O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
TALLER 2
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL SEGÚN LEV VIGOTSKY
DOCENTE FACILITADOR.
ERLINDA ESCORCIA DUNCAN
CAMILA G...
Lev SemyonoichVygotsky
Vygotsky (1896-1934) nació en Orsha, Bielorrusia,
aunque se crió en la ciudad de Gómel. En aquella ...
Fig.2 obra psicología y pedagogía publicado en 1926
Alcanzó a enseñar gramática rusa y literatura, psicología y lógica, es...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 17 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Taller 2 (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Taller 2

  1. 1. TALLER 2 PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL SEGÚN LEV VIGOTSKY DOCENTE FACILITADOR. ERLINDA ESCORCIA DUNCAN CAMILA GALEX MARCHENA & MARÍA MARTÍNEZ OSPINO III SEMESTRE LENGUAJE PEGAGOGICA Y COGNICIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA BARRANQUILLA 2018-1
  2. 2. Lev SemyonoichVygotsky Vygotsky (1896-1934) nació en Orsha, Bielorrusia, aunque se crió en la ciudad de Gómel. En aquella época el país formaba parte del imperio Ruso, que todavía era gobernado por un zar, si bien el movimiento revolucionario que habría De dar un paso al surgimiento de la Unión Soviética no tardaría en florecer. De joven Vygotsky quería ser crítico literario. Siendo aún muy niño se trasladó con su familia a Gomel. Sus padres tenían gran interés en que estudiara medicina y, aunque su vocación lo inclinaba a materias de carácter humanístico, consiguió el ingreso en la Facultad de Medicina de Moscú. En el último momento, sin embargo, renunció a su plaza y Sue matriculó en la Facultad de derecho. Muchos años después, en la última etapa de su vida, Vygotsky comenzó a estudiar medicina, buscando en ello una explicación de la organización neurológica de las funciones mentales superiores que había estudiado antes desde otras perspectivas. Su prematuro fallecimiento le impidió completar estos estudios. Trabajo inicialmente en Gomel como profesor de psicología y es pues se trasladó a Moscú, donde se convirtió muy pronto en una figura central de la psicología de la época.
  3. 3. Fig.2 obra psicología y pedagogía publicado en 1926 Alcanzó a enseñar gramática rusa y literatura, psicología y lógica, estética e historia, dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria. Todo esto en diferentes escuelas e institutos. Leyó a Karl Marx, a Friedrich Engels, a Baruch Spinoza, a Friedrich Hegel y a Sigmund Freud. Lastimosamente, en medio de su ajetreada vida e Investigación, contrajo tuberculosis en 1919 y fue internado en un sanatorio, ya que en la época pensaban que era necesario aislarlo de cualquier clase de contacto físico. Sin embargo, logró superar la enfermedad y comenzó un laboratorio de psicología para estudiar a los kilos con retrasos en el aprendizaje de todas las edades. Fue en este experimento que recaudó la información que aparecería en el libro Psicología pedagógica, publicado en 1926.Se codeo con grandes psicólogos que después serian reconocidos y que de alguna manera se permearon de su influencia. En 1926 recayó gravemente por su tuberculosis mientras terminaba si tesis sobre psicología del arte. Aun así logró recuperar su salud, decayó un poco en espíritu y dejó de publicar, aunque siguió con su investigación en la psicología y la educación. Lev Vigotsky emprendió un gran proyecto para responder las críticas de si obra y así saco el libro Pensamiento y habla. Pero poco después habría de caer
  4. 4. enfermo y dictará desde su cama los últimos capítulos. Fue enterrado en 1934 en el cementerio Novodévichi. Es reconocido por intentar unir lo social y lo científico, así pensaba que pasa dimensión "histórica" era el centro mismo de la psicología, y por tanto la cultura era un factor muy importante, pues consideraba los procesos mentales como de una naturaleza social. Fig. 3 Lev Vigotsky Así también investigó sobre el lenguaje como constructor de la mente y el progreso de este en el niño. Por tanto es considerado uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo (del aprendizaje) y fundador de la psicología histórico-cultural. "La experiencia nos enseña que el pensamiento no se expresa con palabras, sino que más bien se da cuenta de sí mismo a través de ellas" Lev Vigotsky.
