1. Condiciones de Almacenamiento del trigo
HUMEDAD RELATIVA
Cuando la humedad relativa del espacio intergranario es menor del
67%, la condición de almacenamiento es segura, ya que el desarrollo de
los hongos se produce a partir de 71-75%.
AIREACIÓN
La aireación evita el riesgo de desarrollo de insectos en los granos secos
ya que estos se desarrollan a altas temperaturas (entre los 25º y 33º).
El objetivo es mantener el producto a menos de 25º - 17º, ya que los
insectos interrumpen su desarrollo y se reduce la actividad de los
hongos.
3. Gusano de AIambre (Agriotes sp.)
Insecto con el cuerpo castaño negro, antenas de color castaño y
tórax un poco más largo que ancho.
Tiene una longitud de 7 a 9 mm.
Los adultos aparecen a partir de mayo hasta julio en donde
colocan huevos en grupos de 5-6 hasta unos 200 huevos.
Las larvas nacen después de unos 15 días de incubación y se
alimentan de material vegetal
4. Limaco ó babosa de cereales (Deroceras)
Babosas de tamaño medio, entre los 40 y los 60 mm de
longitud.
La coloración varía desde el blanco lechoso hasta el negro,
pasando por el castaño o el gris, y suele ser más clara en
los laterales. El mucus es acuoso e incoloro, en algunos
casos blanquecino.
Los huevos suelen ser ovales y oscilan entre los 2 y los 4
mm de largo. Los individuos que nacen son similares a los
adultos en forma pero de menor tamaño.
5. Pulgones de espiga (Sitobión avenae)
El adulto es un insecto de 2 a 3 mm de largo, de coloración muy
variable desde amarillo, verderojo a castaño claro-rojizo.
Tiene los sifones y antenas de color negro y aquellos son dos
veces más largos que la cauda.
Coloca los huevos invernantes sobre el cuello de la planta y
eclosionan al final del invierno.
En los cereales el pulgón prefiere alimentarse sobre el limbo de
las hojas superiores, la hoja bandera y la espiga.
6. Cefo de cereales (Cephus pygmaeus)
Los adultos son de color negro, con tres franjas amarillas
en el abdomen y un triángulo de similar coloración en la
parte anterior de éste.
Miden entre 5 y 10 mm de largo.
Las larvas miden entre 10 y 12 mm, son de color blanco
cremoso, arqueadas con forma de S.
Los adultos comienzan a volar sobre mediados de marzo
y la puesta tiene lugar durante el mes de abril.
8. Barrenillo de los granos (Rhyzoperta dominicana F.)
El adulto mide de 2 a 3 mm de largo; es de color pardo
rojizo o negruzco; su cuerpo es cilíndrico y alargado, pero
su cabeza y protórax son curvados (los tres últimos
segmentos son antenales, triangulares y aplanados).
Las larvas tienen cuerpo blanco y cabeza marrón. Las
pupas son blancas y se vuelven oscuras cuando el adulto
está a punto de emerger.
9. Gorgojo castaño de la harina (Tribolium castaneum H.)
El adulto es delgado y mide de 3 a 4 mm de largo; es de color
que va de rojizo castaño a marrón negruzco. Se le identifica por
los últimos tres segmentos antenales, que son más anchos y
mejor definidos que los anteriores.
Las larvas son alargadas, de color blanco cremoso hasta tornarse
amarillo marrón, y generalmente miden de 5 a 6 mm de longitud
10. Gorgojo del trigo (Sitophilus granarius.)
Tiene afinidad principalmente por el trigo, pero también se
alimenta de granos de maíz y arroz. Tiene el protórax con
depresiones oblongas y alas posteriores ausentes.
Es tolerante a bajas temperaturas y se distribuye en climas
templados y templado-cálidos. Se reproduce en granos con
un contenido de humedad superior al 9.5 % y temperaturas
de 13 – 35 °C.
12. Prevención
La protección del grano comienza incluso antes del almacenamiento. El almacén
de grano debe vaciarse completamente y limpiarse a fondo.
En las grietas y agujeros las plagas encuentran protección bajo el grano viejo y el
polvo. Por lo tanto, estos daños se deben limpiar y reparar.
El equipo de transporte también debe limpiarse y funcionar correctamente para no
dañar el producto transportado.
13. Control químico
El método más utilizado en la actualidad para la eliminación de plagas en granos almacenados
es la fumigación con fosfina. La fosfina es un gas letal para los insectos capaz de eliminar
todos sus estadios de desarrollo, incluso los de las plagas primarias, ya que difunde hacia el
interior del grano.
