyeron los recursos para escuelas de tiempo completo y producción y distribución de libros y materiales educativos.
¿Paciencia?
Secretario, esto es una emergencia.
Twitter: @puigcarlos
Aurelio Nuño: la situación sí es de emergencia
09/12/2016 02:15 AM
México
Escribí ayer aquí que me parecía que la reacción de las autoridades educativas frente a los nuevos resultados de PISA, en que México salió
muy mal, no reflejaba el sentido de urgencia que, según yo, se necesitaba.
Ayer conversé con el secretario de Educación, Aurelio Nuño.
Cito aquí algunos fragmentos: "Yo creo que sin duda es una situación, como tú la llamas, de emergencia y estamos actuando de esa
manera, una cosa es actuar con serenidad y otra cosa es no actuar con un pleno sentido de urgencia. Simplemente lo que yo dije es
también una absoluta realidad: los cambios en educación tardan en madurar, los países que hoy vemos que son un ejemplo como Corea del
Sur, como Finlandia, como Singapur, como Vietnam, pues hicieron reformas ya hace mucho tiempo, y en sí las reformas profundas tardan
más o menos una década, por eso, y eso lo digo tomando en cuenta la comparación internacional y por eso yo he hablado de más o menos
una década, pero el sentido de urgencia es absoluto".
Nuño me dijo que la única diferencia con estos resultados es que hoy en día ya hay una reforma educativa aprobada "con políticas públicas
en marcha". Además, insiste, hay que ver de dónde veníamos.
"Los jóvenes que presentaron la prueba PISA que tienen 15 años entraron al sistema educativo en 2006. Entraron a un sistema educativo
con todos estos vicios, venta y herencia de plazas, todo lo que conocemos; pero, además, con un gobierno que le entregó el sistema
educativo a Elba Esther Gordillo. Esos son los jóvenes que están llegando ahorita".
Escribí ayer que no entendía, si hubiera urgencia, la reducción en el presupuesto para capacitación docente.
Me dijo Nuño:
"Lo que no dice tu artículo, siendo real que hay una disminución del presupuesto de 2016 a 2017, lo que no dice es la película completa. La
capacitación docente, previo a la reforma educativa, los presupuestos en términos generales estaban en alrededor de 500 millones de
pesos. A partir de la reforma y de que esto se volvió una prioridad, han tenido un incremento gigantesco. En el año 2015 fue de alrededor de
mil 300 millones de pesos, de 500 a mil 300 millones de pesos. En el año 2016 se alcanzó un pico, que fueron mil 800 millones, y
efectivamente en el 2017 baja a mil 600 millones. Pero si tú ves la curva completa estás hablando de un incremento estructural muy serio".
Y me dijo más de una vez que está actuando con urgencia, pero con serenidad. Eso me dijo el secretario Nuño.
Twitter: @puigcarlos
Nuevo gobierno "se aprieta el cinturón", evitarán renta de edificios
para oficinas
Luis Ignacio
El proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 que el titular del Poder Ejecutivo Alejandro Murat Hinojosa presentó al Congreso del estado, propone
medidas de austeridad y racionalidad al gasto corriente como compactación o eliminación de áreas, no autorizar plazas nuevas y reducir al
máximo erogaciones extraordinarias, entre otras.
Respecto al gasto de operación, se propone otorgar vestuario y uniformes únicamente al personal que autorice la Secretaría de Administración;
destinar combustibles y lubricantes sólo para vehículos oficiales y en comisiones oficiales; adquirir consumibles de equipo de cómputo con base en el
número de máquinas en operación; y evitar la contratación de nuevos arrendamientos de edificios, así como realizar un análisis de costo-beneficio de
los arrendamientos vigentes.
Las medidas
En la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos 2017, se establece que las políticas de gasto público del Poder Ejecutivo están orientadas a la
mejora continua, por lo que las medidas de austeridad y racionalidad en adición a la eficacia, eficiencia, economía, transparencia, honradez, control y
rendición de cuentas en el ejercicio de todos los rubros de gasto, buscan el balance presupuestario sostenible y el cumplimiento de metas.
En servicios personales, entre otras, se establecen medidas tales como: revisar funciones y competencias de dependencias y entidades para identificar
duplicidades y en su caso, compactar o eliminar áreas; evitar la autorización de plazas de nueva creación en cualquiera de sus modalidades de
contratación, sin la autorización competente de las Secretarías de Administración y Finanzas; verificar que las plazas sean utilizadas por sus titulares,
por lo que las plazas de base, de personal con licencia sin goce de sueldo deberán ser reservadas; y verificar que las dependencias y entidades
contraten personal en estricto apego a la estructura orgánica autorizada.
Nadie ganará más que el Ejecutivo
Además de que el cálculo de las erogaciones para el pago del personal de estructura, se realizará conforme al dictamen autorizado para cada plaza,
tomando en cuenta que el personal de mandos medios y superiores no podrá percibir un sueldo igual o superior al titular del Poder Ejecutivo; se
implementarán también trabajos tendientes a reducir al mínimo indispensable las asignaciones para el concepto de remuneraciones extraordinarias.
En los gastos de operación se propone establecer medidas como otorgar vestuario y uniformes únicamente al personal que autorice la Secretaría de
Administración, considerando la naturaleza de las funciones que realiza el servidor público y de conformidad con los convenios previamente
establecidos; destinar combustibles y lubricantes únicamente para vehículos oficiales y en comisiones oficiales, por lo que deberán abstenerse de
destinarlos para uso personal; adquirir consumibles de equipo de cómputo con base en el número de máquinas en operación, considerando el reciclaje
o recarga del material susceptible de hacerlo.
Evitar nuevos contratos de rentas
Asimismo, evitar la contratación de nuevos arrendamientos de edificios, así como realizar un análisis de costo-beneficio de los arrendamientos
vigentes, mismos que en caso de requerirse no tendrán incremento a los montos pagados en el ejercicio fiscal 2016; evitar la contratación de servicios
profesionales de consultoría y asesoría de cualquier índole; y optimizar el uso de los servicios de: energía eléctrica, agua potable, internet,
fotocopiado, telefonía celular y convencional, mantenimiento a equipo de transporte, viáticos, pasajes, gastos en comisión, reuniones y convenciones,
etcétera.
Pago de vales para salud se realizará el 15 de diciembre: SSO
REDACCIÓN
OAXACA.- Los trabajadores de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) recibirán el 15 de diciembre el pago del 50 por ciento de los vales
universales en sustitución de los uniformes que no fueron entregados por el gobierno de Gabino Cué Monteagudo.
Tras una reunión con el sindicato de los trabajadores y los nuevos directivos de los Servicios de Salud de Oaxaca, se acordó que los 7 mil 500 pesos
en vales se pagarán en dos partes, la primera en la quincena de diciembre y el resto se liquidará antes del 30 de enero del 2017.
bc1bd1b7-c144-478e-a0c7-09fdadb5144f.jpg
TAMBIÉN SE PAGARÁ BONO DE FIN DE AÑO
Entre los acuerdos firmados por ambas partes resalta el compromiso de pagar y respetar el pago de los bonos por canasta básica de fin de año que
corresponden a la cantidad de 11 mil 300 pesos y el de VIDA CARA.
Dichos pagos se realizarán en las siguientes fechas:
Primera y segunda quincena (salario base y prima vacacional) el 15 de diciembre.
Bono de vida cara el 19 de diciembre y las medidas de fin de año (canasta básica y efectivo) el 23 de diciembre.
PAGO A TERCEROS
Respecto a los adeudos a terceros la SSO se comprometió a que los adeudos correspondientes a terceros institucionales serán cubiertos por el
descuento al presupuesto que la Secretaría de Hacienda Federal otorga al Gobierno Estatal, en acuerdo a lo que establece el artículo 22 de la Ley del
ISSSTE vigente.
Levantarían paro en Salud el sábado
Ismael García
Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) entregarán este viernes al comité ejecutivo de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Secretaría de Salud, el soporte documental de las propuestas presentadas el pasado lunes, a fin de solucionar el conflicto.
De tener fundamento presupuestal, el gremio que inició un segundo paro parcial de labores el pasado 19 de noviembre, levantaría su protesta mañana
sábado, informó la dirigencia.
Valoran las propuestas
En tanto, el Comité Ejecutivo que encabeza el secretario general, Mario Félix Pacheco, convocó a los secretarios subseccionales, delegados y
subdelegados, a la plenaria extraordinaria que se efectuará este día, donde valorarán las respuestas que plantean los SSO a la problemática
económica, lo que ha originado dos paros de labores en la modalidad de “asamblea permanente”.
En esta ocasión, ante el “plantón” que mantiene un reducido grupo de trabajadores sindicalizados disidentes en las oficinas del gremio, ubicadas en la
calle Leandro Valle de la capital, el encuentro se efectuará en una sede alterna.
Según adelantaron representantes de la Sección 35, las propuestas de la responsable de los SSO, Gabriela Velásquez Rosas, podrían satisfacer a la
base sindical, pero será en la reunión de este viernes, cuando tomarán la determinación correspondiente.
Terminaría el paro
De resultar positiva la votación, el mismo sábado levantarían el paro parcial de actividades, que reinició el 19 de noviembre, ante el incumplimiento
del entonces encargado de la dependencia, Héctor González Hernández, pese a la minuta de trabajo suscrita en la Ciudad de México, con la presencia
de funcionarios de la Secretaría de Salud federal.
La dirigencia de la gremial que aglutina a más de 12 mil trabajadores, entre médicos, enfermeras y personal administrativo, recalcó que a la fecha no
se han registrado problemas en la atención a la población abierta, ni en clínicas del interior del estado ni en hospitales.
Postura flexible
Incluso, en el nosocomio Dr. Aurelio Valdivieso se ha tornado más flexible la postura de los trabajadores, a pesar de las graves irregularidades y
carencias en materia de materiales, medicamentos e insumos.
Por su parte y como sucedía en el sexenio anterior, los Servicios de Salud de Oaxaca no han emitido postura firme respecto a la atención que se
brindará a las exigencias de los sindicalizados.
Atrasan pago de Proagro y Progan
Karla Arrazola
TUXTEPEC, Oax.-La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) registró un atraso en los pagos de
Proagro productivo y Progan, debido a que están en espera de la liberación del presupuesto para cumplir con el pago de 800 productores de 21
municipios, quienes forman parte del padrón de beneficiados.
El jefe de distrito de la Sagarpa, Jesus Caña Morales explica que tienen un rezago del ciclo otoño- invierno que comprende alrededor de 3 millones
de pesos del 2015 a 2016, mientras que del ciclo primavera - verano tienen pendiente 10 millones de pesos distribuidos en los 21 municipios que
integran el distrito, de tal manera que adeudan 13 millones de pesos.
No adeudan a una localidad concreta, son varios productores que estan pendientes de pago pero no hay fecha para otorgar el mismo y pertenecen a
distintos municipios, que estan en espera de que les informe la dependencia, aunque existe la posibilidad de que se pueda ampliar el plazo de pago
para el ejercicio 2017 por las fechas, esta por concluir el año.
Sin embargo, si el 24 de diciembre les informan que tienen las ordenes de pago estarán trabajando para otorgar el apoyo. Cabe mencionar, el recurso
es federal no tiene relación con el cambio de gobierno, ambos los opera Sagarpa con recursos federales, por lo cual no es un factor que influya para
otorgar el pago.
Reiteró el jefe de distrito son alrededor de 800 productores que esta en espera del pago, el único pendiente de este año, porque estan concluyendo las
entregas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol 2016.
En el caso de los cambios que se estan presentando en el estado por el cambio de administración, Sagarpa ejecuta en concurrencia el programa, no les
afecta el cambio de estafeta de secretario, pero si esperan una mayor coordinación en beneficio de los productores de la Cuenca del Papaloapan.
Solicitarán exista una mayor coordinación para que algunos municipios se puedan sumar a la estrategia de coordinación y permitan bajar más
recursos federales y estatales para los productores, en este caso podrán acceder a más programas e implementar estrategias que sean de beneficio para
el campo, por lo cual estarán al pendiente de la forma de trabajar del nuevo secretario.
Negocio millonario, la presa Rompepicos
Luis Ignacio
El negocio de la presa rompepicos implica, solamente por el terreno, un promedio de 130 millones de pesos; por eso, funcionarios municipales,
estatales y federales, así como notarios públicos, se han prestado a actos de corrupción, sostienen los vecinos de la zona conurbada de San Felipe del
Agua.
Negocio millonario
Señalan que el precio promedio del metro cuadrado de tierra en ese lugar vale actualmente 10 mil pesos, así que si se multiplican por los 13 mil
metros cuadrados del predio, resulta que la suma es millonaria.
Congregados en el puente del río San Felipe, a un costado de la presa, los vecinos esperan la llegada del juez quinto de distrito o un actuario del
juzgado, a fin de llevar a cabo una inspección judicial dentro del proceso de Juicio de Amparo que presentaron por la afectación que les causa el
relleno del vaso de la presa, por parte de quien se ostenta como dueño del predio, Julio César Espinoza Adame.
“¡Imagínense el negocio si fracciona o si construye departamentos, sería un dineral; por eso, todo mundo está interesado en que esto se convierta en
una propiedad privada y se distribuyan las ganancias”.
Miles de personas, en riesgo
El presidente del comité de la zona conurbada de San Felipe, Porfirio Alfonso Jiménez Orozco, subraya que muchas autoridades han sido omisas a
sus peticiones, “cuando esto pone en peligro a miles de personas que habitan cerca del cauce del río”.
“Quien se ostenta como dueño de la presa ha estado rellenando el vaso y lo que más nos pesa es que las autoridades de la Comisión Nacional del
Agua (Conagua), que debieran estar interesadas en que esto se preserve, no actúan en el conflicto; a pesar de que saben el riesgo que implica esta
acción”.
Rodeado de sus compañeros, cuestiona: ¿Cómo es posible que Conagua haya perdido un Juicio de Amparo cuando cuenta con todos los documentos
y pruebas de que esto es una presa, que contribuye a proteger a miles de personas? ¿Acaso no están aquí los letreros de que esto es zona federal?
Inundaciones fatales
Mientras señala el vaso de la presa, añade que antes había un bordo natural que facilitaba la retención del agua; “pero ahora están rellenando todo y si
llegamos a tener una lluvia atípica, el agua bajará del cerro de San Felipe con gran fuerza y velocidad, lo que podría generar inundaciones y
accidentes fatales, como ya han ocurrido”.
“La presa siempre ha sido un atenuante de las aguas que corren por el río, de tal manera que si la tapan nos ponen a todos en eminente peligro;
afortunadamente, este año no hubo lluvias atípicas, pero quién sabe el próximo”.
Expresa que ya solicitaron al nuevo delegado de la Conagua una entrevista, “porque el anterior delegado, Miguel Calderón Arámbula, o estaba
coludido con el supuesto propietario o simplemente no le interesó el asunto y el caso es que la dependencia federal hasta perdió un Juicio de Amparo
con Espinoza Adame; “él no defendió lo que tenía que defender, como era su papel”.
Aparece supuesto propietario
Por su parte, el abogado de los vecinos, Jesús Matías Hernández, afirma que el asunto es complicado porque las autoridades federales, estatales y
municipales no han intervenido para prevenir un riesgo en grado considerable de inundación y desbordamiento del río.
“Curiosamente, a esta presa hace tres años le apareció un propietario e interpuso un amparo para que Conagua y las autoridades federales no realicen
acto alguno en el terreno; por eso nosotros exigimos a la dependencia que regularice el predio, bien a través de la compra o la expropiación, pero no
lo ha hecho”.
Explica que por esta razón, los vecinos interpusieron un Juicio de Amparo, identificado con el número 1230/2016, en el Juzgado Quinto de Distrito,
en contra de las omisiones de las autoridades, “para que el juez federal vea la presa bardeada, rellenada, lo que es muy grave”.
“Sin embargo y a ustedes les consta, no llegó ni el juez o el actuario, ni mucho menos el supuesto propietario. ¿Dónde está Espinoza Adame? Nunca
se ha presentado a ninguna diligencia, sólo actúa por medio de sus representantes”.
Las complicidades
Asegura que "en el caso hay una complicidad terrible entre notarios públicos que escrituraron, el instituto de Catastro que elevó a una cuenta predial,
la autoridad municipal que permitió el apeo y deslinde, porque este predio tiene autorización para construir y en cualquier momento veremos las
obras”.
“¿Porque, cuál es la intención del señor Julio César Espinoza Adame? Rellenarla, plancharla, hacer un terreno y lotear o, en el mejor de los casos,
construir departamentos y hacer el negocio de su vida, porque aquí, en San Felipe del Agua, la plusvalía es muy alta, entonces ya nos podemos
imaginar el tamaño del negocio”.
Comenta que por esto, sólo hace cinco años empezó la cadena de venta del predio como propiedad privada. “Espinoza Adame es el segundo
propietario apenas; él afirma que le compró a otra persona en la ridícula cantidad de 15 mil pesos, pero aquí ni el pago predial de un lote de 20 por 10
metros cuadrados vale eso, lo que demuestra toda la corrupción que hay en torno al asunto”.
Escrituras "ilícitas"
El abogado litigante apunta que el predio se escrituró por primera vez en una notaría del Valle de Etla y, posteriormente, en Zimatlán de Álvarez.
“¿Es que acaso en Oaxaca de Juárez no hay notarios? Pues sí los hay, pero a lo mejor no son afines a los intereses de las personas que están detrás de
esto, entre ellos un ex senador de la República".
Apunta que el notario público Eduardo García Corpus, quien protocolizó la venta a Espinoza Adame, “ha estado involucrado en otras escrituraciones
ilícitas, como el caso de Punta Colorada en Puerto Escondido”.
Manifiesta que han estudiado con mucho cuidado la cadena de registros de esas escrituras y no tienen una secuencia lógica. “Por ejemplo, en la
última se hizo la escritura en la misma fecha en que se elevó a cuenta catastral, lo que es ilógico porque todos sabemos que ese trámite dura meses;
entonces, se ve abiertamente que hubo conflicto de intereses, corrupción, cinismo, etcétera”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La escritura
La compra-venta a favor de Julio César Espinoza Adame está registrada en el acta notarial número 8022, volumen 110, protocolizada por el notario
público número 105, Eduardo García Corpus, de fecha 14 de julio del 2012.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El precio
El documento precisa que el precio del lote fue de 15 mil pesos.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Precio por metro cuadrado
10 mil pesos cuesta el metro cuadrado en la zona.
Juzgado apuesta al hartazgo de antieólicos
Roselia Chaca
JUCHITÁN, Oaxaca.- Este 2016 termina sin una sola sentencia sobre los amparos que los grupos opositores eólicos de Juchitán interpusieron ante el
Juzgado Sexto de Distrito con sede en Salina Cruz, por el caso de la Consulta Indígena para el proyecto de Eólica del Sur y por el parque eólico Bii
Hioxo.
Mariano López, integrante de una fracción de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), explicó que su organización tiene pendientes tres
amparos que no han sido resueltos; dos contra la Consulta Indígena y uno contra el parque Bii Hioxo.
De la Consulta por la que terminó por imponerse el proyecto de Eólica del Sur, el amparo se basa en que se violentaron durante todo este proceso los
cuatro principios básicos según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: previa, informada, libre, adecuado.
También se interpuso el amparo por la fase informativa, en donde la APPJ interpuso 13 solicitudes de información al comité técnico de la Consulta y
la empresa, que este informe fuera por escrito y verbal, pero supuestamente nunca obtuvieron una respuesta positiva.
En cuanto al parque eólico Bii Hioxo, la APPJ mantiene un amparo desde hace tres años, pero no se ha logrado concluir todo el proceso a pesar de
que se han realizado diversos peritajes para demostrar que los demandantes pertenecen a un grupo indígena, actualmente la traba está en el interprete,
que en dos ocasiones no se ha presentado y por lo tanto el juicio se pospone.
“En el caso de Bii Hioxo el juicio se iba a realizar a mediados de noviembre pero el interprete no llegó, pues éste es la ciudad de México, se eligió a
uno externo bajo el argumento de que un traductor de la región estaría influenciado con el contexto. Pero el que ellos contrataron nos ha dejado
plantado dos veces, eso nos dice una sola cosa, el juzgado está a favor de los poderosos y las empresas, está dilatando la sentencia hasta cansarnos”,
explicó
Para esta organización este 2016 el papel del juzgado federal fue decepcionante y sólo buscó llevarlos al hartazgo y que abandonen la lucha.
Rechazan proyectos en Oaxaca
DIANA MANZO
Corresponsal
Juchitán, Oax.
El alcalde de Santo Domingo Zanatepec, Ricardo Hernández Rodríguez, e integrantes del colectivo Gulucheños por la Vida, declararon ese
municipio territorio libre de explotación minera luego de clausurar las instalaciones de la empresa consultora ADD, que representa a la compañía
Minaurum Gold, de capital canadiense.
Acompañado de la policía municipal, el edil colocó sellos de clausura en las puertas del inmueble, que fue resguardado por los uniformados. La
gestión del Hernández Rodríguez termina el 31 de diciembre.
El ayuntamiento argumentó que campesinos y organizaciones ambientalistas se han opuesto desde hace más de dos años a la explotación minera
por los daños que causaría en el medio ambiente y la comunidad.
Anunciamos que este día íbamos a clausurar las instalaciones por acuerdo de los ejidos y el pueblo, pero la empresa se adelantó y se amparó; de
todas formas, nuestra petición es que se retiren y nos dejen vivir en paz. Ahora la lucha será en los juzgados, agregó.
En septiembre pasado Mineaurum Gold abrió oficinas en esta localidad. El 24 de octubre, con un acta de cabildo, el ayuntamiento declaró este
municipio ubicado en el oriente del Istmo de Tehuantepec territorio libre de mineríay exhortó a la empresa a cerrar sus oficinas, pero la compañía
hizo caso omiso.
En 2008 la Secretaría de Economía le entregó tres concesiones mineras: Aurena, Santa Martha y La Ventosa, que abarcan 19 mil 795 hectáreas,
para extraer cobre, plata y oro.
“Tropicalizan” combate a inseguridad
Juan Zavala
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), José Raymundo Tuñón Jáuregui, adelantó que las estrategias de combate a la inseguridad
pública en el estado de Oaxaca dependerán de la problemática de cada región; “se tropicalizarán”, dijo, y se negó a dar detalles porque “sería dar la
solución a la ecuación”.
No se puede homologar la problemática en todo la entidad, según explicó, porque en cada una de las ocho regiones que conforman el territorio
oaxaqueño tienen problemáticas particulares y deben determinarse cursos de acción específicos para combatir o abatir la inseguridad.
“En Valles Centrales no es la misma problemático del tráfico que hay, al que existe en Tuxtepec o en el Istmo. Vamos a personalizar o tropicalizar la
soluciones para cada región dependiendo o atendiendo a la problemática específica”.
El funcionario asistió a la toma de posesión del general de Brigada Martín Terrones Calvario como Comandante de la 28a Zona Militar. Previo al
acto protocolario, opinó que es “aventurado” afirmar que estalló la violencia en la primera semana de diciembre y primeros días del nuevo gobierno.
En los primeros cinco días de este mes, tan sólo en una revisión hemerográfica, se registraron 14 homicidios dolosos; en promedio, tres homicidios
por día y, al menos 10 de estos asesinatos, tienen la característica de una ejecución.
El ejército, en algunas regiones
Tuñón Jáuregui lleva ocho días en el cargo y aseguró que se trabaja en un análisis de riesgo en cada una de las regiones del estado, se intensificaron
operativos para “hacer presencia” en algunas regiones con la participación del Ejército Mexicano a través de la Base Operaciones Mixtas y en la
reunión del grupo de seguridad pública del estado en el municipio de Salina Cruz, se acordó iniciar con “cursos” de acción en este tema.
Paralelamente se revisan las condiciones en que la administración anterior dejó la SSP. Según el funcionario lo que se ha encontrado hasta ahora es
que hubo retraso en los pagos, “imperfecciones” en la cantidad de personal y el efectivo con el que cuenta la policía, “nada que no sea entendido y
sabido”, añadió.
También, dijo, enfrenta un déficit de 30 por ciento en el número de efectivos de policías conforme al número de agentes que se recomienda por cada
mil habitantes.
Datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Oaxaca tiene 9 mil 46 elementos policiales distribuidos entre las dependencias siguientes:
291 en CERESOS, 6 mil 671 en la SSP y 2,084 en la PGJ. Es decir, 2.3 policías por cada mil habitantes, indicador que se encuentra por debajo de la
media recomendada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 2.8 policías por cada mil habitantes.
“Sería ideal que nos cubrieran esas vacantes”, manifestó Tuñón Jáuregui. Sin embargo, el Ejecutivo Estatal ha propuesto una reducción al
presupuesto de la SSP 31 millones 717 mil 425 pesos a la SSP, al pasar el presupuesto de 1 mil 274 millones 170 mil 588 pesos en 2016 a 1 mil 242
millones 453 mil 163 pesos en 2017.
“Somos institucionales y vamos a hacer lo que haya que hacer con lo que tengamos. Estamos recibiendo en condiciones que no esperábamos. Como
Secretario de Seguridad Pública voy a trabajar con los medios que me den”, respondió a la propuesta de recorte presupuestal a la SSP.
Frases:
“Si es necesario hacer más con menos, más con menos vamos a hacer”.
“Vamos a hacer las cosas diferentes, si hay burocracia y la podemos reducir, eso vamos a hacer”:
José Raymundo Tuñón Jáuregui, secretario de Seguridad Pública
Nuevo coordinador general de la AEI
TUXTEPEC, OAX.- El maestro Héctor Joaquín Carrillo Ruíz, que sigue hasta el momento como Fiscal General del Estado, le tomó protesta a
nuevos funcionarios, con los que se inician los cambios en esa Fiscalía.
El miércoles les dieron posesión al Lic. Federico Cristóbal Almazán Almazán como nuevo Coordinador General de la Agencia Estatal de
Investigaciones (AEI), esto en sustitución de Jaciel Vásquez Castro, quien ahora queda como director de Investigaciones en la AEI, el comandante
Javier Ruíz Ortíz, como director de Análisis en la AEI y Edgar Nemesio Sánchez Cruz será director de Inteligencia de la corporación.
Algunos de los nombrados dicen que cuentan con 18 años de carrera dentro de la Procuración de Justicia y los que menos tiempo, llevan dos años,
con lo que conocen a la perfección los problemas actuales de lo que ahora es la Fiscalía General.
Así que lo más seguro es que en los próximos días en la Vicefiscalía de La Cuenca podrían también iniciar movimientos.
La realidad es que aquí en la Cuenca el comandante Regional de la AEI, comandante Pedro Serra Pascual así como el Vicefiscal, José Mathus Cruz,
han realizado un excelente trabajo, sin tomar en cuenta las ejecuciones que de alguna manera no solamente son en el Estado de Oaxaca o Veracruz,
es en todos lados y la realidad es que la delincuencia organizada dicen, ha rebasado a las autoridades y que los jefes policiacos no pueden exponer a
sus elementos con unas armas caducas y con pocos cartuchos.
Refirieron que no pueden enfrentar a muchos armados que cuentan con las mejores armas que puedan existir y parque a reventar, señalaron las
autoridades de esta zona.
Así que el que venga hacerse cargo de la Vicefiscalía así como la AEI si es que se dan los cambios, prácticamente se van a sacar la rifa del tigre, pero
a esperar a ver qué es lo que ocurre en estas oficinas tras de los primeros cambios en la capital del Estado.
Levanta Estados Unidos reestricciones para viajar vía aérea a Huatulco y Puerto; prohíben carreteras al Istmo
REDACCIÓN
El Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó la Alerta de Viajes para México hoy y ¨suavizó" sus restricciones para Oaxaca,
establecidas el 21 de junio después del enfrentamiento en Nochixtlán, lo que permite viajar vía aérea a Puerto Escondido y Huatulco, pero prohibe el
tránsito vía terrestre en la región del Istmo y la carretera federal 200.
El cambio principal en esta versión es que se levantan las restricciones por motivos de seguridad para personal del gobierno de los Estados Unidos en
Oaxaca, las cuales entraron en vigor en junio de 2016. Esta actualización también incluye cambios a las restricciones para viajes del personal del
gobierno estadounidense en Chihuahua, Coahuila y Sonora con base en análisis detallado de las condiciones de seguridad en esos estados.
El Departamento de Estado revisa las Alertas de Viaje de manera rutinaria para garantizar que se mantengan vigentes y actualizadas. A continuación
presentamos más información sobre las Alertas de Viaje, y lo que se ha actualizado en la versión más reciente.
Los Estados Unidos emiten alertas de viaje para muchos países del mundo. Actualmente hay 39 alertas de viaje.
La Alerta de Viaje para México está detallada de manera muy particular, e incluye evaluaciones estado por estado para ofrecer información sobre
condiciones de seguridad en regiones específicas de México.
Distribución de tortillas motivo de enfrentamiento en Salina Cruz: 15 taxis destrozados
La distribución de tortillas a través de motocicletas fue el motivo de la disputaa entre dos grupos de la Confederación de Trabajadores de México
(CTM), en Salina Cruz la mañana de este jueves que dejó como saldo 15 taxis destrozados.
La guerra campal duró más de tres horas y en ella participaron más de 140 choferes.
La disputa sucedió en la calle Manzanillo y varias vías de la colonia Deportiva, entre ellas el crucero y en inmediaciones de La Sevillana.
Los taxistas actuaron encapuchados y agredían a usuarios que ya estaban abordo de los vehículos.
No hubo detenidos.
EL INICIO
Hace unas semanas mototortilleros afines al líder Hipolito Rojas agredieron a tortilleros en la colonia Juquilita.
Este jueves un grupo de 40 mototortilleros se manifestaron en la comandancia exigiendo les entregaran un detenido.
Mas tarde el grupo de la CTM afines a Javier Cordova dañaron varias unidades de la CTM de concesionarios que apoyan a Hipolito Rojas.
Loma Bonita, la de TV Azteca, la peor de todas
Demasiado poco valor es cobardía y demasiado valor es temeridad.
Aristóteles (384 AC-322 AC)
Por: Luis Fernando Paredes Porras/ Masca la Iguana
Loma Bonita, Oaxaca, 09 de diciembre de 2016.- Octavio Paz escribió un célebre ensayo que inspiró la película argentina “Yo, la peor de todas”,
el nobel narra la vida de Juana Inés de la Cruz en sus últimos años hasta el terrible desenlace que muestra el poder obtuso que la iglesia tenía y
tiene. Así, la Décima Musa termina renegando su talento después de una serie de trampas que los líderes de la Iglesia le ponen enfermos de la
mente y el alma. Sin embargo, la historia le ha dado el sitio que Juana buriló con coraje.
Pienso que algo así, guardando la justa proporción le está pasando a la lastimada ciudad de Loma Bonita. Desde el pasado 29 de noviembre la
televisora tv azteca Veracruz ha transmitido pequeñas notas con la intención de demostrar que, de todas las ciudades de la Cuenca Loma Bonita, es
la peor de todas, con el poder bizarro que la televisión tiene.
Que distantes los elogios de mayo, cuando en distintos programas tv azteca hablaba de la feria de Loma Bonita, de su cartelera, de su coronación,
de sus expositores, de la piña; amor de cabaret, diría la canción, que se compra con dinero, que no es sincero, amor de cabaret que poco a poco me
matas…
Y es que desde el 29 de noviembre el mensaje de grandeza por Loma se transformó en 4 notas: el parque Juárez no se va a terminar, la inseguridad
crece en la ciudad, las calles del barrio del conejo están terribles y un pestilente canal de aguas negras sigue enfermando a la gente. Más lo que se
acumule esta semana, hasta donde de el dinero de quien lo está financiando o hasta que se cansen de cobrar al Ayuntamiento, porque son esas dos
versiones las que circulan entre el pueblo.
El gobierno del PRD tiene su fuerza en esas calles sin pavimentar, en los cinturones de miseria de la ciudad y sus comunidades, en la gente que
carente de oportunidades laborales piensa en delinquir como opciones reales de sobrevivencia, toda Loma Bonita lo sabe, los resultados de las
elecciones así lo arrojaron ganando por una pequeña cantidad y teniendo en contra al doble o más de los votantes a favor.
Por eso llama la atención la tibieza de quienes deberían defender a Loma Bonita de los ataques orquestados de una televisora, no por ser valientes,
sino porque el equipo de comunicación del ayuntamiento está empleado para defender a la ciudad que les contrató. Porque hay que reconocer que
existen oportunidades de desarrollo en este momento en función de la millonaria inversión en unidades deportivas, el parque Juárez, el corredor
turístico comercial y el teatro del pueblo por mencionar tan sólo unas que unidas pueden estar en un plan estratégico, mismo que debería incluir la
defensa decidida de ese proyecto sin tibiezas, sin exabruptos.
El atraso que Loma tiene es impresionante, pero también lo es lo que se ha venido haciendo desde la administración y que no se había observado
en otras, claro, con el costo que ello implica al partidizar y condicionar los beneficios muchas de las veces. Impresionante es también la falta de
carácter de quienes representan la voz de las autoridades y no han aclarado a la población la forma en cómo está siendo manejad la imagen del
municipio, porque es cómodo dejar que pase todo.
Recientemente escribí sobre las posibilidades que veo de empoderamiento ciudadano a partir de orientar las obras con marcos teóricos que ayuden
a trascender las construcciones materiales y se impacte en el constructo social de “comunidad”. Por ello debo enfatizar que dejar pasar esta
campaña de desprestigio contra el edil sacrificando la imagen de la ciudad al exterior, sería irresponsable y contradictorio. Sería demostrar en los
hechos que no se respeta a esta tierra y a su gente.
Dice la iguana que deberían ir a Tuxtepec para sacar una nota del arroyo Moctezuma, ese pestilente donde vive la verdosa con su familia, y que si la
entrevistan podrá salir bien librada, algo así como Andrés Manuel en la entrevista reciente con Televisa, porque ella, de seguro, es la peor de todas.
Videos de tv azteca:
Las calles del barrio del conejo abandonadas
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1455444921147246/
Canal de aguas negras
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1454055657952839/
Inseguridad creciente
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1447406738617731/
Parque Juárez sin terminar
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1442767899081615/
26 de mayo Sobre la Piña
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1242410382450702/
21 de mayo cartelera de la feria
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1238275142864226/
19 de mayo Feria de la piña
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1237439886281085/
18 de mayo Paseo de la Feria
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1236610149697392/
Coronación de la reina de la Feria
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1235343033157437/
Invitación a la Feria
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1233089130049494/
11 de mayo visita al estudio de la reina de la Feria
https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1231699816855092/
Bloqueo carretero en Chiapas. Foto: Cortesía
CNTE paraliza carreteras en Chiapas para exigir cumplimiento de acuerdo
POR ISAÍN MANDUJANO , 8 DICIEMBRE, 2016ESTADOS
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizan una
jornada de bloqueos carreteros para exigir al gobierno federal el cumplimiento del “acuerdo político” con la Secretaría de Gobernación
para que la reforma educativa no sea aplicada.
Los mentores, quienes advierten que no levantarán esos bloqueos hasta que se instale una mesa de negociación, eligieron este día para recordar el
primer aniversario de la muerte del docente Gemayel Ruiz Astudillo, de la Sección 40, quien falleció en un supuesto accidente el marco del
enfrentamiento entre policías y maestros en el crucero conocido como Llano San Juan sobre la carretera federal que comunica al centro de Chiapas
con Oaxaca.
Desde muy temprano, los maestros de la región centro y frailesca se movilizaron desde sus escuelas y comunidades para concentrarse en la salida
poniente de Tuxtla, en el tramo conocido como La Pochota.
Otro contingente de los Altos se movilizó para bloquear el kilómetro 46 de la autopista San Cristóbal, que comunica a esa ciudad con Chiapa de
Corzo y Tuxtla.
Maestros de la región norte del estado colindante con el estado de Tabasco, se movilizaron para bloquear el crucero de Playas de Catazajá, donde la
carretera comunica a Chiapas con Tabasco y Campeche y toda la península yucateca.
Por su parte, profesores de la región Costa y Soconusco se movilizaron para bloquear en dos tramos, a la altura de Arriaga y en el tramo conocido
como Xochiltepec, entre Huixtla y Tapachula.
Otro bloque magisterial de la región fronteriza se movilizó para bloquear en Comitán. Ese tramo paraliza la comunicación vehicular de Chiapas con
la línea fronteriza centroamericana.
Aunque también otro grupo se concentró en el Ciudad Cuauhtémoc, en el punto fronterizo que comunica con La Mesilla, Guatemala. Hasta ahí
llegaron maestros de la Sierra Madre de Chiapas.
En tanto, integrantes de la CNTE de la región frailesca y Cuxtepeques llegó a un crucero conocido como Zaragoza, donde detuvieron el tránsito de
una carretera estatal.
Los maestros reclaman que tras el paro laboral de 125 días, el gobierno federal se comprometió a no aplicar la reforma educativa en Chiapas, sin
embargo, esto no se ha cumplido y las autoridades educativas poco a poco han ido aplicando algunos aspectos como “la cadena de cambios” y otros
elementos de esa reforma por lo cual, dijeron, volvieron a salir a las calles.
Los políticos son los enemigos de México: padre
Solalinde; dejaron que la guerra nos arrasara, dice
Por Shaila Rosagel diciembre 8, 2016 - 9:30 pm • 7 Comentarios
La guerra contra el narcotráfico del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa y el incremento de la
corrupción y la violencia durante la administración de Enrique Peña Nieto dejan claro que el peor
enemigo para el país es su clase política, afirmó el padre Alejandro Solalinde. El enemigo, dijo, está
en casa y no en la frontera norte con Donald Trump: los miles de mexicanos muertos y desaparecidos
ya los pusieron las últimas dos administraciones.
Ciudad de México, 8 de diciembre (SinEmbargo).– Los últimos gobiernos de México, el de Felipe Calderón Hinojosa y
el de Enrique Peña Nieto, han demostrado que la clase política es el enemigo que desde casa masacra, desaparece y
arrasa con los mexicanos, dijo en entrevista con SinEmbargo el sacerdote y activista Alejandro Solalinde Guerra.
Luego de 10 años de la llamada “guerra contra el narcotráfico” y de los cientos de miles de muertos y desaparecidos,
está demostrado, afirmó Solalinde Guerra, que los políticos del Partido Revolucionario Internacional (PRI), Acción
Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) son una amenaza para el bienestar del país.
Calderón inició con algo peor que la amenaza que representa hoy el Presidente electo de Estados Unidos Donald
Trump: el panista propició una década de muerte y devastación en todo el territorio mexicano, que no concluyó con su
administración, pues se extendió a la del priista Peña Nieto, consideró.
“Yo diría que el pueblo de México está asqueado de tres partidos que lo han traicionado: el PRI; el PAN, que ha sido
cómplice del PRI, comparsa y ha ido con todo lo que conviene a sus intereses pero no a los intereses de México, y el
tercero el PRD, que es un partido traidor”, dijo el sacerdote.
ADEMÁS
Familias entienden, estos 10 años, que están solas; entonces hacen el trabajo del Estado
mexicano
La guerra de Calderon, un “Presidente espurio”, destacó Solalinde, cambió la vida de México para mal. El ex
mandatario sacó a los militares a las calles, firmó el Plan Mérida para contener el trasiego de drogas en la frontera sur y
perdió el control de las policías que en poco tiempo fueron infiltradas por el crimen organizado.
La suerte de todos los mexicanos se transformó y con ese cambió inició la matanza de migrantes y la desaparición de
miles de personas en todo el país.
“El desastre que Calderón dejó es evidente. Hay decenas de miles de muertos, violencia por donde quiera. Se decapitó a
lo tonto a las cabezas del crimen organizado que antes se controlaban, y vemos niveles de acciones sanguinarias que
jamás habíamos visito. El caldenorismo es un fracaso absoluto. El flagelo más grande son las desapariciones y se
dispararon en ese Gobierno. La técnica para desaparecer cuerpos en forma masiva fue acuñada con Calderón, por eso
después de haber visto el fracaso da miedo cuando el caldenorismo piensa reaparecer con la complicidad del PRI para
un nuevo periodo presidencial, da miedo que el caldenorismo vuelva”, argumentó el sacerdote.
Solalinde se refirió a las aspiraciones presidenciales de la esposa de Felipe Calderón, la ex Primera Dama Margarita
Zavala Gómez del Campo, quien ha mostrado abiertamente que quiere ocupar la silla presidencial en 2018.
Alejandro Solalinde criticó que con Peña Nieto el legado de sangre de su antecesor del PAN empeoró. Foto: Cuartoscuro
EL ENEMIGO DE MÉXICO ES EL PRI Y EPN
Solalinde criticó que con Peña Nieto el legado de sangre de su antecesor del PAN empeoró:
“[Peña Nieto] No logró nada a pesar de que dijo que iba a ser el parteaguas y la diferencia; no es cierto, al contrario se
empeoraron las cosas: aumentó la violencia, aumentaron las desapariciones, los secuestros, los feminicidios, todos los
índices se dispararon en este Gobierno de Peña Nieto, no porque lo haya heredado sino porque la corrupción ha
crecido, la impunidad está a la orden del día y su Gobierno no tiene autoridad moral para poder frenar esto”, dijo
Solalinde.
De acuerdo con el Secretario de Defensa de los Estados Unidos Leon Edward Panetta, sólo durante el sexenio de
Calderón fueron asesinadas 150 mil personas, pero datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
indican que entre diciembre de 2006 y diciembre de 2015 fueron asesinadas 186 mil 297 mexicanos. Las cifras
oficiales indican que durante el sexenio de Calderón se dieron 122 mil 462 asesinatos y durante los primeros tres años
de la actual administración 63 mil 835.
ADEMÁS
Diez años de guerra contra las drogas: Civiles se organizan para responder al fracaso del
Estado
El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) por su parte indica que 28 mil 937
personas del fuero común, más 966 del federal, están desaparecidas del 2007 a octubre de 2016.
“Todos los enemigos los tenemos en México; el principal enemigo es el PRI, es el más entreguista”, dijo Solalinde y
recordó la visita del entonces candidato republicano al país: “Peña Nieto dejó entrar al Caballo de Troya, él lo recibió, y
realmente en momentos en que iba para abajo Donald Trump le dio la mano y le dio el levantón al hombre que no
quiere a México, ni a los mexicanos”.
El sacerdote llamó criminales a los funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) que se dedican a perseguir
y criminalizar a los migrantes centroamericanos.
Y recordó que “los Gobernadores que Peña Nieto presentaba como el nuevo PRI, salieron unos ladrones”.
El 23 de mayo de 2012, en el extinto programa “Tercer Grado” deTelevisa, cuando Enrique Peña Nieto, entonces
candidato a la Presidencia de la República por el PRI, puso como ejemplo de la renovación de los liderazgos de ese
nuevo priismo que se estaba gestando a nivel nacional a tres gobernadores con nombre y apellido.
Un Peña Nieto más joven, vigoroso y menos delgado, le sostuvo a la periodista Denise Maerker Salmón, ante la
petición de “ponga nombres”, que el nuevo PRI, que en ese entonces gobernaba 20 entidades, tenía nuevos cuadros y se
había renovado.
“Pongo nombres. Los gobernadores de la gran mayoría de las entidades son jóvenes, actores de la nueva generación
política: el Gobernador de Quintana Roo Beto [Roberto] Borge; el Gobernador de Veracruz Javier Duarte [de Ochoa];
César Duarte, Gobernador de Chihuahua. El Gobernador de Campeche[Fernando Ortega Bernés]. Todos son parte de
una generación nueva, que han sido parte de la renovación del partido”, le contestó un orgulloso Peña Nieto a Mearker.
Cuatro años después, tres de los gobernadores que enumeró, como si se hubieran puesto de acuerdo, le mostraron al
país que el Presidente Enrique Peña Nieto erró al apuntalarlos, pues uno de ellos está prófugo de la justicia y los otros
dos enfrentan acusaciones de corrupción, peculado e enriquecimiento ilícito.
“El Presidente Enrique Peña Nieto es un peligro para México, porque está entregando al país, y porque no nos cuida, no
nos defiende”, afirmó el padre Alejandro Solalinde.
El bono navideño y la inversión en política
Por Ernesto Hernández Norzagaray diciembre 9, 2016 - 12:04 am • 1 Comentario
En definitiva, el posicionamiento de estos actores políticos y mediáticos ante un asunto rutinario como son los bonos de fin de año generan irritación. Foto:
Cuartoscuro.
El tema del bono legislativo decanto dos agrupamientos en la Cámara de Diputados. El de la mayoría que no sólo lo
promovió, sino se lo asignó descaradamente y la minoría integrada por el Diputado independiente Manuel Clouthier,
los 36 de Morena y los 24 de Movimiento Ciudadano, que lo rechazaron por su ilegalidad y porque contraviene el
mínimo de decoro que debe de tener cada representante político.
Los primeros no han tenido un argumento que justifique ese dispendio de recursos salvo aquel que menciona el
Diputado Clouthier y que le sugirieron desde la mayoría “que lo tomara” y lo destinara al financiamiento de una buena
causa social.
Él lo ha rechazado con el argumento de que “si ese dinero tiene un origen ilegal, el destino igualmente será ilegal”.
Vamos, no se puede presumir con dinero ajeno y menos todavía buscar capitalizarlo políticamente. Pero, lo cierto es
que la decisión de Clouthier y los diputados morenistas ha exhibido la estatura ética del resto de esta representación
política.
No es casual que esta decisión esté en el ánimo de muchos ciudadanos y vean con simpatía que al menos ellos rechacen
algo que los otros ven como normal, como justo pago a su trabajo que frecuentemente se reduce a levantar el dedo.
Clouthier, quien es una marca electoral, cada día recibe más muestras de apoyo de una mayor cantidad de ciudadanos y
es un activo para próximas elecciones.
Ha dicho que quiere ser Senador por Sinaloa en 2018, para luego ser candidato a Gobernador en 2021. Pero, este
personaje que intentó fallidamente en 2012 ser candidato independiente a la Presidencia de la República, no lo logró
por la ausencia de una legislación ad hoc pese a que la Constitución Política prevé que todo ciudadano puede “votar y
ser votado” hoy está en condiciones de promoverse bajo esa misma figura y al mismo cargo.
Creo que haber alcanzado la única diputación independiente federal y tener hasta ahora un buen desempeño en la
Cámara de Diputados, sobre todo en materia de posicionamiento en temas nodales lo catapulta hacia un espacio político
más elevado. En una conversación que sostuve recientemente con él, me decía que su tarea principal es posicionarse en
los temas nacionales y “tiene el reconocimiento de todas las bancadas” y eso le permite hacer su trabajo legislativo con
absoluta libertad.
Entonces, no sería desdeñable que conforme avance el calendario electoral de las candidaturas independientes vuelva a
sonar su nombre, aunque él dice y repite que no jugara en 2018 por la Presidencia de la República. Ya veremos.
El caso de Morena no es distinto, luego de su aparición electoral en 2015 cuando obtuvo 36 diputados y se metió fuerte
a la pelea en los estados de Veracruz, Zacatecas y Oaxaca, pero especialmente en el DF, donde fue la fuerza política
más votada y tiene el mayor número de miembros en la Asamblea Legislativa, está dando golpes certeros al renunciar a
privilegios de la representación tanto en las cámaras federales como en los estados.
Así, en la última de encuesta del diario Reforma, sitúa a su líder Andrés Manuel López Obrador en primer lugar en
intención de voto con 29 por ciento, seguido por la panista Margarita Zavala, a quien le sigue pesando y mucho la
sombra de su marido, como se vio recientemente en la FIL Guadalajara, donde un joven deudo le hizo pasar una mal
rato recordando la muerte de su padre en la llamada “Guerra contra el narco”.
La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano ha hecho lo propio y se ha pronunciado en contra de la entrega
del bono navideño de 150 mil pesos, lo que tiende a reforzar su imagen y de rebote a sus gobiernos locales,
especialmente el de Enrique Alfaro que en Guadalajara está haciendo un gobierno progresista y se perfila como el
próximo Gobernador de Jalisco.
Entonces, gestos como estos cobran especial relevancia y provoca la repulsa colectiva. Irrita que en un contexto de
contracción económica y empobrecimiento de millones de mexicanos además de un futuro incierto con la llegada de
Trump a la Presidencia de Estados Unidos, estos diputados y diputadas ejecuten este tipo de atracos al erario público y
eso habrá de tener costos políticos.
En teoría política existen los llamados juegos de suma cero, donde lo que pierde uno lo gana el otro. En esos
desplazamientos de votantes influye, y mucho, el ánimo de los votantes. Y es que tenemos una sociedad irritada que
favorece “el voto a la congruencia” por encima de razones de tipo ideológico, que dicho de paso se ha difuminado para
poner en el centro el pragmatismo político, cómo único mecanismo de acceso al poder.
Y ese “voto a la congruencia”, si bien ya está instalado en el imaginario público, y es lo que provoca el voto a favor de
personajes con estima social, es muy probable que siga creciendo en beneficio de aquellos que están más en sintonía de
las expectativa de la gente. Nada que signifique la continuación de la dinastía corrupta de que ha sido testigo la nación
en los últimos años.
Cierto, no se puede absolutizar. Los mecanismos de generación espurio del voto se encuentran debidamente aceitados y
seguramente en el futuro será con mayores cargas de dinero ilegal, es decir, probablemente ya están en operación los
Moreira y los Duarte del 2018, que suministrarán recursos ilegales a la política electoral con el fin de conservar el
poder y reeditar en el mediano plazo una nueva generación de gobernadores perseguidos.
Pero no hay nada escrito. Los ánimos sociales no están para seguir haciendo lo mismo y quizá por eso las prisas de
cambiar el diseño electoral y garantizar la segunda vuelta o los llamados gobiernos de coalición, como una forma legal,
pero quién sabe qué tan legítima de agregar los fragmentos políticos y provocar que los partidos más señalados de
corrupción sigan gobernando el país con mayorías artificiales.
En definitiva, el posicionamiento de estos actores políticos y mediáticos ante un asunto rutinario como son los bonos de
fin de año generan irritación, pero también un halo de esperanza que refuerza tendencias electorales y que hoy algunos
analistas, como Jorge Fernández Menéndez, empieza hablar errónea y maliciosamente del voto antisistema (léase de su
autoría 2018: Voto antisistema y la coalición), y digo erróneamente porque dentro del sistema de partidos no puede
hablarse de antisistema, pues todo es sistémico, todos los partidos con registro y representación reciben recursos
públicos, y todavía menos se puede hablar de electores antisistema que escogen libremente por quien votar.
Disfraza el PRI “bono” que recibirán diputados federales
POR JESUSA CERVANTES , 8 DICIEMBRE, 2016NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los 150 mil pesos que recibirán los diputados federales, adicionales a los 148 mil 375 pesos de
aguinaldo, no serán “un bono”, sino para el pago de “eventos comunitarios” y de “personal no adscrito” a la Cámara, justificó el
vicecoordinador del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín.
Ante el riesgo de que algún diputado federal “se quede” con esos recursos y no los destine para el “fin” solicitado, comentó el vicecoordinador
priista, “va a ser responsabilidad de cada quien cumplir con sus empleados, cumplir con sus comunidades y a los que representa”.
“El objeto final es el fin de año, principalmente en el tema de salarios de personal no adscrito a la Cámara de Diputados, pero esto es un tema que
tiene que discutir el Comité de Administración”, acotó.
Sin embargo, los “objetivos” a que hace referencia el vicecoordinador del PRI no concuerdan con los datos que ofrece la página de la Cámara de
Diputados. Por ejemplo, ésta hace referencia de un pago mensual para cada diputado de 28 mil 772 pesos, recursos que debe destinar a los trabajos
que realice en su distrito o lo que Ramírez Marín refiere como “comunidad”.
Y en el caso del pago a personal no adscrito a la Cámara de Diputados, en los informes trimestrales de cada partido se incluyen los recursos que se
les destinan. Así, por ejemplo, existe un rubro que se llama “subvención para el personal” o pago por “servicios personales”, donde éstos varían de
acuerdo con el grupo parlamentario y el número de integrantes.
Por lo anterior no se explica una nueva asignación para este rubro.
Y por si fuera poco, el año pasado, en el trimestre septiembre-diciembre, el Comité de Administración autorizó una “subvención extraordinaria”, la
cual también varía según el grupo parlamentario y sus integrantes.
De esta forma, al PRI le tocó para cierre de año una subvención de 74 millones 871 pesos; al PAN, 35 millones 520 mil pesos, y al PRD 21millones
701 mil pesos, sólo por mencionar a las tres principales fuerzas políticas.
En la entrevista, Ramírez Marín explicó que fueron los diputados quienes solicitaron tal recurso, pero no especificó quiénes o cuál grupo
parlamentario: “Tiene que haber una decisión sobre el tema, los diputados de diferente manera han planteado estas necesidades y tiene que
revisarse”.
Lo que sí dijo fue que para evitar que algún legislador se quede con los 150 mil pesos y no los destine a “su comunidad”, o al “pago de personal no
adscrito a la Cámara”, habrá “mecanismos de transparencia que hará el Comité de Administración”.
“Nada más insisto en que no se trata de algo que se sume al aguinaldo de los diputados, no es un aguinaldo de los diputados. Está perfectamente
definido para qué debe ser. ¿Alguien puede mal utilizarlo? Pues será responsabilidad de ese alguien, sin duda”, insistió.
Ante estas inconsistencias, los reporteros lo cuestionaron sobre “las subvenciones extraordinarias” que se entregan y que son para pagar al personal
de la Cámara, y su respuesta fue: “Esta (la de los 150 mil pesos por diputado) es una subvención extraordinaria, tan extraordinaria que será producto
de un acuerdo del Comité de Administración y lo tendrá qué decir, tendrá que decir para qué es”.
Cada diputado recibe una dieta mensual (o salario) de 73 mil 817.10 pesos, y como apoyo económico: 28 mil 772 pesos para “atención ciudadana
(eventos comunitarios), y 45 mil 786 pesos por “asistencia legislativa”.
No obstante, por dar un ejemplo, en la sesión del miércoles pasado, donde cerca de 150 diputados faltaron, a ellos no se les tendrían que dar este
recursos, sin embargo, esto sólo aplica después de cierto número de inasistencias a sesión del pleno.
“La de ayer fue una sesión atípica”, justificó Ramírez Marín, al hacer referencia al ausentismo de los legisladores. Y es que se trató sólo para
presentar iniciativas y no para llevar a cabo votaciones.
Un legislador recibe al mes 148 mil 375 pesos, una suma igual será su aguinaldo, más los 150 mil pesos de “bono de fin de año”, lo que elevará a 450
mil pesos los recursos que reciba cada diputado en este mes de diciembre.
Por otro lado, el presidente de la Mesa Directiva, el panista Javier Bolaños, adelantó que él no aceptará el bono de 150 mil pesos, al igual que la
bancada de Morena, Movimiento Ciudadano y algunos legisladores del PRD.
Sería el primero en aprobar el regreso a nuestras tareas constitucionales
Exige Cienfuegos regularizar función de las fuerzas armadas
Se requiere de un marco legal que diga hasta dónde sí y hasta dónde no podemos actuar
Tras 10 años de combatir al crimen organizado el balance no ha sido positivo, sostiene
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, al emitir su mensaje de fin de año ante reporteros en la Fábrica de Vestuario de la dependenciaFoto
José Antonio López
JESÚS ARANDA
El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, demandó que se regularice la situación de las
fuerzas armadas y se apruebe un marco legal que diga hasta dónde sí, hasta dónde no, y nosotros haremos lo que siempre, lo que dice la ley,
acataremos lo que disponga el propio Congreso.
Subrayó: Qué quieren los mexicanos que hagan las fuerzas armadas? ¿Quieren que estemos en los cuarteles?, adelante; yo sería el primero en
levantar no una, las dos manos para que nos vayamos a hacer nuestras tareas constitucionales.
En su primera conferencia de prensa en instalaciones castrenses en más de cuatro años, ante la plana mayor del Ejército y los representantes de
los medios de comunicación invitados a visitar la Fábrica de Vestuario y Equipo de la Sedena con motivo del fin de año, Cienfuegos Zepeda dijo:
“Nosotros no pedimos, o sea, ustedes lo saben y yo lo tengo que decir, no pedimos estar ahí, no nos sentimos a gusto. Ninguno de los que estamos
con ustedes aquí estudiamos para perseguir delincuentes.
Ayuden con esto
Nuestra idea y nuestra profesión es otra y se está desnaturalizando. Estamos haciendo funciones que no nos corresponden, porque no hay quien las
debe de hacer o no tiene esa capacidad.
Agregó: Yo quiero pedir que nos ayuden con esto de la ley de seguridad interior, porque podemos servir mejor con un respaldo jurídico que le
permita al soldado hacer las cosas que la propia ley le va a autorizar.
Señaló que nuestros soldados ya le están pensando si le entran a seguir enfrentando a estos grupos (de la delincuencia), con el riesgo de ser
procesados por un delito que tenga que ver con derechos humanos o a lo mejor les conviene más que los procesemos por no obedecer, entonces les
sale más barato.
Después de preguntarse ¿Cuál es el balance en 10 años?, el titular de la Sedena manifestó: Ha habido un número importante de fallecimientos de
mexicanos, del lado que sea, que no debiera estar sucediendo. Creo que hace falta contar con cuerpos policiacos eficaces, bien adiestrados, bien
capacitados, que tengan todas las capacidades para atender los problemas, que son a los que por ley les toca atender estas situaciones y que no se ha
dado.
Enfatizó que el balance es que a 10 años que se determinó que se reconstruyeran las policías, todavía no las vemos reconstruidas.
Señaló que “se trabajó fuertemente en la administración pasada, y creo que no había de otra. En esta se ha seguido avanzando, se abatieron los
índices a partir del 2012, empezaron a bajar en el 2013, 2014 y parte del 2015, al final del 2015 volvió a subir… y en el 2016 hemos tenido un año no
bueno”.
Antes, el general Cienfuegos Zepeda dijo: El balance es que falta compromiso de muchos sectores para que esto pueda caminar. No es un asunto
que se va a resolver a balazos, requiere de otros componentes que tampoco ha habido los esfuerzos importantes, necesarios, presupuestos, para
atender estas situaciones.
El titular de la Sedena dijo que, ante la incertidumbre de algunos que dicen que la aprobación de una ley de seguridad interior bajo la dirección de
la Secretaría de Gobernación institucionalizaría las fuerzas armadas en las calles, lo vería de otro modo, porque una ley así regularía la participación
de los militares.
Señaló que la iniciativa propuesta por el PRI en la Cámara de Diputados es muy clara al señalar que las fuerzas armadas actuarán cuando sea
necesario; no está diciendo que siempre las fuerzas armadas están ahí, al contrario, debemos definir el gobierno, y por gobierno me refiero a los
poderes, a los tres, debe decir en qué momento deben participar las fuerzas armadas para cumplir qué tarea, en qué superficie de terreno y por cuánto
tiempo.
Acerca del nuevo sistema de justicia penal, dijo que no está funcionando como debiera ser para que tengamos en la cárcel a quienes le están
haciendo daño a la sociedad.
Explicó que “los que están en las cárceles acusados y sentenciados por delitos graves, hoy con el sistema, dicen: ‘a mí me golpearon los policías,
los marinos o los soldados cuando me detuvieron, hace cuatro, seis u ocho años, y por lo tanto hubo una falta al debido proceso y yo debo estar
libre’”… Entonces los sueltan y con uno que hayan soltado, todos creen que esa es la puerta de salida de la prisión, y por eso han aumentado los
índices delictivos.
Aseguró que si bien los delitos de alto impacto se redujeron, no ha pasado lo mismo con los ilícitos que son competencia de las autoridades
locales.
Hoy los problemas que tenemos son los que le molestan al ciudadano, porque van en contra de su patrimonio; a la sociedad no le interesa si
agarramos uno, 10, cien o mil delincuentes; a la sociedad lo que le es importante es que no se metan a su casa, que no le roben su vehículo, que no le
quiten su reloj, que no le secuestren a un familiar, que no lo extorsionen. Eso es lo que realmente molesta a la sociedad, y debemos decir que tiene la
razón.
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016
Sintesis informativa  09  diciembre  2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 de agosto 2017
Sintesis informativa 21 de agosto 2017Sintesis informativa 21 de agosto 2017
Sintesis informativa 21 de agosto 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 01 2017
Sintesis informativa 26 01 2017Sintesis informativa 26 01 2017
Sintesis informativa 26 01 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de agosto 2017
Sintesis informativa 22 de agosto 2017Sintesis informativa 22 de agosto 2017
Sintesis informativa 22 de agosto 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 01 2017
Sintesis informativa 25 01 2017Sintesis informativa 25 01 2017
Sintesis informativa 25 01 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 010411
Sintesis informativa 010411Sintesis informativa 010411
Sintesis informativa 010411megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019
Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019
Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 280611
Sintesis informativa 280611Sintesis informativa 280611
Sintesis informativa 280611megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 de julio 2011
Sintesis informativa 15 de julio 2011Sintesis informativa 15 de julio 2011
Sintesis informativa 15 de julio 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 15 2016
Sintesis informativa 02 15 2016Sintesis informativa 02 15 2016
Sintesis informativa 02 15 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 050411
Sintesis informativa 050411Sintesis informativa 050411
Sintesis informativa 050411megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 de marzo 2015
Sintesis informativa 03 de marzo 2015Sintesis informativa 03 de marzo 2015
Sintesis informativa 03 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 febrero 2017
Sintesis informativa 14 febrero 2017Sintesis informativa 14 febrero 2017
Sintesis informativa 14 febrero 2017
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016Sintesis informativa 13 09 2016
Sintesis informativa 13 09 2016
 
Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016Sintesis informativa 14 09 2016
Sintesis informativa 14 09 2016
 
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016Sintesis informativa 29 de agosto 2016
Sintesis informativa 29 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 21 de agosto 2017
Sintesis informativa 21 de agosto 2017Sintesis informativa 21 de agosto 2017
Sintesis informativa 21 de agosto 2017
 
Sintesis informativa 26 01 2017
Sintesis informativa 26 01 2017Sintesis informativa 26 01 2017
Sintesis informativa 26 01 2017
 
Sintesis informativa 22 de agosto 2017
Sintesis informativa 22 de agosto 2017Sintesis informativa 22 de agosto 2017
Sintesis informativa 22 de agosto 2017
 
Sintesis informativa 25 01 2017
Sintesis informativa 25 01 2017Sintesis informativa 25 01 2017
Sintesis informativa 25 01 2017
 
El liberal 23 de septiembre
El liberal 23 de septiembreEl liberal 23 de septiembre
El liberal 23 de septiembre
 
Sintesis informativa 010411
Sintesis informativa 010411Sintesis informativa 010411
Sintesis informativa 010411
 
Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019
Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019
Sintesis informativa jueves 27 de junio de 2019
 
Sintesis informativa 280611
Sintesis informativa 280611Sintesis informativa 280611
Sintesis informativa 280611
 
Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 29 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013Sintesis informativa 05 enero 2013
Sintesis informativa 05 enero 2013
 
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
 
Sintesis informativa 15 de julio 2011
Sintesis informativa 15 de julio 2011Sintesis informativa 15 de julio 2011
Sintesis informativa 15 de julio 2011
 
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 06 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa 02 15 2016
Sintesis informativa 02 15 2016Sintesis informativa 02 15 2016
Sintesis informativa 02 15 2016
 
Sintesis informativa 050411
Sintesis informativa 050411Sintesis informativa 050411
Sintesis informativa 050411
 
Sintesis informativa 03 de marzo 2015
Sintesis informativa 03 de marzo 2015Sintesis informativa 03 de marzo 2015
Sintesis informativa 03 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 14 febrero 2017
Sintesis informativa 14 febrero 2017Sintesis informativa 14 febrero 2017
Sintesis informativa 14 febrero 2017
 

Destacado

Vetreckon 15 december, Issue 4
Vetreckon 15 december, Issue 4Vetreckon 15 december, Issue 4
Vetreckon 15 december, Issue 4
Ibne Ali
 
İL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihi
İL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihiİL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihi
İL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihi
Colorado Theology University
 
Capitulo III granville
Capitulo III granvilleCapitulo III granville
Capitulo III granville
AuriMoranLino2
 
달팽이등껍질 피칭Deck 완성
달팽이등껍질 피칭Deck 완성달팽이등껍질 피칭Deck 완성
달팽이등껍질 피칭Deck 완성
Jung Sik Kong
 
SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...
SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...
SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...
Contactlab
 
Smart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอล
Smart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอลSmart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอล
Smart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอล
OBELS MFU
 
Vogue uk january_2017
Vogue uk january_2017Vogue uk january_2017
Vogue uk january_2017
PrivetOUTLET
 
Régions, des économies sont possibles
Régions, des économies sont possiblesRégions, des économies sont possibles
Régions, des économies sont possibles
Fondation iFRAP
 
Neumonía - Pediatría
Neumonía - PediatríaNeumonía - Pediatría
Neumonía - Pediatría
Jonathan Portillo
 
Stopper la création de logements sociaux
Stopper la création de logements sociauxStopper la création de logements sociaux
Stopper la création de logements sociaux
Fondation iFRAP
 
Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Ecommerce fears and opportunities
Ecommerce fears and opportunitiesEcommerce fears and opportunities
Ecommerce fears and opportunities
Contactlab
 
Fonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travail
Fonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travailFonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travail
Fonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travail
Fondation iFRAP
 

Destacado (14)

create_in_powerpoint
create_in_powerpointcreate_in_powerpoint
create_in_powerpoint
 
Vetreckon 15 december, Issue 4
Vetreckon 15 december, Issue 4Vetreckon 15 december, Issue 4
Vetreckon 15 december, Issue 4
 
İL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihi
İL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihiİL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihi
İL Üniversitesi - 1.8.hilf'ul fudul asr i saadet-islam tarihi
 
Capitulo III granville
Capitulo III granvilleCapitulo III granville
Capitulo III granville
 
달팽이등껍질 피칭Deck 완성
달팽이등껍질 피칭Deck 완성달팽이등껍질 피칭Deck 완성
달팽이등껍질 피칭Deck 완성
 
SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...
SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...
SEND WEBINAR | Metodi di segmantazione avanzati per ottimizzare le tue campag...
 
Smart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอล
Smart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอลSmart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอล
Smart farming กับการสร้างโอกาสทางการเกษตรในยุคเศรษฐกิจดิจิตอล
 
Vogue uk january_2017
Vogue uk january_2017Vogue uk january_2017
Vogue uk january_2017
 
Régions, des économies sont possibles
Régions, des économies sont possiblesRégions, des économies sont possibles
Régions, des économies sont possibles
 
Neumonía - Pediatría
Neumonía - PediatríaNeumonía - Pediatría
Neumonía - Pediatría
 
Stopper la création de logements sociaux
Stopper la création de logements sociauxStopper la création de logements sociaux
Stopper la création de logements sociaux
 
Potenciometro
PotenciometroPotenciometro
Potenciometro
 
Ecommerce fears and opportunities
Ecommerce fears and opportunitiesEcommerce fears and opportunities
Ecommerce fears and opportunities
 
Fonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travail
Fonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travailFonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travail
Fonction publique : Statut, primes, évaluation, temps de travail
 

Similar a Sintesis informativa 09 diciembre 2016

Sintesis informativa 06 de marzo de 204
Sintesis informativa 06 de marzo de 204Sintesis informativa 06 de marzo de 204
Sintesis informativa 06 de marzo de 204megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de noviembre 2013
Sintesis informativa 11 de noviembre 2013Sintesis informativa 11 de noviembre 2013
Sintesis informativa 11 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 2401 2014
Sintesis informativa 2401 2014Sintesis informativa 2401 2014
Sintesis informativa 2401 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 04 2013
Sintesis informativa 11 04 2013Sintesis informativa 11 04 2013
Sintesis informativa 11 04 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 05 2013
Sintesis informativa 31 05 2013Sintesis informativa 31 05 2013
Sintesis informativa 31 05 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 05 2013
Sintesis informativa 23 05 2013Sintesis informativa 23 05 2013
Sintesis informativa 23 05 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 octubre 2016
Sintesis informativa 31 octubre 2016Sintesis informativa 31 octubre 2016
Sintesis informativa 31 octubre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 25 2016
Sintesis informativa 02 25 2016Sintesis informativa 02 25 2016
Sintesis informativa 02 25 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 200111
Sintesis informativa 200111Sintesis informativa 200111
Sintesis informativa 200111megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 09 diciembre 2016 (20)

Sintesis informativa 06 de marzo de 204
Sintesis informativa 06 de marzo de 204Sintesis informativa 06 de marzo de 204
Sintesis informativa 06 de marzo de 204
 
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
Sintesis informativa sabado 14 de marzo de 2020
 
Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511
 
Sintesis informativa 11 de noviembre 2013
Sintesis informativa 11 de noviembre 2013Sintesis informativa 11 de noviembre 2013
Sintesis informativa 11 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 2401 2014
Sintesis informativa 2401 2014Sintesis informativa 2401 2014
Sintesis informativa 2401 2014
 
Sintesis informativa 11 04 2013
Sintesis informativa 11 04 2013Sintesis informativa 11 04 2013
Sintesis informativa 11 04 2013
 
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
 
Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 06 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 26 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
 
Sintesis informativa 31 05 2013
Sintesis informativa 31 05 2013Sintesis informativa 31 05 2013
Sintesis informativa 31 05 2013
 
Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 14 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa 23 05 2013
Sintesis informativa 23 05 2013Sintesis informativa 23 05 2013
Sintesis informativa 23 05 2013
 
Sintesis informativa 31 octubre 2016
Sintesis informativa 31 octubre 2016Sintesis informativa 31 octubre 2016
Sintesis informativa 31 octubre 2016
 
Sintesis informativa 02 25 2016
Sintesis informativa 02 25 2016Sintesis informativa 02 25 2016
Sintesis informativa 02 25 2016
 
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 24 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa 200111
Sintesis informativa 200111Sintesis informativa 200111
Sintesis informativa 200111
 
Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015Sintesis informativa 15 07 2015
Sintesis informativa 15 07 2015
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (12)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Sintesis informativa 09 diciembre 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Jueves 09 de Diciembre de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Germán Tenorio, el pillo gabinista que anda suelto 8 DICIEMBRE, 2016 DESPERTAROAX Laura Díaz López El 27 de septiembre de 2013, Germán Tenorio Sandoval, secretario de Salud de Gabino Cué, aseguró que funcionarios de la dependencia en el sexenio anterior falsificaron documentos para simular la compra de un equipo integral de radioterapia con acelerador lineal, con un costo de 118 millones 860 mil pesos. Nunca presentó pruebas. También afirmó que “desaparecieron” 500 millones de pesos para resolver el déficit de los Servicios de Salud de Oaxaca y que servirían para el pago de impuestos a terceros y para el pago de la última nómina de los trabajadores de contrato. Tampoco presentó pruebas de sus dichos y, al final del sexenio de Gabino Cué, el sindicato de Salud lo acusó de hacer exactamente lo mismo que denunció. Al parecer, Germán Tenorio, como otros funcionarios de Gabino Cué, especialmente el secretario de Finanzas, Enrique Arnaud Viñas, denunciaban al régimen anterior, mientras hacían exactamente lo que declaraban, como lo publicó “Despertar de Oaxaca” el día de ayer. Aquel día, Tenorio dijo desconocer el avance de las investigaciones sobre la presunta malversación y desvío de recursos públicos en la dependencia, por parte de las anteriores autoridades; dijo que la administración a su cargo había cumplido con interponer las denuncias ante la Contraloría y estaba dispuesto a dar todos los expedientes que se requirieran. Nunca presentó pruebas de sus dichos, nunca hubo una demanda presentada por Germán Tenorio, pero al final del sexenio de Gabino Cué él si fue inhabilitado por la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental hasta por 30 años para no trabajar en el gobierno del estado. Corrupto e incapaz Germán Tenorio fue uno de los funcionarios más corruptos de la administración de Gabino Cué, fue también el más incapaz de todos y era desagradable físicamente. De un pequeño consultorio en una clínica familiar, de la noche a la mañana saltó a ser uno de los hombres más ricos del estado y hasta con otra clínica personal, además de una carísima mansión para su nueva mujer. Eran muy visibles su corrupción e incapacidad, pero el gobernador Gabino Cué lo sostuvo en el cargo contra todas las opiniones de sus conocidos, amigos y opositores. A mitad de sexenio corrió el rumor que se había comprado una avioneta, mientras las mujeres indígenas parían en los jardines o en las calles cercanas a los hospitales. Golpeador de mujeres La defensora de los derechos humanos de la organización Código DH, Alba Cruz, acusó en 2013 que, al parecer, el secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos, gozaba de protección e impunidad, además de que era indudable que el gobierno estatal lo protegía, a pesar de sus antecedentes penales y golpeador de mujeres. El 17 de enero de 2011, “Despertar de Oaxaca” publicó: “Secretario de Salud, peligro para mujeres” y en el resumen decía: “Germán Tenorio Vasconcelos, secretario de Salud del gobierno estatal, fue denunciado penalmente, detenido y procesado en el juzgado primero de lo Penal, por la violencia ejercida contra su exesposa, María Isabel Bernal Davish, a quien le habría provocado cáncer de seno por las constantes golpizas; no obstante, en la clínica de su propiedad amputó a la víctima parte de los tejidos mamarios sin su consentimiento”. El juez primero de lo Penal dictó la orden de aprehensión contra Tenorio Vasconcelos, la cual fue ejecutada por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), a cargo de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Mujer, el Menor y la Familia. Sin embargo, luego de exhibir una fianza de 100 mil pesos, el acusado fue puesto en libertad. Pasando de golpeador de mujeres a funcionario del gobierno estatal. Redes de corrupción Gabino Cué lo mantuvo casi cuatro años en el cargo, mientras proliferaban los partos de indígenas fuera de los hospitales y fallecimientos de niños en los nosocomios, sin que Germán Tenorio ni siquiera se despeinara. No lo corrían porque era parte de la red de corrupción que instalaron los funcionarios de Gabino Cué, encabezados por Jorge “el Coco” Castillo; de la mano de éste, el Seguro Popular se convirtió en un gran negocio donde intervino el director, Salvador Monroy Rodríguez y Juan José Álvarez Candiani, cuñado y primo, respectivamente, de Gerardo Gutiérrez Candiani, entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
  • 3. A la salida de Monroy del Seguro Popular, la avidez de riqueza de Tenorio lo convirtió en blanco perfecto, al comprarse una avioneta sin ningún cuidado, como sí lo hicieron otros funcionarios que también se equiparon de aeronaves que servían para el mismo fin: medio de transporte para lavar los millones que saqueaban del gobierno estatal. Es más, hasta un muerto hubo, cuando el exsubsecretario de Finanzas de Salud anunció que daría una conferencia de prensa para denunciar todos los atracos que sufrió la dependencia y fue hallado asesinado sin que hasta la fecha se sepa la verdadera causa de su fallecimiento. Gobierno de Gabino omitió pagar mantenimiento de Alerta Sísmica 8 DICIEMBRE, 2016 DESPERTAROAX Agencia JM La omisión del exgobernador Gabino Cué Monteagudo ha puesto en riesgo a la sociedad oaxaqueña al no pagar el servicio de mantenimiento del Sistema de Alerta Sísmica, cuyo cuidado reporta un adeudo de 22 millones de pesos. El diputado local del Partido del Trabajo (PT), Jesús Romero López, precisó que el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. dio a conocer que independientemente de la existencia o no de la deuda del gobierno del estado, la asociación no se responsabiliza de alguna falla, lo que pone en riesgo a cientos de miles de oaxaqueños, en caso de un desastre sismológico. El legislador del PT expuso que el Sistema de Alerta Sísmica requiere urgentemente de mantenimiento para que la ciudadanía tenga la certeza de que el equipo de sensores y alertas en verdad funciona. Destacó que lo más idóneo es que la Coordinación Estatal de Protección Civil (Cepco) establezca lo más pronto posible los vínculos con la asociación civil responsable del mantenimiento y que se le dé seguimiento al funcionamiento del Sistema de Alerta Sísmica, para dar certidumbre a la sociedad oaxaqueña. Jesús Romero solicitó a la Cepco informar al Congreso del estado sobre la situación que guarda el Sistema de Alerta Sísmica para tomar las medidas preventivas al respecto. Avala Nuño acuerdo entre CNTE y Alejandro Murat Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, avaló ayer la regularización de 3 mil 700 maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Oaxaca.
  • 4. Al referirse al acuerdo que el gobernador Alejandro Murat anunció el miércoles, el titular de la SEP dijo que revisó el tema y que los regularizados son maestros que laboraban en aula sin cobrar. "Lo que ayer anunció el gobernador, y eso es algo que revisé, era un conjunto de maestros que tenían condiciones irregulares y que todos estaban frente a grupo", dijo Nuño en entrevista con Despierta, el noticiero de Televisa. "Esto que señaló Alejandro (Murat) era un conjunto de plazas irregulares en donde los maestros están frente a grupo trabajando sin cobrar, eso era una injusticia y era parte, además, de lo que generaba mucha tensión y que se podía aprovechar para echar fuego en contra de la reforma educativa. Me parece que la medida anunciada ayer de regularizar estas plazas está bien", subrayó. El funcionario federal confirmó que los profesores regularizados están afiliados a la Sección 22 de la CNTE. El gobernador Alejandro Murat ofreció regularizar 3 mil 699 plazas a la CNTE en Oaxaca. El acuerdo fue concretado en una mesa de trabajo entre el mandatario priista y dirigentes de la Sección 22 encabezados por su líder, Rubén Núñez, quien enfrenta en libertad acusaciones por lavado de dinero.
  • 5. Desconocen bases acuerdo Gobierno-S-22 Lizette Mendoza Para las bases magisteriales no quedan claros los acuerdos que se tomaron en la reunión entre el gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, y la Comisión Política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), pues ninguno de sus representantes informan los resultados. Eligio Gómez Hernández, ex integrante de la comisión política y representante de los maestros ante la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), confirmó que los acuerdos signados con el Ejecutivo Estado no han sido planteados a las bases. Será este viernes cuando se realice la asamblea plenaria de la Sección 22 en el edificio sindical, posteriormente el sábado se instalará la asamblea estatal, en el auditorio del Hotel del Magisterio, donde se someterá al escrutinio de los delegados los acuerdos y la postura asumida por la comisión política. “No puedo dar una valoración, respecto a si esta bien o mal, debemos esperar a escuchar la información que nos brinden y a partir de ello se realizarán los juicios correspondientes”, indicó. Por separado, maestros opinaron y calificaron como un desacierto la postura de la comisión política, pues, a su juicio “se trata de haber entregado el movimiento magisterial al gobierno del PRI”. Atrás rencores En tanto, otro sector de trabajadores de la educación se muestra a favor de la decisión que tomaron ambos actores políticos. “Es tiempo de dejar rencores atrás, con la lucha tampoco hemos ganado nada, por el contrario nos descuentan cada que faltemos. Ya es tiempo que todo tome un curso de paz para Oaxaca”, indicó. Cabe resaltar que la administración estatal acordó la regularización de 3 mil 699 docentes y administrativos, a cambio el sindicato accedió a reconocer y aceptar la reforma educativa, participando en los procesos de evaluación que por Ley corresponden. Además se comprometieron a no afectar el calendario escolar y cumplir con su trabajo en las aulas. Reinstalan a cesados por bullyng laboral El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) reinstalará a los cuatro profesores que fueron cesados de sus cargos por acoso laboral en contra de sus compañeros que rechazaron participar en las protestas de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE). El acuerdo se tomó como parte de la reunión entre el gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la Comisión Política, donde las autoridades también se comprometieron a liberar los pagos retenidos a los docentes durante la primera quincena de 2017. Dos de los maestros que fueron retirados de su cargo a inicios de este año se desempañaban como profesores de la Escuela Secundaria Técnica 64, en tanto uno más laboraba en la Escuela Secundaría General 1 José Vasconcelos. Del cuarto caso se desconoce la identidad y el sitio donde trabajaba. En el caso de los maestros de la Técnica 64, los dos profesores habrían impedido la entrada del director Perfecto Pérez Vázquez, quien apoyó la participación de sus compañeros en el proceso de evaluación docente que se llevó a cabo el 28 de noviembre de 2015. De acuerdo al fuentes de la administración estatal los cuatro maestros serán reinstalados en sus trabajos, toda vez que las investigaciones ya culminaron y no se encontraron más pruebas en su contra.
  • 6. Razones JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ La Sección 22 y el regreso de Murat 09 de Diciembre de 2016 Para mi hija Ana, con amor y felicidad. La prueba PISA 2015 demostró que la educación en nuestro país vive una situación de catástrofe. Los niveles son bajísimos, la comprensión que tienen nuestros niños y jóvenes de lectura, matemáticas y ciencias es la inferior de todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, y sólo el 0.1 por ciento de nuestros estudiantes menores de 15 años tiene capacidad para realizar razonamientos y operaciones relativamente sofisticados en cualquiera de esos ámbitos. Si existe algún argumento contundente para explicar la urgente necesidad que teníamos de la Reforma Educativa son esos resultados. Pero parece que nadie termina de asumir la profundidad de la crisis. Me desconcertó que un hombre comoDavid Calderón, de Mexicanos Primero, esté buscando culpables de ese fracaso educativo y que los haya encontrado en Felipe Calderón, Josefina Vázquez Motay Elba Esther Gordillo porque, dice, firmaron el sexenio pasado la alianza por la calidad de la educación y no cumplieron con sus objetivos. Tiene razón, pero también hubiera podido irse mucho más atrás o regresar al presente y hubiera encontrado muchos otros responsables. Lo cierto es que ya hay una reforma que constituye un enorme avance respecto de lo que teníamos y se debe trabajar para sacarla adelante con toda la intensidad posible. Pero dentro de tres años, cuando se vuelva a realizar la prueba PISA nos encontraremos con que aunque se hayan hecho avances en muchas partes del país, habrá un lastre que hará imposible obtener mejores números en esa evaluación. Y ese lastre, ese obstáculo era, es y todo apunta a que seguirá siendo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Esta semana, cuando se dieron a conocer los resultados de la prueba PISA, un vocero de la CNTE hizo, una vez más, el ridículo rechazando los mismos, y pidiendo debatir con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos la metodología, los criterios y los principios en las que la misma se basaba. Pero es un ridículo mucho mayor que en su primera semana en el poder, el gobernador Alejandro Murat se haya reunido con la dirigencia de la Sección 22 (que es la que mueve y financia al resto de la Coordinadora) comprometiéndose a recontratar a 3 mil 700 integrantes de esa organización que perdieron su trabajo porque no cumplían con los niveles mínimos que se exige a un maestro, porque no fueron a clases o porque eran simplemente aviadores. El gobierno del estado aclaró que los contratará bajo un esquema temporal mientras se regulariza su situación laboral y su antigüedad. Además, los líderes de la Sección 22, que en esa reunión estuvieron encabezados por Rubén Núñez, aquel dirigente acusado de lavado de dinero, que está en libertad bajo fianza y que tiene prohibido por el juez de la causa participar en actos sindicales o marchas, le pidieron al gobernador y éste dijo que lo está analizando, la liberación de los “presos políticos” (entre los que están incluidos notorios secuestradores, vándalos y ladrones). Los veremos en la calle más temprano que tarde. Se debe recordar que apenas la semana pasada, el gobernador Murat rindió protesta en un estudio de televisión, en la madrugada y en forma casi clandestina porque estos mismos señores de la Sección 22 tenían tomado el Congreso estatal. También se debe recordar que quien ideó la estrategia de aislar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacióny apoyar a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el contexto de la detención de Elba Esther Gordillo, fue el padre del actual gobernador, José Murat, que se vanagloriaba de decir que controlaba a la Sección 22 luego de que rompiera y le hiciera, vía la Sección 22 y la APPO, la vida imposible a quien había sido primero su aliado y luego su sucesor, Ulises Ruiz. Lo cierto es que se le dieron alas y poder a la Coordinadora en lugar de utilizar, justa o no, la detención de Gordillo para exigirle cuentas a ese grupo desestabilizador y violento. Gabino Cué, sin duda, cometió errores como gobernador, pero tuvo el acierto, hace año y medio, de quitarle, en coordinación con el gobierno federal, el control de la educación en el estado a la Sección 22. Se tuvo a la Coordinadora nuevamente contra las cuerdas y los hechos de Nochixtlán, que no se investigaron adecuadamente y en donde se dejó sin castigo a quienes iniciaron esa agresión, le volvió a dar aire a la Sección 22, quizás pensando más en recuperar el control electoral del estado que en hacer avanzar la educación. Y ahora se vuelve a usar el método Murat (el de José) para llegar a un acuerdo con la Sección 22 que reedita los que han permitido que esa organización, desde los tiempos de Heladio Ramírezcomo gobernador hasta ahora, se convirtiera en un monstruo político que tiene la educación en Oaxaca, y por extensión en Chiapas, en Guerrero y en partes de Michoacán, a niveles de la más pobre nación africana.
  • 7. De nuevo, la catástrofe educativa constatada Por Jorge Javier Romero Vadillo diciembre 8, 2016 - 12:00 am • 3 Comentarios Un regreso a clases en una escuela de Michoacán. Foto: Archivo, Cuartoscuro Hace ya casi tres décadas que conocemos, con información contrastable, la situación desastrosa del sistema educativo mexicano. Desde el informe elaborado por Gilberto Guevara Niebla en 1989, publicado con el contundente título de La catástrofe silenciosa en 1991, cada vez que se somete la educación nacional a análisis, los resultados muestran el gran fracaso del país para formar capital humano capaz de enfrentar los retos de los mercados complejos y de aprovechar las ventajas del cambio tecnológico. A partir de 2000 contamos además con la extraordinaria información comparativa que brinda la prueba del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos, conocido coloquialmente por su sigla inglesa como Informe PISA, que se realiza cada tres años con un enfoque específico entre las tres áreas de competencia analizadas: ciencias, lectura y matemáticas. La prueba no registra lo que los adolescentes han memorizado, sino que les pide resolver problemas que ellos nunca han visto antes, a identificar patrones que no son obvios y a escribir con argumentos convincentes. Apenas antier se publicaron los resultados correspondientes a la examinación realizada en 2015 y en ellos no se registra sorpresa alguna: México no ha registrado avance en los quince años en los que ha participado en este ejercicio. La información de PISA es enormemente útil tanto para establecer comparaciones internacionales como para hacer un diagnóstico del desempeño interno de nuestro sistema educativo por tipo de financiamiento de la educación, por regiones, por nivel socioeconómico de los estudiantes o por área de competencias. Los datos recogidos deberían ser un insumo sustancial para la política educativa, pues también permiten evaluar las estrategias que han resultado eficaces para lograr avances en otros países. PISA 2015 muestra datos preocupantes en el ámbito internacional, pues el promedio de los resultados de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –el think tank de grandes economías promotor del informe– muestra también un estancamiento general en el desempeño de los sistemas educativos de los 34 países miembros, aunque también refleja avances sustanciales, sobre todo en países emergentes que sin ser integrantes de la OCDE también hacen la prueba. Sorprende el descenso de Finlandia, frecuentemente considerado un ejemplo de buen desempeño educativo, mientras que, en los niveles más bajos entre los que se encuentra México, hay países que muestran avances sustantivos, como Colombia o Costa Rica, que ya han superado a nuestro país en calificaciones. Este año el foco principal de PISA ha estado en la asimilación del conocimiento científico (que comprende también el conocimiento del enfoque científico de la investigación) y en la valoración del aporte que hacen las ciencias a la sociedad. La vez anterior en que la prueba puso el acento en las competencias científicas fue en 2006, cuando México obtuvo en ese rubro una nota media de 410 puntos sobre 600 posibles; Finlandia obtuvo entonces la calificación más alta con 563, mientras el promedio de la OCDE fue de 500 puntos y Colombia alcanzó 388. Este año el promedio de la OCDE fue de 493, la calificación más alta la obtuvo Singapur, con 556, mientras que Colombia empató a México con 416 puntos. Así, el país sudamericano muestra una mejora sustantiva en los nueve años transcurrido, mientras que aquí el avance ha sido marginal. En la prueba de 2012, que colocó el foco en las competencias matemáticas, México obtuvo entonces un promedio de 413 puntos en matemáticas, 424 en comprensión de lectura y 415 en ciencias, mientras que en la de este año, los resultados en lectura y matemáticas fueron 423 y 408 respectivamente. Colombia obtuvo 425 en lectura y 390 en matemáticas. Mientras que en 2012 solo Chile superaba en calificaciones a México entre los países latinoamericanos, este año también Uruguay, Colombia, Costa Rica y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la Argentina, muestran
  • 8. mejores resultados que nosotros, lo que indica un avance notable en su desempeño, frente al estancamiento mexicano. Mientras que Chile ha mejorado 49 puntos en lectura desde la prueba de 2000, México solo ha avanzado un punto. La prueba arroja también otros resultados que muestran las deformaciones del arreglo educativo nacional; por ejemplo, el diez por ciento más rico de los estudiantes mexicanos también queda por debajo del promedio de la OCDE y las escuelas particulares, una vez descontada la ventaja socioeconómica de origen de sus alumnos, tienen peor desempeño promedio que las públicas. Es decir, la catástrofe educativa de este país alcanza a sus elites y las escuelas privadas hacen un doble fraude, pues no solo tienen un bajo nivel de enseñanza, sino que además cobran por ello. La baja calidad de la educación mexicana, tanto pública como privada, es resultado de la dependencia de una trayectoria institucional que ha deformado el sistema de incentivos de la sociedad mexicana. La existencia de un sistema de botín en la administración pública mexicana, donde los criterios de reclutamiento de personal y de promoción y permanencia son de carácter político y se basan en las relaciones de confianza personal, la lealtad y la disciplina y no en la demostración de conocimientos, capacidades y buen desempeño, ha hecho a la sociedad mexicana poco exigente con respecto a la calidad del sistema educativo. En las empresas privadas, basadas también en el modelo de negocio familiar, que reduce la incertidumbre en un entorno institucional esencialmente arbitrario e incierto, también ha llevado a que se privilegien las relaciones de confianza personal frente a los requisitos de formación y desempeño profesional, por lo que incluso entre los sectores altos de la sociedad se prefiera mandar a los hijos a escuelas donde van a crear relaciones, no a aprender. En México en más redituable tener conocidos que conocimientos. Sin embargo, este arreglo resulta extremadamente ineficiente respecto a las exigencias de los mercados abiertos de carácter global, en las que las empresas mexicanas no resultan especialmente exitosas. La falta de mejora sustantiva en el desempeño de la educación mexicana, que constata quince años de parálisis, es resultado de la inmovilidad política de los dos sucesivos gobiernos del PAN, que optaron por mantener el statu quo corporativo y protegieron el sistema de incentivos basado en la disciplina y la lealtad sindicales, para garantizar el apoyo político de la dirigente del SNTE. Todavía es muy pronto para determinar si la reforma educativa impulsada al principio del gobierno de Peña dará resultados, pero me temo que sin cambios relevantes en el sistema de formación de profesores y en la ley del servicio profesional docente, el estancamiento no se superará. Una conclusión general que se puede extraer del desempeño comparado de los países en PISA es que las estrategias más exitosas se han basado en hacer la carrera magisterial cada vez más selectiva y prestigiosa, lo que implica apostar por invertir en la formación de los profesores y en la generación de incentivos positivos para el buen desempeño. También da buenos resultados enfocar los recursos en los niños más necesitados, en extender la educación preescolar de alta calidad al mayor número de niños, en ayudar a las escuelas a generar dinámicas de mejoramiento permanente y en aplicar estándares rigurosos y consistentes en los salones de clase. Cualquiera que sea el “modelo educativo”, su éxito depende de la calidad de los profesores y de la adecuada distribución de los recursos. No son los países que más gastan los de mejores resultados, sino aquellos que lo hace de mejor manera para generar incentivos positivos que fomenten la calidad. Se conoce el camino, falta construir la coalición política y social necesaria para superar la pesada carga de la herencia. Al IEEPO se va el 34.9% del presupuesto 2017 Juan Zavala El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) recibirá en 2017 el 34.9 por ciento del presupuesto total del estado, por lo que ejercerá 82.5% del gasto total en materia de educación, de acuerdo con la Iniciativa de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal del próximo año.
  • 9. El Ejecutivo Estatal propone asignar al IEEPO 21 mil 746 millones 697 mil 426 pesos, un aumento de 1 mil 568 millones 799 mil 713 pesos, con respecto a los recursos que se otorgaron en el año 2016 que ascendieron a 20 mil 177 millones 897 mil 713. El incremento sería de 7.7%. Este incremento podría resolver el déficit financiero en esta dependencia, que según su titular Germán Cervantes Ayala, este año es de 1 mil 600 millones de pesos. Para 2017, el estado cuenta con un presupuesto de 62 mil 219 millones 484 mil 765, cifra representa un incremento de 2.85 por ciento, es decir mil 724 millones de pesos, en comparación con lo aprobado en el ejercicio fiscal actual por un monto de 60 mil 495 millones de pesos. Del total de los recursos que se asignan al IEEPO, alrededor del 75 por ciento se destinan para cubrir el salario y prestaciones de 83 mil maestros. Aunque en esta cifra existen discrepancias: el “plantilleo” de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizado en el año 2015 arrojó que son 83 mil 300 trabajadores de la educación; pero la Secretaría de Educación Pública (SEP) únicamente reconoce a 67 mil 408. Moisés Robles, ex director general del Instituto, afirmó que eran 84 mil maestros y que el gasto en la nómina ascendía a 26 mil 400 millones de pesos. La asociación Mexicanos Primero sostiene que el gasto educativo de México no está diseñado para que los alumnos aprendan eficazmente. Por cada 100 pesos que el gobierno mexicano gasta en la enseñanza, asegura, 84.3 pesos son sueldos de maestros, 4.4 para becas, 7.4 para pagar servicios y programas educativos y 70 centavos se destinan para libros y materiales escolares. El rezago Oaxaca es la segunda entidad del país con mayor rezago educativo con un promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 7.5 años, lo que equivale a poco más de primer año de secundaria; y está por arriba del estado de Chiapas 7.2, y debajo de Guerrero 7.7, Michoacán 7.9 y Veracruz 8.2, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El IEEPO, además, absorbe el 82.5% del gasto total destinado al rubro de Educación, para esté último para el 2017 el Ejecutivo estatal propone que sea de 26 mil 332 millones 589 mil 606.9 pesos, un aumento de 2 mil 53 millones 214 mil 228.6 pesos, el 8.4% con respecto al Presupuesto de Egresos 2016. Del presupuesto proyectado para 2017 en esta materia, 21 mil 788 millones 88 mil 38 pesos se destinarían para educación básica, 2 mil 445 millones 401 mil 412 pesos para educación media superior, 1 mil 493 millones 96 mil 992 pesos para educación superior, 60 millones de pesos para educación para adultos y 546 millones 3 mil 163 pesos para “otros servicios educativos y actividades inherentes”. El retraso educativo De cada 100 personas de 15 años y más… 11.8 no tienen ningún grado de escolaridad. 58.6 tienen la educación básica terminada. 16.1 finalizaron la educación media superior. 11.6 concluyeron la educación superior. 1.9 no especificado. Fuente: INEGI El impacto inflacionario sobre el programa se conocerá tras la cuesta de enero Sólo se terminaron 32% de las obras de Escuelas al Cien: Inifed De 11 mil proyectos planeados para 2016, en 7 mil 800 planteles aún están en ejecución material Buscan acabar con aulas de palitos En Oaxaca se tienen 300 proyectos aprobados Con una inversión comprometida de 15 mil 941 millones de pesos, 10 mil 913 escuelas están en alguna etapa de intervención, según datos del InifedFoto Cristina Rodríguez LAURA POY SOLANO El programa Escuelas al Cien sólo logrará concluir, en lo que resta del año, las acciones de mejora en infraestructura escolar en 3 mil 600 de los 11 mil planteles previstos para 2016, pues 7 mil 800 escuelas aún están en ejecución material de obra, reconoció Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), quien destacó que el impacto inflacionario sobre el programa se conocerá hasta que concluya la llamada cuesta de enero.
  • 10. Al presentar el primer informe anual de resultados detalló que hasta marzo de este año el fideicomiso del programa contaba con recursos por 13 mil 200 millones de pesos, pero a partir del primero de diciembre se dispone de 5 mil 500 millones de pesos adicionales, es decir, poco más de 18 mil 700 millones, por lo que indicó que lo que teníamos eran proyectos (de mejora de infraestructura) preaprobados. En este momento, dijo, tenemos en ejecución material de obra 7 mil 800 planteles, que corresponde a 70 por ciento de los recursos, y los restantes están en proceso de licitación conforme a obra pública. Agregó que para el último día de diciembre esperamos tener 3 mil 600 planteles terminados, aunque la meta anual del citado programa son 11 mil escuelas, a fin de sumar 33 mil planteles atendidos antes de que concluya este sexenio en 2018, por lo que reconoció que para el año próximo se deberá agilizar la ejecución de obra y laderrama económica que genera. De acuerdo con datos del Inifed, actualmente se cuenta con 10 mil 913 escuelas en alguna etapa de intervención, por lo que se tiene comprometida una inversión de 15 mil 941 millones de pesos. De ellas, aseguró que 80 por ciento solicitaron acciones para reforzar la seguridad estructural y mejorar los servicios sanitarios, pero advirtió que sólo 2.5 por ciento de los recursos etiquetados se invertirán en comprar mobiliario escolar. Gutiérrez de la Garza enfatizó quetenemos planteles seguros y baños muy dignos, pero hay mobiliario obsoleto o que no está acorde con el nuevo modelo educativo, por lo que afirmó que es necesario ser más eficiente para mejorar el equipamiento. El funcionario federal, quien encabezó la ceremonia oficial sin la presencia del secretario del ramo, Aurelio Nuño Mayer, en la escuela primaria Benito Juárez, en la colonia Roma Sur de la capital del país, aseguró que hay un esfuerzo con diversos estados como Jalisco y Nuevo León para erradicar las aulas provisionales y móviles, mientras que en Michoacán se impulsa la desaparición de las aulas de palitos que son verdaderos tejabanes con matrícula. Además, admitió que se enfrentan rezagos en la ejecución de obra en diversas entidades, como Tabasco, Morelos y Quintana Roo, además de Oaxaca, donde reconoció que no había avances en la ejecución del estado, que dejó mucho que desear, aunque aseguró que con la llegada de la nueva admnistración, que encabeza Alejandro Murat, se tienen más de 300 proyectos aprobados, los cuales se adjudicarán de forma directa, pues si entramos a la licitación pública, empezaríamos las obras hasta marzo. Gutiérrez de la Garza también agradeció la colaboración de la Secretaría de la Defensa Nacional, que realizó la obra de mejora de forma directa en 44 planteles, en localidades de Durango, Tamaulipas, Michoacán, Chiapas y Guerrero, mientras la Secretaría de Marina apoyó con la elaboración de diagnósticos en diversas zonas del país que enfrentan problemas de inseguridad. Secretario Nuño, esto es una emergencia, no es cosa de paciencia 08/12/2016 01:30 AM México Me sorprendió la reacción de las autoridades educativas del país ayer en diversas entrevistas y en una conferencia de prensa después de los resultados del examen PISA. El secretario de Educación pidió paciencia. Pidió que se permita "madurar" la reforma educativa. Tal vez en una década, tal vez más. Ayer Eduardo Backhoff, del INEE, me dijo que, a este ritmo, los cambios reales podrían tardar hasta 30 años. Resumo nuestro desastre, en el espejo de PISA: El 55% de los alumnos mexicanos no alcanzó el nivel de competencias básicas en matemáticas. En México, la diferencia en el índice de calidad de los recursos educativos entre escuelas es la más alta de toda la OCDE y la tercera más alta de todos los participantes en PISA (detrás de Perú y Costa Rica), reflejando altos niveles de desigualdad en la distribución de recursos educativos en el país. En 32 de los 34 países de la OCDE, más de 90% de los jóvenes de 15 años está escolarizado; en México este índice de cobertura corresponde a menos de 70%. En lectura, 41% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico (promedio OCDE: 18%). El máximo puntaje es 800. México avanzó 1 punto en lectura en 15 años. En ciencias, 47% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencias básico en ciencias (promedio OCDE: 18%). Sean pacientes, nos dice el secretario. Mientras tanto, México está a 3.6 años de escolaridad de diferencia en ciencias que Vietnam. En matemáticas, México está a 2.7 años de distancia de la media de los países participantes. En otras palabras, un mexicano en primer año de universidad puede considerar competir con un joven de Vietnam graduándose de secundaria. Esa es nuestra competitividad laboral. ¿Paciencia? ¿Cuánta? Porque ayer me decía Backhoff que lo que los países de PISA han aprendido es que nada cambia más rápido los resultados que la capacitación docente. Según el presupuesto del año que viene, los recursos para capacitación docente serán 51.9 por ciento menos en términos reales. ¿Paciencia? También disminuyeron los recursos para escuelas de tiempo completo y producción y distribución de libros y materiales educativos. ¿Paciencia? Secretario, esto es una emergencia. Twitter: @puigcarlos
  • 11. Aurelio Nuño: la situación sí es de emergencia 09/12/2016 02:15 AM México Escribí ayer aquí que me parecía que la reacción de las autoridades educativas frente a los nuevos resultados de PISA, en que México salió muy mal, no reflejaba el sentido de urgencia que, según yo, se necesitaba. Ayer conversé con el secretario de Educación, Aurelio Nuño. Cito aquí algunos fragmentos: "Yo creo que sin duda es una situación, como tú la llamas, de emergencia y estamos actuando de esa manera, una cosa es actuar con serenidad y otra cosa es no actuar con un pleno sentido de urgencia. Simplemente lo que yo dije es también una absoluta realidad: los cambios en educación tardan en madurar, los países que hoy vemos que son un ejemplo como Corea del Sur, como Finlandia, como Singapur, como Vietnam, pues hicieron reformas ya hace mucho tiempo, y en sí las reformas profundas tardan más o menos una década, por eso, y eso lo digo tomando en cuenta la comparación internacional y por eso yo he hablado de más o menos una década, pero el sentido de urgencia es absoluto". Nuño me dijo que la única diferencia con estos resultados es que hoy en día ya hay una reforma educativa aprobada "con políticas públicas en marcha". Además, insiste, hay que ver de dónde veníamos. "Los jóvenes que presentaron la prueba PISA que tienen 15 años entraron al sistema educativo en 2006. Entraron a un sistema educativo con todos estos vicios, venta y herencia de plazas, todo lo que conocemos; pero, además, con un gobierno que le entregó el sistema educativo a Elba Esther Gordillo. Esos son los jóvenes que están llegando ahorita". Escribí ayer que no entendía, si hubiera urgencia, la reducción en el presupuesto para capacitación docente. Me dijo Nuño: "Lo que no dice tu artículo, siendo real que hay una disminución del presupuesto de 2016 a 2017, lo que no dice es la película completa. La capacitación docente, previo a la reforma educativa, los presupuestos en términos generales estaban en alrededor de 500 millones de pesos. A partir de la reforma y de que esto se volvió una prioridad, han tenido un incremento gigantesco. En el año 2015 fue de alrededor de mil 300 millones de pesos, de 500 a mil 300 millones de pesos. En el año 2016 se alcanzó un pico, que fueron mil 800 millones, y efectivamente en el 2017 baja a mil 600 millones. Pero si tú ves la curva completa estás hablando de un incremento estructural muy serio". Y me dijo más de una vez que está actuando con urgencia, pero con serenidad. Eso me dijo el secretario Nuño. Twitter: @puigcarlos
  • 12. Nuevo gobierno "se aprieta el cinturón", evitarán renta de edificios para oficinas Luis Ignacio El proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 que el titular del Poder Ejecutivo Alejandro Murat Hinojosa presentó al Congreso del estado, propone medidas de austeridad y racionalidad al gasto corriente como compactación o eliminación de áreas, no autorizar plazas nuevas y reducir al máximo erogaciones extraordinarias, entre otras. Respecto al gasto de operación, se propone otorgar vestuario y uniformes únicamente al personal que autorice la Secretaría de Administración; destinar combustibles y lubricantes sólo para vehículos oficiales y en comisiones oficiales; adquirir consumibles de equipo de cómputo con base en el número de máquinas en operación; y evitar la contratación de nuevos arrendamientos de edificios, así como realizar un análisis de costo-beneficio de los arrendamientos vigentes. Las medidas En la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos 2017, se establece que las políticas de gasto público del Poder Ejecutivo están orientadas a la mejora continua, por lo que las medidas de austeridad y racionalidad en adición a la eficacia, eficiencia, economía, transparencia, honradez, control y rendición de cuentas en el ejercicio de todos los rubros de gasto, buscan el balance presupuestario sostenible y el cumplimiento de metas. En servicios personales, entre otras, se establecen medidas tales como: revisar funciones y competencias de dependencias y entidades para identificar duplicidades y en su caso, compactar o eliminar áreas; evitar la autorización de plazas de nueva creación en cualquiera de sus modalidades de contratación, sin la autorización competente de las Secretarías de Administración y Finanzas; verificar que las plazas sean utilizadas por sus titulares, por lo que las plazas de base, de personal con licencia sin goce de sueldo deberán ser reservadas; y verificar que las dependencias y entidades contraten personal en estricto apego a la estructura orgánica autorizada. Nadie ganará más que el Ejecutivo Además de que el cálculo de las erogaciones para el pago del personal de estructura, se realizará conforme al dictamen autorizado para cada plaza, tomando en cuenta que el personal de mandos medios y superiores no podrá percibir un sueldo igual o superior al titular del Poder Ejecutivo; se implementarán también trabajos tendientes a reducir al mínimo indispensable las asignaciones para el concepto de remuneraciones extraordinarias. En los gastos de operación se propone establecer medidas como otorgar vestuario y uniformes únicamente al personal que autorice la Secretaría de Administración, considerando la naturaleza de las funciones que realiza el servidor público y de conformidad con los convenios previamente establecidos; destinar combustibles y lubricantes únicamente para vehículos oficiales y en comisiones oficiales, por lo que deberán abstenerse de destinarlos para uso personal; adquirir consumibles de equipo de cómputo con base en el número de máquinas en operación, considerando el reciclaje o recarga del material susceptible de hacerlo. Evitar nuevos contratos de rentas Asimismo, evitar la contratación de nuevos arrendamientos de edificios, así como realizar un análisis de costo-beneficio de los arrendamientos vigentes, mismos que en caso de requerirse no tendrán incremento a los montos pagados en el ejercicio fiscal 2016; evitar la contratación de servicios profesionales de consultoría y asesoría de cualquier índole; y optimizar el uso de los servicios de: energía eléctrica, agua potable, internet, fotocopiado, telefonía celular y convencional, mantenimiento a equipo de transporte, viáticos, pasajes, gastos en comisión, reuniones y convenciones, etcétera.
  • 13. Pago de vales para salud se realizará el 15 de diciembre: SSO REDACCIÓN OAXACA.- Los trabajadores de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) recibirán el 15 de diciembre el pago del 50 por ciento de los vales universales en sustitución de los uniformes que no fueron entregados por el gobierno de Gabino Cué Monteagudo. Tras una reunión con el sindicato de los trabajadores y los nuevos directivos de los Servicios de Salud de Oaxaca, se acordó que los 7 mil 500 pesos en vales se pagarán en dos partes, la primera en la quincena de diciembre y el resto se liquidará antes del 30 de enero del 2017. bc1bd1b7-c144-478e-a0c7-09fdadb5144f.jpg TAMBIÉN SE PAGARÁ BONO DE FIN DE AÑO Entre los acuerdos firmados por ambas partes resalta el compromiso de pagar y respetar el pago de los bonos por canasta básica de fin de año que corresponden a la cantidad de 11 mil 300 pesos y el de VIDA CARA.
  • 14. Dichos pagos se realizarán en las siguientes fechas: Primera y segunda quincena (salario base y prima vacacional) el 15 de diciembre. Bono de vida cara el 19 de diciembre y las medidas de fin de año (canasta básica y efectivo) el 23 de diciembre. PAGO A TERCEROS Respecto a los adeudos a terceros la SSO se comprometió a que los adeudos correspondientes a terceros institucionales serán cubiertos por el descuento al presupuesto que la Secretaría de Hacienda Federal otorga al Gobierno Estatal, en acuerdo a lo que establece el artículo 22 de la Ley del ISSSTE vigente. Levantarían paro en Salud el sábado Ismael García Los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) entregarán este viernes al comité ejecutivo de la Sección 35 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, el soporte documental de las propuestas presentadas el pasado lunes, a fin de solucionar el conflicto. De tener fundamento presupuestal, el gremio que inició un segundo paro parcial de labores el pasado 19 de noviembre, levantaría su protesta mañana sábado, informó la dirigencia. Valoran las propuestas En tanto, el Comité Ejecutivo que encabeza el secretario general, Mario Félix Pacheco, convocó a los secretarios subseccionales, delegados y subdelegados, a la plenaria extraordinaria que se efectuará este día, donde valorarán las respuestas que plantean los SSO a la problemática económica, lo que ha originado dos paros de labores en la modalidad de “asamblea permanente”. En esta ocasión, ante el “plantón” que mantiene un reducido grupo de trabajadores sindicalizados disidentes en las oficinas del gremio, ubicadas en la calle Leandro Valle de la capital, el encuentro se efectuará en una sede alterna. Según adelantaron representantes de la Sección 35, las propuestas de la responsable de los SSO, Gabriela Velásquez Rosas, podrían satisfacer a la base sindical, pero será en la reunión de este viernes, cuando tomarán la determinación correspondiente. Terminaría el paro De resultar positiva la votación, el mismo sábado levantarían el paro parcial de actividades, que reinició el 19 de noviembre, ante el incumplimiento del entonces encargado de la dependencia, Héctor González Hernández, pese a la minuta de trabajo suscrita en la Ciudad de México, con la presencia de funcionarios de la Secretaría de Salud federal. La dirigencia de la gremial que aglutina a más de 12 mil trabajadores, entre médicos, enfermeras y personal administrativo, recalcó que a la fecha no se han registrado problemas en la atención a la población abierta, ni en clínicas del interior del estado ni en hospitales. Postura flexible Incluso, en el nosocomio Dr. Aurelio Valdivieso se ha tornado más flexible la postura de los trabajadores, a pesar de las graves irregularidades y carencias en materia de materiales, medicamentos e insumos. Por su parte y como sucedía en el sexenio anterior, los Servicios de Salud de Oaxaca no han emitido postura firme respecto a la atención que se brindará a las exigencias de los sindicalizados.
  • 15. Atrasan pago de Proagro y Progan Karla Arrazola TUXTEPEC, Oax.-La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) registró un atraso en los pagos de Proagro productivo y Progan, debido a que están en espera de la liberación del presupuesto para cumplir con el pago de 800 productores de 21 municipios, quienes forman parte del padrón de beneficiados. El jefe de distrito de la Sagarpa, Jesus Caña Morales explica que tienen un rezago del ciclo otoño- invierno que comprende alrededor de 3 millones de pesos del 2015 a 2016, mientras que del ciclo primavera - verano tienen pendiente 10 millones de pesos distribuidos en los 21 municipios que integran el distrito, de tal manera que adeudan 13 millones de pesos. No adeudan a una localidad concreta, son varios productores que estan pendientes de pago pero no hay fecha para otorgar el mismo y pertenecen a distintos municipios, que estan en espera de que les informe la dependencia, aunque existe la posibilidad de que se pueda ampliar el plazo de pago para el ejercicio 2017 por las fechas, esta por concluir el año. Sin embargo, si el 24 de diciembre les informan que tienen las ordenes de pago estarán trabajando para otorgar el apoyo. Cabe mencionar, el recurso es federal no tiene relación con el cambio de gobierno, ambos los opera Sagarpa con recursos federales, por lo cual no es un factor que influya para otorgar el pago. Reiteró el jefe de distrito son alrededor de 800 productores que esta en espera del pago, el único pendiente de este año, porque estan concluyendo las entregas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol 2016. En el caso de los cambios que se estan presentando en el estado por el cambio de administración, Sagarpa ejecuta en concurrencia el programa, no les afecta el cambio de estafeta de secretario, pero si esperan una mayor coordinación en beneficio de los productores de la Cuenca del Papaloapan. Solicitarán exista una mayor coordinación para que algunos municipios se puedan sumar a la estrategia de coordinación y permitan bajar más recursos federales y estatales para los productores, en este caso podrán acceder a más programas e implementar estrategias que sean de beneficio para el campo, por lo cual estarán al pendiente de la forma de trabajar del nuevo secretario. Negocio millonario, la presa Rompepicos Luis Ignacio El negocio de la presa rompepicos implica, solamente por el terreno, un promedio de 130 millones de pesos; por eso, funcionarios municipales, estatales y federales, así como notarios públicos, se han prestado a actos de corrupción, sostienen los vecinos de la zona conurbada de San Felipe del Agua. Negocio millonario Señalan que el precio promedio del metro cuadrado de tierra en ese lugar vale actualmente 10 mil pesos, así que si se multiplican por los 13 mil metros cuadrados del predio, resulta que la suma es millonaria. Congregados en el puente del río San Felipe, a un costado de la presa, los vecinos esperan la llegada del juez quinto de distrito o un actuario del juzgado, a fin de llevar a cabo una inspección judicial dentro del proceso de Juicio de Amparo que presentaron por la afectación que les causa el relleno del vaso de la presa, por parte de quien se ostenta como dueño del predio, Julio César Espinoza Adame.
  • 16. “¡Imagínense el negocio si fracciona o si construye departamentos, sería un dineral; por eso, todo mundo está interesado en que esto se convierta en una propiedad privada y se distribuyan las ganancias”. Miles de personas, en riesgo El presidente del comité de la zona conurbada de San Felipe, Porfirio Alfonso Jiménez Orozco, subraya que muchas autoridades han sido omisas a sus peticiones, “cuando esto pone en peligro a miles de personas que habitan cerca del cauce del río”. “Quien se ostenta como dueño de la presa ha estado rellenando el vaso y lo que más nos pesa es que las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que debieran estar interesadas en que esto se preserve, no actúan en el conflicto; a pesar de que saben el riesgo que implica esta acción”. Rodeado de sus compañeros, cuestiona: ¿Cómo es posible que Conagua haya perdido un Juicio de Amparo cuando cuenta con todos los documentos y pruebas de que esto es una presa, que contribuye a proteger a miles de personas? ¿Acaso no están aquí los letreros de que esto es zona federal? Inundaciones fatales Mientras señala el vaso de la presa, añade que antes había un bordo natural que facilitaba la retención del agua; “pero ahora están rellenando todo y si llegamos a tener una lluvia atípica, el agua bajará del cerro de San Felipe con gran fuerza y velocidad, lo que podría generar inundaciones y accidentes fatales, como ya han ocurrido”. “La presa siempre ha sido un atenuante de las aguas que corren por el río, de tal manera que si la tapan nos ponen a todos en eminente peligro; afortunadamente, este año no hubo lluvias atípicas, pero quién sabe el próximo”. Expresa que ya solicitaron al nuevo delegado de la Conagua una entrevista, “porque el anterior delegado, Miguel Calderón Arámbula, o estaba coludido con el supuesto propietario o simplemente no le interesó el asunto y el caso es que la dependencia federal hasta perdió un Juicio de Amparo con Espinoza Adame; “él no defendió lo que tenía que defender, como era su papel”. Aparece supuesto propietario Por su parte, el abogado de los vecinos, Jesús Matías Hernández, afirma que el asunto es complicado porque las autoridades federales, estatales y municipales no han intervenido para prevenir un riesgo en grado considerable de inundación y desbordamiento del río. “Curiosamente, a esta presa hace tres años le apareció un propietario e interpuso un amparo para que Conagua y las autoridades federales no realicen acto alguno en el terreno; por eso nosotros exigimos a la dependencia que regularice el predio, bien a través de la compra o la expropiación, pero no lo ha hecho”. Explica que por esta razón, los vecinos interpusieron un Juicio de Amparo, identificado con el número 1230/2016, en el Juzgado Quinto de Distrito, en contra de las omisiones de las autoridades, “para que el juez federal vea la presa bardeada, rellenada, lo que es muy grave”. “Sin embargo y a ustedes les consta, no llegó ni el juez o el actuario, ni mucho menos el supuesto propietario. ¿Dónde está Espinoza Adame? Nunca se ha presentado a ninguna diligencia, sólo actúa por medio de sus representantes”. Las complicidades Asegura que "en el caso hay una complicidad terrible entre notarios públicos que escrituraron, el instituto de Catastro que elevó a una cuenta predial, la autoridad municipal que permitió el apeo y deslinde, porque este predio tiene autorización para construir y en cualquier momento veremos las obras”. “¿Porque, cuál es la intención del señor Julio César Espinoza Adame? Rellenarla, plancharla, hacer un terreno y lotear o, en el mejor de los casos, construir departamentos y hacer el negocio de su vida, porque aquí, en San Felipe del Agua, la plusvalía es muy alta, entonces ya nos podemos imaginar el tamaño del negocio”. Comenta que por esto, sólo hace cinco años empezó la cadena de venta del predio como propiedad privada. “Espinoza Adame es el segundo propietario apenas; él afirma que le compró a otra persona en la ridícula cantidad de 15 mil pesos, pero aquí ni el pago predial de un lote de 20 por 10 metros cuadrados vale eso, lo que demuestra toda la corrupción que hay en torno al asunto”. Escrituras "ilícitas" El abogado litigante apunta que el predio se escrituró por primera vez en una notaría del Valle de Etla y, posteriormente, en Zimatlán de Álvarez. “¿Es que acaso en Oaxaca de Juárez no hay notarios? Pues sí los hay, pero a lo mejor no son afines a los intereses de las personas que están detrás de esto, entre ellos un ex senador de la República". Apunta que el notario público Eduardo García Corpus, quien protocolizó la venta a Espinoza Adame, “ha estado involucrado en otras escrituraciones ilícitas, como el caso de Punta Colorada en Puerto Escondido”. Manifiesta que han estudiado con mucho cuidado la cadena de registros de esas escrituras y no tienen una secuencia lógica. “Por ejemplo, en la última se hizo la escritura en la misma fecha en que se elevó a cuenta catastral, lo que es ilógico porque todos sabemos que ese trámite dura meses; entonces, se ve abiertamente que hubo conflicto de intereses, corrupción, cinismo, etcétera”. &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& La escritura La compra-venta a favor de Julio César Espinoza Adame está registrada en el acta notarial número 8022, volumen 110, protocolizada por el notario público número 105, Eduardo García Corpus, de fecha 14 de julio del 2012. &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& El precio
  • 17. El documento precisa que el precio del lote fue de 15 mil pesos. &&&&&&&&&&&&&&&&&&& Precio por metro cuadrado 10 mil pesos cuesta el metro cuadrado en la zona. Juzgado apuesta al hartazgo de antieólicos Roselia Chaca JUCHITÁN, Oaxaca.- Este 2016 termina sin una sola sentencia sobre los amparos que los grupos opositores eólicos de Juchitán interpusieron ante el Juzgado Sexto de Distrito con sede en Salina Cruz, por el caso de la Consulta Indígena para el proyecto de Eólica del Sur y por el parque eólico Bii Hioxo. Mariano López, integrante de una fracción de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), explicó que su organización tiene pendientes tres amparos que no han sido resueltos; dos contra la Consulta Indígena y uno contra el parque Bii Hioxo. De la Consulta por la que terminó por imponerse el proyecto de Eólica del Sur, el amparo se basa en que se violentaron durante todo este proceso los cuatro principios básicos según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo: previa, informada, libre, adecuado. También se interpuso el amparo por la fase informativa, en donde la APPJ interpuso 13 solicitudes de información al comité técnico de la Consulta y la empresa, que este informe fuera por escrito y verbal, pero supuestamente nunca obtuvieron una respuesta positiva. En cuanto al parque eólico Bii Hioxo, la APPJ mantiene un amparo desde hace tres años, pero no se ha logrado concluir todo el proceso a pesar de que se han realizado diversos peritajes para demostrar que los demandantes pertenecen a un grupo indígena, actualmente la traba está en el interprete, que en dos ocasiones no se ha presentado y por lo tanto el juicio se pospone. “En el caso de Bii Hioxo el juicio se iba a realizar a mediados de noviembre pero el interprete no llegó, pues éste es la ciudad de México, se eligió a uno externo bajo el argumento de que un traductor de la región estaría influenciado con el contexto. Pero el que ellos contrataron nos ha dejado plantado dos veces, eso nos dice una sola cosa, el juzgado está a favor de los poderosos y las empresas, está dilatando la sentencia hasta cansarnos”, explicó Para esta organización este 2016 el papel del juzgado federal fue decepcionante y sólo buscó llevarlos al hartazgo y que abandonen la lucha. Rechazan proyectos en Oaxaca DIANA MANZO Corresponsal Juchitán, Oax. El alcalde de Santo Domingo Zanatepec, Ricardo Hernández Rodríguez, e integrantes del colectivo Gulucheños por la Vida, declararon ese municipio territorio libre de explotación minera luego de clausurar las instalaciones de la empresa consultora ADD, que representa a la compañía Minaurum Gold, de capital canadiense. Acompañado de la policía municipal, el edil colocó sellos de clausura en las puertas del inmueble, que fue resguardado por los uniformados. La gestión del Hernández Rodríguez termina el 31 de diciembre. El ayuntamiento argumentó que campesinos y organizaciones ambientalistas se han opuesto desde hace más de dos años a la explotación minera por los daños que causaría en el medio ambiente y la comunidad. Anunciamos que este día íbamos a clausurar las instalaciones por acuerdo de los ejidos y el pueblo, pero la empresa se adelantó y se amparó; de todas formas, nuestra petición es que se retiren y nos dejen vivir en paz. Ahora la lucha será en los juzgados, agregó. En septiembre pasado Mineaurum Gold abrió oficinas en esta localidad. El 24 de octubre, con un acta de cabildo, el ayuntamiento declaró este municipio ubicado en el oriente del Istmo de Tehuantepec territorio libre de mineríay exhortó a la empresa a cerrar sus oficinas, pero la compañía hizo caso omiso. En 2008 la Secretaría de Economía le entregó tres concesiones mineras: Aurena, Santa Martha y La Ventosa, que abarcan 19 mil 795 hectáreas, para extraer cobre, plata y oro.
  • 18. “Tropicalizan” combate a inseguridad Juan Zavala El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), José Raymundo Tuñón Jáuregui, adelantó que las estrategias de combate a la inseguridad pública en el estado de Oaxaca dependerán de la problemática de cada región; “se tropicalizarán”, dijo, y se negó a dar detalles porque “sería dar la solución a la ecuación”. No se puede homologar la problemática en todo la entidad, según explicó, porque en cada una de las ocho regiones que conforman el territorio oaxaqueño tienen problemáticas particulares y deben determinarse cursos de acción específicos para combatir o abatir la inseguridad. “En Valles Centrales no es la misma problemático del tráfico que hay, al que existe en Tuxtepec o en el Istmo. Vamos a personalizar o tropicalizar la soluciones para cada región dependiendo o atendiendo a la problemática específica”. El funcionario asistió a la toma de posesión del general de Brigada Martín Terrones Calvario como Comandante de la 28a Zona Militar. Previo al acto protocolario, opinó que es “aventurado” afirmar que estalló la violencia en la primera semana de diciembre y primeros días del nuevo gobierno. En los primeros cinco días de este mes, tan sólo en una revisión hemerográfica, se registraron 14 homicidios dolosos; en promedio, tres homicidios por día y, al menos 10 de estos asesinatos, tienen la característica de una ejecución. El ejército, en algunas regiones Tuñón Jáuregui lleva ocho días en el cargo y aseguró que se trabaja en un análisis de riesgo en cada una de las regiones del estado, se intensificaron operativos para “hacer presencia” en algunas regiones con la participación del Ejército Mexicano a través de la Base Operaciones Mixtas y en la reunión del grupo de seguridad pública del estado en el municipio de Salina Cruz, se acordó iniciar con “cursos” de acción en este tema. Paralelamente se revisan las condiciones en que la administración anterior dejó la SSP. Según el funcionario lo que se ha encontrado hasta ahora es que hubo retraso en los pagos, “imperfecciones” en la cantidad de personal y el efectivo con el que cuenta la policía, “nada que no sea entendido y sabido”, añadió. También, dijo, enfrenta un déficit de 30 por ciento en el número de efectivos de policías conforme al número de agentes que se recomienda por cada mil habitantes. Datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Oaxaca tiene 9 mil 46 elementos policiales distribuidos entre las dependencias siguientes: 291 en CERESOS, 6 mil 671 en la SSP y 2,084 en la PGJ. Es decir, 2.3 policías por cada mil habitantes, indicador que se encuentra por debajo de la media recomendada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de 2.8 policías por cada mil habitantes. “Sería ideal que nos cubrieran esas vacantes”, manifestó Tuñón Jáuregui. Sin embargo, el Ejecutivo Estatal ha propuesto una reducción al presupuesto de la SSP 31 millones 717 mil 425 pesos a la SSP, al pasar el presupuesto de 1 mil 274 millones 170 mil 588 pesos en 2016 a 1 mil 242 millones 453 mil 163 pesos en 2017. “Somos institucionales y vamos a hacer lo que haya que hacer con lo que tengamos. Estamos recibiendo en condiciones que no esperábamos. Como Secretario de Seguridad Pública voy a trabajar con los medios que me den”, respondió a la propuesta de recorte presupuestal a la SSP. Frases: “Si es necesario hacer más con menos, más con menos vamos a hacer”. “Vamos a hacer las cosas diferentes, si hay burocracia y la podemos reducir, eso vamos a hacer”: José Raymundo Tuñón Jáuregui, secretario de Seguridad Pública
  • 19. Nuevo coordinador general de la AEI TUXTEPEC, OAX.- El maestro Héctor Joaquín Carrillo Ruíz, que sigue hasta el momento como Fiscal General del Estado, le tomó protesta a nuevos funcionarios, con los que se inician los cambios en esa Fiscalía. El miércoles les dieron posesión al Lic. Federico Cristóbal Almazán Almazán como nuevo Coordinador General de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), esto en sustitución de Jaciel Vásquez Castro, quien ahora queda como director de Investigaciones en la AEI, el comandante Javier Ruíz Ortíz, como director de Análisis en la AEI y Edgar Nemesio Sánchez Cruz será director de Inteligencia de la corporación. Algunos de los nombrados dicen que cuentan con 18 años de carrera dentro de la Procuración de Justicia y los que menos tiempo, llevan dos años, con lo que conocen a la perfección los problemas actuales de lo que ahora es la Fiscalía General. Así que lo más seguro es que en los próximos días en la Vicefiscalía de La Cuenca podrían también iniciar movimientos. La realidad es que aquí en la Cuenca el comandante Regional de la AEI, comandante Pedro Serra Pascual así como el Vicefiscal, José Mathus Cruz, han realizado un excelente trabajo, sin tomar en cuenta las ejecuciones que de alguna manera no solamente son en el Estado de Oaxaca o Veracruz, es en todos lados y la realidad es que la delincuencia organizada dicen, ha rebasado a las autoridades y que los jefes policiacos no pueden exponer a sus elementos con unas armas caducas y con pocos cartuchos. Refirieron que no pueden enfrentar a muchos armados que cuentan con las mejores armas que puedan existir y parque a reventar, señalaron las autoridades de esta zona. Así que el que venga hacerse cargo de la Vicefiscalía así como la AEI si es que se dan los cambios, prácticamente se van a sacar la rifa del tigre, pero a esperar a ver qué es lo que ocurre en estas oficinas tras de los primeros cambios en la capital del Estado. Levanta Estados Unidos reestricciones para viajar vía aérea a Huatulco y Puerto; prohíben carreteras al Istmo REDACCIÓN El Departamento de Estado de los Estados Unidos actualizó la Alerta de Viajes para México hoy y ¨suavizó" sus restricciones para Oaxaca, establecidas el 21 de junio después del enfrentamiento en Nochixtlán, lo que permite viajar vía aérea a Puerto Escondido y Huatulco, pero prohibe el tránsito vía terrestre en la región del Istmo y la carretera federal 200. El cambio principal en esta versión es que se levantan las restricciones por motivos de seguridad para personal del gobierno de los Estados Unidos en Oaxaca, las cuales entraron en vigor en junio de 2016. Esta actualización también incluye cambios a las restricciones para viajes del personal del gobierno estadounidense en Chihuahua, Coahuila y Sonora con base en análisis detallado de las condiciones de seguridad en esos estados. El Departamento de Estado revisa las Alertas de Viaje de manera rutinaria para garantizar que se mantengan vigentes y actualizadas. A continuación presentamos más información sobre las Alertas de Viaje, y lo que se ha actualizado en la versión más reciente. Los Estados Unidos emiten alertas de viaje para muchos países del mundo. Actualmente hay 39 alertas de viaje. La Alerta de Viaje para México está detallada de manera muy particular, e incluye evaluaciones estado por estado para ofrecer información sobre condiciones de seguridad en regiones específicas de México.
  • 20. Distribución de tortillas motivo de enfrentamiento en Salina Cruz: 15 taxis destrozados La distribución de tortillas a través de motocicletas fue el motivo de la disputaa entre dos grupos de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en Salina Cruz la mañana de este jueves que dejó como saldo 15 taxis destrozados. La guerra campal duró más de tres horas y en ella participaron más de 140 choferes. La disputa sucedió en la calle Manzanillo y varias vías de la colonia Deportiva, entre ellas el crucero y en inmediaciones de La Sevillana. Los taxistas actuaron encapuchados y agredían a usuarios que ya estaban abordo de los vehículos. No hubo detenidos. EL INICIO Hace unas semanas mototortilleros afines al líder Hipolito Rojas agredieron a tortilleros en la colonia Juquilita. Este jueves un grupo de 40 mototortilleros se manifestaron en la comandancia exigiendo les entregaran un detenido. Mas tarde el grupo de la CTM afines a Javier Cordova dañaron varias unidades de la CTM de concesionarios que apoyan a Hipolito Rojas. Loma Bonita, la de TV Azteca, la peor de todas Demasiado poco valor es cobardía y demasiado valor es temeridad. Aristóteles (384 AC-322 AC) Por: Luis Fernando Paredes Porras/ Masca la Iguana Loma Bonita, Oaxaca, 09 de diciembre de 2016.- Octavio Paz escribió un célebre ensayo que inspiró la película argentina “Yo, la peor de todas”, el nobel narra la vida de Juana Inés de la Cruz en sus últimos años hasta el terrible desenlace que muestra el poder obtuso que la iglesia tenía y tiene. Así, la Décima Musa termina renegando su talento después de una serie de trampas que los líderes de la Iglesia le ponen enfermos de la mente y el alma. Sin embargo, la historia le ha dado el sitio que Juana buriló con coraje. Pienso que algo así, guardando la justa proporción le está pasando a la lastimada ciudad de Loma Bonita. Desde el pasado 29 de noviembre la televisora tv azteca Veracruz ha transmitido pequeñas notas con la intención de demostrar que, de todas las ciudades de la Cuenca Loma Bonita, es la peor de todas, con el poder bizarro que la televisión tiene. Que distantes los elogios de mayo, cuando en distintos programas tv azteca hablaba de la feria de Loma Bonita, de su cartelera, de su coronación, de sus expositores, de la piña; amor de cabaret, diría la canción, que se compra con dinero, que no es sincero, amor de cabaret que poco a poco me matas… Y es que desde el 29 de noviembre el mensaje de grandeza por Loma se transformó en 4 notas: el parque Juárez no se va a terminar, la inseguridad crece en la ciudad, las calles del barrio del conejo están terribles y un pestilente canal de aguas negras sigue enfermando a la gente. Más lo que se acumule esta semana, hasta donde de el dinero de quien lo está financiando o hasta que se cansen de cobrar al Ayuntamiento, porque son esas dos
  • 21. versiones las que circulan entre el pueblo. El gobierno del PRD tiene su fuerza en esas calles sin pavimentar, en los cinturones de miseria de la ciudad y sus comunidades, en la gente que carente de oportunidades laborales piensa en delinquir como opciones reales de sobrevivencia, toda Loma Bonita lo sabe, los resultados de las elecciones así lo arrojaron ganando por una pequeña cantidad y teniendo en contra al doble o más de los votantes a favor. Por eso llama la atención la tibieza de quienes deberían defender a Loma Bonita de los ataques orquestados de una televisora, no por ser valientes, sino porque el equipo de comunicación del ayuntamiento está empleado para defender a la ciudad que les contrató. Porque hay que reconocer que existen oportunidades de desarrollo en este momento en función de la millonaria inversión en unidades deportivas, el parque Juárez, el corredor turístico comercial y el teatro del pueblo por mencionar tan sólo unas que unidas pueden estar en un plan estratégico, mismo que debería incluir la defensa decidida de ese proyecto sin tibiezas, sin exabruptos. El atraso que Loma tiene es impresionante, pero también lo es lo que se ha venido haciendo desde la administración y que no se había observado en otras, claro, con el costo que ello implica al partidizar y condicionar los beneficios muchas de las veces. Impresionante es también la falta de carácter de quienes representan la voz de las autoridades y no han aclarado a la población la forma en cómo está siendo manejad la imagen del municipio, porque es cómodo dejar que pase todo. Recientemente escribí sobre las posibilidades que veo de empoderamiento ciudadano a partir de orientar las obras con marcos teóricos que ayuden a trascender las construcciones materiales y se impacte en el constructo social de “comunidad”. Por ello debo enfatizar que dejar pasar esta campaña de desprestigio contra el edil sacrificando la imagen de la ciudad al exterior, sería irresponsable y contradictorio. Sería demostrar en los hechos que no se respeta a esta tierra y a su gente. Dice la iguana que deberían ir a Tuxtepec para sacar una nota del arroyo Moctezuma, ese pestilente donde vive la verdosa con su familia, y que si la entrevistan podrá salir bien librada, algo así como Andrés Manuel en la entrevista reciente con Televisa, porque ella, de seguro, es la peor de todas. Videos de tv azteca: Las calles del barrio del conejo abandonadas https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1455444921147246/ Canal de aguas negras https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1454055657952839/ Inseguridad creciente https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1447406738617731/ Parque Juárez sin terminar https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1442767899081615/ 26 de mayo Sobre la Piña https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1242410382450702/ 21 de mayo cartelera de la feria https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1238275142864226/ 19 de mayo Feria de la piña https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1237439886281085/ 18 de mayo Paseo de la Feria https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1236610149697392/ Coronación de la reina de la Feria https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1235343033157437/ Invitación a la Feria https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1233089130049494/ 11 de mayo visita al estudio de la reina de la Feria https://www.facebook.com/aztecaveracruz/videos/1231699816855092/ Bloqueo carretero en Chiapas. Foto: Cortesía CNTE paraliza carreteras en Chiapas para exigir cumplimiento de acuerdo POR ISAÍN MANDUJANO , 8 DICIEMBRE, 2016ESTADOS
  • 22. TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizan una jornada de bloqueos carreteros para exigir al gobierno federal el cumplimiento del “acuerdo político” con la Secretaría de Gobernación para que la reforma educativa no sea aplicada. Los mentores, quienes advierten que no levantarán esos bloqueos hasta que se instale una mesa de negociación, eligieron este día para recordar el primer aniversario de la muerte del docente Gemayel Ruiz Astudillo, de la Sección 40, quien falleció en un supuesto accidente el marco del enfrentamiento entre policías y maestros en el crucero conocido como Llano San Juan sobre la carretera federal que comunica al centro de Chiapas con Oaxaca. Desde muy temprano, los maestros de la región centro y frailesca se movilizaron desde sus escuelas y comunidades para concentrarse en la salida poniente de Tuxtla, en el tramo conocido como La Pochota. Otro contingente de los Altos se movilizó para bloquear el kilómetro 46 de la autopista San Cristóbal, que comunica a esa ciudad con Chiapa de Corzo y Tuxtla. Maestros de la región norte del estado colindante con el estado de Tabasco, se movilizaron para bloquear el crucero de Playas de Catazajá, donde la carretera comunica a Chiapas con Tabasco y Campeche y toda la península yucateca. Por su parte, profesores de la región Costa y Soconusco se movilizaron para bloquear en dos tramos, a la altura de Arriaga y en el tramo conocido como Xochiltepec, entre Huixtla y Tapachula. Otro bloque magisterial de la región fronteriza se movilizó para bloquear en Comitán. Ese tramo paraliza la comunicación vehicular de Chiapas con la línea fronteriza centroamericana. Aunque también otro grupo se concentró en el Ciudad Cuauhtémoc, en el punto fronterizo que comunica con La Mesilla, Guatemala. Hasta ahí llegaron maestros de la Sierra Madre de Chiapas. En tanto, integrantes de la CNTE de la región frailesca y Cuxtepeques llegó a un crucero conocido como Zaragoza, donde detuvieron el tránsito de una carretera estatal. Los maestros reclaman que tras el paro laboral de 125 días, el gobierno federal se comprometió a no aplicar la reforma educativa en Chiapas, sin embargo, esto no se ha cumplido y las autoridades educativas poco a poco han ido aplicando algunos aspectos como “la cadena de cambios” y otros elementos de esa reforma por lo cual, dijeron, volvieron a salir a las calles. Los políticos son los enemigos de México: padre Solalinde; dejaron que la guerra nos arrasara, dice Por Shaila Rosagel diciembre 8, 2016 - 9:30 pm • 7 Comentarios La guerra contra el narcotráfico del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa y el incremento de la corrupción y la violencia durante la administración de Enrique Peña Nieto dejan claro que el peor enemigo para el país es su clase política, afirmó el padre Alejandro Solalinde. El enemigo, dijo, está en casa y no en la frontera norte con Donald Trump: los miles de mexicanos muertos y desaparecidos ya los pusieron las últimas dos administraciones. Ciudad de México, 8 de diciembre (SinEmbargo).– Los últimos gobiernos de México, el de Felipe Calderón Hinojosa y el de Enrique Peña Nieto, han demostrado que la clase política es el enemigo que desde casa masacra, desaparece y arrasa con los mexicanos, dijo en entrevista con SinEmbargo el sacerdote y activista Alejandro Solalinde Guerra.
  • 23. Luego de 10 años de la llamada “guerra contra el narcotráfico” y de los cientos de miles de muertos y desaparecidos, está demostrado, afirmó Solalinde Guerra, que los políticos del Partido Revolucionario Internacional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) son una amenaza para el bienestar del país. Calderón inició con algo peor que la amenaza que representa hoy el Presidente electo de Estados Unidos Donald Trump: el panista propició una década de muerte y devastación en todo el territorio mexicano, que no concluyó con su administración, pues se extendió a la del priista Peña Nieto, consideró. “Yo diría que el pueblo de México está asqueado de tres partidos que lo han traicionado: el PRI; el PAN, que ha sido cómplice del PRI, comparsa y ha ido con todo lo que conviene a sus intereses pero no a los intereses de México, y el tercero el PRD, que es un partido traidor”, dijo el sacerdote. ADEMÁS Familias entienden, estos 10 años, que están solas; entonces hacen el trabajo del Estado mexicano La guerra de Calderon, un “Presidente espurio”, destacó Solalinde, cambió la vida de México para mal. El ex mandatario sacó a los militares a las calles, firmó el Plan Mérida para contener el trasiego de drogas en la frontera sur y perdió el control de las policías que en poco tiempo fueron infiltradas por el crimen organizado. La suerte de todos los mexicanos se transformó y con ese cambió inició la matanza de migrantes y la desaparición de miles de personas en todo el país. “El desastre que Calderón dejó es evidente. Hay decenas de miles de muertos, violencia por donde quiera. Se decapitó a lo tonto a las cabezas del crimen organizado que antes se controlaban, y vemos niveles de acciones sanguinarias que jamás habíamos visito. El caldenorismo es un fracaso absoluto. El flagelo más grande son las desapariciones y se dispararon en ese Gobierno. La técnica para desaparecer cuerpos en forma masiva fue acuñada con Calderón, por eso después de haber visto el fracaso da miedo cuando el caldenorismo piensa reaparecer con la complicidad del PRI para un nuevo periodo presidencial, da miedo que el caldenorismo vuelva”, argumentó el sacerdote. Solalinde se refirió a las aspiraciones presidenciales de la esposa de Felipe Calderón, la ex Primera Dama Margarita Zavala Gómez del Campo, quien ha mostrado abiertamente que quiere ocupar la silla presidencial en 2018. Alejandro Solalinde criticó que con Peña Nieto el legado de sangre de su antecesor del PAN empeoró. Foto: Cuartoscuro
  • 24. EL ENEMIGO DE MÉXICO ES EL PRI Y EPN Solalinde criticó que con Peña Nieto el legado de sangre de su antecesor del PAN empeoró: “[Peña Nieto] No logró nada a pesar de que dijo que iba a ser el parteaguas y la diferencia; no es cierto, al contrario se empeoraron las cosas: aumentó la violencia, aumentaron las desapariciones, los secuestros, los feminicidios, todos los índices se dispararon en este Gobierno de Peña Nieto, no porque lo haya heredado sino porque la corrupción ha crecido, la impunidad está a la orden del día y su Gobierno no tiene autoridad moral para poder frenar esto”, dijo Solalinde. De acuerdo con el Secretario de Defensa de los Estados Unidos Leon Edward Panetta, sólo durante el sexenio de Calderón fueron asesinadas 150 mil personas, pero datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que entre diciembre de 2006 y diciembre de 2015 fueron asesinadas 186 mil 297 mexicanos. Las cifras oficiales indican que durante el sexenio de Calderón se dieron 122 mil 462 asesinatos y durante los primeros tres años de la actual administración 63 mil 835. ADEMÁS Diez años de guerra contra las drogas: Civiles se organizan para responder al fracaso del Estado El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) por su parte indica que 28 mil 937 personas del fuero común, más 966 del federal, están desaparecidas del 2007 a octubre de 2016. “Todos los enemigos los tenemos en México; el principal enemigo es el PRI, es el más entreguista”, dijo Solalinde y recordó la visita del entonces candidato republicano al país: “Peña Nieto dejó entrar al Caballo de Troya, él lo recibió, y realmente en momentos en que iba para abajo Donald Trump le dio la mano y le dio el levantón al hombre que no quiere a México, ni a los mexicanos”. El sacerdote llamó criminales a los funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) que se dedican a perseguir y criminalizar a los migrantes centroamericanos. Y recordó que “los Gobernadores que Peña Nieto presentaba como el nuevo PRI, salieron unos ladrones”. El 23 de mayo de 2012, en el extinto programa “Tercer Grado” deTelevisa, cuando Enrique Peña Nieto, entonces candidato a la Presidencia de la República por el PRI, puso como ejemplo de la renovación de los liderazgos de ese nuevo priismo que se estaba gestando a nivel nacional a tres gobernadores con nombre y apellido. Un Peña Nieto más joven, vigoroso y menos delgado, le sostuvo a la periodista Denise Maerker Salmón, ante la petición de “ponga nombres”, que el nuevo PRI, que en ese entonces gobernaba 20 entidades, tenía nuevos cuadros y se había renovado. “Pongo nombres. Los gobernadores de la gran mayoría de las entidades son jóvenes, actores de la nueva generación política: el Gobernador de Quintana Roo Beto [Roberto] Borge; el Gobernador de Veracruz Javier Duarte [de Ochoa]; César Duarte, Gobernador de Chihuahua. El Gobernador de Campeche[Fernando Ortega Bernés]. Todos son parte de una generación nueva, que han sido parte de la renovación del partido”, le contestó un orgulloso Peña Nieto a Mearker. Cuatro años después, tres de los gobernadores que enumeró, como si se hubieran puesto de acuerdo, le mostraron al país que el Presidente Enrique Peña Nieto erró al apuntalarlos, pues uno de ellos está prófugo de la justicia y los otros dos enfrentan acusaciones de corrupción, peculado e enriquecimiento ilícito. “El Presidente Enrique Peña Nieto es un peligro para México, porque está entregando al país, y porque no nos cuida, no nos defiende”, afirmó el padre Alejandro Solalinde.
  • 25. El bono navideño y la inversión en política Por Ernesto Hernández Norzagaray diciembre 9, 2016 - 12:04 am • 1 Comentario En definitiva, el posicionamiento de estos actores políticos y mediáticos ante un asunto rutinario como son los bonos de fin de año generan irritación. Foto: Cuartoscuro. El tema del bono legislativo decanto dos agrupamientos en la Cámara de Diputados. El de la mayoría que no sólo lo promovió, sino se lo asignó descaradamente y la minoría integrada por el Diputado independiente Manuel Clouthier, los 36 de Morena y los 24 de Movimiento Ciudadano, que lo rechazaron por su ilegalidad y porque contraviene el mínimo de decoro que debe de tener cada representante político. Los primeros no han tenido un argumento que justifique ese dispendio de recursos salvo aquel que menciona el Diputado Clouthier y que le sugirieron desde la mayoría “que lo tomara” y lo destinara al financiamiento de una buena causa social. Él lo ha rechazado con el argumento de que “si ese dinero tiene un origen ilegal, el destino igualmente será ilegal”. Vamos, no se puede presumir con dinero ajeno y menos todavía buscar capitalizarlo políticamente. Pero, lo cierto es que la decisión de Clouthier y los diputados morenistas ha exhibido la estatura ética del resto de esta representación política. No es casual que esta decisión esté en el ánimo de muchos ciudadanos y vean con simpatía que al menos ellos rechacen algo que los otros ven como normal, como justo pago a su trabajo que frecuentemente se reduce a levantar el dedo. Clouthier, quien es una marca electoral, cada día recibe más muestras de apoyo de una mayor cantidad de ciudadanos y es un activo para próximas elecciones. Ha dicho que quiere ser Senador por Sinaloa en 2018, para luego ser candidato a Gobernador en 2021. Pero, este personaje que intentó fallidamente en 2012 ser candidato independiente a la Presidencia de la República, no lo logró por la ausencia de una legislación ad hoc pese a que la Constitución Política prevé que todo ciudadano puede “votar y ser votado” hoy está en condiciones de promoverse bajo esa misma figura y al mismo cargo. Creo que haber alcanzado la única diputación independiente federal y tener hasta ahora un buen desempeño en la Cámara de Diputados, sobre todo en materia de posicionamiento en temas nodales lo catapulta hacia un espacio político más elevado. En una conversación que sostuve recientemente con él, me decía que su tarea principal es posicionarse en los temas nacionales y “tiene el reconocimiento de todas las bancadas” y eso le permite hacer su trabajo legislativo con absoluta libertad. Entonces, no sería desdeñable que conforme avance el calendario electoral de las candidaturas independientes vuelva a sonar su nombre, aunque él dice y repite que no jugara en 2018 por la Presidencia de la República. Ya veremos. El caso de Morena no es distinto, luego de su aparición electoral en 2015 cuando obtuvo 36 diputados y se metió fuerte a la pelea en los estados de Veracruz, Zacatecas y Oaxaca, pero especialmente en el DF, donde fue la fuerza política más votada y tiene el mayor número de miembros en la Asamblea Legislativa, está dando golpes certeros al renunciar a privilegios de la representación tanto en las cámaras federales como en los estados. Así, en la última de encuesta del diario Reforma, sitúa a su líder Andrés Manuel López Obrador en primer lugar en intención de voto con 29 por ciento, seguido por la panista Margarita Zavala, a quien le sigue pesando y mucho la
  • 26. sombra de su marido, como se vio recientemente en la FIL Guadalajara, donde un joven deudo le hizo pasar una mal rato recordando la muerte de su padre en la llamada “Guerra contra el narco”. La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano ha hecho lo propio y se ha pronunciado en contra de la entrega del bono navideño de 150 mil pesos, lo que tiende a reforzar su imagen y de rebote a sus gobiernos locales, especialmente el de Enrique Alfaro que en Guadalajara está haciendo un gobierno progresista y se perfila como el próximo Gobernador de Jalisco. Entonces, gestos como estos cobran especial relevancia y provoca la repulsa colectiva. Irrita que en un contexto de contracción económica y empobrecimiento de millones de mexicanos además de un futuro incierto con la llegada de Trump a la Presidencia de Estados Unidos, estos diputados y diputadas ejecuten este tipo de atracos al erario público y eso habrá de tener costos políticos. En teoría política existen los llamados juegos de suma cero, donde lo que pierde uno lo gana el otro. En esos desplazamientos de votantes influye, y mucho, el ánimo de los votantes. Y es que tenemos una sociedad irritada que favorece “el voto a la congruencia” por encima de razones de tipo ideológico, que dicho de paso se ha difuminado para poner en el centro el pragmatismo político, cómo único mecanismo de acceso al poder. Y ese “voto a la congruencia”, si bien ya está instalado en el imaginario público, y es lo que provoca el voto a favor de personajes con estima social, es muy probable que siga creciendo en beneficio de aquellos que están más en sintonía de las expectativa de la gente. Nada que signifique la continuación de la dinastía corrupta de que ha sido testigo la nación en los últimos años. Cierto, no se puede absolutizar. Los mecanismos de generación espurio del voto se encuentran debidamente aceitados y seguramente en el futuro será con mayores cargas de dinero ilegal, es decir, probablemente ya están en operación los Moreira y los Duarte del 2018, que suministrarán recursos ilegales a la política electoral con el fin de conservar el poder y reeditar en el mediano plazo una nueva generación de gobernadores perseguidos. Pero no hay nada escrito. Los ánimos sociales no están para seguir haciendo lo mismo y quizá por eso las prisas de cambiar el diseño electoral y garantizar la segunda vuelta o los llamados gobiernos de coalición, como una forma legal, pero quién sabe qué tan legítima de agregar los fragmentos políticos y provocar que los partidos más señalados de corrupción sigan gobernando el país con mayorías artificiales. En definitiva, el posicionamiento de estos actores políticos y mediáticos ante un asunto rutinario como son los bonos de fin de año generan irritación, pero también un halo de esperanza que refuerza tendencias electorales y que hoy algunos analistas, como Jorge Fernández Menéndez, empieza hablar errónea y maliciosamente del voto antisistema (léase de su autoría 2018: Voto antisistema y la coalición), y digo erróneamente porque dentro del sistema de partidos no puede hablarse de antisistema, pues todo es sistémico, todos los partidos con registro y representación reciben recursos públicos, y todavía menos se puede hablar de electores antisistema que escogen libremente por quien votar. Disfraza el PRI “bono” que recibirán diputados federales POR JESUSA CERVANTES , 8 DICIEMBRE, 2016NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Los 150 mil pesos que recibirán los diputados federales, adicionales a los 148 mil 375 pesos de aguinaldo, no serán “un bono”, sino para el pago de “eventos comunitarios” y de “personal no adscrito” a la Cámara, justificó el vicecoordinador del PRI Jorge Carlos Ramírez Marín. Ante el riesgo de que algún diputado federal “se quede” con esos recursos y no los destine para el “fin” solicitado, comentó el vicecoordinador priista, “va a ser responsabilidad de cada quien cumplir con sus empleados, cumplir con sus comunidades y a los que representa”. “El objeto final es el fin de año, principalmente en el tema de salarios de personal no adscrito a la Cámara de Diputados, pero esto es un tema que tiene que discutir el Comité de Administración”, acotó. Sin embargo, los “objetivos” a que hace referencia el vicecoordinador del PRI no concuerdan con los datos que ofrece la página de la Cámara de Diputados. Por ejemplo, ésta hace referencia de un pago mensual para cada diputado de 28 mil 772 pesos, recursos que debe destinar a los trabajos que realice en su distrito o lo que Ramírez Marín refiere como “comunidad”.
  • 27. Y en el caso del pago a personal no adscrito a la Cámara de Diputados, en los informes trimestrales de cada partido se incluyen los recursos que se les destinan. Así, por ejemplo, existe un rubro que se llama “subvención para el personal” o pago por “servicios personales”, donde éstos varían de acuerdo con el grupo parlamentario y el número de integrantes. Por lo anterior no se explica una nueva asignación para este rubro. Y por si fuera poco, el año pasado, en el trimestre septiembre-diciembre, el Comité de Administración autorizó una “subvención extraordinaria”, la cual también varía según el grupo parlamentario y sus integrantes. De esta forma, al PRI le tocó para cierre de año una subvención de 74 millones 871 pesos; al PAN, 35 millones 520 mil pesos, y al PRD 21millones 701 mil pesos, sólo por mencionar a las tres principales fuerzas políticas. En la entrevista, Ramírez Marín explicó que fueron los diputados quienes solicitaron tal recurso, pero no especificó quiénes o cuál grupo parlamentario: “Tiene que haber una decisión sobre el tema, los diputados de diferente manera han planteado estas necesidades y tiene que revisarse”. Lo que sí dijo fue que para evitar que algún legislador se quede con los 150 mil pesos y no los destine a “su comunidad”, o al “pago de personal no adscrito a la Cámara”, habrá “mecanismos de transparencia que hará el Comité de Administración”. “Nada más insisto en que no se trata de algo que se sume al aguinaldo de los diputados, no es un aguinaldo de los diputados. Está perfectamente definido para qué debe ser. ¿Alguien puede mal utilizarlo? Pues será responsabilidad de ese alguien, sin duda”, insistió. Ante estas inconsistencias, los reporteros lo cuestionaron sobre “las subvenciones extraordinarias” que se entregan y que son para pagar al personal de la Cámara, y su respuesta fue: “Esta (la de los 150 mil pesos por diputado) es una subvención extraordinaria, tan extraordinaria que será producto de un acuerdo del Comité de Administración y lo tendrá qué decir, tendrá que decir para qué es”. Cada diputado recibe una dieta mensual (o salario) de 73 mil 817.10 pesos, y como apoyo económico: 28 mil 772 pesos para “atención ciudadana (eventos comunitarios), y 45 mil 786 pesos por “asistencia legislativa”. No obstante, por dar un ejemplo, en la sesión del miércoles pasado, donde cerca de 150 diputados faltaron, a ellos no se les tendrían que dar este recursos, sin embargo, esto sólo aplica después de cierto número de inasistencias a sesión del pleno. “La de ayer fue una sesión atípica”, justificó Ramírez Marín, al hacer referencia al ausentismo de los legisladores. Y es que se trató sólo para presentar iniciativas y no para llevar a cabo votaciones. Un legislador recibe al mes 148 mil 375 pesos, una suma igual será su aguinaldo, más los 150 mil pesos de “bono de fin de año”, lo que elevará a 450 mil pesos los recursos que reciba cada diputado en este mes de diciembre. Por otro lado, el presidente de la Mesa Directiva, el panista Javier Bolaños, adelantó que él no aceptará el bono de 150 mil pesos, al igual que la bancada de Morena, Movimiento Ciudadano y algunos legisladores del PRD. Sería el primero en aprobar el regreso a nuestras tareas constitucionales Exige Cienfuegos regularizar función de las fuerzas armadas Se requiere de un marco legal que diga hasta dónde sí y hasta dónde no podemos actuar Tras 10 años de combatir al crimen organizado el balance no ha sido positivo, sostiene El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, al emitir su mensaje de fin de año ante reporteros en la Fábrica de Vestuario de la dependenciaFoto José Antonio López JESÚS ARANDA El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, demandó que se regularice la situación de las fuerzas armadas y se apruebe un marco legal que diga hasta dónde sí, hasta dónde no, y nosotros haremos lo que siempre, lo que dice la ley, acataremos lo que disponga el propio Congreso. Subrayó: Qué quieren los mexicanos que hagan las fuerzas armadas? ¿Quieren que estemos en los cuarteles?, adelante; yo sería el primero en levantar no una, las dos manos para que nos vayamos a hacer nuestras tareas constitucionales. En su primera conferencia de prensa en instalaciones castrenses en más de cuatro años, ante la plana mayor del Ejército y los representantes de los medios de comunicación invitados a visitar la Fábrica de Vestuario y Equipo de la Sedena con motivo del fin de año, Cienfuegos Zepeda dijo: “Nosotros no pedimos, o sea, ustedes lo saben y yo lo tengo que decir, no pedimos estar ahí, no nos sentimos a gusto. Ninguno de los que estamos con ustedes aquí estudiamos para perseguir delincuentes.
  • 28. Ayuden con esto Nuestra idea y nuestra profesión es otra y se está desnaturalizando. Estamos haciendo funciones que no nos corresponden, porque no hay quien las debe de hacer o no tiene esa capacidad. Agregó: Yo quiero pedir que nos ayuden con esto de la ley de seguridad interior, porque podemos servir mejor con un respaldo jurídico que le permita al soldado hacer las cosas que la propia ley le va a autorizar. Señaló que nuestros soldados ya le están pensando si le entran a seguir enfrentando a estos grupos (de la delincuencia), con el riesgo de ser procesados por un delito que tenga que ver con derechos humanos o a lo mejor les conviene más que los procesemos por no obedecer, entonces les sale más barato. Después de preguntarse ¿Cuál es el balance en 10 años?, el titular de la Sedena manifestó: Ha habido un número importante de fallecimientos de mexicanos, del lado que sea, que no debiera estar sucediendo. Creo que hace falta contar con cuerpos policiacos eficaces, bien adiestrados, bien capacitados, que tengan todas las capacidades para atender los problemas, que son a los que por ley les toca atender estas situaciones y que no se ha dado. Enfatizó que el balance es que a 10 años que se determinó que se reconstruyeran las policías, todavía no las vemos reconstruidas. Señaló que “se trabajó fuertemente en la administración pasada, y creo que no había de otra. En esta se ha seguido avanzando, se abatieron los índices a partir del 2012, empezaron a bajar en el 2013, 2014 y parte del 2015, al final del 2015 volvió a subir… y en el 2016 hemos tenido un año no bueno”. Antes, el general Cienfuegos Zepeda dijo: El balance es que falta compromiso de muchos sectores para que esto pueda caminar. No es un asunto que se va a resolver a balazos, requiere de otros componentes que tampoco ha habido los esfuerzos importantes, necesarios, presupuestos, para atender estas situaciones. El titular de la Sedena dijo que, ante la incertidumbre de algunos que dicen que la aprobación de una ley de seguridad interior bajo la dirección de la Secretaría de Gobernación institucionalizaría las fuerzas armadas en las calles, lo vería de otro modo, porque una ley así regularía la participación de los militares. Señaló que la iniciativa propuesta por el PRI en la Cámara de Diputados es muy clara al señalar que las fuerzas armadas actuarán cuando sea necesario; no está diciendo que siempre las fuerzas armadas están ahí, al contrario, debemos definir el gobierno, y por gobierno me refiero a los poderes, a los tres, debe decir en qué momento deben participar las fuerzas armadas para cumplir qué tarea, en qué superficie de terreno y por cuánto tiempo. Acerca del nuevo sistema de justicia penal, dijo que no está funcionando como debiera ser para que tengamos en la cárcel a quienes le están haciendo daño a la sociedad. Explicó que “los que están en las cárceles acusados y sentenciados por delitos graves, hoy con el sistema, dicen: ‘a mí me golpearon los policías, los marinos o los soldados cuando me detuvieron, hace cuatro, seis u ocho años, y por lo tanto hubo una falta al debido proceso y yo debo estar libre’”… Entonces los sueltan y con uno que hayan soltado, todos creen que esa es la puerta de salida de la prisión, y por eso han aumentado los índices delictivos. Aseguró que si bien los delitos de alto impacto se redujeron, no ha pasado lo mismo con los ilícitos que son competencia de las autoridades locales. Hoy los problemas que tenemos son los que le molestan al ciudadano, porque van en contra de su patrimonio; a la sociedad no le interesa si agarramos uno, 10, cien o mil delincuentes; a la sociedad lo que le es importante es que no se metan a su casa, que no le roben su vehículo, que no le quiten su reloj, que no le secuestren a un familiar, que no lo extorsionen. Eso es lo que realmente molesta a la sociedad, y debemos decir que tiene la razón.