SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
INTRODUCTORIO
   TEORÍA SOCIAL
a la




       REFLEXIONES PRÁCTICAS 1




            M.A. Ruiz Vinueza
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o
transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de
sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al autor si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.


© 2009 M.A. Ruiz Vinueza
  Quito (Ecuador)
Autor


Lic. Mauro A. Ruiz Vinueza
Licenciado en Comunicación Social, Especialización Comunicación Institucional, Universidad Central del Ecuador
Profesor de la Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador
Profesor, Universidad Católica del Azuay, Extensión Quito, Facultad Franciscana “Bernardino Echeverría”
Profesor, Universidad Internacional del Ecuador
Profesor, Universidad Estatal de Bolívar
Profesor ,Universidad Israel, Facultad de Diseño Gráfico. Director de la Carrera, Facultad Diseño Gráfico UISRAEL.
Especialista en Filosofía, Epistemología de la Ciencia Social, Marketing, Administración, Gerencia y Gestión de
la Comunicación, Comunicación Organizacional, Planificación General, Planificación de la Comunicación
Dicta charlas y cursos de capacitación a Organismos Nacionales e Internacionales y ONGs
Varias publicaciones editoriales y digitales
Director y lector de tesis en varias oportunidades
Introductorio a la teoría social
                                                                 “Pensar es fácil. Actuar es difícil.
                                                            Actuar siguiendo el pensamiento propio
                                                                      es lo más difícil del mundo.”
                                                                                            Goethe




    La escasa sustentación de la Comunicación         Un reconocimiento a la variedad de autores
Social en las teorías sociales como elemento       citados, quienes pueden reclamar de su auto-
constitutivo de los procesos de desarrollo, hace   ría las partes pertinentes. Pero recordemos el
que las Ciencias Sociales estén dominadas por      mandato de Voltaire “ todo robo de las ideas
el concepto de acción y razón instrumental         debe ir acompañado del asesinato de quién
sin un planteamiento inter y transdisciplina-      las inventó”.
rio que estimula la ideología determinista en
la construcción de modelos sociales, lo que
posibilita una debilidad estudiantil y docente     HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA
para pensar teóricamente lo social, facilitando
las visiones inmediatistas y pragmáticas en los        Las Ciencias Sociales son un conjunto de
procesos transformadores de la sociedad.           disciplinas científicas que intentan conocer,
    Por lo que debemos contribuir en los estu-     interpretar y explicar los fenómenos sociales y
diantes el desarrollo de capacidades y cualida-    la conducta humana para proyectar, prevenir y
des valiosas que conformen una personalidad        controlar los mismos. Es un fenómeno del siglo
consciente y abierta para superar las formas       moderno que se cristaliza en las sociedades del
de pensamiento reduccionista y dogmáticas e        siglo XIX que, tras experimentar la multiplici-
impulsar de manera reflexiva la toma de po-         dad de cambios económicos, religiosos, políti-
siciones frente a los problemas de la realidad     cos, tecnológicos y sociales, trata de buscar un
social, desde una actitud solidaria, democrá-      orden en el caos reinante, cuando se inició el
tica, pluralista y crítica, a fin de interpretar    afán de desarrollar un conocimiento sistemáti-
las distintas concepciones sobre la realidad       co, no religioso y validable con la experiencia.
en situaciones complejas y cambiantes, en un       Es un intento de encontrar el orden social que
contexto de incertidumbre y crisis, a partir       permita vivir en armonía y disfrutar de las ven-
del dominio de teorías, métodos y técnicas         tajas alcanzadas hasta ese momento.
de las Ciencias Sociales con la finalidad de           Pero la capacidad para pensar sobre nosotros
profundizar en los aspectos filosóficos, polí-       mismos no ocurre en el vació. Vivimos en una
ticos, éticos y culturales de la comunicación      organización social que nos brinda las bases
y la sociedad mediante la problematización,        para elaborar explicaciones. Debemos cono-
conceptualización y sistematización.               cer las condiciones materiales que permiten el

                                                                                                   1
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                                      M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


surgimiento de ciertas ideas en un momento                 rás; porque el día que de él comieres ciertamente
histórico y cómo las mismas cambian al trans-              morirás(2-17).
formarse las condiciones materiales de la su-              Entonces la serpiente dijo a la mujer: No mori-
pervivencia.                                               réis(3-4); sino que sabe Dios que el día que comáis
    La sabiduría popular, la tradición popu-               de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como
lar, los textos religiosos y filosóficos que han             Dios, sa-biendo el bien y el mal(3-5).
aparecido en todas la épocas han intentado                 Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer,
explicar la experiencia social humana. Dichas              y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable
explicaciones son acumulativas, es decir, los              para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y
pensamientos de una generación dependen y                  comió; y dio también a su marido, el cual comió
se basan en el material legado por sus ante-               así como ella(3-6).
pasados.                                                   Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y
    No existen pueblos incultos e ignorantes,              conocieron que estaban desnu-dos; entonces co-
gracias a los conocimientos que el hombre                  sieron hojas de higuera, y se hicieron delanta-
tiene y en los que involucra aspectos biológi-             les(3-7).
cos, sociales, psicológicos, políticos, religiosos,                          GÉNESIS, Antiguo Testamento
etc.
    El hombre es un ser con capacidad concep-              Según los mitos de griegos y hebreos, la historia
tual, es un ser de necesidades físicas y espiritua-        humana se inauguró con un acto de desobedien-
les para sobrevivir, con una serie de experien-            cia. Adán y Eva, cuando vivían en el Jardín del
cias afectivas, se desenvuelve en el espacio y             Edén, eran parte de la na-turaleza; estaban en
en el tiempo. El hombre no es una abstracción,             armonía con ella, pero no la trascendían. Esta-
sino, como argumenta Luis A. Romo, un ser                  ban en la naturale-za como el feto en el útero de
concreto de necesidades, a menudo, inhibido                la madre. Eran humanos, y al mismo tiempo aún
por la naturaleza del mundo social en el que se            no lo eran. Todo eso cambió cuando desobedecie-
desenvuelve dentro de un momento histórico                 ron una orden. Al romper vínculos con la tierra y
definido.                                                   madre, al cortar el cordón umbilical, el hombre
                                                           emergió de una armonía pre-humana y fue capaz
    Entonces dijo Dios: Hagamos el hombre a nues-          de dar el primer paso hacia la independencia y la
    tra imagen, conforme a nuestra semejanza; y            libertad. El acto de desobediencia liberó a Adán
    señoree en los peces del mar, en las aves de los       y Eva y les abrió los ojos. Se reconocieron uno
    cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo   a otro como extraños y al mundo exterior como
    animal que se arrastra sobre la tierra(1-26). Enton-   extraño e incluso hostil. Su acto de desobediencia
    ces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la        rompió el vínculo primario con la naturaleza y
    tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue     los transformó en individuos. El “pecado origi-
    el hombre un ser viviente(2-7).                        nal’, lejos de corromper al hombre, lo liberó; fue
    Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al             el comienzo de la historia. El hombre tuvo que
    oriente; y puso allí al hombre que había for-          abandonar el Jardín de Edén pera aprender a
    mado(2-8).                                             confiar en sus propias fuerzas y llegar a ser ple-
    Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol       namente humano.
    delicioso a la vista, y bueno para comer; también      Los profetas, con su concepción mesiánica, con-
    el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol       formaron la idea de que el hombre había teni-
    de la ciencia del bien y del mal(2-9).                 do razón al desobedecer; que su “pecado” no lo
    Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De            había corrompido, sino que lo había liberado de
    todo árbol del huerto podrás comer(2-16); más del      las cadenas de la armonía prehumana. Para los
    árbol de la ciencia del bien y del mal no come-        profetas la historia es el lugar en que el hombre

2
Introductorio a la teoría social                                            REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


  se vuelve humano; al irse desplegando la historia    su examen por el simple motivo de que algunas
  el hombre desarrolla sus capacidades de razón        de sus normas de comportamiento son bastante
  y de amor, hasta que crea una nueva armonía          complejas y difíciles. Sírvame de excusa el hecho
  entre él, sus congéneres y la naturaleza .Esta       de que, a pesar de su gran erudición, el Homo Sa-
  nueva armonía se describe como “el fin de los         piens sigue siendo un mono desnudo; al adquirir
  días”, ese período de la historia en que hay paz     nuevos y elevados móviles, no perdió ninguno de
  entre el hombre y el hombre, y entre el hombre y     los más vivos y prosaicos. Esto es, frecuentemen-
  la naturaleza. Es un “nuevo” paraíso creado por      te, motivo de disgusto para él; pero sus viejos
  el hombre mismo, y que él sólo pudo crear porque     impulsos le han acompañado durante millones
  se vio forzado a abandonar el “viejo” paraíso        de años, mientras que los nuevos le acompa-
  como resultado de su desobediencia.                  ñan desde hace unos milenios como máximo...
  Como para el mito hebreo de Adán y Eva,              y no es fácil sacudirse rápidamente de enci-ma
  también para el mito griego de Prometeo toda         la herencia genética acumulada durante todo su
  la civilización humana se basa en un acto de         pasado evolutivo. Si quisie-ra enfrentarse con este
  desobediencia. Prometeo, al robar el fuego a los     hecho, sería un animal mucho más completo y
  dioses, echó los fundamentos de la evolución del     tendría menos preocupaciones. Tal vez en esto
  hombre. No habría historia humana si no fuera        pueda ayudarle el zoólogo.
  por el “crimen” de Prometeo. Él, corno Adán y                                 EL MONO DESNUDO.
  Eva, es castigado por su desobediencia. Pero no                                              D. Morris
  se arrepiente ni pide perdón. Por el contra-rio,
  dice orgullosamente: “Prefiero estar encadenado       Yo sostengo que la esencia del hombre y lo que
  a esta roca, antes que ser el siervo obediente de    podríamos llamar su puesto singular están muy
  los dioses”.                                         por encima de lo que llamamos inteligencia y
                    LA DESOBEDIENCIA COMO              facultad de elegir, y no podrían ser alcanzados,
         PROBLEMA PSICOLÓGICO Y MORAL,                 aunque imaginásemos esa inteligencia y facultad
                                         E. Fromm      de elegir acrecentadas cuantitativamente incluso
                                                       hasta el infinito. Pero también seria un error re-
  Hay ciento noventa y tres especies vivientes de      presentarse ese quid nuevo, que hace del hombre
  simios y monos. Ciento noventa y dos de ellas        un hombre, simplemente como otro grado esen-
  están cubiertas de pelo. La excepción la cons-       cial de las funciones y facultades pertenecientes
  tituye un mono desnudo que se ha puesto a sí         a la esfera vital, otro grado que se superpondría
  mismo el nombre de Homo Sapiens. Esta rara           a los grados psíquicos ya recorridos —impulso
  y floreciente especie pasa una gran parte de su       afectivo, instinto, memoria asociativa, inteli-
  tiempo estudiando sus más altas motivaciones,        gencia y elección— y cuyo estudio pertenecería
  y una cantidad de tiempo igual ignorando con-        a la competencia de la Psicología. No. El nuevo
  cienzudamente las fundamentales. Se muestra          principio que hace del hombre un hombre, es
  orgulloso de poseer el mayor cerebro de todos los    ajeno a todo lo que podemos llamar vida, en el
  primates, pero procura ocultar la circunstancia de   más amplio sentido, ya en el psíquico interno o
  que tiene también el mayor pene, y prefiere atri-     en el vital externo. Lo que hace del hombre un
  buir injustamente este honor al vigoroso gorila.     hombre es un principio que se opone a toda vida
  Es un mono muy parlanchín, sumamente curioso         en general; un principio que, como tal, no puede
  y multitudinario, y ya es hora de que estudiemos     reducirse a la ‘evolución natural de la vida”, sino
  su comportamiento básico.                            que, si ha de ser reducido a algo, sólo puede serlo
  Yo soy zoólogo, y el mono desnudo es un ani-         al fundamento supremo de las cosas, o sea, al
  mal, por consiguiente ,éste es te-ma adecuado        mismo fundamento de que también la “vida” es
  para mi pluma, y me niego a seguir eludiendo         una manifestación parcial. Ya los griegos sostu-

                                                                                                             3
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                                    M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


    vieron la existencia de tal principio y lo llama-    adoptar las condiciones de su propia vida; ya no
    ron ‘razón”. Nosotros preferimos emplear, para       vive solamente en un puro universo físico sino
    designar esta X, una palabra más comprensiva,        en un universo simbólico. El lenguaje, el mito,
    una palabra que comprende el concepto de la          el arte y la religión constituyen partes de este
    razón, pero que, junto al pensar ideas, comprende    universo, forman los diversos hilos que tejen la
    también una determinada especie de intuición,        red simbólica, la urdiembre complicada de la
    la intuición de los fenómenos primarios o esen-      experiencia humana. Todo progreso en pensa-
    cias, y además una determinada clase de actos        miento y experiencia afina y refuerza esta red. El
    emocionales y volitivos que aún hemos de ca-         hombre no puede enfrentarse ya con la realidad
    racterizar: por ejemplo, la bondad, el amor, el      de un modo inmediato; no puede verla, como si
    arrepentimiento, la veneración, etc. Esa palabra     dijéramos, ca-ra a cara. La realidad física parece
    es espíritu. Y denominaremos persona al centro       retroceder en la misma proporción que avan-za
    activo en que el espíritu se manifiesta dentro de     su actividad simbólica. En lugar de tratar con
    las esferas del ser finito, a rigurosa diferencia     las cosas mismas, en cierto sentido, conversa
    de todos los centros funcionales “de vida”, que,     constantemente consigo mismo. Se ha envuelto
    considerados por dentro, se llaman también cen-      en formas lin-güísticas, en imágenes artísticas,
    tros “anímicos’.                                     en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal
    EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS.                   forma que no puede ver o conocer nada sino a tra-
                                           M. Scheler    vés de la interposición de este medio artificial. Su
    El hombre, como si dijéramos, ha descubierto         situación es la misma en la esfera teórica que en
    un nuevo método para adaptarse a su ambien-          la práctica. Tampoco en ésta vive en un mundo
    te. Entre el sistema receptor y el efector, que se   de crudos hechos o a tenor de sus necesi-dades y
    encuentran en todas las especies animales, ha-       deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de
    llamos en él como eslabón intermedio algo que        emociones, esperan-zas y fantasías y de sus sue-
    podemos señalar como sistema “simbólico”. Esta       ños. “Lo que perturba y alarma al hombre —dice
    nueva adquisición transforma la totalidad de la      Epicteto—, no son las cosas sino sus opiniones y
    vida humana. Comparado con los demás ani-            figuraciones sobre las cosas.”
    males el hombre no sólo vive en una realidad                        ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.
    más amplia sino, por decirlo así, en una nueva                                              E. Cassirer
    dimensión de la realidad. Existe una diferencia
    innegable entre las reacciones orgánicas y las       El existencialismo ateo que yo represento es más
    respuestas humanas. En el caso primero, una          coherente. Declara que si Dios no existe, hay por
    respuesta directa e inmediata sigue al estímulo      lo menos un ser en el que la existencia precede
    externo, en el segundo la respuesta es demorada,     a la esencia, un ser que existe antes de poder ser
    es interrumpida y retardada por un proceso lento     definido por ningún concepto, y que este ser es
    y complicado de pensamiento. A primera vista         el hombre, o como dice Heidegger, la realidad
    semejante demora podría parecer una ventaja          humana. ¿Qué significa aquí que la existencia
    bastante equívo-ca; algunos filósofos han puesto      precede a la esencia? Significa que el hombre em-
    sobre aviso al hombre acerca de este pretendi-do     pieza por existir, se encuentra, surge en el mundo,
    progreso. El hombre que medita, dice Rousseau,       y que después se define. El hombre, tal como lo
    “es un animal depravado”: sobrepasar los límites     concibe el existencialista, si no es definible, es
    de la vida orgánica no representa una mejora de      porque empieza por no ser nada. Sólo será des-
    la naturaleza humana sino su deterioro.              pués, y será tal como se haya hecho. Así, pues,
    Sin embargo, ya no hay salida de esta reversión      no hay naturaleza humana, porque no hay Dios
    del orden natural. El hombre no puede escapar        para concebirla. El hombre es el único que no
    de su propio logro, no le queda más remedio que      sólo es tal como él se concibe, sino tal como él

4
Introductorio a la teoría social                                             REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


  se quiere, y como se concibe después de la exis-       los bárbaros amenazando el imperio de la ci-
  tencia, como se quiere después de este impulso         vilización crea un prejuicio sobre el tema; el
  hacia la existencia; el hombre no es otra cosa         segundo período de barbarie puede ser el impe-
  que lo que él se ha-ce. Este es el primer principio    rio continuado de la misma civilización. Pero
  del existencialismo. Es también lo que se llama        existe la posibilidad de que, en este período,
  la subjetividad, que se nos echa en cara bajo          los extremos históricos se encuentren otra vez:
  ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto          la conciencia más avanzada de la humanidad
  sino que el hombre tiene una dignidad mayor            y la fuerza más explotada. No es más que una
  que la piedra o la mesa? Porque queremos decir         posibilidad. La teoría crítica de la sociedad no
  que el hombre empieza por existir, es decir, que       posee conceptos que puedan tender un puente
  empieza por ser algo que se lanza hacia un por-        sobre el abismo entre el presente y su futuro;
  venir, y que es consciente de proyectarse hacia        sin sostener ninguna promesa, ni tener ningún
  el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto        éxito, sigue siendo negativa. Así, quiere perma-
  que se vive subjetivamente, en lugar de ser un         necer leal a aquellos que, sin esperanza, han
  musgo, una podredumbre o una coliflor; nada             dado y dan su vida al Gran Rechazo. En los
  existe previamente a este proyecto; nada hay en        comienzos de la era fascista, Walter Benjamin
  el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo    escribió: “Sólo gracias a aquellos sin esperanza
  que habrá proyectado ser.                              nos es dada la esperanza.”
                    EL EXISTENCIALISMO ES UN                         EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL.
                          HUMANISMO. J.P. Sartre                                              H. Marcuse

  Si, como lo creemos nosotros, la actividad incons-        Como manifiesta acertadamente Marx “la
  ciente del espíritu consiste en imponer formas a      primera premisa de toda historia humana es,
  un contenido, y si estas formas son fundamental-      naturalmente, la existencia de individuos hu-
  mente las mismas para todos los espíritus, anti-      manos vivientes” y “podemos distinguir al
  guos y modernos, primitivos y civilizados —como       hombre de los animales por la conciencia, por
  lo muestra de manera tan brillante el estudio de      la religión o por lo que quiera, pero el hombre
  la función simbólica, tal como ésta se expresa        mismo se diferencia de los animales a partir
  en el lenguaje—, es necesario y suficiente alcan-      del momento en que comienza a producir sus
  zar la estructura inconsciente que subyace en         medios de vida”.
  cada institución o cada costumbre pa-ra obtener           Si Aristóteles definió al ser humano como
  un principio de interpretación válida para otras      zoon logón politikón que habita en la polis,
  instituciones y otras costumbres, a condición de      es decir, en la ciudad, en agrupaciones, debe-
  llevar lo bastante adelante el análisis.              mos diferenciar lo que constituyen agregados
                       HISTORIA Y ETNOLOGÍA.            y sociedades.
                                    C. Levi Strauss         De acuerdo a Sergio Vélez Valarezo en su
                                                        texto CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN
  Las capacidades económicas y técnicas de las          EL ECUADOR, la sociedad humana, resulta-
  sociedades establecidas son sufi cientemente           do de un largo proceso histórico, existe en la
  grandes para permitir ajustes y concesiones a         actualidad como un gran complejo particular
  los parias, y las fuerzas armadas están su-           de fenómenos, acciones y relaciones de diver-
  ficientemente entrenadas y equipadas para             so orden, cuya forma más simple puede ser
  ocuparse de las situaciones de emergencia. Sin        concebida como una totalidad integrada por
  embargo, el espectro está ahí otra vez, den-          tres grandes conjuntos: el económico o adap-
  tro y fuera de las fronteras de las sociedades        tativo, el político o asociativo y, el cultural o
  avanzadas. El fácil paralelismo histórico con         ideológico.

                                                                                                            5
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                                  M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


   En una sociedad es necesario determinar el          que puedan vivir autónomamente. Durante el largo
proceso por el cual asimilamos e interiorizamos        periodo de dependencia, la tarea principal de los
los rasgos culturales, como también, las formas        individuos es adquirir conocimientos y hábitos que
de apartarnos de la misma.                             les capaciten para operar independientemente y
   Si la ciencias sociales estudian el compor-         que les permitan integrarse en la sociedad a la que
tamiento social del Homo Sapiens, podemos              pertenecen, el periodo de dependencia se utiliza no
decir que en una sociedad sus integrantes co-          solo para adiestrar al joven en prácticas económi-
operan entre si para conseguir colectivamente          cas, sino también para inculcar usos, costumbres
objetivos que no podrían lograrlo como indi-           visiones del mundo y valores. Esto es lo que quiere
viduos.                                                decir enculturación: el proceso a través del cual
   Existen diferentes tipos de sociabilidad,           los individuos jóvenes se convierten en integrantes
que podemos diferenciar como fenómenos                 activos de una cultura continuada.“
empíricos, aunque sea imposible establecer                 Pero qué es cultura? Una breve aproxima-
mediciones cuantitativas específicas de estas           ción es necesaria. Resaltando la definición
características, que se basan en:                      expuesta en el Documento de Puebla el Ma-
• GREGARISMO: la preferencia visible de                gisterio de la Iglesia Católica, se entiende por
   los integrantes de algunas especies por la          cultura “el modo particular como, en un pue-
   proximidad física.                                  blo, los hombres cultivan su relación con la
• La necesidad de establecer una JERAR-                naturaleza, entre sí mismos y con Dios”. Es
   QUÍA.                                               decir, es el conjunto de valores que lo animan
• La existencia de una DIFERENCIACIÓN                  y de el estilo de vida común que caracteriza a
   BIOLÓGICA.                                          los diversos pueblos, por ello se habla de desva-
• La práctica de una ESPECIALIZACIÓN                   lores que lo debilitan y que al ser participados
   FUNCIONAL y                                         en común por sus miembros, los reúne sobre
• El ALTRUISMO.                                        la base de una misma conciencia colectiva.
                                                           Santillán Güemes, en su obra “CULTURAS,
    Scott Gordon describe en HISTORIA Y FI-            CREACIÓN DEL PUEBLO”, define a la cultura
LOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES a la                  como el cultivo de una forma integral de vida,
sociedad humana como una red o conjunto                aparece como el medio creado por la humani-
complejo de diferentes formas de organización,         dad para entablar su diálogo con el universo.
algunas de las cuales son locales mientras que         Una de las primeras formulaciones teóricas de
otras tienen un alcance prácticamente mundial          cultura data de la época de la nueva historia.
en su ámbito. La tarea básica de las ciencias so-      Es en este período que se transforma en objeto
ciales es investigar cómo operan estas diversas        de estudio filosófico - teórico, tomando la sig-
formas de organización social e identificar los         nificación de concepto independiente.
problemas que se derivan del hecho que no                  Esto se afirma con la etimología de la pa-
operen perfectamente.                                  labra cultura, que según el lingüista alemán
    “El hombre es un animal altricial continúa, y      Niedermann, existe desde el siglo XVIII. Has-
gran parte de su comportamiento es consecuencia        ta entonces era sólo utilizada en combinación
de un proceso de enculturación.                        con otras palabras, significando función de
    El término altricialidad procede de la ornitolo-   algo, cultura juris (elaboración de normas de
gía, donde los biólogos lo utilizan para aludir al     conducta), cultura scientia (adquisición de
hecho de que en muchas especies de aves las crías      conocimientos, experiencias), cultura lingua-
recién empolladas son incapaces de valerse por si      je ( perfeccionamiento del idioma), cultura
mismas y deben alimentarlas los adultos durante        litterarum ( perfeccionamiento de la litera-
algún tiempo y enseñarles muchas cosas antes de        tura), etc.

6
Introductorio a la teoría social                                          REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


    En combinaciones de este tipo, el térmi-          independiente se forme en oposición direc-
no cultura presenta los primeros indicios de          ta de la palabra natura (naturaleza). Tras ésta
significación independiente, aunque la esen-           —aparente— oposición puramente lingüística,
cia propia todavía se fundamenta en la otra           se encuentra un problema real, planteado ante
palabra que con ella constituye cierta unidad         la conciencia de los tiempos modernos por la
formal o semántica. Varios lingüistas coinci-         situación cambiante.
den en que los orígenes, como término léxico,             Desde la concepción filosófica idealista, se
de la palabra cultura derivan del latín “colere-      concibe a la cultura como el desarrollo espiri-
colui” (cultivo, cultura, cuidado), significando       tual, considerando a lo artístico como la única
en un principio el cultivo del suelo, cultivo de      manifestación cultural. Desde la teoría tecno-
la tierra, trabajo agrícola, de aquí agricultura.     logística de la cultura, elaborada por Marka-
En el latín clásico esta palabra es utilizada, pre-   rian, quien describe a la cultura como un modo
cisamente, en esta combinación. Por ejemplo           particular de actividad humana, por lo que la
uno de los primeros estudios de agricultura,          define como el modo de autoorganización sis-
perteneciente a Marco Porcio Catón, se llama          témica de los procesos de vida social de los
De agricultura. Sin embargo, ya en las cartas         hombres. La cultura resulta ser por lo tanto,
de Cicerón a Túsculo el orador romano señala          el mecanismo adaptador y optimizador de la
que, el espíritu, la razón, deben ser cultivados,     actividad humana.
así como los campesinos cultivan la tierra. El            Una de las teorías de la cultura más difundi-
cultivo de la razón, el desarrollo de las capaci-     da es sin duda la teoría semiótica que la define
dades mentales, el trabajo intelectual, es una        como un lenguaje especial o código de símbo-
inclinación natural del hombre libre, a dife-         los, es decir, como un conjunto de significados
rencia de los esclavos y las capas bajas cuyo         y significantes propios de un grupo humano
destino es el trabajo físico, el cultivo de los       y descifrable sólo para quienes lo conocen. Es
suelos.                                               decir, que se trataría de un sistema complejo
    Más adelante la palabra cultura será utiliza-     de información por el cual las sociedades inter-
da cada vez más en el sentido de la ilustración,      cambian, procesan y preservan información.
erudición, educación del hombre. Con estos                Dentro de la modernidad las concepciones y
dos significados iniciales entró esta palabra en       explicaciones acerca de la cultura se tornan tan
casi todos los idiomas europeos. En los basa-         complejas y variantes como la explicación de la
mentos de la información de la palabra in-            misma modernidad, más aún en un escenario
dependiente cultura descansa, por supuesto,           como el que se vive en Latinoamérica donde
en la necesidad de un nuevo concepto que              conviven, por ejemplo, sistemas económicos
pudiera ser interpretado y expresado con esta         tradicionales como el pastoreo o la manufactu-
palabra.                                              ra con la incursión de grandes firmas multina-
    El surgimiento de este concepto está ya fue-      cionales, fenómeno que también se refleja en la
ra de los límites del análisis lexicológico, ya       cultura, el fenómeno que quizás, dentro de las
que tiene relación con procesos de orden social       ciencias sociales, provoca la mayor divergencia
y espiritual. La necesidad del nuevo concepto         de puntos de vista con gran diversidad de jui-
surge como resultado de cambios esenciales en         cios y definiciones; así, en las investigaciones
las vivencias sociales del hombre, acaecidos en       concretas (históricas, etnográficas, sociológi-
el cruce del medioevo y de los tiempos moder-         cas, etc.) se puede encontrar las más diversas
nos, y que originaron cambios profundos en la         interpretaciones de cultura que a veces muy
relación del hombre respecto de la naturaleza         difícilmente concuerdan entre si.
y de su medio social inmediato. No es casual              Néstor García Canclini en CULTURAS HÍ-
que la palabra cultura como término léxico            BRIDAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN enfa-

                                                                                                     7
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                               M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


tiza que “no basta explicar estas discrepancias         Se señala también otro interesante hecho,
por las distintas concepciones de la moder-         la extensión del concepto “cultura” fuera de
nidad en la economía, la política...” ya que,       las fronteras del saber social - humanitario, y
“junto a la cuestión teórica, están en juego        el uso del mismo por los representantes de las
dilemas políticos…, la cultura tampoco se pue-      ciencias naturales y otras nuevas ramas sinteti-
de explicar sin que entren en juego los pará-       zadoras del conocimiento como la cibernética,
metros actuales que la modernidad le presenta,      la teoría general de los sistemas, la teoría de la
entonces la explicación de por qué coexisten        organización, la semiótica, etc.
culturas étnicas y nuevas tecnologías, formas           Sin embargo la polisemántica terminológica
de producción artesanal e industrial, puede         del concepto de cultura aún no agota su com-
iluminar procesos políticos; por ejemplo, las       plejidad teórica, cuya existencia se explica por
razones por las que tanto las capas populares       causas científicas y también por otras, sociales-
como las élites combinan la democracia mo-          históricas, aún más profundas. Debemos cons-
derna con relaciones arcaicas de poder”.            tatar que la cultura hoy en día, además de ser
    Pero para entender más claramente los pro-      concepto científico, término de carácter único
cesos de la cultura en la modernidad, debemos       y puramente cognoscitivo, constituye un pro-
abordar su estudio como un sistema multifun-        blema real del desarrollo histórico actual que
cional abierto, que permanece en relación de        exige su solución práctica (y no sólo teórica)
dependencia y penetración recíproca dialéctica      en todos los niveles de la vida social.
con toda una serie de sistemas, ante todo con el        En una u otra forma el problema de la cul-
sistema socioeconómico, respecto del cual viene     tura se presenta ante todos los países y pueblos
a ser un subsistema particular. La cultura, aún     incorporados al proceso histórico contempo-
contando con relativa independencia, se halla       ráneo, dicho problema es de por sí producto
sujeta a la formación social y económica que        y consecuencia directos de este proceso. Pre-
determina su carácter y rasgos específicos.          cisamente el carácter práctico del problema
    En el marco del análisis integral de la cul-    lo convierte hoy no solamente en materia de
tura, en general puede ser considerada como         meditación e inquietud de algunos grupos in-
sistema social y sus campos diferentes como         telectuales de la sociedad, sino en objeto de
subsistemas estrechamente relacionados. La          decisiones y acciones prácticas por parte de
ciencia de la cultura ve, con razón, en el siste-   Estados y partidos políticos, por parte de mo-
ma de la cultura, junto con los otros sistemas      vimientos de masas actuales: de clases nacio-
en relación y acción recíproca, una multitud        nales, juveniles y otros.
abigarrada de elementos, desde lo psíquicos,            Si la cultura clásica de los nuevos tiempos,
técnicos, sociales y políticos.                     directamente ligada a las tradiciones huma-
    Frente a la interpretación multivalente del     nistas del Renacimiento y la Ilustración, veía
concepto “cultura” se refiere, en particular, E.     la base necesaria y la única garantía para la
Marcarían como el resultado directo del carác-      existencia y el desarrollo, en el individuo auto
ter polifacético del fenómeno que el mismo          consciente de su importancia y valor social,
expresa, lo cual lleva naturalmente a elaborar      interesado personalmente en los resultados de
diferentes tesis y tareas cognoscitivas durante     su actividad, libre en sus anhelos y decisiones,
su análisis. El propio hecho de que existan di-     la práctica material y espiritual del capitalismo
ferentes tareas cognoscitivas en el estudio del     contemporáneo llegó a ser la negación lógica
fenómeno de la cultura jugó un papel impor-         del individuo, llevada hasta su consumación.
tante en la elaboración de múltiples, diferentes,   La concentración y el monopolio de la pro-
diversas y a veces contradictorias definiciones      piedad social, el surgimiento de omnipotentes
de dicho fenómeno.                                  corporaciones capitalistas, que congregan bajo

8
Introductorio a la teoría social                                          REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


su poder enormes masas, hizo que el individuo        ración de los espacios para el individuo que la
en estas condiciones pierda la posibilidad de su     modernidad relega o ignora, del fortalecimien-
existencia creadora y la falta de participación      to y/o apertura de opciones y propuestas que
en los espacios públicos de la sociedad.             contraponiendo o complementando el actual
    En las condiciones de dominación de los          estatus de la cultura, entendida como espectá-
monopolios modernos, que fundiéndose con             culo de masa o cultura de élites, permitan que
el aparato de poder estatal forman un siste-         la gama de actores culturales se diversifique y
ma único y universal de organización de la           porque no, se fortalezca.
sociedad capitalista contemporánea, esa ilu-             Para comprender mejor este punto, es rele-
sión se sustituye por conciencia de la plena         vante apuntar la comprensión de la cultura que
dependencia del individuo de los monopolios,         realiza el materialismo, que de ningún modo
por comprensión de la imposibilidad de ob-           se detuvo en la constatación de la estrechez
tener en tal contexto su libertad individual y       teórica de las concepciones idealistas sobre
propia iniciativa. En tales consecuencias que        ella, sino las descubrió como expresión direc-
reflejan la situación de crisis, la esencia es una:   ta y manifestación de la limitación material y
el individuo en la sociedad capitalista actual       espiritual del propio hombre en la sociedad.
de ningún modo constituye una medida de              En otras palabras, detrás de la miseria de la
todas las cosas, sino, por el contrario, él mis-     representación idealista sobre la cultura y de la
mo resulta reducido a una sola medida, a su          actitud consumista respecto de la cultura vio la
total dependencia de la máquina dentro de la         poquedad del individuo, independientemen-
sociedad consumista.                                 te del hecho en que ropaje este individuo se
    Ante el poder de esta máquina no se ha           presentase, ya fuera en calidad de productor
resistido ni el último baluarte de la individua-     de bienes espirituales y de preceptor espiritual
lidad libre pensante: la esfera de creación es-      de la sociedad, de teórico de la cultura o de
piritual, incluyendo la ciencia (hasta la propia     consumidor masivo de la cultura.
filosofía) y el arte. Extendiendo su dominio a            Los materialistas demostraron que todas las
toda la rama de la existencia de las personas,       representaciones sobre la cultura que los filó-
el sistema social de consumo actual pretende         sofos y teóricos idealistas trataron de presen-
definitivamente subordinar la voluntad y la           tar como su concepto, como su definición, su
conciencia individual, convertir a la persona        significado verdadero, etc., no es otra cosa que
en su arma obediente. En correspondencia, la         el reflejo de aquello que el individuo idealista
propia cultura deja de verse aquí como expre-        piensa de sí mismo, partiendo de su situación
sión del desarrollo espiritual del individuo, de     en la sociedad que le parece natural. Por eso,
la saturación creadora y la comprensión del          la tarea de la auténtica crítica científica de es-
sentido de su vida, de su familiarización perso-     tas representaciones, paralela con la tarea de
nal con los procesos de importancia universal        la revelación del sentido histórico real de la
humana. El “espíritu” del sistema moderno de         cultura, no consiste sencillamente en la crítica
ningún modo es contra la cultura, si ésta es         de lo que las gentes piensan de sí, sino en la
funcional en la medida suficiente, socialmente        comprensión crítica de lo que ellas representan
segura y cómoda y sirve para los fines y tareas       por sí mismas en su vivir empírico, cotidiano
de este sistema. Al modelo consumista le sa-         y práctico, en la crítica de la propia vida. Sola-
tisface completamente la cultura convertida          mente con este enfoque se pone al descubierto
en simple formalismo, en signo que oriente           el sentido que el materialismo aporta al pro-
y reglamente al individuo en los límites de su       blema de la cultura y la identidad. Este sentido
conducta social predestinada. De ahí la impor-       está determinado por la tarea histórica de la
tancia de la contraparte, es decir de la recupe-     liquidación de las limitaciones y condiciones

                                                                                                     9
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                                M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


de vida que pesan sobre el individuo, y la crea-     tura implica todos los elementos de la vida,
ción de condiciones en las cuales el hombre          incluído los imaginarios, el mundo simbólico,
realmente capacitado se elevará de hecho hasta       amar, obrar, etc.
el nivel de verdadero sujeto de la historia, hasta       Debemos por lo tanto considerar varios as-
el nivel de individualidad creadora.                 pectos que constituyen de manera epicéntrica
    De esta suerte el problema de la identidad       la cultura, es decir, la forma organizativa a ni-
cultural y la condición de la sociedad se des-       vel social como los pueblos, las comunidades
cubre en el materialismo como el problema            se organizan ; la forma como producen, satis-
de transformación del propio individuo, de           facen sus necesidades, lo que implica la estruc-
su formación real histórica como personali-          tura productiva de la sociedad y por lo tanto
dad creadora activa, lo que está condicionado        no hay cultura sin producción; es importante
no por los esfuerzos de algunos grupos de in-        también el cuerpo de conocimientos que tiene
telectuales de la sociedad, sino por su propia       una comunidad alrededor de la naturaleza ,las
actividad práctico-material y social transfor-       plantas, la construcción de viviendas, sobre
madora. Por lo tanto, la cuestión sobre qué          enfermedades y terapias ; el cuerpo de sistemas,
es la cultura, cuál es el sentido teórico y el       técnicas y procedimientos como formas parti-
contenido de este concepto en la estructura del      culares de hacer las cosas y por último, todo lo
conocimiento social, no puede ser resuelta por       que tiene que ver con las artes, la estética, lo
separado, como algo aislado e independiente          que hoy en día se llama Axiología, el sistema
de toda problemática social.                         de valores que permite calificar lo bello, lo feo
    Encontramos así, una amalgama de acti-           ,lo bueno, lo malo y al conjunto general de
vidades denominadas como sistema cultural            todos estos elementos se le llama cosmovisión
que tienen como instrumento principal, la            (véase Anexo 1).
producción de conciencia y que, como afirma
Kloskowska Antoanina en “EL CONCEPTO DE
CULTURA EN CARLOS MARX” la conciencia                EL MITHO
no se agota en la forma del lenguaje, aunque
él considera esta forma como la más importan-           El mito es un fenómeno cultural complejo
te. Reconoce la existencia de otras formas de        que puede ser encarado desde varios puntos
la conciencia, extraverbales, y justamente en        de vista. En general, es una narración que
relación con estas últimas se pone de relieve        describe y retrata en lenguaje simbólico el
de la manera más nítida la correspondencia           origen de los elementos y supuestos básicos
entre su concepción de la conciencia y el aná-       de una cultura. La narración mítica cuenta,
lisis moderno de la cultura como esfera de los       por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo
significados.                                         fueron creados seres humanos y animales, y
    En síntesis, existen en el imaginario aca-       cómo se originaron ciertas costumbres, ritos
démico dos grandes visiones alrededor del            o formas de las actividades humanas. Casi
concepto cultura, la una, identificada con           todas las culturas poseen o poseyeron alguna
la ilustración que la reduce a la producción         vez mitos y vivieron en relación con ellos.
científica y artística que es la concepción más          Los mitos difieren de los cuentos de ha-
vulgarizada de la gente y que sirve adjetiva-        das en que se refieren a un tiempo diferente
mente para identificar a alguien como culto,          del tiempo ordinario. La secuencia del mito
pero desde siempre se manejó un concepto             es extraordinaria, desarrollada en un tiempo
diferente, más genuino, que tiene que ver con        anterior al nacimiento del mundo convencio-
el modo de vida, como un modo de ser, de             nal. Como los mitos se refieren a un tiempo
pensar, de sentir y bajo estos aspectos la cul-      y un lugar extraordinarios, y a dioses y pro-

10
Introductorio a la teoría social                                             REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


cesos sobrenaturales, han sido considerados            San Juan, en el Nuevo Testamento; allí, Jesucristo
usualmente como aspectos de la religión. Sin           es retratado como el logos, que llegó desde la eter-
embargo, como su naturaleza es totalizadora,           nidad al tiempo histórico. Los primeros teólogos
el mito puede iluminar muchos aspectos de la           cristianos, intentando comprender la revelación
vida individual y cultural.                            cristiana, discutían sobre los papeles del Mito y
    Desde los inicios de la cultura occidental,        de la Historia en la narración bíblica.”
el mito ha planteado un problema de signifi-                Conforme el Imperio romano se extendía,
cado e interpretación, que ha generado con-            iba asimilando los elementos culturales de las
troversias sobre su valor e importancia. Para          tierras a las que llegaba. En religión este proce-
el filósofo griego Platón, que nació hacia el           so se llama interpretatio romana, o interpreta-
428 a.C., los objetos del mundo físico sólo se         ción romana. Al conquistar Grecia en el siglo
parecen o participan de las formas perfectas           III a.C., los dioses romanos se fusionaron con
del mundo ideal, ajeno al mundo de las cosas.          los de la civilización griega.
Sin embargo, a pesar de este idealismo, esta-              El debate sobre si Mito, Razón o Historia
bleció una diferencia neta entre logos y mito,         expresan mejor el significado de la realidad
aunque usaba los mitos como alegoría de sus            de los dioses, los hombres y la naturaleza han
argumentos. En la herencia griega recibida por         continuado en la cultura occidental como un
occidente, el Mito o mythos siempre ha estado          legado de sus tradiciones más antiguas. Entre
en conflicto con la Razón o Logos, que signi-           este legado figuran los mitos griegos. Adopta-
ficaba el modo analítico y racional de llegar a         dos y asimilados por los romanos, proporcio-
una visión verdadera de la realidad. Los filóso-        naron inspiración literaria, filosófica y artística
fos griegos Jenófanes, Platón y Aristóteles, por       incluso a periodos recientes como el renaci-
ejemplo, exaltaron la Razón e hicieron críticas        miento y la época romántica. Las tribus germa-
cáusisticas del mito como una supuesta manera          nas proporcionaron otro cuerpo de tradición.
de conocer la realidad.                                Después de que estas tribus llegaron a ser parte
    La mitología griega ha impregnado la cultu-        de la Cristiandad, elementos de sus Mitologías
ra occidental. Por eso, acercarse a ella siempre       persistieron como sustrato folclórico de varias
es investigar y descubrir algo del pasado, del         culturas europeas.
inconsciente colectivo. En el siguiente frag-              La Ilustración y el romanticismo estimula-
mento del libro La mitología clásica de Margot         ron el interés por el Mito, a través de teorías
Arnaud, argumenta que “en la tradición judeo-          sobre su origen y la aparición de nuevas disci-
cristiana, la noción de Historia se opone a la de      plinas académicas. Aunque la ilustración acen-
Mito. Esta oposición no es tan clara en tanto que      tuaba la racionalidad de los seres humanos,
el concepto de Dios de los hebreos y cristianos,       dirigía su atención a todas las expresiones hu-
aunque existen fuera del tiempo y el espacio or-       manas, incluidas la religión y la mitología. Los
dinarios, se revela a la Humanidad dentro de la        estudiosos ilustrados intentaron dar un sentido
historia y la sociedad humanas. Por ejemplo, Dios      a los relatos míticos aparentemente irraciona-
se revela a Moisés en el Egipto de los faraones.       les y fantásticos. Sus explicaciones incluían
Las distinciones entre Razón y Mito y entre Mito       teorías históricas evolucionistas —la cultura
e Historia, aunque fundamentales, nunca han            humana avanzaría desde un primitivo estado
sido absolutas. Para Aristóteles, algunos de los       de ignorancia e irracionalidad hacia la cultu-
primeros mitos griegos sobre la creación, el logos y   ra moderna de la racionalidad— viendo a los
el mytho coincidían. Platón usaba los mitos como       mitos como productos de las primeras épocas
alegoría y también como emblemas literarios en         de ignorancia e irracionalidad. Los mitos eran
el desarrollo de un argumento. Mytho ,logos e          también analizados como resultado del eveme-
Historia coinciden en el prólogo al Evangelio de       rismo, es decir, la divinización de las virtudes

                                                                                                        11
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                             M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


heroicas de un ser humano. Sin embargo, se         después esparcirá por el mundo. Un tema de
desarrollaron disciplinas sistemáticas dedicadas   varios mitos cosmogónicos es el sacrificio.
al estudio de la Mitología. En nuevos campos,
tales como la antropología social y cultural y         Relacionados con los mitos cosmogónicos,
la historia de las religiones, los estudiosos se   pero en el otro extremo, están los mitos que
vieron obligados a enfrentarse con mitos de        describen el fin del mundo (mitos escatoló-
los más antiguos periodos históricos fuera de      gicos) o la entrada de la muerte en el mundo.
la tradición occidental, y comenzaron a rela-      Los mitos del fin del mundo son habitualmen-
cionar el estudio del mito con una compren-        te producto de tradiciones urbanas. Suponen
sión más amplia de la cultura y la historia. El    la creación del mundo por un ser divino mo-
romanticismo se volcó en los mitos indoeuro-       ral, quien finalmente lo destruye. Llegado ese
peos más antiguos como fuentes intelectuales       momento, los seres humanos son juzgados y
y culturales. Los estudiosos románticos ten-       preparados para una existencia paradisíaca o
dieron a ver en el mito una forma irreducible      una de tormentos eternos. Estos mitos están
de la expresión humana; para ellos el mito,        presentes entre judíos, cristianos, musulma-
como un modo de pensamiento y percepción,          nes y seguidores de Zoroastro. En las versio-
poseía un prestigio igual o a veces mayor que      nes germánicas de la Mitología indoeuropea
el dominio racional de la realidad.                se describe ampliamente una conflagración
    Los mitos pueden clasificarse según el tema     universal y una batalla final de los dioses. En
dominante que revelan:                             la Mitología azteca los dioses crean y destruyen
                                                   varios mundos antes de la creación del mun-
    Mitos cosmogónicos. Habitualmente el           do humano. Los mitos acerca del origen de la
mito más importante en una cultura, el que         muerte describen cómo la muerte entró en el
llega a ser el modelo ejemplar de todos los        mundo. En ellos, la muerte no estaba presen-
demás mitos, es el mito cosmogónico. Cuenta        te en el mundo durante un largo periodo de
cómo fue el origen del mundo. En algunos           tiempo, pero surge por un accidente o porque
relatos, como el primer capítulo del Génesis       alguien simplemente olvida el mensaje de los
bíblico, la creación del mundo procede de la       dioses con respecto a la vida humana. En el
nada (creatio ex nihilo). Los mitos egipcios,      Génesis, la muerte aparece cuando los seres
australianos, griegos y mayas también hablan       humanos sobrepasan los propios límites de su
de la creación a partir de la nada. En la mayo-    conocimiento.
ría de estos mitos, las deidades son todopode-
rosas. La divinidad puede permanecer en el            Mitos de los héroes culturales. Describen
primer plano y convertirse en el centro de la      las acciones y el carácter de los seres que son
vida religiosa, como con los judíos, o puede       responsables del descubrimiento de un arte-
retirarse y llegar a ser una divinidad distante    facto cultural o proceso tecnológico particular.
o periférica, como en los mitos de los abo-        Éstos son los mitos del héroe cultural. En la
rígenes australianos, griegos y mayas. Otros       Mitología griega Prometeo, que robó el fuego
mitos cosmogónicos describen la creación           a los dioses, es un prototipo de esta figura.
como una eclosión de los mundos inferiores.
En los mitos difundidos entre los pueblos al-         Mitos de nacimiento y renacimiento.
taico siberianos, en Rumania y en India, la        Habitualmente relacionados con los ritos de
creación se produce a través de la acción de un    iniciación, los mitos de nacimiento y rena-
pescador de tierra, un animal (tortuga o ave)      cimiento enseñan cómo puede renovarse la
que se sumerge en las aguas primordiales para      vida, modificar el tiempo y transformar a los
subir una pequeña porción de tierra, de la que     humanos en nuevos seres. En los mitos sobre

12
Introductorio a la teoría social                                         REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


la llegada de una sociedad ideal (mitos mile-       culturas, en obras científicas tanto como en
naristas) o de un salvador (mitos mesiánicos),      mitos tribales.
los temas escatológicos se combinan con los             Philippe Caron/Sygma considera el mito
temas del renacimiento y la renovación, mitos       como una narración, busca su significado en
milenaristas y mesiánicos se encuentran en          la historia y estructura del lenguaje mismo.
culturas tribales de África, Sudamérica y Mela-         Müller creía que en los textos védicos de
nesia, así como en el judaísmo, el cristianismo     la antigua India, los dioses y sus acciones no
y el Islam. Las Mitologías que acompañan los        representan seres o hechos reales, sino que
cargo cults (literalmente cultos del carguero)      son productos de una confusión del lenguaje
tienen invariablemente elementos milena-            humano, de un intento, a través de imágenes
ristas y mesiánicos. Se trata de movimientos        sensuales y visuales, de dar expresión a los fe-
religiosos, registrados en culturas tecnológica-    nómenos naturales (como el trueno o el mar).
mente pobres, tales como las de Melanesia a         Las teorías que afirman que el mito constitu-
finales del siglo XIX, basados en la esperanza       ye una forma y una vía de conocimiento son
de que llegue un envío o cargamento de los          tan antiguas como la interpretación misma del
dioses. Según esta creencia milenarista, surgi-     mito. Los filósofos clásicos griegos señalaron la
da entre los nativos en su contacto con los na-     imbricación de los modos mítico y racional.
vegantes occidentales, llegará un día un navío      En las formulaciones de la relación entre mito
cargado con toda clase de bienes deseables,         y conocimiento, se presentan dos tendencias
procedentes de una sociedad opulenta.               fundamentales. En la primera, el mito es exa-
                                                    minado como un asunto intelectual y lógico.
    Mitos de fundación. Desde la aparición de       En la segunda, el mito es estudiado en su sig-
los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III   nificado imaginativo e intuitivo, sea como un
a.C., algunos mitos de creación han narrado la      modo de percepción diferente de las formas
fundación de ciudades. Estas se desarrollaron       racionales y lógicas de conocimiento, o como
fuera de los centros ceremoniales, que se con-      uno que precede al conocimiento racional en la
sideraban extraordinarias manifestaciones del       evolución intelectual humana. Edward Burnett
poder sagrado. Esta manifestación permitía la       Taylor, pensaba que el mito en las culturas ar-
expresión del poder en un lugar específico, lo       caicas estaba basado en una ilusión psicológica
que acentuaba el valor de la vida humana se-        y en una inferencia lógica errada, a partir de
dentaria. El mito de Rómulo y Remo en Roma          una confusión de la realidad subjetiva y ob-
son mitos de fundación.                             jetiva, de lo real y lo ideal. Taylor creía que el
    Claude Levi-Strauss ha estudiado el mito        mito, aunque ilógico, tenía valor moral. Los
fijándose en su estructura lingüística. De esta      mitos se interpretan como una etapa anterior
manera ha observado que el mito es un caso          al conocimiento racional. En este sentido están
especial de lenguaje que presenta una forma         próximos al animismo. Todavía en la actuali-
narrativa lógica semejante en diferentes len-       dad el curandero cae en un trance adivinatorio
guas y culturas. Para él, el Mito representaba      y baila para aplacar el vimbuza e identificarle,
un caso especial de uso lingüístico, un tercer      y encontrar el origen del mal del paciente. En-
nivel más allá de la narración superficial y de      tonces comienza el proceso curativo.
la estructura subyacente. En el Mito, descubrió         Maurice Leenhardt explica el mito como
ciertos grupos de relaciones que, aunque expre-     una expresión de la experiencia vivida de la
sados en el contenido narrativo y dramático,        comunidad. Leenhardt, que pasó gran parte
obedecen el orden sistemático de la estructura      de su vida entre los melanesios, observó que
del lenguaje. Afirmaba que la misma forma            éstos respondían pasivamente a las realidades
lógica está presente en todos los lenguajes y       no humanas de su entorno. No buscaban do-

                                                                                                   13
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                               M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


minar el medio ambiente conceptual o tecno-             Para Malinowski, el mito cumple en las
lógicamente, sino que intentaban adaptarse          sociedades arcaicas y tribales una función in-
y conciliarse con sus poderes y fuerzas. El         dispensable: expresa, incrementa y codifica la
filósofo francés Lucien Lévy-Bruhl desarrolló        creencia, salvaguarda y refuerza la moralidad,
posteriormente la noción de mentalidad pre-         y contiene reglas prácticas para la guía de los
lógica como una explicación del mito. Lévy-         individuos en estas culturas. La aceptación del
Bruhl sostenía que la gente de las culturas         significado sociológico del mito es universal
arcaicas experimenta el mundo sin la ventaja        entre los antropólogos. Esta aceptación no im-
de las categorías lógicas, que ellos alcanzan su    plica, sin embargo, que se considere al mito
conocimiento del mundo a través de la par-          como una función de la sociedad humana. En
ticipación mística en la realidad, y que este       realidad, mito y sociedad coexisten; el orden
conocimiento se expresa en mitos. El rumano         sociopolítico puede entenderse como un refle-
Mircea Eliade, ofreció una visión comprensiva       jo inexacto del orden social o cósmico que se
y definitiva del mito como algo lógico-racio-        encuentra en los mitos, y éstos dan legitimidad
nal e intuitivo-imaginativo al mismo tiempo.        al orden de la sociedad.
En la interpretación de Eliade, el mito revela          Ernst Cassirer elaboró las nociones acerca
una ontología primitiva, una explicación de         de los aspectos lógico-intelectuales e intuitivo-
la naturaleza del ser. El mito, por medio de        imaginativos del mito en su estudio de los sig-
símbolos, expresa un conocimiento que es            nificados del mito y del grupo social. Apoyó
completo y coherente; aunque los mitos pue-         además a quienes dicen que el mito surge de
dan trivializarse y vulgarizarse a través de los    las emociones. Insistió, sin embargo, en que el
siglos, la gente puede usarlos para volver al       mito no es idéntico a la emoción de la que sur-
principio del tiempo y redescubrir y volver a       ge, sino que es expresión —objetivación— de
experimentar su propia naturaleza.                  la emoción. En esta expresión u objetivación,
   James George Frazer sugirió primero la re-       la identidad y valores básicos del grupo reci-
lación del mito con el ritual. Su teoría sirvió     ben un significado absoluto. Cassirer creía que
para explicar el significado del mito en las so-     el mito y los modos míticos de pensamiento
ciedades letradas. La comprensión filosófica          forman un profundo sustrato en las culturas
y especulativa del mito, plantea la cuestión        científicas y tecnológicas de Occidente.
del vínculo entre mito y sociedad, como la              Pero existen otras formas de abordar el en-
del filósofo italiano Giambattista Vico, en su       torno como los cuentos tradicionales y maravi-
Scienza nuova (La nueva ciencia, 1725), Vico        llosos que han despertado siempre un inusitado
expuso una teoría de cuatro etapas para el de-      interés en los humanistas y estudiosos, por sus
sarrollo del mito y la religión en Grecia. La       características peculiares de encantamientos
primera etapa expresaba la divinización de la       que hacen referencia a lejanos mitos y a una
naturaleza: el trueno y los cielos se convierten    conciencia colectiva histórica de los pueblos.
en Zeus, y el mar se convierte en Poseidón.             El escritor y recopilador español Antonio
En la segunda etapa, aparecen los dioses rela-      Rodríguez Almodóvar expone, en el siguiente
cionados con la domesticación y la domina-          fragmento, la función histórica y social de los
ción de la naturaleza: Hefesto, dios del fuego,     cuentos maravillosos por lo que tienen de sim-
Deméter, diosa del grano. En la tercera etapa,      bólicos y recordatorios “La función histórica y
los dioses encarnan las instituciones y grupos      social de estos cuentos (tradicionales) ha debi-
civiles: Hera, por ejemplo, es la institución del   do evolucionar, como no podía ser menos, des-
matrimonio. La cuarta etapa se expresa en la        de lo mágico-religioso que sin duda tuvieron,
total humanización de los dioses, tal como se       en contacto con la primitiva realidad, es decir,
encuentra en Homero.                                con el contexto de los ritos propiciatorios o de

14
Introductorio a la teoría social                                        REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


iniciación en las distintas etapas de la humani-   deificación del hombre, y que en los cuentos
dad, anteriores a la sociedad matrimonial y de     maravillosos está representado por el viaje por
propiedad privada hereditaria. Los elementos       los aires, sobre un águila o un caballo volador
del cuento maravilloso, por consiguiente de-       o pasando por las casas del sol, las estrellas y
ben tener raíces históricas, conocidas o no por    el aire. También puede el viaje ser un simple
nosotros, en costumbres muy antiguas (tales        símbolo del viaje al otro mundo. A menudo lo
como las de recluir a las princesas casaderas;     simbólico de los cuentos maravillosos provoca
la existencia de «casas para hombres», donde       fuertes discusiones, en las que se suele apelar
los adolescentes se iniciaban en las prácticas     a las leyendas de la antigüedad clásica para
sexuales con una mujer, viviendo una suerte de     subrayar este o aquel otro sentido, o, yendo
matrimonio poliándrico temporal; o las prácti-     más lejos, se piensa que estos cuentos recogen
cas sexuales endogámicas, entre miembros de        ya los símbolos del inconsciente colectivo, for-
una misma familia, hasta que se estableció el      mado con el mismo devenir de tales historias,
tabú del incesto); muchas de estas costumbres      e incluso que claramente representan los com-
adquirieron forma ritual, sobre todo en torno      plejos de castración, de Edipo y otros conceptos
a las ceremonias principales de la tribu o del     propios del psicoanálisis (tal es el caso del dedo
clan, como eran las de la iniciación del neófito    cortado, como símbolo de la «envidia de pene»
en los secretos de la comunidad, haciéndole        en las niñas). Estas interpretaciones, que parten
creer que pasaba algún tiempo en el reino de la    de una cierta identidad entre el sueño y el mito
muerte, del que emergía ya adulto, y con gran-     o el cuento maravilloso son vistas con recelo
des sacrificios personales; o como la ceremonia     por la escuela soviética. Sin embargo, el mis-
de consagración a los dioses, donde muchas         mo Propp ha recurrido a ellas, cuando a algún
veces se ofrecía alguna parte del cuerpo del       elemento no le encuentra explicación en su
niño, como un trozo de dedo meñique, que a         sistema. Sea como fuere, parece claro que, a lo
su vez podía sustituir a la circuncisión.          largo de cientos y de miles de años, la función
    Así, todos los elementos de un cuento ma-      del cuento maravilloso, puesto que éste ha per-
ravilloso, supone la tendencia antropológi-        vivido mucho después de que desaparecieran
ca, pueden ser explicados como formas más          las religiones arcaicas y la sociedad de clanes o
o menos simbólicas de aquellas prácticas. La       de tribus (cuya fuente principal de vida era la
simbolización de tales elementos, con el paso      caza), es guardar memoria de sus orígenes, en
de los siglos, fue el proceso más normal que       forma más o menos figurada; tal vez con ese
experimentó el cuento, si bien algunos que-        recordatorio, consciente o inconsciente, quiere
dan como vestigios no transformados de los         impedir un retorno a aquellas formas de vida,
ritos tal cual se daban. No siempre es fácil la    como las que podrían derivarse si se rompiera
interpretación de estos símbolos; por ejemplo,     el tabú del incesto, pongamos por caso, o se
el viaje iniciático al reino de los muertos, que   tolerasen el rapto y la violación. Tal vez, en
se convierte en el viaje que nuestra heroína de    una semiología más cercana, el pueblo se da a
el príncipe encantado ha de realizar, andando      sí mismo esas visiones fantásticas del mundo,
hasta gastar siete pares de zapatos de hierro,     para no perder, por contraste, la conciencia del
se interpreta como símbolo de la muerte, por       mundo real. Las formas del cuento maravilloso
la lejanía del más allá que ello implica, y en     pueden encubrir, en este caso, ciertos mensajes
castigo a su curiosidad, que ha interrumpido el    latentes sobre la sociedad estamental y clasista,
proceso de desencantamiento del príncipe.          sobre la formación de clanes (léase, en nues-
    Pero el viaje es otras veces de carácter si-   tro mundo, los grupos de presión) y sobre la
deral, como el de Lucio en El asno de oro, de      libertad misma, como quiere Greimas. En este
Apuleyo, como parte del rito dionisíaco de la      punto, lo más difícil es interpretar el sentido

                                                                                                  15
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                                M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


que tiene la forzosa utilización del objeto ma-      la deidad da forma al mundo y lo llena de
ravilloso por el héroe, después de haber elegido     vida, e inicia una serie de aventuras y luchas
libremente la peligrosa aventura de salvar a la      en las que él o ella logra liberar el sol, la luna,
princesa. Se diría que es una referencia a las li-   las aguas o el fuego, regula los vientos, crea
mitaciones humanas impuestas por los dioses,         el maíz, las alubias o los frutos secos, derrota
es decir, una reflexión acerca de la grandeza del     monstruos y enseña a los mortales cómo cazar
hombre, en sus propios límites, el mayor de          y arar la tierra. El ser que lleva a cabo estas
los cuales es la muerte, y la necesidad de que       tareas, el arquetipo o héroe cultural, puede
sea el hombre mismo el que llene de sentido          presentar una forma antropomórfica (como
el mundo.”                                           Zeus en la antigua mitología griega) o animal
    Los cuentos tradicionales, término gené-         (como el coyote y el cuervo en los cuentos de
rico que engloba varios tipos de narraciones         los indios norteamericanos) y con frecuencia
de tradición oral en todo el mundo. Como             cambia de forma. Algunas mitologías, como las
manifestación del folclore, los cuentos tradi-       americanas y las de África occidental, encierran
cionales se han transmitido de generación en         ciclos completos en los que el héroe cultural
generación, sufriendo con el tiempo muchas           es un embaucador, pequeño, ingenioso, codi-
alteraciones debido a las incorporaciones o          cioso, presumido, embustero y estúpido a la
eliminaciones que realizaban los narradores.         vez; una criatura paradójica que es engañada
Durante este proceso de difusión cultural al-        o se engaña a sí misma tanto como engaña a
gunos se escribieron, pasando de nuevo a la          los demás.
transmisión oral, que es el rasgo fundamen-              Las leyendas equivalen a una historia popu-
tal de los cuentos tradicionales y de toda la        lar, e incluso cuando tratan de temas religiosos
literatura popular. En general, los principales      se diferencian de los mitos en que narran lo
tipos de cuentos tradicionales, las leyendas y       que sucedió en el mundo una vez concluida la
los cuentos fantásticos, se intercambian entre       creación, así el legendario Robin Hood es un
sí y se refieren a cualquier tipo de narración        héroe popular en el folclore inglés. De acuerdo
ficticia producto de la imaginación. Sin em-          con los relatos que sobre él se cuentan, encabe-
bargo, para los eruditos del folclore cada uno       zaba un grupo de bandidos, sus “valientes com-
de estos tres tipos representa una forma ca-         pañeros”, que robaban a los ricos para ayudar a
racterística de este género. Otros tipos son los     los pobres. Tanto el narrador como su audien-
cuentos de animales y fábulas, las patrañas o        cia creen en ellas y abarcan un gran número
relatos fantásticos, las anécdotas y chistes, el     de temas: los santos, los hombres lobo (o su
grupo formado por cuentos reiterativos, reta-        versión femenina, ‘cumacanga’, en el folclore
hílas (como los cuentos de nunca acabar) y           brasileño), los fantasmas y otros seres sobrena-
fábulas cantadas, cuya narración incluye can-        turales, aventuras de héroes y heroínas reales,
ciones o rimas.                                      recuerdos personales, y explicaciones de as-
    Los mitos, estrictamente definidos, son          pectos geográficos y topónimos de lugares, son
cuentos tradicionales que están cargados de          las llamadas leyendas locales. Las leyendas se
elementos religiosos que explican el universo        diferencian de la historia formal en su estilo de
y sus primeros pobladores. Son historias que         presentación, énfasis y propósito. Como otras
tanto el narrador como su audiencia conside-         formas de cuento tradicional tienden a adoptar
ran verdaderas y narran la creación y la orde-       fórmulas concretas, utilizando patrones fijos y
nación del mundo, tareas normalmente lleva-          descripciones características de los personajes.
das a cabo por una deidad (dios o diosa) que         Por ejemplo, apenas se preocupan en detallar
existe en el caos, en el vacío o en algún mundo      cómo son en realidad sus héroes.. Algo simi-
aparte. Con una serie de hijos y compañeros,         lar, en cuanto a las pautas de los personajes,

16
Introductorio a la teoría social                                        REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


sucede en las historias de miedo, las leyendas     Hércules o los del rey Arturo son una mezcla
locales y en algunos casos hasta en los recuer-    de leyenda y mito que funde ambas formas, y
dos familiares, relatos que, aunque pueden         con frecuencia emplean ideas y temas que apa-
presentarse como históricos, están demasiado       recen también en el cuento fantástico. Una de
trillados para ser tomados como verdaderos y       las razones principales por las que esto ocurre
objetivamente históricos. Las leyendas urbanas     es que los cuentos cambian constantemente
son historias contemporáneas ambientadas en        de función (y por ello de definición) confor-
una ciudad; se toman como verdaderas, pero         me unas sociedades conquistan o se asimilan
tienen patrones y temas que revelan su carác-      a otras, mezclándose y cambiando, por lo tan-
ter legendario. El contexto de estas leyendas      to, las creencias de los pueblos en contacto.
puede ser contemporáneo, pero las historias        Sucede también que una narración que deja de
reflejan preocupaciones permanentes sobre la        ser aceptada como religiosa o filosófica puede
vida urbana, incluyendo la intimidad, la muer-     sobrevivir como cuento o fantasía. Por otra
te, la decadencia y, muy en especial, las gentes   parte, las figuras heroicas legendarias pueden
marginadas y fuera de la ley.                      asumir propiedades divinas, y sus aventuras
    Los cuentos fantásticos o Marchen, palabra     adoptar significados mitológicos. La definición
alemana con la que los eruditos prefieren refe-     de cuento tradicional depende de su función
rírse a ellos, pertenecen al campo de la ficción.   social y de la forma en que el narrador y la
Tienen lugar en un mundo fantástico pobla-         audiencia lo consideran en el momento de su
do por personajes extraños y mágicos y no se       existencia. Los relatos de animales se engloban
consideran verídicos ni por el narrador ni por     en dos categorías principales: los protagoni-
su audiencia. Aunque lo sobrenatural abunda        zados por animales que pueden hablar y se
en este tipo de cuentos, pocos tienen que ver      comportan como seres humanos, y aquellos
con los cuentos de hadas. Así en La bella y la     en los que las cualidades humanas de los ani-
bestia una hermosa muchacha salva la vida de       males son simplemente una convención que
su padre al ser atacado por una horrible bestia.   se acepta durante el curso de la narración.
Más tarde surgirá el amor entre ambos y la            Las historias interminables o los cuentos
bestia se transformará en un hermoso prínci-       de nunca acabar; los cuentos acumulativos,
pe. El tipo de cuento fantástico implica a una     que parten de una frase básica a la que se van
figura heroica desvalida que debe enfrentarse a     añadiendo otras nuevas y los cuentos con un
diversas pruebas o llevar a cabo empresas casi     final inesperado, que abarcan desde las histo-
imposibles, que consigue realizar gracias a la     rias serias o ingeniosas a los juegos de palabras.
ayuda de la magia. Así logra su triunfo, que       Muchos de estos cuentos, como las patrañas,
suele consistir en descubrir su origen natal más   están relacionados con la gran cantidad de
ilustre del que creía tener, en alcanzar hono-     chistes y anécdotas graciosas que circulan en
res y riquezas muy por encima de su humilde        todas las sociedades. Este género comprende
origen o en realizar un matrimonio por amor        un amplio material, tanto lineal como equívo-
y conveniente. Con frecuencia comienzan con        co, desde retratos sobre gente ignorante y loca,
“Erase una vez” para terminar con “y colo-         encuentros sexuales y confusiones producidas
rín colorado, este cuento se ha acabado”. Los      por equívocos lingüísticos o dialectos diferen-
Marchen se han convertido en relatos infan-        tes, como los modernos chistes malos.
tiles muy populares, aunque en un principio           Los seres humanos siempre han sido con-
disfrutaron con ellos tanto los mayores como       tadores de cuentos, y allí donde no tuvieron
los niños.                                         una Biblia, libros de historia, novelas o relatos
    Estas tres formas se superponen. Ciclos de     han formado a las generaciones más jóvenes
cuentos como los relativos a los trabajos de       con historias conservadas en su memoria, ya

                                                                                                  17
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                                M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


fueran personales, familiares, del clan o de la      dación de occidente ,donde intervinieron los
sociedad más amplia, y se han entretenido al         aportes, los legados extraordinarios del mundo
amor de la lumbre con diversos tipos de cuen-        griego. Pero el más importante de todos ,el
tos tradicionales. Esta función social sigue viva:   que permite comprender los momentos fun-
en la actualidad se practica tanto en la escuela,    damentales de su historia, es el surgimiento y
bien de manera oral bien a través de la litera-      consolidación de la racionalidad lógica (que no
tura infantil —que ha recogido por escrito y         es el pensamiento) y que constituye una difi-
en distintas versiones los cuentos tradicionales     cultad de adaptación nuestra a occidente por-
de todo el mundo—, bien en las familias o            que nosotros los latinoamericanos no hemos
comunidades siempre que una persona mayor            sido instruidos en la misma, manifestándose
cuente una historia relacionada con la familia       como una alba a conquistarse, no es algo que
o un hecho histórico vívido personalmente y          está presente, dificultándonos el acercamiento
matizado por su experiencia.                         con las matemáticas y la ciencia.
                                                         Los griegos aprendieron a pensar con lógica
                                                     que no es una habilidad intrínseca ni genérica
UBICACIÓN TEMPORAL                                   del ser humano ,que de alguna manera la gene-
                                                     ralizaron, constituyéndose en el eje alrededor
   Generalmente se determinan tres grandes           del cual sucede y acontece todo lo importante
periodos históricos de las sociedades, pero, es      de la antigüedad. Desde esta perspectiva, la
importante tomar en cuenta que esos periodos         antigüedad está caracterizada por las extraor-
no nos corresponden, salvo un desafortunado          dinarias aplicaciones de la racionalidad lógica
sentimiento de inferioridad de nuestra pobla-        en los diferentes ámbitos de la vida humana,
ción que se consideran blanco occidentales y         por ejemplo: a la adquisición de conocimien-
que toman lo de occidente como propio.               tos dando lugar a la ciencia; a los aparatos ,a
   Épocas, antigua, medieval y moderna deben         los insumos, a la práctica y al quehacer ; al
abordarse como talantes, periodos históricos         gobierno y administración de la comunidad
que nos son extraños ,pero que para la temáti-       surgiendo la Política; el dominio de las afec-
ca que abordamos son necesarias aclararse en         tividades, los deseos dio lugar a la Filosofía,
algunos aspectos.                                    como a la formación y educación de los jóve-
   La cultura occidental fue fundada desde la        nes desarrollándose la Pedagogía.
antigua Grecia, con la intervención de varios            Todo esto hizo que la cultura antigua sea
pueblos, todos ellos provenientes de oriente         esplendorosa, luminosa como se decían a sí
que en grandes oleadas migratorias se asenta-        mismos, o también cultura clara, blanca, en-
ron en la península de Grecia y junto a la cuen-     tendiéndola no como un color sino esa ex-
ca del Mar Egeo, que constituyeron una cultura       traordinaria claridad o lucidez para producir las
que poco a poco la llamaron Occidental, pero         instituciones que se presumen permiten una
que no tiene nada que ver con el carácter geo-       perfección humana.
gráfico de occidental, es decir, occidental es            La edad media se caracteriza por una suerte
un nombre azaroso que al comienzo indicaba           de degradación, devaluación de la razón .Por
una geografía en comparación con los pue-            algún motivo, los cristianos medievales, logra-
blos de Persia y otros, pero a esta altura de la     ron finalmente subordinar la razón a la fe, esta
historia hoy occidente no tiene nada que ver         edad, en relación a la producción de la razón
con la geografía, de manera tal que cuando el        es más bien opaca. No existe una producción
Presidente Bush habla de occidente él no está        como la Filosofía o la ciencia, específicamen-
pensando en nosotros, estamos excluidos .            te la Matemática, la Pedagogía, la Política, no
   La cultura o época antigua es la consoli-         tienen el esplendor que se merecen. Desde este

18
Introductorio a la teoría social                                       REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


punto de vista, la edad media, implica un de-      pa la modernidad se inauguró en el siglo XV
caimiento ,una opacidad de la razón. Llamada       ,pero en los países del norte como Inglaterra,
época obscurantista, significa que la luminosi-     Alemania, Bélgica uno de los síntomas era la
dad ,el esplendor producido en la época anti-      Reforma Protestante, ante lo cual la España de
gua decayó, se opacó, se obscureció, se devaluó    aquella época declaró la guerra bajo el lema de
y que fue reemplazada por un modelo Imperial       la Contrareforma, que duró más de cien años.
,que es el cristianismo institucional, impuesto    Entonces mal podemos pensar, los que fuimos
de forma violenta.                                 colonizados por España que podíamos aspirar
   Esta es la larga edad media, sin ninguna        a un desarrollo de la razón, a una producción
carga negativa, solamente que hay una sub-         científico técnica, a un desarrollo industrial
estimación de la razón y una sobreestimación       económico, por lo que América Latina quedó
de la fe.                                          al margen de un desarrollo moderno de los be-
   La modernidad que filosóficamente comien-         neficios de la ciencia y la tecnología, contraste
za en el siglo XV, aunque desde el punto de        que existe con América del Norte que fueron
vista histórico y científico se consolida en el     colonizados por Inglaterra que representaba a
siglo XVII con Galileo, hace renacer el esplen-    la época lo más avanzado de Europa.
dor de la racionalidad griega, esa es la razón,
como occidente se piensa a si mismo, como lo
antiguo y lo moderno e imaginan a lo medie-        LA CIENCIA
val como algo que está en el medio pero que
de alguna manera implica una suerte de caída,          Según Nelson Reascos la ciencia, surgió en
entonces, los occidentales imaginan que los        el mundo helénico a partir del siglo IV a.c.
grandes momentos de occidente se refieren a         Las circunstancias económicas, políticas y cul-
la antigüedad y la modernidad.                     turales pusieron su sello en la concepción de
   La modernidad se caracteriza por un ex-         ciencia griega. La expansión y consolidación
traordinario énfasis de la ciencia, la industria   del Imperio Griego, el enorme desarrollo pro-
y sobretodo de la tecnología, pretendía trans-     ductivo, su ubicación geográfica, el incesante
formar, apropiarse, producir y sobre producir      intercambio mercantil, y sobre todo, la cons-
la naturaleza donde el ser humano es conside-      titución del pensamiento lógico hicieron que
rado como creador, señor, amo del universo a       sea en Grecia donde surja la ciencia con ciertas
diferencia de la época anterior donde consti-      características propias. Los griegos para ello se
tuía una criatura más del entorno, un siervo       nutrieron de valiosísimos conocimientos del
de Dios como máxima aspiración de santidad.        mundo árabe a los cuales dotaron de estructura
Desde este punto de vista, la modernidad es        lógica para convertirlos en científicos.
laica, secular, lo que no implica que las perso-       Los griegos consideraron dos dimensiones
nas no crean en Dios o la iglesia sino que la      de la ciencia: una teórica y otra práctica, pero
racionalidad es el supremo ,como dice Kant,        por su carácter eminentemente lógico privi-
que cada individuo debe decidir todo.              legiaron la primera. En su estructura cultural
   Esto es importante señalar porque nosotros      los griegos eran dualistas. Todo lo suponían
los latinoamericanos, recién estamos tratando      en pares de conceptos frecuentemente dicotó-
de involucrarnos en el proceso de moderniza-       micos (Dualismo griego). Estos pares estaban
ción y la razón es histórica y filosófica, toman-    jerárquicamente constituidos. Así tenían cier-
do en cuenta que fuimos colonizados por el         to desprecio por el mundo material empírico
pueblo, el país, más arcaico, más atrasado, más    (Physis) al cual consideraban inferior respecto
feudal del siglo XV y XVI que en Europa estaba     del mundo racional. Por ello la ciencia versaba
en contra de la modernidad. Es decir, en Euro-     más sobre cuestiones abstractas que concretas.

                                                                                                 19
REFLEXIONES PRÁCTICAS 1                                              M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador)


La ciencia, según el pensamiento griego, no        El método científico era la misma lógica, rigu-
debía ser utilitaria ni servir para fines empíri-   rosamente deductiva y demostrativa. Suponían
cos. La perfección del sabio consistía en poseer   que todo lo racional era lo realmente real y
la verdad pero no servirme de ella y mucho         lo sensible una mala copia —fenómeno— del
menos para fines lucrativos o “mezquinos”, la       verdadero mundo esencial. En ello consiste el
ciencia, por tanto era teorética, especulativa,    carácter metafísico de la ciencia griega (véase
abstracta antes que operativa.                     Anexo 2).
    A esto se ha llamado ciencia contempla-            El sello griego de la ciencia, continúa Reas-
tiva, que guarda relación más con la expli-        cos, no desapareció durante la edad media, al
cación última de todas las cosas que con la        contrario se consolidó con el surgimiento de
utilidad del conocimiento. La ciencia por          un nuevo saber acorde con éstas características:
tanto no debía versar sobre fenómenos sino         La teología que es la versión cristiana de la me-
sobre esencias. La ciencia justamente consis-      tafísica aristotélica. A pesar de la aparente desi-
tía en trascender las apariencias materiales y     deologización de la ciencia griega, ésta sirvió
remontarse al mundo racional de las esen-          para legitimar al mundo griego, para fortalecer
cias que son estáticas, eternas, inmutables. El    al estado imperial y “justificar” la “fatalidad” e
mundo físico (apariencia ) es cambiante, la        inalterabilidad del mundo. A pesar de poseer
ciencia debe precisamente descubrir las leyes      muchísimos conocimientos prácticos, útiles y
esenciales que son la constancia dentro de lo      funcionales a la tecnología los griegos siempre
cambiante.                                         soslayaron dichos conocimientos y por ello no
    Ninguna reflexión debe versar sobre el mun-     se articularon a la tecnología. Este hecho es
do empírico. Lo “objetos” de investigación son     fácilmente comprensible si recordamos que los
por tanto para los griegos entes racionales que    griegos tenía una democracia esclavista, donde
se captan con la lógica y no con los sentidos.     había muchísima fuerza de trabajo gratuita.
Desconfían de toda apariencia sensible y los       Ello demuestra, que la ciencia siempre se ar-
sentidos resultan inútiles para la ciencia. Ade-   ticula a los condicionamientos concretos del
más, la ciencia no posee verdades aisladas sino    momento histórico y político.
sistemas teóricos que tengan la “visión” holís-        En el siglo XVI Francis Bacón realizó una
tica da la realidad.                               crítica implacable a la concepción de ciencia
    Para ello era necesario hacerse de instru-     aristotélica. Para Bacón la ciencia griega y por
mentos conceptuales y categorías metafísicas:      lo tanto la metafísica —y aún la teología— eran
causa, esencia, ley, verdad lógica, ser supremo,   saberes carentes de referentes reales y concretos
mundo inteligible, materia y forma, acto, po-      y por lo tanto constituían un saber artificioso.
tencia, constitución racional del mundo, etc.      Bacon concibió un nuevo instrumento cientí-
Debido a estas consideraciones la ciencia grie-    fico —novum organum— que da cuenta de los
ga trataba entes de razón antes que entes de       fenómenos reales y no de supuestas esencias
hecho.                                             artificiales. A partir de ahí la ciencia cambia su
    Matemáticas, lógica, metafísica, fueron sus    objeto de investigación abandonado las esen-
ciencias y al saber integral de todas ellas de-    cias en sentido griego y adoptando como eje
nominaban filosofía. Las ciencias que descu-        del conocimiento a los fenómenos sensibles
brieron e inventaron los griegos eran ciencias     y naturales, de los cuales tenemos constancia
formales ya que no versaban sobre objetos—         empírica y son evidentes materialmente. La
cosas sino sobre objetos creados por la propia     ciencia para Bacon debía dejar de ser un saber
razón, ya que según ellos el mundo racional y      y debía articularse a la solución de problemas,
lógico era el verdadero mundo. La lógica y la      y necesidades concretas. Por ello la ciencia se
matemática fueron pues, las primeras ciencias.     vuelve operativa, funcional y busca dar res-

20
Introductorio a la teoría social                                         REFLEXIONES PRÁCTICAS 1


puestas a necesidades tecnológicas, producti-        denominan la “fatalidad del progreso”.
vas, comerciales, industriales.                          A fines del siglo XVIII (Hume, Kant, Comte
    A partir de Bacon la ciencia exige un respal-    ) surgió otra concepción de la ciencia, enfatiza
do de observaciones, acumulación de datos,           Reascos. El hombre buscaba reflexionar sobre
formulación de hipótesis, y, sobre todo, verifi-      si mismo y conocer las estructuras políticas
caciones, empíricas. La confrontación de enun-       económicas y sociales que la determinaban.
ciados con la realidad constituyen ingredientes      Ahí surgieron las ciencias sociales que exigen
básicos de la investigación científica. A partir      otra metodología. Con frecuencia se indistin-
del siglo XVI surgen —como puede inferirse—          gue entre ciencias naturales y sociales. Si se
las ciencias experimentales, llamadas ciencias       aplica los criterios de cientificidad de las cien-
naturales o fácticas. Como se cambia la noción       cias naturales —experimentales, predictivas.
y perspectivas de la realidad es evidente que se     verificables y de enorme concreción tecnoló-
cambie la metodología. Ahora ya no resultan          gica— a las ciencias sociales, éstas resultan de
suficientes la lógica y la demostración racional,     dudosa cientificidad.
se necesitan comprobaciones.                             Pero el problema radica justamente en que
    Las ciencias como la física, química, ana-       no se pueden aplicar ni la concepción de cien-
tomía, astronomía, fisiología, botánica, etc,         cia ni la metodología de las ciencias naturales
surgen con el nuevo criterio epistemológico y        a las ciencias sociales dado el carácter sustan-
metodológico. Estas ciencias y esta epistemolo-      cialmente diferente de la realidad social que
gía han tenido un asombroso desarrollo teórico       no obedece a leyes fijas ni mecánicas.
y tecnológico a tal punto que gracias a ellas se         Es decir, tenemos que hablar de tres distin-
produce el progreso humano. Si bien esto es          tas concepciones de ciencia: La antigua, válida
verdad lo es también en sentido inverso: gra-        sobre todo para ciencias formales y metafísicas,
cias al enorme desarrollo productivo y tecnoló-      la moderna, funcional para las ciencias natu-
gico fue posible el desarrollo de las ciencias. Es   rales y otra contemporánea para las ciencias
decir, entre ciencia y producción, entre ciencia     sociales. No diferenciar la especificidad de cada
y cultura, entre ciencia y tecnología existe un      una de ellas puede conducir a errores graves de
mutuo influjo e interdependencia.                     apreciación y juicio sobre las ciencias.
    El progreso de la humanidad suele asociarse          Inclusive, durante el transcurso del siglo
a tres factores principales: el desarrollo de las    XX, debido al impresionante desarrollo de la
fuerzas productivas, el desarrollo científico y       lógica matemática, y la electrónica surgen otro
tecnológico y el proceso de modernización.           tipo de disciplinas: biónica, robótica, genética,
Por ello, los países en desarrollo son consumi-      informática, cibernética, etc., de enorme apli-
dores de ciencia y en el mejor de los casos en       cación en todos los ámbitos humanos. Ellas
reproductores —léase repetidores— de cono-           constituyen la base de la revolución científico
cimientos con fines profesionales.                    tecnológica.
    El impresionante desarrollo científico de             La mayoría de países no tienen todavía ac-
las ciencias experimentales y su consecuente         ceso a la práctica productora de dichos cono-
concreción tecnológica unidas a la instrumen-        cimientos. Podemos acceder a la tecnología
talización capitalista ha dado como resultado        más avanzada pero no accedemos a la práctica
un impresionante modo de apropiación, explo-         productora de dichos conocimientos, lo cual
tación y transformación de la naturaleza y con       nos convierte en países dependientes no sólo
frecuencia de los hombres mismos, generando          en el ámbito político sino también científico.
desigualdades y amenazando paradójicamente               Carlos Sabino en su texto “Los Caminos de
con la propia subsistencia de la humanidad           la Ciencia” plantea una precisión terminoló-
y el medio ambiente. A esto algunos autores          gica de ciencia como un vocablo polisémico,

                                                                                                   21
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1
Práctica 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lecturamayos85
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copiafilosofiaieslaorden
 
La Cultura Informática
La Cultura InformáticaLa Cultura Informática
La Cultura InformáticaElizdee Burgos
 
Sustentación de la tesis
Sustentación de la tesisSustentación de la tesis
Sustentación de la tesisjlrocha
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónestefymendezxala
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marxdeptofilo
 
LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...Amanda2408
 
LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...Amanda2408
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Jorge Chavez
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaPamela Cano
 

La actualidad más candente (19)

Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Marx presentación alienación copia
Marx  presentación alienación copiaMarx  presentación alienación copia
Marx presentación alienación copia
 
Ricardo noriega presentacion
Ricardo noriega presentacionRicardo noriega presentacion
Ricardo noriega presentacion
 
alienacion segun marx
alienacion segun marxalienacion segun marx
alienacion segun marx
 
La Cultura Informática
La Cultura InformáticaLa Cultura Informática
La Cultura Informática
 
Expo teoria
Expo teoriaExpo teoria
Expo teoria
 
Sustentación de la tesis
Sustentación de la tesisSustentación de la tesis
Sustentación de la tesis
 
Teoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienaciónTeoría marxista de la alienación
Teoría marxista de la alienación
 
La filosofia de Marx
La filosofia de MarxLa filosofia de Marx
La filosofia de Marx
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marx
 
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SIAlgunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
Algunos pasajes de la enclítica LAUATO SI
 
Educar en la otredad
Educar en la otredadEducar en la otredad
Educar en la otredad
 
LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCION DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
 
Alienacion
AlienacionAlienacion
Alienacion
 
LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
LA CONCEPCIÓN DE ENGELS SOBRE LA LIBERTAD Y PROPIEDAD COMO CONDICIONANTE DE L...
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
 
Naturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y culturaNaturaleza sociedad y cultura
Naturaleza sociedad y cultura
 
Luther king
Luther kingLuther king
Luther king
 
Apuntes do sep 2013
Apuntes do sep 2013Apuntes do sep 2013
Apuntes do sep 2013
 

Similar a Práctica 1

40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivassicimo
 
Hist Evol Pens Cientifico 2006
Hist Evol Pens Cientifico 2006Hist Evol Pens Cientifico 2006
Hist Evol Pens Cientifico 2006Euler
 
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento CientificoHistoria Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento CientificoGestioPolis com
 
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICORamon Ruiz
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialeseliseomendoza
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialeseliseoybernandino
 
Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2karlaguzmn
 
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...miriam gutierrez
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEuler Ruiz
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"JoshPedrazac®
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infogarciajaver
 
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosoficoHumano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosoficoNahomi OLiveros
 
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...Filosofìauis Uis
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983Euler Ruiz
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983Euler Ruiz
 

Similar a Práctica 1 (20)

40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Josemanuel
JosemanuelJosemanuel
Josemanuel
 
Hist Evol Pens Cientifico 2006
Hist Evol Pens Cientifico 2006Hist Evol Pens Cientifico 2006
Hist Evol Pens Cientifico 2006
 
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento CientificoHistoria Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
 
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias socialesIntroducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
 
Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2
 
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
Concepto básico de fundamentos de investigación como proceso de construcción ...
 
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familiaPrincipios basicospara llevar una vida integra en familia
Principios basicospara llevar una vida integra en familia
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
 
Eliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de infoEliezer trabajo de info
Eliezer trabajo de info
 
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosoficoHumano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
Humano desde el punto de vista antropologico,sociologico y filosofico
 
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
 
Holosabiduría color x2 -448
Holosabiduría color  x2 -448Holosabiduría color  x2 -448
Holosabiduría color x2 -448
 
El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983El viaje al poder de la conciencia 1983
El viaje al poder de la conciencia 1983
 

Práctica 1

  • 1. INTRODUCTORIO TEORÍA SOCIAL a la REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza
  • 2. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase al autor si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © 2009 M.A. Ruiz Vinueza Quito (Ecuador)
  • 3. Autor Lic. Mauro A. Ruiz Vinueza Licenciado en Comunicación Social, Especialización Comunicación Institucional, Universidad Central del Ecuador Profesor de la Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador Profesor, Universidad Católica del Azuay, Extensión Quito, Facultad Franciscana “Bernardino Echeverría” Profesor, Universidad Internacional del Ecuador Profesor, Universidad Estatal de Bolívar Profesor ,Universidad Israel, Facultad de Diseño Gráfico. Director de la Carrera, Facultad Diseño Gráfico UISRAEL. Especialista en Filosofía, Epistemología de la Ciencia Social, Marketing, Administración, Gerencia y Gestión de la Comunicación, Comunicación Organizacional, Planificación General, Planificación de la Comunicación Dicta charlas y cursos de capacitación a Organismos Nacionales e Internacionales y ONGs Varias publicaciones editoriales y digitales Director y lector de tesis en varias oportunidades
  • 4.
  • 5. Introductorio a la teoría social “Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil del mundo.” Goethe La escasa sustentación de la Comunicación Un reconocimiento a la variedad de autores Social en las teorías sociales como elemento citados, quienes pueden reclamar de su auto- constitutivo de los procesos de desarrollo, hace ría las partes pertinentes. Pero recordemos el que las Ciencias Sociales estén dominadas por mandato de Voltaire “ todo robo de las ideas el concepto de acción y razón instrumental debe ir acompañado del asesinato de quién sin un planteamiento inter y transdisciplina- las inventó”. rio que estimula la ideología determinista en la construcción de modelos sociales, lo que posibilita una debilidad estudiantil y docente HOMBRE, SOCIEDAD Y CULTURA para pensar teóricamente lo social, facilitando las visiones inmediatistas y pragmáticas en los Las Ciencias Sociales son un conjunto de procesos transformadores de la sociedad. disciplinas científicas que intentan conocer, Por lo que debemos contribuir en los estu- interpretar y explicar los fenómenos sociales y diantes el desarrollo de capacidades y cualida- la conducta humana para proyectar, prevenir y des valiosas que conformen una personalidad controlar los mismos. Es un fenómeno del siglo consciente y abierta para superar las formas moderno que se cristaliza en las sociedades del de pensamiento reduccionista y dogmáticas e siglo XIX que, tras experimentar la multiplici- impulsar de manera reflexiva la toma de po- dad de cambios económicos, religiosos, políti- siciones frente a los problemas de la realidad cos, tecnológicos y sociales, trata de buscar un social, desde una actitud solidaria, democrá- orden en el caos reinante, cuando se inició el tica, pluralista y crítica, a fin de interpretar afán de desarrollar un conocimiento sistemáti- las distintas concepciones sobre la realidad co, no religioso y validable con la experiencia. en situaciones complejas y cambiantes, en un Es un intento de encontrar el orden social que contexto de incertidumbre y crisis, a partir permita vivir en armonía y disfrutar de las ven- del dominio de teorías, métodos y técnicas tajas alcanzadas hasta ese momento. de las Ciencias Sociales con la finalidad de Pero la capacidad para pensar sobre nosotros profundizar en los aspectos filosóficos, polí- mismos no ocurre en el vació. Vivimos en una ticos, éticos y culturales de la comunicación organización social que nos brinda las bases y la sociedad mediante la problematización, para elaborar explicaciones. Debemos cono- conceptualización y sistematización. cer las condiciones materiales que permiten el 1
  • 6. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) surgimiento de ciertas ideas en un momento rás; porque el día que de él comieres ciertamente histórico y cómo las mismas cambian al trans- morirás(2-17). formarse las condiciones materiales de la su- Entonces la serpiente dijo a la mujer: No mori- pervivencia. réis(3-4); sino que sabe Dios que el día que comáis La sabiduría popular, la tradición popu- de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como lar, los textos religiosos y filosóficos que han Dios, sa-biendo el bien y el mal(3-5). aparecido en todas la épocas han intentado Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, explicar la experiencia social humana. Dichas y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable explicaciones son acumulativas, es decir, los para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y pensamientos de una generación dependen y comió; y dio también a su marido, el cual comió se basan en el material legado por sus ante- así como ella(3-6). pasados. Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y No existen pueblos incultos e ignorantes, conocieron que estaban desnu-dos; entonces co- gracias a los conocimientos que el hombre sieron hojas de higuera, y se hicieron delanta- tiene y en los que involucra aspectos biológi- les(3-7). cos, sociales, psicológicos, políticos, religiosos, GÉNESIS, Antiguo Testamento etc. El hombre es un ser con capacidad concep- Según los mitos de griegos y hebreos, la historia tual, es un ser de necesidades físicas y espiritua- humana se inauguró con un acto de desobedien- les para sobrevivir, con una serie de experien- cia. Adán y Eva, cuando vivían en el Jardín del cias afectivas, se desenvuelve en el espacio y Edén, eran parte de la na-turaleza; estaban en en el tiempo. El hombre no es una abstracción, armonía con ella, pero no la trascendían. Esta- sino, como argumenta Luis A. Romo, un ser ban en la naturale-za como el feto en el útero de concreto de necesidades, a menudo, inhibido la madre. Eran humanos, y al mismo tiempo aún por la naturaleza del mundo social en el que se no lo eran. Todo eso cambió cuando desobedecie- desenvuelve dentro de un momento histórico ron una orden. Al romper vínculos con la tierra y definido. madre, al cortar el cordón umbilical, el hombre emergió de una armonía pre-humana y fue capaz Entonces dijo Dios: Hagamos el hombre a nues- de dar el primer paso hacia la independencia y la tra imagen, conforme a nuestra semejanza; y libertad. El acto de desobediencia liberó a Adán señoree en los peces del mar, en las aves de los y Eva y les abrió los ojos. Se reconocieron uno cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo a otro como extraños y al mundo exterior como animal que se arrastra sobre la tierra(1-26). Enton- extraño e incluso hostil. Su acto de desobediencia ces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la rompió el vínculo primario con la naturaleza y tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue los transformó en individuos. El “pecado origi- el hombre un ser viviente(2-7). nal’, lejos de corromper al hombre, lo liberó; fue Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al el comienzo de la historia. El hombre tuvo que oriente; y puso allí al hombre que había for- abandonar el Jardín de Edén pera aprender a mado(2-8). confiar en sus propias fuerzas y llegar a ser ple- Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol namente humano. delicioso a la vista, y bueno para comer; también Los profetas, con su concepción mesiánica, con- el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol formaron la idea de que el hombre había teni- de la ciencia del bien y del mal(2-9). do razón al desobedecer; que su “pecado” no lo Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De había corrompido, sino que lo había liberado de todo árbol del huerto podrás comer(2-16); más del las cadenas de la armonía prehumana. Para los árbol de la ciencia del bien y del mal no come- profetas la historia es el lugar en que el hombre 2
  • 7. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 se vuelve humano; al irse desplegando la historia su examen por el simple motivo de que algunas el hombre desarrolla sus capacidades de razón de sus normas de comportamiento son bastante y de amor, hasta que crea una nueva armonía complejas y difíciles. Sírvame de excusa el hecho entre él, sus congéneres y la naturaleza .Esta de que, a pesar de su gran erudición, el Homo Sa- nueva armonía se describe como “el fin de los piens sigue siendo un mono desnudo; al adquirir días”, ese período de la historia en que hay paz nuevos y elevados móviles, no perdió ninguno de entre el hombre y el hombre, y entre el hombre y los más vivos y prosaicos. Esto es, frecuentemen- la naturaleza. Es un “nuevo” paraíso creado por te, motivo de disgusto para él; pero sus viejos el hombre mismo, y que él sólo pudo crear porque impulsos le han acompañado durante millones se vio forzado a abandonar el “viejo” paraíso de años, mientras que los nuevos le acompa- como resultado de su desobediencia. ñan desde hace unos milenios como máximo... Como para el mito hebreo de Adán y Eva, y no es fácil sacudirse rápidamente de enci-ma también para el mito griego de Prometeo toda la herencia genética acumulada durante todo su la civilización humana se basa en un acto de pasado evolutivo. Si quisie-ra enfrentarse con este desobediencia. Prometeo, al robar el fuego a los hecho, sería un animal mucho más completo y dioses, echó los fundamentos de la evolución del tendría menos preocupaciones. Tal vez en esto hombre. No habría historia humana si no fuera pueda ayudarle el zoólogo. por el “crimen” de Prometeo. Él, corno Adán y EL MONO DESNUDO. Eva, es castigado por su desobediencia. Pero no D. Morris se arrepiente ni pide perdón. Por el contra-rio, dice orgullosamente: “Prefiero estar encadenado Yo sostengo que la esencia del hombre y lo que a esta roca, antes que ser el siervo obediente de podríamos llamar su puesto singular están muy los dioses”. por encima de lo que llamamos inteligencia y LA DESOBEDIENCIA COMO facultad de elegir, y no podrían ser alcanzados, PROBLEMA PSICOLÓGICO Y MORAL, aunque imaginásemos esa inteligencia y facultad E. Fromm de elegir acrecentadas cuantitativamente incluso hasta el infinito. Pero también seria un error re- Hay ciento noventa y tres especies vivientes de presentarse ese quid nuevo, que hace del hombre simios y monos. Ciento noventa y dos de ellas un hombre, simplemente como otro grado esen- están cubiertas de pelo. La excepción la cons- cial de las funciones y facultades pertenecientes tituye un mono desnudo que se ha puesto a sí a la esfera vital, otro grado que se superpondría mismo el nombre de Homo Sapiens. Esta rara a los grados psíquicos ya recorridos —impulso y floreciente especie pasa una gran parte de su afectivo, instinto, memoria asociativa, inteli- tiempo estudiando sus más altas motivaciones, gencia y elección— y cuyo estudio pertenecería y una cantidad de tiempo igual ignorando con- a la competencia de la Psicología. No. El nuevo cienzudamente las fundamentales. Se muestra principio que hace del hombre un hombre, es orgulloso de poseer el mayor cerebro de todos los ajeno a todo lo que podemos llamar vida, en el primates, pero procura ocultar la circunstancia de más amplio sentido, ya en el psíquico interno o que tiene también el mayor pene, y prefiere atri- en el vital externo. Lo que hace del hombre un buir injustamente este honor al vigoroso gorila. hombre es un principio que se opone a toda vida Es un mono muy parlanchín, sumamente curioso en general; un principio que, como tal, no puede y multitudinario, y ya es hora de que estudiemos reducirse a la ‘evolución natural de la vida”, sino su comportamiento básico. que, si ha de ser reducido a algo, sólo puede serlo Yo soy zoólogo, y el mono desnudo es un ani- al fundamento supremo de las cosas, o sea, al mal, por consiguiente ,éste es te-ma adecuado mismo fundamento de que también la “vida” es para mi pluma, y me niego a seguir eludiendo una manifestación parcial. Ya los griegos sostu- 3
  • 8. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) vieron la existencia de tal principio y lo llama- adoptar las condiciones de su propia vida; ya no ron ‘razón”. Nosotros preferimos emplear, para vive solamente en un puro universo físico sino designar esta X, una palabra más comprensiva, en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, una palabra que comprende el concepto de la el arte y la religión constituyen partes de este razón, pero que, junto al pensar ideas, comprende universo, forman los diversos hilos que tejen la también una determinada especie de intuición, red simbólica, la urdiembre complicada de la la intuición de los fenómenos primarios o esen- experiencia humana. Todo progreso en pensa- cias, y además una determinada clase de actos miento y experiencia afina y refuerza esta red. El emocionales y volitivos que aún hemos de ca- hombre no puede enfrentarse ya con la realidad racterizar: por ejemplo, la bondad, el amor, el de un modo inmediato; no puede verla, como si arrepentimiento, la veneración, etc. Esa palabra dijéramos, ca-ra a cara. La realidad física parece es espíritu. Y denominaremos persona al centro retroceder en la misma proporción que avan-za activo en que el espíritu se manifiesta dentro de su actividad simbólica. En lugar de tratar con las esferas del ser finito, a rigurosa diferencia las cosas mismas, en cierto sentido, conversa de todos los centros funcionales “de vida”, que, constantemente consigo mismo. Se ha envuelto considerados por dentro, se llaman también cen- en formas lin-güísticas, en imágenes artísticas, tros “anímicos’. en símbolos míticos o en ritos religiosos, en tal EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS. forma que no puede ver o conocer nada sino a tra- M. Scheler vés de la interposición de este medio artificial. Su El hombre, como si dijéramos, ha descubierto situación es la misma en la esfera teórica que en un nuevo método para adaptarse a su ambien- la práctica. Tampoco en ésta vive en un mundo te. Entre el sistema receptor y el efector, que se de crudos hechos o a tenor de sus necesi-dades y encuentran en todas las especies animales, ha- deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de llamos en él como eslabón intermedio algo que emociones, esperan-zas y fantasías y de sus sue- podemos señalar como sistema “simbólico”. Esta ños. “Lo que perturba y alarma al hombre —dice nueva adquisición transforma la totalidad de la Epicteto—, no son las cosas sino sus opiniones y vida humana. Comparado con los demás ani- figuraciones sobre las cosas.” males el hombre no sólo vive en una realidad ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. más amplia sino, por decirlo así, en una nueva E. Cassirer dimensión de la realidad. Existe una diferencia innegable entre las reacciones orgánicas y las El existencialismo ateo que yo represento es más respuestas humanas. En el caso primero, una coherente. Declara que si Dios no existe, hay por respuesta directa e inmediata sigue al estímulo lo menos un ser en el que la existencia precede externo, en el segundo la respuesta es demorada, a la esencia, un ser que existe antes de poder ser es interrumpida y retardada por un proceso lento definido por ningún concepto, y que este ser es y complicado de pensamiento. A primera vista el hombre, o como dice Heidegger, la realidad semejante demora podría parecer una ventaja humana. ¿Qué significa aquí que la existencia bastante equívo-ca; algunos filósofos han puesto precede a la esencia? Significa que el hombre em- sobre aviso al hombre acerca de este pretendi-do pieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, progreso. El hombre que medita, dice Rousseau, y que después se define. El hombre, tal como lo “es un animal depravado”: sobrepasar los límites concibe el existencialista, si no es definible, es de la vida orgánica no representa una mejora de porque empieza por no ser nada. Sólo será des- la naturaleza humana sino su deterioro. pués, y será tal como se haya hecho. Así, pues, Sin embargo, ya no hay salida de esta reversión no hay naturaleza humana, porque no hay Dios del orden natural. El hombre no puede escapar para concebirla. El hombre es el único que no de su propio logro, no le queda más remedio que sólo es tal como él se concibe, sino tal como él 4
  • 9. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 se quiere, y como se concibe después de la exis- los bárbaros amenazando el imperio de la ci- tencia, como se quiere después de este impulso vilización crea un prejuicio sobre el tema; el hacia la existencia; el hombre no es otra cosa segundo período de barbarie puede ser el impe- que lo que él se ha-ce. Este es el primer principio rio continuado de la misma civilización. Pero del existencialismo. Es también lo que se llama existe la posibilidad de que, en este período, la subjetividad, que se nos echa en cara bajo los extremos históricos se encuentren otra vez: ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto la conciencia más avanzada de la humanidad sino que el hombre tiene una dignidad mayor y la fuerza más explotada. No es más que una que la piedra o la mesa? Porque queremos decir posibilidad. La teoría crítica de la sociedad no que el hombre empieza por existir, es decir, que posee conceptos que puedan tender un puente empieza por ser algo que se lanza hacia un por- sobre el abismo entre el presente y su futuro; venir, y que es consciente de proyectarse hacia sin sostener ninguna promesa, ni tener ningún el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto éxito, sigue siendo negativa. Así, quiere perma- que se vive subjetivamente, en lugar de ser un necer leal a aquellos que, sin esperanza, han musgo, una podredumbre o una coliflor; nada dado y dan su vida al Gran Rechazo. En los existe previamente a este proyecto; nada hay en comienzos de la era fascista, Walter Benjamin el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo escribió: “Sólo gracias a aquellos sin esperanza que habrá proyectado ser. nos es dada la esperanza.” EL EXISTENCIALISMO ES UN EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL. HUMANISMO. J.P. Sartre H. Marcuse Si, como lo creemos nosotros, la actividad incons- Como manifiesta acertadamente Marx “la ciente del espíritu consiste en imponer formas a primera premisa de toda historia humana es, un contenido, y si estas formas son fundamental- naturalmente, la existencia de individuos hu- mente las mismas para todos los espíritus, anti- manos vivientes” y “podemos distinguir al guos y modernos, primitivos y civilizados —como hombre de los animales por la conciencia, por lo muestra de manera tan brillante el estudio de la religión o por lo que quiera, pero el hombre la función simbólica, tal como ésta se expresa mismo se diferencia de los animales a partir en el lenguaje—, es necesario y suficiente alcan- del momento en que comienza a producir sus zar la estructura inconsciente que subyace en medios de vida”. cada institución o cada costumbre pa-ra obtener Si Aristóteles definió al ser humano como un principio de interpretación válida para otras zoon logón politikón que habita en la polis, instituciones y otras costumbres, a condición de es decir, en la ciudad, en agrupaciones, debe- llevar lo bastante adelante el análisis. mos diferenciar lo que constituyen agregados HISTORIA Y ETNOLOGÍA. y sociedades. C. Levi Strauss De acuerdo a Sergio Vélez Valarezo en su texto CULTURA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN Las capacidades económicas y técnicas de las EL ECUADOR, la sociedad humana, resulta- sociedades establecidas son sufi cientemente do de un largo proceso histórico, existe en la grandes para permitir ajustes y concesiones a actualidad como un gran complejo particular los parias, y las fuerzas armadas están su- de fenómenos, acciones y relaciones de diver- ficientemente entrenadas y equipadas para so orden, cuya forma más simple puede ser ocuparse de las situaciones de emergencia. Sin concebida como una totalidad integrada por embargo, el espectro está ahí otra vez, den- tres grandes conjuntos: el económico o adap- tro y fuera de las fronteras de las sociedades tativo, el político o asociativo y, el cultural o avanzadas. El fácil paralelismo histórico con ideológico. 5
  • 10. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) En una sociedad es necesario determinar el que puedan vivir autónomamente. Durante el largo proceso por el cual asimilamos e interiorizamos periodo de dependencia, la tarea principal de los los rasgos culturales, como también, las formas individuos es adquirir conocimientos y hábitos que de apartarnos de la misma. les capaciten para operar independientemente y Si la ciencias sociales estudian el compor- que les permitan integrarse en la sociedad a la que tamiento social del Homo Sapiens, podemos pertenecen, el periodo de dependencia se utiliza no decir que en una sociedad sus integrantes co- solo para adiestrar al joven en prácticas económi- operan entre si para conseguir colectivamente cas, sino también para inculcar usos, costumbres objetivos que no podrían lograrlo como indi- visiones del mundo y valores. Esto es lo que quiere viduos. decir enculturación: el proceso a través del cual Existen diferentes tipos de sociabilidad, los individuos jóvenes se convierten en integrantes que podemos diferenciar como fenómenos activos de una cultura continuada.“ empíricos, aunque sea imposible establecer Pero qué es cultura? Una breve aproxima- mediciones cuantitativas específicas de estas ción es necesaria. Resaltando la definición características, que se basan en: expuesta en el Documento de Puebla el Ma- • GREGARISMO: la preferencia visible de gisterio de la Iglesia Católica, se entiende por los integrantes de algunas especies por la cultura “el modo particular como, en un pue- proximidad física. blo, los hombres cultivan su relación con la • La necesidad de establecer una JERAR- naturaleza, entre sí mismos y con Dios”. Es QUÍA. decir, es el conjunto de valores que lo animan • La existencia de una DIFERENCIACIÓN y de el estilo de vida común que caracteriza a BIOLÓGICA. los diversos pueblos, por ello se habla de desva- • La práctica de una ESPECIALIZACIÓN lores que lo debilitan y que al ser participados FUNCIONAL y en común por sus miembros, los reúne sobre • El ALTRUISMO. la base de una misma conciencia colectiva. Santillán Güemes, en su obra “CULTURAS, Scott Gordon describe en HISTORIA Y FI- CREACIÓN DEL PUEBLO”, define a la cultura LOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES a la como el cultivo de una forma integral de vida, sociedad humana como una red o conjunto aparece como el medio creado por la humani- complejo de diferentes formas de organización, dad para entablar su diálogo con el universo. algunas de las cuales son locales mientras que Una de las primeras formulaciones teóricas de otras tienen un alcance prácticamente mundial cultura data de la época de la nueva historia. en su ámbito. La tarea básica de las ciencias so- Es en este período que se transforma en objeto ciales es investigar cómo operan estas diversas de estudio filosófico - teórico, tomando la sig- formas de organización social e identificar los nificación de concepto independiente. problemas que se derivan del hecho que no Esto se afirma con la etimología de la pa- operen perfectamente. labra cultura, que según el lingüista alemán “El hombre es un animal altricial continúa, y Niedermann, existe desde el siglo XVIII. Has- gran parte de su comportamiento es consecuencia ta entonces era sólo utilizada en combinación de un proceso de enculturación. con otras palabras, significando función de El término altricialidad procede de la ornitolo- algo, cultura juris (elaboración de normas de gía, donde los biólogos lo utilizan para aludir al conducta), cultura scientia (adquisición de hecho de que en muchas especies de aves las crías conocimientos, experiencias), cultura lingua- recién empolladas son incapaces de valerse por si je ( perfeccionamiento del idioma), cultura mismas y deben alimentarlas los adultos durante litterarum ( perfeccionamiento de la litera- algún tiempo y enseñarles muchas cosas antes de tura), etc. 6
  • 11. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 En combinaciones de este tipo, el térmi- independiente se forme en oposición direc- no cultura presenta los primeros indicios de ta de la palabra natura (naturaleza). Tras ésta significación independiente, aunque la esen- —aparente— oposición puramente lingüística, cia propia todavía se fundamenta en la otra se encuentra un problema real, planteado ante palabra que con ella constituye cierta unidad la conciencia de los tiempos modernos por la formal o semántica. Varios lingüistas coinci- situación cambiante. den en que los orígenes, como término léxico, Desde la concepción filosófica idealista, se de la palabra cultura derivan del latín “colere- concibe a la cultura como el desarrollo espiri- colui” (cultivo, cultura, cuidado), significando tual, considerando a lo artístico como la única en un principio el cultivo del suelo, cultivo de manifestación cultural. Desde la teoría tecno- la tierra, trabajo agrícola, de aquí agricultura. logística de la cultura, elaborada por Marka- En el latín clásico esta palabra es utilizada, pre- rian, quien describe a la cultura como un modo cisamente, en esta combinación. Por ejemplo particular de actividad humana, por lo que la uno de los primeros estudios de agricultura, define como el modo de autoorganización sis- perteneciente a Marco Porcio Catón, se llama témica de los procesos de vida social de los De agricultura. Sin embargo, ya en las cartas hombres. La cultura resulta ser por lo tanto, de Cicerón a Túsculo el orador romano señala el mecanismo adaptador y optimizador de la que, el espíritu, la razón, deben ser cultivados, actividad humana. así como los campesinos cultivan la tierra. El Una de las teorías de la cultura más difundi- cultivo de la razón, el desarrollo de las capaci- da es sin duda la teoría semiótica que la define dades mentales, el trabajo intelectual, es una como un lenguaje especial o código de símbo- inclinación natural del hombre libre, a dife- los, es decir, como un conjunto de significados rencia de los esclavos y las capas bajas cuyo y significantes propios de un grupo humano destino es el trabajo físico, el cultivo de los y descifrable sólo para quienes lo conocen. Es suelos. decir, que se trataría de un sistema complejo Más adelante la palabra cultura será utiliza- de información por el cual las sociedades inter- da cada vez más en el sentido de la ilustración, cambian, procesan y preservan información. erudición, educación del hombre. Con estos Dentro de la modernidad las concepciones y dos significados iniciales entró esta palabra en explicaciones acerca de la cultura se tornan tan casi todos los idiomas europeos. En los basa- complejas y variantes como la explicación de la mentos de la información de la palabra in- misma modernidad, más aún en un escenario dependiente cultura descansa, por supuesto, como el que se vive en Latinoamérica donde en la necesidad de un nuevo concepto que conviven, por ejemplo, sistemas económicos pudiera ser interpretado y expresado con esta tradicionales como el pastoreo o la manufactu- palabra. ra con la incursión de grandes firmas multina- El surgimiento de este concepto está ya fue- cionales, fenómeno que también se refleja en la ra de los límites del análisis lexicológico, ya cultura, el fenómeno que quizás, dentro de las que tiene relación con procesos de orden social ciencias sociales, provoca la mayor divergencia y espiritual. La necesidad del nuevo concepto de puntos de vista con gran diversidad de jui- surge como resultado de cambios esenciales en cios y definiciones; así, en las investigaciones las vivencias sociales del hombre, acaecidos en concretas (históricas, etnográficas, sociológi- el cruce del medioevo y de los tiempos moder- cas, etc.) se puede encontrar las más diversas nos, y que originaron cambios profundos en la interpretaciones de cultura que a veces muy relación del hombre respecto de la naturaleza difícilmente concuerdan entre si. y de su medio social inmediato. No es casual Néstor García Canclini en CULTURAS HÍ- que la palabra cultura como término léxico BRIDAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN enfa- 7
  • 12. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) tiza que “no basta explicar estas discrepancias Se señala también otro interesante hecho, por las distintas concepciones de la moder- la extensión del concepto “cultura” fuera de nidad en la economía, la política...” ya que, las fronteras del saber social - humanitario, y “junto a la cuestión teórica, están en juego el uso del mismo por los representantes de las dilemas políticos…, la cultura tampoco se pue- ciencias naturales y otras nuevas ramas sinteti- de explicar sin que entren en juego los pará- zadoras del conocimiento como la cibernética, metros actuales que la modernidad le presenta, la teoría general de los sistemas, la teoría de la entonces la explicación de por qué coexisten organización, la semiótica, etc. culturas étnicas y nuevas tecnologías, formas Sin embargo la polisemántica terminológica de producción artesanal e industrial, puede del concepto de cultura aún no agota su com- iluminar procesos políticos; por ejemplo, las plejidad teórica, cuya existencia se explica por razones por las que tanto las capas populares causas científicas y también por otras, sociales- como las élites combinan la democracia mo- históricas, aún más profundas. Debemos cons- derna con relaciones arcaicas de poder”. tatar que la cultura hoy en día, además de ser Pero para entender más claramente los pro- concepto científico, término de carácter único cesos de la cultura en la modernidad, debemos y puramente cognoscitivo, constituye un pro- abordar su estudio como un sistema multifun- blema real del desarrollo histórico actual que cional abierto, que permanece en relación de exige su solución práctica (y no sólo teórica) dependencia y penetración recíproca dialéctica en todos los niveles de la vida social. con toda una serie de sistemas, ante todo con el En una u otra forma el problema de la cul- sistema socioeconómico, respecto del cual viene tura se presenta ante todos los países y pueblos a ser un subsistema particular. La cultura, aún incorporados al proceso histórico contempo- contando con relativa independencia, se halla ráneo, dicho problema es de por sí producto sujeta a la formación social y económica que y consecuencia directos de este proceso. Pre- determina su carácter y rasgos específicos. cisamente el carácter práctico del problema En el marco del análisis integral de la cul- lo convierte hoy no solamente en materia de tura, en general puede ser considerada como meditación e inquietud de algunos grupos in- sistema social y sus campos diferentes como telectuales de la sociedad, sino en objeto de subsistemas estrechamente relacionados. La decisiones y acciones prácticas por parte de ciencia de la cultura ve, con razón, en el siste- Estados y partidos políticos, por parte de mo- ma de la cultura, junto con los otros sistemas vimientos de masas actuales: de clases nacio- en relación y acción recíproca, una multitud nales, juveniles y otros. abigarrada de elementos, desde lo psíquicos, Si la cultura clásica de los nuevos tiempos, técnicos, sociales y políticos. directamente ligada a las tradiciones huma- Frente a la interpretación multivalente del nistas del Renacimiento y la Ilustración, veía concepto “cultura” se refiere, en particular, E. la base necesaria y la única garantía para la Marcarían como el resultado directo del carác- existencia y el desarrollo, en el individuo auto ter polifacético del fenómeno que el mismo consciente de su importancia y valor social, expresa, lo cual lleva naturalmente a elaborar interesado personalmente en los resultados de diferentes tesis y tareas cognoscitivas durante su actividad, libre en sus anhelos y decisiones, su análisis. El propio hecho de que existan di- la práctica material y espiritual del capitalismo ferentes tareas cognoscitivas en el estudio del contemporáneo llegó a ser la negación lógica fenómeno de la cultura jugó un papel impor- del individuo, llevada hasta su consumación. tante en la elaboración de múltiples, diferentes, La concentración y el monopolio de la pro- diversas y a veces contradictorias definiciones piedad social, el surgimiento de omnipotentes de dicho fenómeno. corporaciones capitalistas, que congregan bajo 8
  • 13. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 su poder enormes masas, hizo que el individuo ración de los espacios para el individuo que la en estas condiciones pierda la posibilidad de su modernidad relega o ignora, del fortalecimien- existencia creadora y la falta de participación to y/o apertura de opciones y propuestas que en los espacios públicos de la sociedad. contraponiendo o complementando el actual En las condiciones de dominación de los estatus de la cultura, entendida como espectá- monopolios modernos, que fundiéndose con culo de masa o cultura de élites, permitan que el aparato de poder estatal forman un siste- la gama de actores culturales se diversifique y ma único y universal de organización de la porque no, se fortalezca. sociedad capitalista contemporánea, esa ilu- Para comprender mejor este punto, es rele- sión se sustituye por conciencia de la plena vante apuntar la comprensión de la cultura que dependencia del individuo de los monopolios, realiza el materialismo, que de ningún modo por comprensión de la imposibilidad de ob- se detuvo en la constatación de la estrechez tener en tal contexto su libertad individual y teórica de las concepciones idealistas sobre propia iniciativa. En tales consecuencias que ella, sino las descubrió como expresión direc- reflejan la situación de crisis, la esencia es una: ta y manifestación de la limitación material y el individuo en la sociedad capitalista actual espiritual del propio hombre en la sociedad. de ningún modo constituye una medida de En otras palabras, detrás de la miseria de la todas las cosas, sino, por el contrario, él mis- representación idealista sobre la cultura y de la mo resulta reducido a una sola medida, a su actitud consumista respecto de la cultura vio la total dependencia de la máquina dentro de la poquedad del individuo, independientemen- sociedad consumista. te del hecho en que ropaje este individuo se Ante el poder de esta máquina no se ha presentase, ya fuera en calidad de productor resistido ni el último baluarte de la individua- de bienes espirituales y de preceptor espiritual lidad libre pensante: la esfera de creación es- de la sociedad, de teórico de la cultura o de piritual, incluyendo la ciencia (hasta la propia consumidor masivo de la cultura. filosofía) y el arte. Extendiendo su dominio a Los materialistas demostraron que todas las toda la rama de la existencia de las personas, representaciones sobre la cultura que los filó- el sistema social de consumo actual pretende sofos y teóricos idealistas trataron de presen- definitivamente subordinar la voluntad y la tar como su concepto, como su definición, su conciencia individual, convertir a la persona significado verdadero, etc., no es otra cosa que en su arma obediente. En correspondencia, la el reflejo de aquello que el individuo idealista propia cultura deja de verse aquí como expre- piensa de sí mismo, partiendo de su situación sión del desarrollo espiritual del individuo, de en la sociedad que le parece natural. Por eso, la saturación creadora y la comprensión del la tarea de la auténtica crítica científica de es- sentido de su vida, de su familiarización perso- tas representaciones, paralela con la tarea de nal con los procesos de importancia universal la revelación del sentido histórico real de la humana. El “espíritu” del sistema moderno de cultura, no consiste sencillamente en la crítica ningún modo es contra la cultura, si ésta es de lo que las gentes piensan de sí, sino en la funcional en la medida suficiente, socialmente comprensión crítica de lo que ellas representan segura y cómoda y sirve para los fines y tareas por sí mismas en su vivir empírico, cotidiano de este sistema. Al modelo consumista le sa- y práctico, en la crítica de la propia vida. Sola- tisface completamente la cultura convertida mente con este enfoque se pone al descubierto en simple formalismo, en signo que oriente el sentido que el materialismo aporta al pro- y reglamente al individuo en los límites de su blema de la cultura y la identidad. Este sentido conducta social predestinada. De ahí la impor- está determinado por la tarea histórica de la tancia de la contraparte, es decir de la recupe- liquidación de las limitaciones y condiciones 9
  • 14. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) de vida que pesan sobre el individuo, y la crea- tura implica todos los elementos de la vida, ción de condiciones en las cuales el hombre incluído los imaginarios, el mundo simbólico, realmente capacitado se elevará de hecho hasta amar, obrar, etc. el nivel de verdadero sujeto de la historia, hasta Debemos por lo tanto considerar varios as- el nivel de individualidad creadora. pectos que constituyen de manera epicéntrica De esta suerte el problema de la identidad la cultura, es decir, la forma organizativa a ni- cultural y la condición de la sociedad se des- vel social como los pueblos, las comunidades cubre en el materialismo como el problema se organizan ; la forma como producen, satis- de transformación del propio individuo, de facen sus necesidades, lo que implica la estruc- su formación real histórica como personali- tura productiva de la sociedad y por lo tanto dad creadora activa, lo que está condicionado no hay cultura sin producción; es importante no por los esfuerzos de algunos grupos de in- también el cuerpo de conocimientos que tiene telectuales de la sociedad, sino por su propia una comunidad alrededor de la naturaleza ,las actividad práctico-material y social transfor- plantas, la construcción de viviendas, sobre madora. Por lo tanto, la cuestión sobre qué enfermedades y terapias ; el cuerpo de sistemas, es la cultura, cuál es el sentido teórico y el técnicas y procedimientos como formas parti- contenido de este concepto en la estructura del culares de hacer las cosas y por último, todo lo conocimiento social, no puede ser resuelta por que tiene que ver con las artes, la estética, lo separado, como algo aislado e independiente que hoy en día se llama Axiología, el sistema de toda problemática social. de valores que permite calificar lo bello, lo feo Encontramos así, una amalgama de acti- ,lo bueno, lo malo y al conjunto general de vidades denominadas como sistema cultural todos estos elementos se le llama cosmovisión que tienen como instrumento principal, la (véase Anexo 1). producción de conciencia y que, como afirma Kloskowska Antoanina en “EL CONCEPTO DE CULTURA EN CARLOS MARX” la conciencia EL MITHO no se agota en la forma del lenguaje, aunque él considera esta forma como la más importan- El mito es un fenómeno cultural complejo te. Reconoce la existencia de otras formas de que puede ser encarado desde varios puntos la conciencia, extraverbales, y justamente en de vista. En general, es una narración que relación con estas últimas se pone de relieve describe y retrata en lenguaje simbólico el de la manera más nítida la correspondencia origen de los elementos y supuestos básicos entre su concepción de la conciencia y el aná- de una cultura. La narración mítica cuenta, lisis moderno de la cultura como esfera de los por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo significados. fueron creados seres humanos y animales, y En síntesis, existen en el imaginario aca- cómo se originaron ciertas costumbres, ritos démico dos grandes visiones alrededor del o formas de las actividades humanas. Casi concepto cultura, la una, identificada con todas las culturas poseen o poseyeron alguna la ilustración que la reduce a la producción vez mitos y vivieron en relación con ellos. científica y artística que es la concepción más Los mitos difieren de los cuentos de ha- vulgarizada de la gente y que sirve adjetiva- das en que se refieren a un tiempo diferente mente para identificar a alguien como culto, del tiempo ordinario. La secuencia del mito pero desde siempre se manejó un concepto es extraordinaria, desarrollada en un tiempo diferente, más genuino, que tiene que ver con anterior al nacimiento del mundo convencio- el modo de vida, como un modo de ser, de nal. Como los mitos se refieren a un tiempo pensar, de sentir y bajo estos aspectos la cul- y un lugar extraordinarios, y a dioses y pro- 10
  • 15. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 cesos sobrenaturales, han sido considerados San Juan, en el Nuevo Testamento; allí, Jesucristo usualmente como aspectos de la religión. Sin es retratado como el logos, que llegó desde la eter- embargo, como su naturaleza es totalizadora, nidad al tiempo histórico. Los primeros teólogos el mito puede iluminar muchos aspectos de la cristianos, intentando comprender la revelación vida individual y cultural. cristiana, discutían sobre los papeles del Mito y Desde los inicios de la cultura occidental, de la Historia en la narración bíblica.” el mito ha planteado un problema de signifi- Conforme el Imperio romano se extendía, cado e interpretación, que ha generado con- iba asimilando los elementos culturales de las troversias sobre su valor e importancia. Para tierras a las que llegaba. En religión este proce- el filósofo griego Platón, que nació hacia el so se llama interpretatio romana, o interpreta- 428 a.C., los objetos del mundo físico sólo se ción romana. Al conquistar Grecia en el siglo parecen o participan de las formas perfectas III a.C., los dioses romanos se fusionaron con del mundo ideal, ajeno al mundo de las cosas. los de la civilización griega. Sin embargo, a pesar de este idealismo, esta- El debate sobre si Mito, Razón o Historia bleció una diferencia neta entre logos y mito, expresan mejor el significado de la realidad aunque usaba los mitos como alegoría de sus de los dioses, los hombres y la naturaleza han argumentos. En la herencia griega recibida por continuado en la cultura occidental como un occidente, el Mito o mythos siempre ha estado legado de sus tradiciones más antiguas. Entre en conflicto con la Razón o Logos, que signi- este legado figuran los mitos griegos. Adopta- ficaba el modo analítico y racional de llegar a dos y asimilados por los romanos, proporcio- una visión verdadera de la realidad. Los filóso- naron inspiración literaria, filosófica y artística fos griegos Jenófanes, Platón y Aristóteles, por incluso a periodos recientes como el renaci- ejemplo, exaltaron la Razón e hicieron críticas miento y la época romántica. Las tribus germa- cáusisticas del mito como una supuesta manera nas proporcionaron otro cuerpo de tradición. de conocer la realidad. Después de que estas tribus llegaron a ser parte La mitología griega ha impregnado la cultu- de la Cristiandad, elementos de sus Mitologías ra occidental. Por eso, acercarse a ella siempre persistieron como sustrato folclórico de varias es investigar y descubrir algo del pasado, del culturas europeas. inconsciente colectivo. En el siguiente frag- La Ilustración y el romanticismo estimula- mento del libro La mitología clásica de Margot ron el interés por el Mito, a través de teorías Arnaud, argumenta que “en la tradición judeo- sobre su origen y la aparición de nuevas disci- cristiana, la noción de Historia se opone a la de plinas académicas. Aunque la ilustración acen- Mito. Esta oposición no es tan clara en tanto que tuaba la racionalidad de los seres humanos, el concepto de Dios de los hebreos y cristianos, dirigía su atención a todas las expresiones hu- aunque existen fuera del tiempo y el espacio or- manas, incluidas la religión y la mitología. Los dinarios, se revela a la Humanidad dentro de la estudiosos ilustrados intentaron dar un sentido historia y la sociedad humanas. Por ejemplo, Dios a los relatos míticos aparentemente irraciona- se revela a Moisés en el Egipto de los faraones. les y fantásticos. Sus explicaciones incluían Las distinciones entre Razón y Mito y entre Mito teorías históricas evolucionistas —la cultura e Historia, aunque fundamentales, nunca han humana avanzaría desde un primitivo estado sido absolutas. Para Aristóteles, algunos de los de ignorancia e irracionalidad hacia la cultu- primeros mitos griegos sobre la creación, el logos y ra moderna de la racionalidad— viendo a los el mytho coincidían. Platón usaba los mitos como mitos como productos de las primeras épocas alegoría y también como emblemas literarios en de ignorancia e irracionalidad. Los mitos eran el desarrollo de un argumento. Mytho ,logos e también analizados como resultado del eveme- Historia coinciden en el prólogo al Evangelio de rismo, es decir, la divinización de las virtudes 11
  • 16. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) heroicas de un ser humano. Sin embargo, se después esparcirá por el mundo. Un tema de desarrollaron disciplinas sistemáticas dedicadas varios mitos cosmogónicos es el sacrificio. al estudio de la Mitología. En nuevos campos, tales como la antropología social y cultural y Relacionados con los mitos cosmogónicos, la historia de las religiones, los estudiosos se pero en el otro extremo, están los mitos que vieron obligados a enfrentarse con mitos de describen el fin del mundo (mitos escatoló- los más antiguos periodos históricos fuera de gicos) o la entrada de la muerte en el mundo. la tradición occidental, y comenzaron a rela- Los mitos del fin del mundo son habitualmen- cionar el estudio del mito con una compren- te producto de tradiciones urbanas. Suponen sión más amplia de la cultura y la historia. El la creación del mundo por un ser divino mo- romanticismo se volcó en los mitos indoeuro- ral, quien finalmente lo destruye. Llegado ese peos más antiguos como fuentes intelectuales momento, los seres humanos son juzgados y y culturales. Los estudiosos románticos ten- preparados para una existencia paradisíaca o dieron a ver en el mito una forma irreducible una de tormentos eternos. Estos mitos están de la expresión humana; para ellos el mito, presentes entre judíos, cristianos, musulma- como un modo de pensamiento y percepción, nes y seguidores de Zoroastro. En las versio- poseía un prestigio igual o a veces mayor que nes germánicas de la Mitología indoeuropea el dominio racional de la realidad. se describe ampliamente una conflagración Los mitos pueden clasificarse según el tema universal y una batalla final de los dioses. En dominante que revelan: la Mitología azteca los dioses crean y destruyen varios mundos antes de la creación del mun- Mitos cosmogónicos. Habitualmente el do humano. Los mitos acerca del origen de la mito más importante en una cultura, el que muerte describen cómo la muerte entró en el llega a ser el modelo ejemplar de todos los mundo. En ellos, la muerte no estaba presen- demás mitos, es el mito cosmogónico. Cuenta te en el mundo durante un largo periodo de cómo fue el origen del mundo. En algunos tiempo, pero surge por un accidente o porque relatos, como el primer capítulo del Génesis alguien simplemente olvida el mensaje de los bíblico, la creación del mundo procede de la dioses con respecto a la vida humana. En el nada (creatio ex nihilo). Los mitos egipcios, Génesis, la muerte aparece cuando los seres australianos, griegos y mayas también hablan humanos sobrepasan los propios límites de su de la creación a partir de la nada. En la mayo- conocimiento. ría de estos mitos, las deidades son todopode- rosas. La divinidad puede permanecer en el Mitos de los héroes culturales. Describen primer plano y convertirse en el centro de la las acciones y el carácter de los seres que son vida religiosa, como con los judíos, o puede responsables del descubrimiento de un arte- retirarse y llegar a ser una divinidad distante facto cultural o proceso tecnológico particular. o periférica, como en los mitos de los abo- Éstos son los mitos del héroe cultural. En la rígenes australianos, griegos y mayas. Otros Mitología griega Prometeo, que robó el fuego mitos cosmogónicos describen la creación a los dioses, es un prototipo de esta figura. como una eclosión de los mundos inferiores. En los mitos difundidos entre los pueblos al- Mitos de nacimiento y renacimiento. taico siberianos, en Rumania y en India, la Habitualmente relacionados con los ritos de creación se produce a través de la acción de un iniciación, los mitos de nacimiento y rena- pescador de tierra, un animal (tortuga o ave) cimiento enseñan cómo puede renovarse la que se sumerge en las aguas primordiales para vida, modificar el tiempo y transformar a los subir una pequeña porción de tierra, de la que humanos en nuevos seres. En los mitos sobre 12
  • 17. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 la llegada de una sociedad ideal (mitos mile- culturas, en obras científicas tanto como en naristas) o de un salvador (mitos mesiánicos), mitos tribales. los temas escatológicos se combinan con los Philippe Caron/Sygma considera el mito temas del renacimiento y la renovación, mitos como una narración, busca su significado en milenaristas y mesiánicos se encuentran en la historia y estructura del lenguaje mismo. culturas tribales de África, Sudamérica y Mela- Müller creía que en los textos védicos de nesia, así como en el judaísmo, el cristianismo la antigua India, los dioses y sus acciones no y el Islam. Las Mitologías que acompañan los representan seres o hechos reales, sino que cargo cults (literalmente cultos del carguero) son productos de una confusión del lenguaje tienen invariablemente elementos milena- humano, de un intento, a través de imágenes ristas y mesiánicos. Se trata de movimientos sensuales y visuales, de dar expresión a los fe- religiosos, registrados en culturas tecnológica- nómenos naturales (como el trueno o el mar). mente pobres, tales como las de Melanesia a Las teorías que afirman que el mito constitu- finales del siglo XIX, basados en la esperanza ye una forma y una vía de conocimiento son de que llegue un envío o cargamento de los tan antiguas como la interpretación misma del dioses. Según esta creencia milenarista, surgi- mito. Los filósofos clásicos griegos señalaron la da entre los nativos en su contacto con los na- imbricación de los modos mítico y racional. vegantes occidentales, llegará un día un navío En las formulaciones de la relación entre mito cargado con toda clase de bienes deseables, y conocimiento, se presentan dos tendencias procedentes de una sociedad opulenta. fundamentales. En la primera, el mito es exa- minado como un asunto intelectual y lógico. Mitos de fundación. Desde la aparición de En la segunda, el mito es estudiado en su sig- los centros urbanos, alrededor del siglo IV y III nificado imaginativo e intuitivo, sea como un a.C., algunos mitos de creación han narrado la modo de percepción diferente de las formas fundación de ciudades. Estas se desarrollaron racionales y lógicas de conocimiento, o como fuera de los centros ceremoniales, que se con- uno que precede al conocimiento racional en la sideraban extraordinarias manifestaciones del evolución intelectual humana. Edward Burnett poder sagrado. Esta manifestación permitía la Taylor, pensaba que el mito en las culturas ar- expresión del poder en un lugar específico, lo caicas estaba basado en una ilusión psicológica que acentuaba el valor de la vida humana se- y en una inferencia lógica errada, a partir de dentaria. El mito de Rómulo y Remo en Roma una confusión de la realidad subjetiva y ob- son mitos de fundación. jetiva, de lo real y lo ideal. Taylor creía que el Claude Levi-Strauss ha estudiado el mito mito, aunque ilógico, tenía valor moral. Los fijándose en su estructura lingüística. De esta mitos se interpretan como una etapa anterior manera ha observado que el mito es un caso al conocimiento racional. En este sentido están especial de lenguaje que presenta una forma próximos al animismo. Todavía en la actuali- narrativa lógica semejante en diferentes len- dad el curandero cae en un trance adivinatorio guas y culturas. Para él, el Mito representaba y baila para aplacar el vimbuza e identificarle, un caso especial de uso lingüístico, un tercer y encontrar el origen del mal del paciente. En- nivel más allá de la narración superficial y de tonces comienza el proceso curativo. la estructura subyacente. En el Mito, descubrió Maurice Leenhardt explica el mito como ciertos grupos de relaciones que, aunque expre- una expresión de la experiencia vivida de la sados en el contenido narrativo y dramático, comunidad. Leenhardt, que pasó gran parte obedecen el orden sistemático de la estructura de su vida entre los melanesios, observó que del lenguaje. Afirmaba que la misma forma éstos respondían pasivamente a las realidades lógica está presente en todos los lenguajes y no humanas de su entorno. No buscaban do- 13
  • 18. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) minar el medio ambiente conceptual o tecno- Para Malinowski, el mito cumple en las lógicamente, sino que intentaban adaptarse sociedades arcaicas y tribales una función in- y conciliarse con sus poderes y fuerzas. El dispensable: expresa, incrementa y codifica la filósofo francés Lucien Lévy-Bruhl desarrolló creencia, salvaguarda y refuerza la moralidad, posteriormente la noción de mentalidad pre- y contiene reglas prácticas para la guía de los lógica como una explicación del mito. Lévy- individuos en estas culturas. La aceptación del Bruhl sostenía que la gente de las culturas significado sociológico del mito es universal arcaicas experimenta el mundo sin la ventaja entre los antropólogos. Esta aceptación no im- de las categorías lógicas, que ellos alcanzan su plica, sin embargo, que se considere al mito conocimiento del mundo a través de la par- como una función de la sociedad humana. En ticipación mística en la realidad, y que este realidad, mito y sociedad coexisten; el orden conocimiento se expresa en mitos. El rumano sociopolítico puede entenderse como un refle- Mircea Eliade, ofreció una visión comprensiva jo inexacto del orden social o cósmico que se y definitiva del mito como algo lógico-racio- encuentra en los mitos, y éstos dan legitimidad nal e intuitivo-imaginativo al mismo tiempo. al orden de la sociedad. En la interpretación de Eliade, el mito revela Ernst Cassirer elaboró las nociones acerca una ontología primitiva, una explicación de de los aspectos lógico-intelectuales e intuitivo- la naturaleza del ser. El mito, por medio de imaginativos del mito en su estudio de los sig- símbolos, expresa un conocimiento que es nificados del mito y del grupo social. Apoyó completo y coherente; aunque los mitos pue- además a quienes dicen que el mito surge de dan trivializarse y vulgarizarse a través de los las emociones. Insistió, sin embargo, en que el siglos, la gente puede usarlos para volver al mito no es idéntico a la emoción de la que sur- principio del tiempo y redescubrir y volver a ge, sino que es expresión —objetivación— de experimentar su propia naturaleza. la emoción. En esta expresión u objetivación, James George Frazer sugirió primero la re- la identidad y valores básicos del grupo reci- lación del mito con el ritual. Su teoría sirvió ben un significado absoluto. Cassirer creía que para explicar el significado del mito en las so- el mito y los modos míticos de pensamiento ciedades letradas. La comprensión filosófica forman un profundo sustrato en las culturas y especulativa del mito, plantea la cuestión científicas y tecnológicas de Occidente. del vínculo entre mito y sociedad, como la Pero existen otras formas de abordar el en- del filósofo italiano Giambattista Vico, en su torno como los cuentos tradicionales y maravi- Scienza nuova (La nueva ciencia, 1725), Vico llosos que han despertado siempre un inusitado expuso una teoría de cuatro etapas para el de- interés en los humanistas y estudiosos, por sus sarrollo del mito y la religión en Grecia. La características peculiares de encantamientos primera etapa expresaba la divinización de la que hacen referencia a lejanos mitos y a una naturaleza: el trueno y los cielos se convierten conciencia colectiva histórica de los pueblos. en Zeus, y el mar se convierte en Poseidón. El escritor y recopilador español Antonio En la segunda etapa, aparecen los dioses rela- Rodríguez Almodóvar expone, en el siguiente cionados con la domesticación y la domina- fragmento, la función histórica y social de los ción de la naturaleza: Hefesto, dios del fuego, cuentos maravillosos por lo que tienen de sim- Deméter, diosa del grano. En la tercera etapa, bólicos y recordatorios “La función histórica y los dioses encarnan las instituciones y grupos social de estos cuentos (tradicionales) ha debi- civiles: Hera, por ejemplo, es la institución del do evolucionar, como no podía ser menos, des- matrimonio. La cuarta etapa se expresa en la de lo mágico-religioso que sin duda tuvieron, total humanización de los dioses, tal como se en contacto con la primitiva realidad, es decir, encuentra en Homero. con el contexto de los ritos propiciatorios o de 14
  • 19. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 iniciación en las distintas etapas de la humani- deificación del hombre, y que en los cuentos dad, anteriores a la sociedad matrimonial y de maravillosos está representado por el viaje por propiedad privada hereditaria. Los elementos los aires, sobre un águila o un caballo volador del cuento maravilloso, por consiguiente de- o pasando por las casas del sol, las estrellas y ben tener raíces históricas, conocidas o no por el aire. También puede el viaje ser un simple nosotros, en costumbres muy antiguas (tales símbolo del viaje al otro mundo. A menudo lo como las de recluir a las princesas casaderas; simbólico de los cuentos maravillosos provoca la existencia de «casas para hombres», donde fuertes discusiones, en las que se suele apelar los adolescentes se iniciaban en las prácticas a las leyendas de la antigüedad clásica para sexuales con una mujer, viviendo una suerte de subrayar este o aquel otro sentido, o, yendo matrimonio poliándrico temporal; o las prácti- más lejos, se piensa que estos cuentos recogen cas sexuales endogámicas, entre miembros de ya los símbolos del inconsciente colectivo, for- una misma familia, hasta que se estableció el mado con el mismo devenir de tales historias, tabú del incesto); muchas de estas costumbres e incluso que claramente representan los com- adquirieron forma ritual, sobre todo en torno plejos de castración, de Edipo y otros conceptos a las ceremonias principales de la tribu o del propios del psicoanálisis (tal es el caso del dedo clan, como eran las de la iniciación del neófito cortado, como símbolo de la «envidia de pene» en los secretos de la comunidad, haciéndole en las niñas). Estas interpretaciones, que parten creer que pasaba algún tiempo en el reino de la de una cierta identidad entre el sueño y el mito muerte, del que emergía ya adulto, y con gran- o el cuento maravilloso son vistas con recelo des sacrificios personales; o como la ceremonia por la escuela soviética. Sin embargo, el mis- de consagración a los dioses, donde muchas mo Propp ha recurrido a ellas, cuando a algún veces se ofrecía alguna parte del cuerpo del elemento no le encuentra explicación en su niño, como un trozo de dedo meñique, que a sistema. Sea como fuere, parece claro que, a lo su vez podía sustituir a la circuncisión. largo de cientos y de miles de años, la función Así, todos los elementos de un cuento ma- del cuento maravilloso, puesto que éste ha per- ravilloso, supone la tendencia antropológi- vivido mucho después de que desaparecieran ca, pueden ser explicados como formas más las religiones arcaicas y la sociedad de clanes o o menos simbólicas de aquellas prácticas. La de tribus (cuya fuente principal de vida era la simbolización de tales elementos, con el paso caza), es guardar memoria de sus orígenes, en de los siglos, fue el proceso más normal que forma más o menos figurada; tal vez con ese experimentó el cuento, si bien algunos que- recordatorio, consciente o inconsciente, quiere dan como vestigios no transformados de los impedir un retorno a aquellas formas de vida, ritos tal cual se daban. No siempre es fácil la como las que podrían derivarse si se rompiera interpretación de estos símbolos; por ejemplo, el tabú del incesto, pongamos por caso, o se el viaje iniciático al reino de los muertos, que tolerasen el rapto y la violación. Tal vez, en se convierte en el viaje que nuestra heroína de una semiología más cercana, el pueblo se da a el príncipe encantado ha de realizar, andando sí mismo esas visiones fantásticas del mundo, hasta gastar siete pares de zapatos de hierro, para no perder, por contraste, la conciencia del se interpreta como símbolo de la muerte, por mundo real. Las formas del cuento maravilloso la lejanía del más allá que ello implica, y en pueden encubrir, en este caso, ciertos mensajes castigo a su curiosidad, que ha interrumpido el latentes sobre la sociedad estamental y clasista, proceso de desencantamiento del príncipe. sobre la formación de clanes (léase, en nues- Pero el viaje es otras veces de carácter si- tro mundo, los grupos de presión) y sobre la deral, como el de Lucio en El asno de oro, de libertad misma, como quiere Greimas. En este Apuleyo, como parte del rito dionisíaco de la punto, lo más difícil es interpretar el sentido 15
  • 20. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) que tiene la forzosa utilización del objeto ma- la deidad da forma al mundo y lo llena de ravilloso por el héroe, después de haber elegido vida, e inicia una serie de aventuras y luchas libremente la peligrosa aventura de salvar a la en las que él o ella logra liberar el sol, la luna, princesa. Se diría que es una referencia a las li- las aguas o el fuego, regula los vientos, crea mitaciones humanas impuestas por los dioses, el maíz, las alubias o los frutos secos, derrota es decir, una reflexión acerca de la grandeza del monstruos y enseña a los mortales cómo cazar hombre, en sus propios límites, el mayor de y arar la tierra. El ser que lleva a cabo estas los cuales es la muerte, y la necesidad de que tareas, el arquetipo o héroe cultural, puede sea el hombre mismo el que llene de sentido presentar una forma antropomórfica (como el mundo.” Zeus en la antigua mitología griega) o animal Los cuentos tradicionales, término gené- (como el coyote y el cuervo en los cuentos de rico que engloba varios tipos de narraciones los indios norteamericanos) y con frecuencia de tradición oral en todo el mundo. Como cambia de forma. Algunas mitologías, como las manifestación del folclore, los cuentos tradi- americanas y las de África occidental, encierran cionales se han transmitido de generación en ciclos completos en los que el héroe cultural generación, sufriendo con el tiempo muchas es un embaucador, pequeño, ingenioso, codi- alteraciones debido a las incorporaciones o cioso, presumido, embustero y estúpido a la eliminaciones que realizaban los narradores. vez; una criatura paradójica que es engañada Durante este proceso de difusión cultural al- o se engaña a sí misma tanto como engaña a gunos se escribieron, pasando de nuevo a la los demás. transmisión oral, que es el rasgo fundamen- Las leyendas equivalen a una historia popu- tal de los cuentos tradicionales y de toda la lar, e incluso cuando tratan de temas religiosos literatura popular. En general, los principales se diferencian de los mitos en que narran lo tipos de cuentos tradicionales, las leyendas y que sucedió en el mundo una vez concluida la los cuentos fantásticos, se intercambian entre creación, así el legendario Robin Hood es un sí y se refieren a cualquier tipo de narración héroe popular en el folclore inglés. De acuerdo ficticia producto de la imaginación. Sin em- con los relatos que sobre él se cuentan, encabe- bargo, para los eruditos del folclore cada uno zaba un grupo de bandidos, sus “valientes com- de estos tres tipos representa una forma ca- pañeros”, que robaban a los ricos para ayudar a racterística de este género. Otros tipos son los los pobres. Tanto el narrador como su audien- cuentos de animales y fábulas, las patrañas o cia creen en ellas y abarcan un gran número relatos fantásticos, las anécdotas y chistes, el de temas: los santos, los hombres lobo (o su grupo formado por cuentos reiterativos, reta- versión femenina, ‘cumacanga’, en el folclore hílas (como los cuentos de nunca acabar) y brasileño), los fantasmas y otros seres sobrena- fábulas cantadas, cuya narración incluye can- turales, aventuras de héroes y heroínas reales, ciones o rimas. recuerdos personales, y explicaciones de as- Los mitos, estrictamente definidos, son pectos geográficos y topónimos de lugares, son cuentos tradicionales que están cargados de las llamadas leyendas locales. Las leyendas se elementos religiosos que explican el universo diferencian de la historia formal en su estilo de y sus primeros pobladores. Son historias que presentación, énfasis y propósito. Como otras tanto el narrador como su audiencia conside- formas de cuento tradicional tienden a adoptar ran verdaderas y narran la creación y la orde- fórmulas concretas, utilizando patrones fijos y nación del mundo, tareas normalmente lleva- descripciones características de los personajes. das a cabo por una deidad (dios o diosa) que Por ejemplo, apenas se preocupan en detallar existe en el caos, en el vacío o en algún mundo cómo son en realidad sus héroes.. Algo simi- aparte. Con una serie de hijos y compañeros, lar, en cuanto a las pautas de los personajes, 16
  • 21. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 sucede en las historias de miedo, las leyendas Hércules o los del rey Arturo son una mezcla locales y en algunos casos hasta en los recuer- de leyenda y mito que funde ambas formas, y dos familiares, relatos que, aunque pueden con frecuencia emplean ideas y temas que apa- presentarse como históricos, están demasiado recen también en el cuento fantástico. Una de trillados para ser tomados como verdaderos y las razones principales por las que esto ocurre objetivamente históricos. Las leyendas urbanas es que los cuentos cambian constantemente son historias contemporáneas ambientadas en de función (y por ello de definición) confor- una ciudad; se toman como verdaderas, pero me unas sociedades conquistan o se asimilan tienen patrones y temas que revelan su carác- a otras, mezclándose y cambiando, por lo tan- ter legendario. El contexto de estas leyendas to, las creencias de los pueblos en contacto. puede ser contemporáneo, pero las historias Sucede también que una narración que deja de reflejan preocupaciones permanentes sobre la ser aceptada como religiosa o filosófica puede vida urbana, incluyendo la intimidad, la muer- sobrevivir como cuento o fantasía. Por otra te, la decadencia y, muy en especial, las gentes parte, las figuras heroicas legendarias pueden marginadas y fuera de la ley. asumir propiedades divinas, y sus aventuras Los cuentos fantásticos o Marchen, palabra adoptar significados mitológicos. La definición alemana con la que los eruditos prefieren refe- de cuento tradicional depende de su función rírse a ellos, pertenecen al campo de la ficción. social y de la forma en que el narrador y la Tienen lugar en un mundo fantástico pobla- audiencia lo consideran en el momento de su do por personajes extraños y mágicos y no se existencia. Los relatos de animales se engloban consideran verídicos ni por el narrador ni por en dos categorías principales: los protagoni- su audiencia. Aunque lo sobrenatural abunda zados por animales que pueden hablar y se en este tipo de cuentos, pocos tienen que ver comportan como seres humanos, y aquellos con los cuentos de hadas. Así en La bella y la en los que las cualidades humanas de los ani- bestia una hermosa muchacha salva la vida de males son simplemente una convención que su padre al ser atacado por una horrible bestia. se acepta durante el curso de la narración. Más tarde surgirá el amor entre ambos y la Las historias interminables o los cuentos bestia se transformará en un hermoso prínci- de nunca acabar; los cuentos acumulativos, pe. El tipo de cuento fantástico implica a una que parten de una frase básica a la que se van figura heroica desvalida que debe enfrentarse a añadiendo otras nuevas y los cuentos con un diversas pruebas o llevar a cabo empresas casi final inesperado, que abarcan desde las histo- imposibles, que consigue realizar gracias a la rias serias o ingeniosas a los juegos de palabras. ayuda de la magia. Así logra su triunfo, que Muchos de estos cuentos, como las patrañas, suele consistir en descubrir su origen natal más están relacionados con la gran cantidad de ilustre del que creía tener, en alcanzar hono- chistes y anécdotas graciosas que circulan en res y riquezas muy por encima de su humilde todas las sociedades. Este género comprende origen o en realizar un matrimonio por amor un amplio material, tanto lineal como equívo- y conveniente. Con frecuencia comienzan con co, desde retratos sobre gente ignorante y loca, “Erase una vez” para terminar con “y colo- encuentros sexuales y confusiones producidas rín colorado, este cuento se ha acabado”. Los por equívocos lingüísticos o dialectos diferen- Marchen se han convertido en relatos infan- tes, como los modernos chistes malos. tiles muy populares, aunque en un principio Los seres humanos siempre han sido con- disfrutaron con ellos tanto los mayores como tadores de cuentos, y allí donde no tuvieron los niños. una Biblia, libros de historia, novelas o relatos Estas tres formas se superponen. Ciclos de han formado a las generaciones más jóvenes cuentos como los relativos a los trabajos de con historias conservadas en su memoria, ya 17
  • 22. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) fueran personales, familiares, del clan o de la dación de occidente ,donde intervinieron los sociedad más amplia, y se han entretenido al aportes, los legados extraordinarios del mundo amor de la lumbre con diversos tipos de cuen- griego. Pero el más importante de todos ,el tos tradicionales. Esta función social sigue viva: que permite comprender los momentos fun- en la actualidad se practica tanto en la escuela, damentales de su historia, es el surgimiento y bien de manera oral bien a través de la litera- consolidación de la racionalidad lógica (que no tura infantil —que ha recogido por escrito y es el pensamiento) y que constituye una difi- en distintas versiones los cuentos tradicionales cultad de adaptación nuestra a occidente por- de todo el mundo—, bien en las familias o que nosotros los latinoamericanos no hemos comunidades siempre que una persona mayor sido instruidos en la misma, manifestándose cuente una historia relacionada con la familia como una alba a conquistarse, no es algo que o un hecho histórico vívido personalmente y está presente, dificultándonos el acercamiento matizado por su experiencia. con las matemáticas y la ciencia. Los griegos aprendieron a pensar con lógica que no es una habilidad intrínseca ni genérica UBICACIÓN TEMPORAL del ser humano ,que de alguna manera la gene- ralizaron, constituyéndose en el eje alrededor Generalmente se determinan tres grandes del cual sucede y acontece todo lo importante periodos históricos de las sociedades, pero, es de la antigüedad. Desde esta perspectiva, la importante tomar en cuenta que esos periodos antigüedad está caracterizada por las extraor- no nos corresponden, salvo un desafortunado dinarias aplicaciones de la racionalidad lógica sentimiento de inferioridad de nuestra pobla- en los diferentes ámbitos de la vida humana, ción que se consideran blanco occidentales y por ejemplo: a la adquisición de conocimien- que toman lo de occidente como propio. tos dando lugar a la ciencia; a los aparatos ,a Épocas, antigua, medieval y moderna deben los insumos, a la práctica y al quehacer ; al abordarse como talantes, periodos históricos gobierno y administración de la comunidad que nos son extraños ,pero que para la temáti- surgiendo la Política; el dominio de las afec- ca que abordamos son necesarias aclararse en tividades, los deseos dio lugar a la Filosofía, algunos aspectos. como a la formación y educación de los jóve- La cultura occidental fue fundada desde la nes desarrollándose la Pedagogía. antigua Grecia, con la intervención de varios Todo esto hizo que la cultura antigua sea pueblos, todos ellos provenientes de oriente esplendorosa, luminosa como se decían a sí que en grandes oleadas migratorias se asenta- mismos, o también cultura clara, blanca, en- ron en la península de Grecia y junto a la cuen- tendiéndola no como un color sino esa ex- ca del Mar Egeo, que constituyeron una cultura traordinaria claridad o lucidez para producir las que poco a poco la llamaron Occidental, pero instituciones que se presumen permiten una que no tiene nada que ver con el carácter geo- perfección humana. gráfico de occidental, es decir, occidental es La edad media se caracteriza por una suerte un nombre azaroso que al comienzo indicaba de degradación, devaluación de la razón .Por una geografía en comparación con los pue- algún motivo, los cristianos medievales, logra- blos de Persia y otros, pero a esta altura de la ron finalmente subordinar la razón a la fe, esta historia hoy occidente no tiene nada que ver edad, en relación a la producción de la razón con la geografía, de manera tal que cuando el es más bien opaca. No existe una producción Presidente Bush habla de occidente él no está como la Filosofía o la ciencia, específicamen- pensando en nosotros, estamos excluidos . te la Matemática, la Pedagogía, la Política, no La cultura o época antigua es la consoli- tienen el esplendor que se merecen. Desde este 18
  • 23. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 punto de vista, la edad media, implica un de- pa la modernidad se inauguró en el siglo XV caimiento ,una opacidad de la razón. Llamada ,pero en los países del norte como Inglaterra, época obscurantista, significa que la luminosi- Alemania, Bélgica uno de los síntomas era la dad ,el esplendor producido en la época anti- Reforma Protestante, ante lo cual la España de gua decayó, se opacó, se obscureció, se devaluó aquella época declaró la guerra bajo el lema de y que fue reemplazada por un modelo Imperial la Contrareforma, que duró más de cien años. ,que es el cristianismo institucional, impuesto Entonces mal podemos pensar, los que fuimos de forma violenta. colonizados por España que podíamos aspirar Esta es la larga edad media, sin ninguna a un desarrollo de la razón, a una producción carga negativa, solamente que hay una sub- científico técnica, a un desarrollo industrial estimación de la razón y una sobreestimación económico, por lo que América Latina quedó de la fe. al margen de un desarrollo moderno de los be- La modernidad que filosóficamente comien- neficios de la ciencia y la tecnología, contraste za en el siglo XV, aunque desde el punto de que existe con América del Norte que fueron vista histórico y científico se consolida en el colonizados por Inglaterra que representaba a siglo XVII con Galileo, hace renacer el esplen- la época lo más avanzado de Europa. dor de la racionalidad griega, esa es la razón, como occidente se piensa a si mismo, como lo antiguo y lo moderno e imaginan a lo medie- LA CIENCIA val como algo que está en el medio pero que de alguna manera implica una suerte de caída, Según Nelson Reascos la ciencia, surgió en entonces, los occidentales imaginan que los el mundo helénico a partir del siglo IV a.c. grandes momentos de occidente se refieren a Las circunstancias económicas, políticas y cul- la antigüedad y la modernidad. turales pusieron su sello en la concepción de La modernidad se caracteriza por un ex- ciencia griega. La expansión y consolidación traordinario énfasis de la ciencia, la industria del Imperio Griego, el enorme desarrollo pro- y sobretodo de la tecnología, pretendía trans- ductivo, su ubicación geográfica, el incesante formar, apropiarse, producir y sobre producir intercambio mercantil, y sobre todo, la cons- la naturaleza donde el ser humano es conside- titución del pensamiento lógico hicieron que rado como creador, señor, amo del universo a sea en Grecia donde surja la ciencia con ciertas diferencia de la época anterior donde consti- características propias. Los griegos para ello se tuía una criatura más del entorno, un siervo nutrieron de valiosísimos conocimientos del de Dios como máxima aspiración de santidad. mundo árabe a los cuales dotaron de estructura Desde este punto de vista, la modernidad es lógica para convertirlos en científicos. laica, secular, lo que no implica que las perso- Los griegos consideraron dos dimensiones nas no crean en Dios o la iglesia sino que la de la ciencia: una teórica y otra práctica, pero racionalidad es el supremo ,como dice Kant, por su carácter eminentemente lógico privi- que cada individuo debe decidir todo. legiaron la primera. En su estructura cultural Esto es importante señalar porque nosotros los griegos eran dualistas. Todo lo suponían los latinoamericanos, recién estamos tratando en pares de conceptos frecuentemente dicotó- de involucrarnos en el proceso de moderniza- micos (Dualismo griego). Estos pares estaban ción y la razón es histórica y filosófica, toman- jerárquicamente constituidos. Así tenían cier- do en cuenta que fuimos colonizados por el to desprecio por el mundo material empírico pueblo, el país, más arcaico, más atrasado, más (Physis) al cual consideraban inferior respecto feudal del siglo XV y XVI que en Europa estaba del mundo racional. Por ello la ciencia versaba en contra de la modernidad. Es decir, en Euro- más sobre cuestiones abstractas que concretas. 19
  • 24. REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 M.A. Ruiz Vinueza (Quito-Ecuador) La ciencia, según el pensamiento griego, no El método científico era la misma lógica, rigu- debía ser utilitaria ni servir para fines empíri- rosamente deductiva y demostrativa. Suponían cos. La perfección del sabio consistía en poseer que todo lo racional era lo realmente real y la verdad pero no servirme de ella y mucho lo sensible una mala copia —fenómeno— del menos para fines lucrativos o “mezquinos”, la verdadero mundo esencial. En ello consiste el ciencia, por tanto era teorética, especulativa, carácter metafísico de la ciencia griega (véase abstracta antes que operativa. Anexo 2). A esto se ha llamado ciencia contempla- El sello griego de la ciencia, continúa Reas- tiva, que guarda relación más con la expli- cos, no desapareció durante la edad media, al cación última de todas las cosas que con la contrario se consolidó con el surgimiento de utilidad del conocimiento. La ciencia por un nuevo saber acorde con éstas características: tanto no debía versar sobre fenómenos sino La teología que es la versión cristiana de la me- sobre esencias. La ciencia justamente consis- tafísica aristotélica. A pesar de la aparente desi- tía en trascender las apariencias materiales y deologización de la ciencia griega, ésta sirvió remontarse al mundo racional de las esen- para legitimar al mundo griego, para fortalecer cias que son estáticas, eternas, inmutables. El al estado imperial y “justificar” la “fatalidad” e mundo físico (apariencia ) es cambiante, la inalterabilidad del mundo. A pesar de poseer ciencia debe precisamente descubrir las leyes muchísimos conocimientos prácticos, útiles y esenciales que son la constancia dentro de lo funcionales a la tecnología los griegos siempre cambiante. soslayaron dichos conocimientos y por ello no Ninguna reflexión debe versar sobre el mun- se articularon a la tecnología. Este hecho es do empírico. Lo “objetos” de investigación son fácilmente comprensible si recordamos que los por tanto para los griegos entes racionales que griegos tenía una democracia esclavista, donde se captan con la lógica y no con los sentidos. había muchísima fuerza de trabajo gratuita. Desconfían de toda apariencia sensible y los Ello demuestra, que la ciencia siempre se ar- sentidos resultan inútiles para la ciencia. Ade- ticula a los condicionamientos concretos del más, la ciencia no posee verdades aisladas sino momento histórico y político. sistemas teóricos que tengan la “visión” holís- En el siglo XVI Francis Bacón realizó una tica da la realidad. crítica implacable a la concepción de ciencia Para ello era necesario hacerse de instru- aristotélica. Para Bacón la ciencia griega y por mentos conceptuales y categorías metafísicas: lo tanto la metafísica —y aún la teología— eran causa, esencia, ley, verdad lógica, ser supremo, saberes carentes de referentes reales y concretos mundo inteligible, materia y forma, acto, po- y por lo tanto constituían un saber artificioso. tencia, constitución racional del mundo, etc. Bacon concibió un nuevo instrumento cientí- Debido a estas consideraciones la ciencia grie- fico —novum organum— que da cuenta de los ga trataba entes de razón antes que entes de fenómenos reales y no de supuestas esencias hecho. artificiales. A partir de ahí la ciencia cambia su Matemáticas, lógica, metafísica, fueron sus objeto de investigación abandonado las esen- ciencias y al saber integral de todas ellas de- cias en sentido griego y adoptando como eje nominaban filosofía. Las ciencias que descu- del conocimiento a los fenómenos sensibles brieron e inventaron los griegos eran ciencias y naturales, de los cuales tenemos constancia formales ya que no versaban sobre objetos— empírica y son evidentes materialmente. La cosas sino sobre objetos creados por la propia ciencia para Bacon debía dejar de ser un saber razón, ya que según ellos el mundo racional y y debía articularse a la solución de problemas, lógico era el verdadero mundo. La lógica y la y necesidades concretas. Por ello la ciencia se matemática fueron pues, las primeras ciencias. vuelve operativa, funcional y busca dar res- 20
  • 25. Introductorio a la teoría social REFLEXIONES PRÁCTICAS 1 puestas a necesidades tecnológicas, producti- denominan la “fatalidad del progreso”. vas, comerciales, industriales. A fines del siglo XVIII (Hume, Kant, Comte A partir de Bacon la ciencia exige un respal- ) surgió otra concepción de la ciencia, enfatiza do de observaciones, acumulación de datos, Reascos. El hombre buscaba reflexionar sobre formulación de hipótesis, y, sobre todo, verifi- si mismo y conocer las estructuras políticas caciones, empíricas. La confrontación de enun- económicas y sociales que la determinaban. ciados con la realidad constituyen ingredientes Ahí surgieron las ciencias sociales que exigen básicos de la investigación científica. A partir otra metodología. Con frecuencia se indistin- del siglo XVI surgen —como puede inferirse— gue entre ciencias naturales y sociales. Si se las ciencias experimentales, llamadas ciencias aplica los criterios de cientificidad de las cien- naturales o fácticas. Como se cambia la noción cias naturales —experimentales, predictivas. y perspectivas de la realidad es evidente que se verificables y de enorme concreción tecnoló- cambie la metodología. Ahora ya no resultan gica— a las ciencias sociales, éstas resultan de suficientes la lógica y la demostración racional, dudosa cientificidad. se necesitan comprobaciones. Pero el problema radica justamente en que Las ciencias como la física, química, ana- no se pueden aplicar ni la concepción de cien- tomía, astronomía, fisiología, botánica, etc, cia ni la metodología de las ciencias naturales surgen con el nuevo criterio epistemológico y a las ciencias sociales dado el carácter sustan- metodológico. Estas ciencias y esta epistemolo- cialmente diferente de la realidad social que gía han tenido un asombroso desarrollo teórico no obedece a leyes fijas ni mecánicas. y tecnológico a tal punto que gracias a ellas se Es decir, tenemos que hablar de tres distin- produce el progreso humano. Si bien esto es tas concepciones de ciencia: La antigua, válida verdad lo es también en sentido inverso: gra- sobre todo para ciencias formales y metafísicas, cias al enorme desarrollo productivo y tecnoló- la moderna, funcional para las ciencias natu- gico fue posible el desarrollo de las ciencias. Es rales y otra contemporánea para las ciencias decir, entre ciencia y producción, entre ciencia sociales. No diferenciar la especificidad de cada y cultura, entre ciencia y tecnología existe un una de ellas puede conducir a errores graves de mutuo influjo e interdependencia. apreciación y juicio sobre las ciencias. El progreso de la humanidad suele asociarse Inclusive, durante el transcurso del siglo a tres factores principales: el desarrollo de las XX, debido al impresionante desarrollo de la fuerzas productivas, el desarrollo científico y lógica matemática, y la electrónica surgen otro tecnológico y el proceso de modernización. tipo de disciplinas: biónica, robótica, genética, Por ello, los países en desarrollo son consumi- informática, cibernética, etc., de enorme apli- dores de ciencia y en el mejor de los casos en cación en todos los ámbitos humanos. Ellas reproductores —léase repetidores— de cono- constituyen la base de la revolución científico cimientos con fines profesionales. tecnológica. El impresionante desarrollo científico de La mayoría de países no tienen todavía ac- las ciencias experimentales y su consecuente ceso a la práctica productora de dichos cono- concreción tecnológica unidas a la instrumen- cimientos. Podemos acceder a la tecnología talización capitalista ha dado como resultado más avanzada pero no accedemos a la práctica un impresionante modo de apropiación, explo- productora de dichos conocimientos, lo cual tación y transformación de la naturaleza y con nos convierte en países dependientes no sólo frecuencia de los hombres mismos, generando en el ámbito político sino también científico. desigualdades y amenazando paradójicamente Carlos Sabino en su texto “Los Caminos de con la propia subsistencia de la humanidad la Ciencia” plantea una precisión terminoló- y el medio ambiente. A esto algunos autores gica de ciencia como un vocablo polisémico, 21