O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

tarea 1 del bloque dos

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Bloque ii lengua e individuo
Bloque ii lengua e individuo
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 4 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a tarea 1 del bloque dos (20)

tarea 1 del bloque dos

  1. 1. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en educación preescolar Categoría de análisis Aspectos que observé Lo que me comentaron otras personas Lingüísticas En la actualidad la forma de comunicarse padre e hijos es con el español, porque con el náhuatl se comunican muy pocos y anteriormente se comunicaban más con su lengua materna y hoy en día se va perdiendo la lengua por lo mismo de que no quieren optar la lengua indígena de la comunidad porque se acostumbran más con la segunda lengua. En algunas veces se comunica náhuatl y otras nada más mediante mímicas menciona lo que quiere decir porque no sabe hablar el náhuatl si no que lo mezcla con el español. Escuchando como hablaban sus padres y gente adulta de la comunidad. Es difícil comunicarse con los niños en náhuatl, porque se les complica pronunciar bien las palabra Socio afectivas La forma de socialización con los demás de manera que se relacionan es que cuando están tristes o enojados no se comunican y pasa de que se pelean. Cuando pasa algo sorpresivo se ponen alegres y cuando se les enseña la lengua les agrada hablarlo o cuando agradecen lo hacen de una manera impresionante al escucharlos hablar el náhuatl. Cuando están tristes no se comunica con los demás y no contestan, o cuando les hablan, o les pasa algo sorpresivo le agrada hablar en su lengua solo las palabras que aprenden mediante sus abuelitos. Anteriormente era muy diferente porque siempre hablaban el náhuatl y aprendían desde su infancia tomando en cuenta la importancia que tenía al socializarse con los demás al expresar sus sentimientos y emociones en su lengua materna.
  2. 2. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en educación preescolar -¿Cómo aprendió a hablar su lengua?
 -¿Quién o quiénes le enseñaron a hablarla?
 -¿Cuántas lenguas hablaban en su casa? 
-¿Su lengua materna es la lengua materna de sus padres? