1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC, 2018
Curso: Meteorología y Climatología
Docente: Ing. Yamilet Medina
Equipo:
- Calixto Lopez Thalia
- Dolores Tarazona Kiara
- Medina Vargas Maxs
- Mendez Figueroa Alexander
- Milla Vega Nayda
- Vergara Cochachin Flor
HUARAZ – ANCASH – PERÚ
ENERO-2018
2. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS-
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC, 2018
I. Introducción
El estudio de un proyecto de Impacto del medio Ambiente en una zona
determina la calidad de vida, tanto en agua y aire, como a la vez las
actividades que se realizan en esa zona ayudará de la misma manera la
calidad de vida, si bien se sabe Apurímac, tiene como actividad principal
la agricultura, por lo cual conoceremos los principales cultivos, las
épocas de cultivo y siembra que se dan en su provincia de Andahuaylas
Por otra parte, los parámetros meteorológicos, influirán en esta actividad
agrícola, por lo cual, al revisar los datos de estos, ayudándonos de los
datos que nos proporcionaran las estaciones meteorológicas instaladas
en la zona o adyacentes a este, nos ayudará pronosticar el clima de
Andahuaylas, nos ayudará al pronóstico hidrológico, también tener en
cuenta la características topográficas y morfológicas del lugar nos ayuda
a ver con amplitud, los espacios para realizarse la agricultura
conjuntamente con el clima de la zona.
Finalmente, los datos históricos y los eventos climáticos nos ayudarán a
conocer mejor la zona de Andahuaylas, proporcionándonos así
información respecto a las distintas formaciones geomorfológicas de la
zona durante el transcurrir del tiempo y los posibles peligros que puede
estar expuesto en la provincia de Andahuaylas, y respecto a ello poder
prevenir en caso de alguna presencia de estos eventos climáticos.
Por ello el presente trabajo tiene como objetivo principal proporcionar la
información recolectada (información técnica) para conocer más sobre la
provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, ayudándonos
principalmente de datos agro-meteorológicos y conocer la calidad de
vida (agricultura) en esta zona.
3. II. Planteamiento del problema
Para conocer una realizar un proyecto de Impacto del Ambiente en una
zona determina gran parte del desarrollo de su población, para lo un
informe técnico del lugar, nos brinda información técnica respecto al
lugar, las condiciones climáticas, meteorológicas, de acuerdo a ello se
toman las medidas correspondientes para la instalación del proyecto.
Por ello realizar un análisis adecuado, proporcional al tema de estudio
será necesario para un buen trabajo, así nos formulamos la interrogante:
¿Son adecuadas los datos obtenidos para la instalación de un proyecto
de impacto del ambiente en la provincia de Andahuaylas, departamento
de Apurímac?
III. Objetivos
3.1. Objetivo general
- Realizar un informe técnico la provincia de Andahuaylas,
departamento de Apurímac para la realización de un proyecto de
Impacto al ambiente.
3.2. Objetivo especifico
- Conocer las características topográficas y morfológicas de la
provincia de Andahuaylas.
- Conocer cuáles son los principales cultivos y sus épocas de
cultivo y siembra de estos de la provincia de Andahuaylas
- Recolectar los datos hidrológicos y temperatura de las estaciones
meteorológicas de la provincia de Andahuaylas.
- Recolectar datos del monitoreo agro-meteorológico de la
provincia de Andahuaylas y analizarlo.
- Conocer la calidad del aire de la provincia de Andahuaylas y
analizarlo.
- Conocer los eventos climáticos que se han suscitado en de la
provincia de Andahuaylas.
- Recolectar datos históricos de la provincia de Andahuaylas.
4. IV. Principales características topográficas y morfológicas
Según (WIKIPEDIA, 2017) y (INEI, 2000):
Características
topográficas
Características
morfológicas
Tiene una topografía accidentada.
Los pendientes son
moderadamente empinadas en las
partes bajas.
Se encuentra sobre los 2980
m.s.n.m.
Tiene un clima ligeramente frío.
Valles profundos y agrestes
cumbres, alternan con las altas
mesetas o punas.
Las mesetas presentan un relieve
ondulado.
Existen amplias planicies de
antigua denudación glaciar.
V. Principales cultivos y épocas de siembra
Las familias manejan en promedio cuatro a cinco cultivos alimenticios,
solos o asociados, entre los monocultivos destaca el maíz, papa, la
cebada, habas, arveja, trigo y entre los asociados destacan las diversas
asociaciones alrededor del haba, sin descartar pequeñas áreas dedicadas
a otros cultivos de pan lleva como quinua, olluco y oca. Entre los forrajes
destacan la alfalfa, pero también se tiene siembra de cebada forrajera y
avena en una escala mínima. Debemos indicar que se tiene área mínima
de cultivos forestales y tuna. (GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC,
2016).
Según (ALARCÓN & GAMARRA & SILVESTRE, 2010) las épocas de
siembra y cosecha de los principales cultivos de Andahuaylas son las
siguientes:
5. a. Cultivo de maíz (Zea mays).
De acuerdo a la tabla 01, la siembra del cultivo de maíz en el valle de
Chumbao (Andahuaylas) se inicia en el mes de agosto y se prolonga hasta
enero, con una mayor concentración en los meses de octubre y noviembre.
Tabla 1: Valle de Chumbao: Calendario agrícola del cultivo de maíz.-
Fuente: DRA-Apurímac
b. Cultivo de papa (Solanum tuberosum )
Las labores de siembra de papa en el valle de Chumbao se inician en el
mes de agosto para finalizar en diciembre y enero, con mayor
concentración entre setiembre y diciembre. La cosecha se realiza entre
febrero y julio y las mayores áreas cosechadas se registran en mayo y
junio.
Tabla 2:Valle de Chumbao: Calendario agrícola del cultivo de papa.-
Fuente :DRA-Apurímac
6. c. Cultivo de Haba (Vicia faba)
Las labores de la siembra del cultivo de haba en el valle de Chumbao se
registran a partir del mes de agosto y finalizan en enero, con mayor área
sembrada en octubre y noviembre.
Tabla 3:Valle de Chumbao: Calendario agrícola del cultivo de Haba.-
Fuente: DRA-Apurímac
d. Cultivo de trigo (Triticum aestivum)
Las labores de siembra del cultivo de trigo en el valle de Chumbao
comienzan el mes de setiembre y finalizan en febrero y marzo, con mayor
extensión de área sembrada entre diciembre y enero.
Tabla 4: VALLE DE CHUMBAO: Calendario del cultivo de trigo- Fuente:
DRA-Apurímac
7. e. Cultivo de cebada (Hordeum vulgare)
La siembra del cultivo de cebada en el valle de Chumbao se inicia desde
agosto prolongándose hasta febrero, la mayor siembra se realiza entre
los meses de noviembre, diciembre y enero.
Tabla 5:Valle de Chumbao: Calendario agrícola del cultivo de cebada-
Fuente: DRA-Apurímac
VI. Pronósticos hidrológicos
Es la aplicación de tecnología y ciencia para predecir las condiciones
hidrológicas de las principales corrientes hídricas del país.
El objetivo principal del pronóstico y monitoreo hidrológico, es informar y
alertar con suficiente tiempo de antelación a la población en general sobre
el comportamiento de los principales cuerpos de agua de la ciudad de
Andahuaylas y la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos.
Dentro del área de estudio no existe estación de aforo técnicamente bien
establecida. Aunque existe la estación de aforo Puente Andahuaylas sobre
el cauce del río Chumbao, pero los registros de esta estación corresponden
a la escorrentía regulada del rio Chumbao, el mismo que tiene origen en el
caudal efluente de cuatro lagunas ubicadas en la cabecera de cuenca.
Para utilizar la información histórica de aforo del rio Chumbao registrada en
la estación de aforo Puente Andahuaylas, es necesario naturalizar la
escorrentía con información de caudales de operación de los embalses
(lagunas), cuya información no existe.
8. Para la calibración del modelo hidrológico que ha servido para generar
caudales se ha preferido utilizar los registros históricos de escorrentía del
rio Sondondo, cuya cuenca ofrece condiciones fisiográficas similares al
área del presente estudio. La estación de aforo de Huasapampa es la que
registra estos caudales.
Esta estación cuenta con un correntómetro para medir caudales. La
sección transversal de esta estación es una sección natural, por lo tanto,
deben realizarse aforos de control regularmente, en este caso los aforos se
realizan diariamente. (TANCAYLLO, 2013)
FIGURA 01. Módulos de caudal histórico mensual Rio Sondondo (m3
/s) –
estación Huasapampa
FUENTE: ANA. Noviembre del 2013.