  5. 5. ¿Cuál es la distinción que hace Vygotsky acerca de los dominios: Filogenético, Histórico cultural, Ontogenético y microgenetico? La distinción que realiza Vigotsky acerca de los dominios filogenéticos histórico social cultural ontogénico y microgenetico sirvieron mucho de aportes para la pedagogía también creo el nuevo enfoque sociocultural el cual explica los procesos cognitivos, así mismo para que la teoría sea entendida explico los dominios en cuatro ámbitos: - Dominio filogenético: se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas. (evolución de los seres vivos desde la primitiva forma de vida hasta la especie en cuestión) - Dominio Histórico cultural: Señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social y estos sistemas no solo permiten el control de la conducta social, sino también que se vuelven mediador la propia conducta individual. - Dominio Ontogenético: Es aquel punto de encuentro sobre la evolución biológica y socio cultural. - Dominio microgenetico: Se refiere al estudio de la formación de los procesos psicológicos en ambientes característicos de los procedimientos experimentales de la psicología. Podemos encontrar diferencias en cada uno de los dominios, como podemos ver el dominio filogenético se diferencia del microgenetico visto que el dominio microgenetico se centra en el estudio detallado de los procesos de aprendizaje y forma una fuente de datos muy interesante en estos procesos. Otro punto es el dominio Ontogenético tenemos que se orienta entre las líneas natural y cultural, así como a la distinción de las funciones psicológicas superiores. Mientras que en el dominio Histórico Cultural se interesa en del desarrollo de los procesos psicológicos se encuentra entrelazado al desarrollo histórico de la sociedad.
  6. 6. ¿El sistema de signos a que se refiere Vygotsky está relacionado con el lenguaje? El sistema de signos está relacionado con el lenguaje ya que para Vygotsky el lenguaje está construido para regular y controlar los intercambios comunicativos, también el lenguaje se convierte en el instrumento mediador fundamental en la acción psicológica. Tiene una naturaleza social, una función comunicativa y regula la relación que establecemos con los objetos y con las personas. La influencia de los instrumentos de mediación en los procesos mentales considerados artificiales y origen social pueden ser el lenguaje y la escritura, los mapas, los dibujos, etc.
  7. 7. ¿Cuáles son los instrumentos de mediación que se valen los procesos psicológicos superiores? Para Vigotsky, la conexión entre signo y herramienta, descansa en la función mediadora que caracteriza a ambas. Los SIGNOS ellos permiten organizar el pensamiento, son herramientas orientadas hacia el interior y el exterior de un sujeto, han permitido que el hombre se relacione de una manera muy distinta con su entorno social. Los signos se van adquiriendo de un proceso histórico, social y cultural, en niños, jóvenes y adultos permitiendo así que el instrumento (signo) pueda convertirse en un pensamiento de la comunicación. Las HERRAMIENTA son instrumento que facilita la ejecución de una acción, para Vygotsky estas herramientas no sólo amplían nuestras habilidades, si no que en realidad transforman la manera misma en que ponemos atención, recordamos y pensamos. Las personas y los objetos también son considerados instrumentos mediadores, Vigotsky en sus postulados estimaban tres categorías de mediadores instrumentos materiales psicológicos y los mismos seres humanos con distintos grados de influencia en proporción al lugar interactuante.
  8. 8. ¿Quién surge primero el pensamiento o el lenguaje? Entre las ideas centrales de Vygotsky está su opinión de que el desarrollo humano es fundamentalmente diferente al de los animales, ya que los seres humanos pueden utilizar herramientas y símbolos y esto les permite crear su cultura, una cultura con vida propia capaz de cambiar e influir de manera poderosa en sus miembros. Para Vygotsky el lenguaje es lo que hace posible el pensamiento, considera que existen una distinción importante entre las funciones mentales elementales y las funciones mentales superiores. Vygotsky afirma que el pensamiento y el lenguaje, como funciones mentales superiores, tenían raíces genéticas diferentes, tanto filogenética como ontogenéticamente. Es decir, como el desarrollo evolutivo, como el origen taxonómico. Eso sí ambos se desarrollan en una continua influencia recíproca. En este sentido, se diferenciaba claramente de las posturas que estaban defendiendo a un continuismo entre el intelecto general y los procesos psicolinguisticos. Entonces, las funciones mentales elementales son nuestras capacidades naturales, no aprendidas, evidentes en la capacidad del neonato de atender a las capacidades humanas y de discriminar entre ellos, y son obvias en su capacidad de reconocer a su madre y de balbucear, gritar, gorjear, gritar y llorar. Sin embargo, con el tiempo estas capacidades se transforman de manera gradual en funciones mentales superiores, es decir, pasan de ser funciones mentales no aprendidas a ser conductas y capacidades más complejas, aprendidas. Por tanto, A Vigotsky no se le escapaba la interrelación que se establecía entre ambas capacidades en un momento determinado del desarrollo (la aparición, por ejemplo, de la inteligencia o del pensamiento verbal), así como la influencia del lenguaje en otras capacidades cognitivas. Sin embargo, defendió tanto la existencia de estadios de desarrollo del habla pre-intelectuales como de pensamiento e inteligencia pre-lingüísticos. En esa íntima interrelación, Vigotsky pensaba además que el lenguaje podía determinar el desarrollo del pensamiento. En suma, el desarrollo evolutivo del niño, de hecho, es el resultante no tanto de cambios en las dos funciones como de cambios en las conexiones mutuas entre ellas. En un momento concreto "[…] dichas líneas se encuentran, por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla, racional" (Vigotsky, 1995).
  9. 9. ¿Por qué en su teoría Vigotsky considera el lenguaje y el pensamiento como funciones mentales superiores? Las funciones mentales inferiores, son aquellas con las que nacemos, como balbucear, gritar, gorjear, gritar y llorar, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Por otro lado, las funciones mentales superiores, se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, estas funciones están determinadas por la forma de ser de esa sociedad. Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Es decir, a partir de ellas el ser humano puede realizar todas las actividades superiores como: registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas, comunicarse mediante un sistema (gestual, oral, escrito, etc.), ejecutar movimientos aprendidos aprender rápida y exactamente. Todas estas actividades
  10. 10. van estrechamente ligadas a nuestros sentidos, puesto que si uno de ellos está afectado no se podría realizar ninguna actividad ni función cerebral con éxito. Teniendo presente esta perspectiva, se dice que el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes, incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente, sino también a través de/y mediante la interacción con los demás individuos. ¿En cuanto a la ZDP a qué se refiere con andamiaje? La teoría del andamiaje fue desarrollada por David Wood y Jerome Bruner, a partir del concepto de Zona de Desarrollo Próximo, de Lev Vygotsky. Esta teoría postula que en una interacción de tipo enseñanza - aprendizaje la acción de quien enseña está inversamente relacionada al nivel de competencias de quien aprende; es decir, cuanta mayor dificultad se presente en quien aprende, más acciones necesitará de quien enseña. En la actualidad, se reconoce que el proceso de andamiaje no sólo se establece entre profesor - alumno, o padre e hijo; sino también entre iguales, a lo que se le denomina andamiaje colectivo. Es decir, cuando los niños están en esta zona de desarrollo próximo, cuando se les proporciona la ayuda y las herramientas adecuadas, a dichas ayudas se les denomino como andamios, o sea
  11. 11. cuando se le da al estudiante lo que necesitan para llevar a cabo una nueva tarea o habilidad. Sin embargo, dichos andamios pueden ser removidos eventualmente y el estudiante será capaz de completar la tarea de forma independiente sin ayuda. Por ejemplo, un maestro en clase de informática podría proporcionar inicialmente andamiaje a sus estudiantes entrenándolos paso a paso en el proceso del uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) a través de actividades simples o proponer el desarrollo del proceso en parejas complementando las virtudes de un niño con el otro así fortalecer las falencias de ambos, experimentando el aprendizaje colaborativo. A continuación, el docente puede ir retirando lentamente los andamiajes y sólo proporcionar esquemas o descripciones breves sobre cómo proceder. Finalmente, se espera que los estudiantes desarrollen y realicen sus actividades de forma independiente sin ningún tipo de soporte, donde puedan desempeñar de forma autónoma el desarrollo del proceso.
  12. 12. Ensayo: ¿Qué papel juega la ZDP en las practicas pedagógicas? El proceso de enseñanza - aprendizaje cumple un papel importante en la apropiación del conocimiento. Según Vygotsky, a tal grado que las funciones mentales superiores se desarrollan mediante la interacción social, a través del habla y la instrucción. En el sentido de que las construcciones subjetivas toman como objeto y herramienta de construcción, sistemas elaborados con autenticidad, que simultáneamente, posibilita construcciones e impone restricciones con el fin de marcar el camino al mejor desarrollo del aprendizaje. Partiendo de ese punto, Ley de Vygotsky (1931) expone que “La zona de desarrollo próximo, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa”. Por lo anterior, se puede llegar a la conclusión de que es en la zona de desarrollo próximo (ZDP) donde se da vida a las modalidades de trabajo bidireccional sobre las sistematizaciones del conocimiento. Por ello teniendo en cuenta, la teoría de Vygotsky; acerca de la ZDP, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los instrumentos de mediación y las funciones mentales superiores, se puede afirmar que, la zona de desarrollo próximo juega un papel importante en nuestra labor docente, pues, Vygotsky plantea que la zona de desarrollo próximo, promueve la autonomía del niño y enriquece los procesos psicológicos superiores; lo que permite establecer una correlación entre lo que se quiere lograr en la practica pedagógica y lo realmente necesario para el desarrollo de los procesos cognitivos en los niños. Como docentes hemos asumido el gran compromiso de ayudar al niño a construir sus conocimientos, incluso garantizar el aprender a interactuar en sociedad y es precisamente donde la teoría de Vygotsky marca la pauta para evaluarnos y preguntarnos ¿Estoy desempeñando activamente mi papel como el puente hacia el desarrollo cognitivo para mis estudiantes? ¿Proporciono a mis estudiantes los andamios correspondientes para llevar a cabo una tarea o cuando necesita desarrollar una habilidad? ¿Expongo al niño a la
  13. 13. interacción con la identidad cultural e idiosincrasia de nuestra región para estimular sus procesos mentales superiores? ¿Aplico la ZDP en mi practica pedagógica? La respuesta a esta última pregunta se desprende de saber el papel fundamental que juega la zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica. En la experiencia docente se define Zona de Desarrollo Próximo como el espacio en que, gracias a la interacción y a la ayuda de otros, el educando puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente. Con base a esto, puesto que cada alumno tiene un nivel de aprendizaje distinto dependiendo de cada contenido, existe una zona que está próxima a desarrollarse y otra en que en ese momento el conocimiento está fuera de su alcance para ello deben situarse distintos procesos de enseñanza - aprendizaje. Y es justo donde aplicando la teoría de la ZDP, el maestro logra desencadenar el proceso de construcción del conocimiento en el alumno y que avance a la zona de desarrollo potencial, que por sí solo no podría alcanzar. Este hecho se puede comprobar cuando analizamos la situación de un estudiante al que no se le presta el andamio para avanzar, y el punto de partida está muy alejado de lo que se pretende enseñar, al niño le cuesta intervenir con el maestro y se trunca el deseo de participar, lo que corta el aprendizaje. Sin embargo, el caso es distinto cuando el maestro asume su papel de mediación y usa las herramientas necesarias para que el niño alcance el aprendizaje, entre estas el denominado andamiaje colaborativo. Para concluir, Molina, v (2012) indica -“Vygotsky nos explica con veracidad hasta qué punto como docentes estamos involucrados en el desarrollo cognitivo del niño, y hasta donde podemos llegar para que el niño por sí mismo sea capaz de realizar las cosas y motivarlo diariamente a seguir aprendiendo.” por tal razón se evidencia la importancia de la ZDP en la práctica docente, pues permite al maestro conocer como el estudiante asume nuevos retos mientras este le marca el camino por donde alcanzar sus metas.
  14. 14. Maestro o padre Tareas aprendidas a voz interna por el niño Tareas que aún no están en el repertorio de obligaciones del alumno Tareas al límite de las habilidades del aprendiz INTERACCIÓN
  15. 15. TEORÍA PIAGET VIGOTSKY DIFERENCIAS Construcción Del Conocimiento Se desarrolla de manera individual mediante las acciones y experiencias vividas. Se desarrolla mediante la interacción social, mediante el habla y la instrucción. Desarrollo Del Niño Todos los niños pasan por las mismas etapas de desarrollo pasando por estadios sensorio-motor. No existe un patrón exacto para el desarrollo del niño, pues este depende la culturización del mismo y la interacción con la sociedad. Desarrollo Del Lenguaje Se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje, el niño aprende hablar según su desarrollo cognitivo. el lenguaje es lo que hace posible el pensamiento, es más, el lenguaje puede determinar el desarrollo del pensamiento. El lenguaje está subordinado al pensamiento. No existe una correlación entre el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. son filogenéticamente y ontogénicamente diferentes. SEMEJANZAS Teoría Innatista. (herencia biológica) Las funciones mentales inferiores están determinadas genéticamente. Por otro lado, el pensamiento y el lenguaje son procesos mentales superiores. Aprendizaje La interacción con el mundo físico es clave para el desarrollo cognitivo.  Los niños se desarrollan a través de la interacción social formal e informal. Papel del estudiante Desarrolla el conocimiento de forma autónoma, busca opiniones e interactúa con sus iguales. ZDP Busca la resolución de problemas apoyándoseen andamios para el desarrollo de tareas o habilidades. Papel del Maestro Promueve y guía el aprendizaje a través de la exploración y el descubrimiento. Guía al estudiante mediante andamios aprobando el aprendizaje colaborativo.
  16. 16. Referencias Historia/Biografia (2017)Biografía de Lev Vigotsky. Recuperado en https://historia- biografia.com/lev-vigotsky/amp/ Figueroba Alex (2015) biografía del célebre psicólogo ruso. Recuperado en https://psicologiaymente.net/biografias/lev-vygotsky Acciardi Mariano (Julio 2010) Breve Contexto histórico, metodológico y teórico de Lev Vigotsky. Recuperado en: http://www.psicogenetica.com.ar/ContextoVigotskyiano.pdf Martí Eduardo (1991) Teoría y ámbitos de la investigación. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=QkfPIFwhBGgC&pg=PA94&lpg=PA94&dq =se+interesa+por+las+razones+que+permiten+la+aparici%C3%B3n+de+funciones +psicol Lorena (Abril 2012) Mediación Vigotsky. Recuperado en: http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotsky Chwarz, A. (2015). ¿Qué es primero, el lenguaje o el pensamiento? | Artículos | Familia | Bebés y Niños | Nosotros2.com. [en línea] Nosotros2.com. encontrado en: http://nosotros2.com/familia-bebes-y-ninos/021/articulo/1523/que-es-primero-el- lenguaje-o-el-pensamiento [Acceso 19 Mar. 2018]. Actualidad en Psicología. (2011). ¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo según Vygotsky? [en línea] encontrado en: https://www.actualidadenpsicologia.com/que-es/zona- desarrollo-proximo/ [Acceso 19 Mar. 2018]. ÁLVAREZ GONZÁLEZ, C. (2010). LA RELACIÓN ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO DE VIGOTSKY EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLINGÜÍSTICA MODERNA. Martí Eduardo (1991) Teoría y ámbitos de la investigación. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=QkfPIFwhBGgC&pg=PA94&lpg=PA94&dq =se+interesa+por+las+razones+que+permiten+la+aparici%C3%B3n+de+funciones +psicol%C3%B3gicas+exclusivamente+humanas.&source=bl&ots=LXezZlf- F1&sig=6HG6__STLeIA_Q9qVm- Molina Gomez, V. (2012). QUÉ PAPEL JUEGA LA ZDP EN LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS. [en línea] Scribd. Recuperado en:
  17. 17. https://es.scribd.com/document/88934350/QUE-PAPEL-JUEGA-LA-ZDP-EN- LAS-PRACTICAS-PEDAGOGICAS [Acceso 29 Mar. 2018].

×