En la práctica la fosfina se genera comúnmente por descomposición de fosfuros metálicos (de
aluminio o de magnesio) al entrar en contacto con la humedad del aire. Una característica
importante de la fosfina es que no posee poder residual de modo que no ofrece protección
posterior, y que no afecta el poder germinativo de las semillas
14. Atmósfera controlada
Se utilizan como tratamientos periódicos para el control de plagas en granos almacenados o,
con menos frecuencia, como ambientes de almacenamiento a largo plazo para prevenir
aparición de plagas o combustión espontánea
Las atmosferas controladas contienen altos niveles de dióxido de carbono (CO2), o altos
niveles de nitrógeno (N2), con eliminación virtual de oxígeno(O2).
Cuando el grano está tibio (25° C) o se humedece, debido al fugas o a la migración de
humedad por corrientes de convección, los organismos biológicos comienzan respirar, se
consume oxígeno y se produce calor, humedad y dióxido de carbono.
15. Refrigeración
En consecuencia, una temperatura del grano no superior a 15 °C es una protección
eficaz contra los daños causados por insectos: paraliza el desarrollo y la
reproducción y por lo tanto previene daños por granos devorados y excrementos.
16. Irradiación y Sonicación
Las radiaciones ionizantes constituyen un medio muy prometedor en la
lucha contra los insectos, pudiendo servir de complemento a los insecticidas
químicos hoy en uso.
Las radiaciones ofrecen no solamente un método para eliminar
completamente la infestación, sino que pueden asegurar una protección
parcial contra una nueva infestación al quedar estériles los insectos.
La sonicación se realiza mediante ondas de sonido.
18. Los roedores depositan sus excrementos, orinas, pelos y pulgas sobre los productos
almacenados, contaminando, por consiguiente, la masa de granos y el mismo
almacén. Los dientes incisivos de estos animales son capaces de roer muchos
materiales como madera, sacos y ladrillos. Pueden roer tubos de plomo, hilos de
conducción eléctrica y causar incendios a través de cortocircuitos.
19. Ratón casero (Mus musculus)
Descripción.
•Peso: 15 a 25 gramos
•Largo: 15 a 19 cm
•Cabeza y cuerpo: pequeño
•Cola: el largo de la cola igual al conjunto del cuerpo y cabeza
•Orejas: grandes con respecto al tamaño del animal
•Piel: blanda, de coloración pardo clara
Rata gris (Rattus norvegicus)
Descripción.
•Peso: 350 gramos aproximadamente
•Largo: 30 a 45 cm
•Cabeza y cuerpo: nariz chata y cuerpo grueso y pesado
•Cola: menor que la cabeza y el cuerpo
•Orejas: pequeñas
•Piel: color café o gris
20. Ardilla de tierra o cuinique
(Xerospermophilus spilosoma)
Poseen abazones internos y la coloración de
su cuerpo varía del ante o café claro, gris
mezclado con negro, ocre, al café oscuro
Ratón Cosechero Leonado
Reithrodontomys fulvescens)
El ratón cosechero leonado es pequeño, mide
16 cm, la cola mide más de la mitad de la
longitud y pesa 14-30 g/0.5-1 oz. El interior
de las orejas está cubierto de pelo rojizo.
22. Métodos físicos: Son denominados de esta manera aquellos
métodos que basan su acción en alguna propiedad física que
provoque la muerte, captura o alejamiento de ratas. Los
métodos utilizados hasta el presente
Trampas Pegamentos
23. Métodos químicos: Se basa en el empleo de productos se síntesis de diversos orígenes y
aplicación. Actualmente los métodos químicos conocidos son cinco:
Fumigantes.
Quimioesterilizantes.
Repelentes.
Rodenticidas agudos.
Rodenticidas anticoagulantes.
Fumigación: Es el modo más eficiente para el control de roedores pero es muy
peligroso y requiere de instalaciones que puedan sellarse herméticamente. Los
fumigantes más comunes son el hidrógeno de cianuro, cianuro de calcio , bromuero
de metilo,etc.
24. Rodenticidas anticoagulantes: Entre todos los métodos de control directo ensayados
hasta el presente, los rodenticidas anticoagulantes, sin lugar a dudas, son los que han
ofrecido mejores resultados. Estos compuestos actúan sobre la dinámica del tejido
sanguíneo, bloqueando su normal coagulación y provocando la muerte del animal por
shock hemorrágico luego de un proceso de cuarenta y ocho a noventa y seis horas de
evolución.
25. ● Gewinner J, Harnisch R, Muck O. Manual on the Preservation of Post-Harvest Grain Losses. GTZ,
Eschborn. 1996.
● Garófalo, J., Ponce, L., & Abad, S. (2011). Guía del cultivo de trigo.
● Sauer DB, ed. Storage of Cereal Grains and Their Products. American Association of Cereal
Chemistry, St. Paul, MN, 1992
● Mills JT. Spoilage and Heating of Stored Agricultural Products: Prevention Detection and Control.
Agriculture Canada Publication 1823E, Canadian Government Publishing Centre, Ottawa, 1989
● Saldívar S. (2013). Química, Almacenamiento e industrialización de los Cereales, 2ª Imp, A:G:T:
Editores. México.
BIBLIOGRAFÍAS