9. FIGURA 02. Ubicación Geográfica de Estaciones Hidrométricas
FUENTE: ANA. Noviembre del 2013
10. VII. Temperatura (Max. - min)
En la región Apurímac las temperaturas fluctúan entre 8 y 32°C, los
valores más altos están en la sierra norte y disminuyen hacia la sierra
sur es decir hacia las zonas más altas de cordillera que colindan con
Arequipa. (Senamhi, 2012)
Temperatura máxima Temperatura mínima
En Apurímac sobre la sierra norte las
temperaturas máximas oscilan entre 12 y
24°C, los valles ubicados en la sierra
norte y central poseen valores entre 20 y
24°C, hacia la sierra sur las temperaturas
decrecen con valores entre 8 y 24°C y la
sierra sur con rangos de 8 y 24°C, los
valores más bajos se ubican en las zonas
más altas con valores entre 8 y 12°C, es
una zona de nevados y cordillera que
colinda con Arequipa. (Senamhi, 2012)
Temperatura mínima: 8°C. Mayormente
cielo nublado en la tarde. Tiempo frio al
mediodía. Lluvias en algunas tardes y/o
noches. Noches y madrugadas frías.
Viento moderado. Alta humedad
atmosférica. (Meteoblue, 2017)
Gráfica de las temperaturas mínimas y máximas en el mes de
diciembre del año 2017
Imagen N°01: gráfica de las temperaturas máximas y mínimas de
Andahuaylas en el mes de diciembre del año 2017.
11. VIII. Monitoreo agro-meteorológico
Su finalidad es suministrar a las entidades financieras públicas y
privadas, vinculadas con la actividad agrícola, información actualizada y
confiable sobre el efecto de las condiciones meteorológicas en la
producción y productividad agrícola, para poder formular y desarrollar
eficientemente los planes y orientar las políticas del sector agrario.
El objetivo es desarrollar un sistema de información y alerta
agrometeorológica a nivel nacional, regional y local, basado en el
análisis del estado de los cultivos, tiempo, clima y disponibilidad del
recurso hídrico y modelos agrometeorológicos de rendimiento de
cultivos. Esta información es proporcionada a través de boletines
periódicos y coyunturales.
Tipos de monitoreo.
Monitoreo Fenológico Nacional Monitoreo de Plagas y
Enfermedades
Se realiza con una red nacional de 391 estaciones
estratégicamente distribuidas en el territorio con la
finalidad de registrar información de las diferentes
fases de crecimiento y desarrollo de los
principales cultivos de importancia económica de
nuestro país afectados por las diversas
condiciones meteorológicas. El conocimiento de
los eventos fenológicos es de gran importancia
para interpretar los efectos del clima en la
producción agrícola. La información fenológica
puede usarse como una herramienta para poder
determinar con mayor precisión las actividades
agrícolas del territorio nacional en un cambio
climático global.
La aparición de las plagas y
enfermedades, la mayoría de las
veces, está relacionada con las
condiciones meteorológicas
existentes, en segundo lugar los
daños causados por las plagas y
enfermedades afectan al Estado
de las plantas y si no son
observados y registrados, la
causa puede ser atribuida
enteramente a condiciones
meteorológicas adversas.
12. 8.1.Monitoreo agrometeorológico de Andahuaylas
BOLETIN AGROMETEOROLÓGICO-NOVIEMBRE 2017: En promedio
se registraron temperaturas máximas y mínimas dentro de su
variabilidad normal. Las lluvias acumuladas en el mes totalizaron
cantidades desde ligeramente deficitarias hasta ligeramente superiores,
lo cual genero un índice con deficiencia ligera de humedad.
En la sierra sur oriental, las fluctuaciones de temperatura dentro sus
valores normales y la deficiencia ligera de humedad no tuvieron
impactos significativos en las parcelas sembradas con maíz amiláceo en
sus fases de desarrollo vegetativo (aparición de hojas) con temperaturas
promedio entre 15,0 °C y 15,9 °C.
13. IX. Calidad del aire
El índice de calidad del aire (ICA) es un indicador genérico de la calidad del
aire y sus efectos sobre la salud en un lugar determinado. Indica el nivel de
contaminación existente en un lugar, sus potenciales efectos para la salud
y las recomendaciones que se deben seguir para protegerla.
Relativo menor grado de contaminación del aire regional debido a la baja
carga automotriz y a la inexistencia de la actividad industrial; pero con
riesgos si no existen mecanismos de control. (Espinoza, 2008)
X. Avisos meteorológicos e hidrológicos
PRECIPITACIONES EN LA SIERRA
Fecha de emisión: miércoles, 27 de diciembre de 2017
El SENAMHI informa que, desde el jueves 28 de diciembre hasta el
lunes 01 de enero se presentarán precipitaciones de moderada a fuerte
intensidad en la sierra central y sur del país. En la sierra central, las
lluvias podrían alcanzar 15mm/día; mientras que, en la sierra sur,
tendrían valores próximos a 20 mm/día y, en algunos casos puntuales,
hasta los 30 mm/día. A partir del 30 de diciembre, las precipitaciones
disminuirán en la sierra centro; en contraste, persistirán en la sierra sur.
Asimismo, se prevé la ocurrencia de granizo en localidades por encima
de los 3000 msnm, y nevadas en zonas por encima de los 4000 msnm.
Departamentos alertados: Ancash, Arequipa, Apurímac (Abancay,
Andahuaylas, Grau), Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad,
Pasco, Puno, Tacna.
Inicio del evento: jueves, 28 de diciembre de 2017 a las 00:00 horas
(hora local).
Fin del evento: lunes, 01 de enero de 2018 a las 06:00 horas (hora
local). Periodo de vigencia del aviso: 102 horas
14. Ilustración 1: niveles de peligros por las lluvias 2017-Fuente:SENAMHI
XI. Condiciones climáticas actuales
Pronóstico de tiempo para ANDAHUAYLAS
(Valido del 21 al 31 de diciembre de 2017)
Temperatura: máxima: 20°C / mínima: 9°C
Mayormente cielo nublado en la tarde. Tiempo frio al mediodía. Lluvias en
algunas tardes y/o noches. Noches y madrugadas frías. Viento moderado.
Alta humedad atmosférica. (SENAMHI 2017)
Ilustración 2: Pronóstico turístico para ANDAHUAYLAS-FUENTE:SENAMHI
15. Pronóstico de la presencia de nubes
Este mapa muestra la banda infrarroja de la luz y el calor relativo de los
objetos. Las imágenes de infrarrojos son útiles para ver nubes de día y de
noche. Los objetos se visualizan más luminoso y los objetos más oscuros.
Muestra los sistemas y patrones meteorológicos que pueden afectar a su
zona. (Accu Weather 2017)
Ilustración 3: MAPA SATELITAL NUBES-Fuente: Accu Weather
18. Tabla 6: Tiempo meteorológico enero 2018-Fuente: AccuWeather
Ilustración 4: Gráfico de temperaturas enero 2018 Andahuaylas-Fuente:
AccuWeather
19. XII. Eventos climáticos (fenómeno: el niño - la niña, fuertes lluvias,
sequias, heladas, etc.)
FENÓMENO DEL NIÑO
20 de diciembre del 2015
Por 45 días fueron declarados en emergencia 25 distritos de siete
provincias de la región Apurímac ante la posibilidad de intensas lluvias
como consecuencia del Fenómeno El Niño.
Los distritos declarados en emergencia son Curahuasi, Circa, Tamburco,
Pichirhua, Lambrama (Abancay); Pacobamba, San Jerónimo, Pacucha
(Andahuaylas); Oropesa (Antabamba); Lucre, Tapairihua, Tintay,
Challhuanca, Cotaruse (Aymaraes).
Asimismo, Tambobamba, Haquira, Cotabambas (Cotabambas);
Ocobamba, Huaccana, Chincheros (Chincheros); Gamarra, Progreso,
Huayllati, Curpahuasi y Chuquibambilla (Grau), respectivamente.
SEQUIAS EN APURÍMAC
29 de mayo del 2016
Por 60 días calendario, el Ejecutivo declaró en estado de emergencia a
siete provincias del departamento de Apurímac, por desastre debido a
sequía como efecto del Fenómeno El Niño (FEN) 2015-2016. Durante
este periodo se ejecutará medidas inmediatas y necesarias de respuesta
y rehabilitación en las zonas afectadas.
La medida comprende a las provincias de Abancay, Andahuaylas,
Antabamba, Aymaraes, Chincheros, Cotabambas y Grau, precisa el
Decreto Supremo N° 035-2016-PCM, publicado en el Diario El Peruano.
En el considerando de la norma se da cuenta que los informes técnicos
de las entidades competentes, como la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), indican que, desde el mes de diciembre 2015, en el
departamento de Apurímac se ha reportado afectación en cultivos y
capital pecuario por ausencia de lluvias.
21. LLUVIAS INTENSAS EN APURÍMAC
En Apurímac. Las precipitaciones se registraron esta mañana,
reportando el aeropuerto de la ciudad un acumulado de 11.4 milímetros
en dos horas, informó Luis Suárez, especialista del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (Senamhi) a la Agencia Andina.
El nivel del agua cubrió las veredas y pistas impidiendo el normal tránsito
de las personas y vehículos. Una gran cantidad de mototaxis se
quedaron varadas, informaron en Canal N
Ilustración 5: Estación Curahuasi- Fuente SENAMHI
.
27. XVI. Estaciones meteorológicas en el lugar.
Una estación meteorológica es un equipo que está destinada para medir y registrar diversas variables meteorológicas
en tiempo determinado y se utiliza para la elaboración de predicciones a partir de modelos numéricos como para
estudios climáticos.
Como podemos notar en la imagen solo hay una estación meteorológica en la provincia de Andahuaylas que se
encuentra en el distrito de san jerónimo – desvío a Pacucha
ESTACION METEOROLOGICA
28. XVII. Conclusiones
Caracterizamos las topografías (descripción y los relieves) de la
provincia de Andahuaylas y lugares adyacentes a ella, también
caracterizamos las morfologías (geoformas) de los lugares de
Andahuaylas.
Se pudo identificar los principales cultivos (maíz, papa, haba, trigo y
cebada), como también tenemos los datos de las épocas de siembra y
cosecha de cada cultivo de la provincia de Andahuaylas.
Los datos hidrológicos son para predecir y monitorear las condiciones
hídricas de la zona, también nos informa sobre el comportamiento de los
cuerpos de aguas, las temperaturas máximas nos
Con los datos brindados por la estación meteorología pudimos identificar
las épocas de siembra y cosecha de diferentes cultivos del lugar, como
también determinamos las épocas de sequía y las inundaciones por
mucha precipitación.
Hay datos que nos indica el nivel de contaminación existente en un
lugar, sus potenciales efectos para la salud y las recomendaciones que
se deben seguir para protegerla.
Son muchos los eventos climáticos que ocurrió como (fenómeno: el niño
- la niña, fuertes lluvias, sequias, heladas, etc.) y esto nos genera
desastres naturales y afecta los cultivos.
Se ha mostrado los datos que han sido recopilados de la “Estación
Meteorológica”, un monitoreo de 24 horas; (variación de la temperatura,
velocidad del aire, humedad relativa, radiación solar, presión
atmosférica, entre otros), previamente procesados, para ello se ha
hecho uso de los programas informáticos (graficas en áreas, barras,
lineales dependiendo de los variables que se quiere presentar), y de esa
manera realizar el análisis y la interpretación respectiva de cada uno de
ellos.
Se ha identificado las utilidades y los beneficios de la información
recopilada de la Estación Meteorológica; cada parámetro que se ha
29. visto, es útil e importante porque el dispositivo enlaza una relación
ambiental entre la superficie terrestre y la atmósfera; por ello los datos
que presentamos es parte fundamental para el reconocimiento de los
impactos ambientales y para la toma de decisiones, como:
En la agricultura para orientar los procesos de producción (cantidad de
agua de lluvia, la humedad almacenada en el suelo, la ocurrencia de
heladas).
Para pronosticar las sequias en cultivos, determinar la fecha en que
existe humedad, estimar la fecha de cosecha o el inicio de siembras, etc.
Para pronosticar la aparición y monitoreo del desarrollo de
enfermedades (Afección de la piel por radiación solar intensa).
30. XVIII. Pronostico de riesgo agroclimático
Para los
cultivos
Pronóstico de
precipitación
Condiciones
edafoclimáticas
Condiciones
climáticas
Los cultivos de
maíz amiláceo,
cebada grano,
papa y trigo
pronosticados
para el trimestre
de agosto-
setiembre-
octubre del 2017,
se presentarían
como riesgo muy
bajo en la cuenca
del río Pampas –
Apurímac,
porque recién
han empezado
las labores de
preparación del
terreno para la
campaña
agrícola 2017 –
2018.
Estaría por
debajo de sus
valores normales,
lo cual retrasaría
el inicio de la
campaña porque
las
precipitaciones
favorecen la
preparación del
terreno al
disminuir la
resistencia del
suelo a los
implementos de
labranza. La
ocurrencia de
temperaturas
máximas y
mínimas
cercanas a sus
valores normales
no tiene mayor
incidencia en las
labores previas
de preparación
del terreno, ni en
la preparación de
la siembra
Los suelos
predominantes en
la cuenca son del
tipo franco
arcilloso que
retienen una
mayor cantidad de
agua y
disminuyen la
absorción de
nutrientes por las
raíces.
Durante los tres
primeros días del
mes para
“predecir” el
comportamiento
del clima durante
la campaña, así
tenemos que el
tiempo observado
el día 1 de agosto
se atribuye a las
condiciones del
mes de enero del
siguiente año, el
tiempo observado
el 2 de agosto se
atribuye al mes de
febrero y el
tiempo observado
el 3 de agosto se
atribuye a las
condiciones
climáticas del mes
de marzo.
31. XIX. Bibliografía (Estilo APA - Sexta Edición)
ALARCÓN, C. & GAMARRA, W. & SILVESTRE, E. (2010).
Caracterización Agroclimática de la Región Apurímac. p. 65 – 69. Perú –
Lima.
GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC. (2016). “Mantenimiento de la
infraestructura del canal de riego margen derecha del rio Chumbao,
sector Yunca”, Distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas y
departamento de Apurímac. Recuperado de:
https://www.slideshare.net/vidalmerinoandrade/4-memoria-descriptiva-
yunca-ok-71564283
INEI. (2000). Conociendo Apurímac. Perú – Lima. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib0441/Libro.pdf
TANCAYLLO, ELMER F. (2013). Evaluación de los Recursos Hídricos
en Cabecera de las Subcuencas de las Provincias de Andahuaylas y
Chincheros. Perú – Apurímac. Recuperado de:
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/rd_estudio_hi
drologico_andahuaylas_chincheros_0.pdf
WIKIPEDIA. (2017). Provincia de Andahuaylas. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Andahuaylas
SENAMHI. «pronostico del tiempo.» cientifico, ANDAHUAYLAS-
APURIMAC, 2017. Recuperado de:
http://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle-
turistico&localidad=0053
SENAMHI. «Eventos climaticos y datos historicos.» Cientifico,
ANDAHUAYLAS - APURIMAC, 2016-2017. Recuperado de:
https://diariocorreo.pe/ciudad/fenomeno-el-nino-apurimac-fue-declarado-
en-emergencia-por-lluvias-641276/
http://rpp.pe/peru/apurimac/declaran-en-emergencia-siete-provincias-de-
apurimac-por-sequias-noticia-966489
32. Andahuaylas. (21 de diciembre de 2017). Obtenido de
http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/andahuaylas.html
Climate.Data-Org. (21 de diciembre de 2017). Climate.Data-Org.
Obtenido de https://es.climate-data.org/location/27824/
Espinoza, N. (29 de julio de 2008). LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
EN APURÍMAC. Obtenido de
http://apurimacperuapu.blogspot.pe/2008/07/la-contaminacin-ambiental-
en-apurmac.html
Meteoblue. (21 de diciembre de 2017). Meteoblue. Obtenido de
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/andahua
ylas_per%C3%BA_3947740
Senamhi. (2012). caracterización de las regiones climáticas de
Apurimac. Apurimac.
Accu Weather. Accu Weather-Andahuaylas SATÉLITE. 2017.
https://www.accuweather.com/es/pe/andahuaylas/256921/satellite/25692
1 (último acceso: 2 de enero de 2018).
Andahuaylas. 21 de diciembre de 2017.
http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/andahuaylas.html.
Climate.Data-Org. Climate.Data-Org. 21 de diciembre de 2017.
https://es.climate-data.org/location/27824/.
Espinoza, Nernesio. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN
APURÍMAC. 29 de julio de 2008.
http://apurimacperuapu.blogspot.pe/2008/07/la-contaminacin-ambiental-
en-apurmac.html.
Meteoblue. Meteoblue. 21 de diciembre de 2017.
https://www.meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/andahua
ylas_per%C3%BA_3947740.
Senamhi. caracterización de las regiones climáticas de Apurimac.
Apurimac, 2012.
SENAMHI. «Eventos climaticos y datos historicos.» Cientifico,
ANDAHUAYLAS - APURIMAC, 2016-2017.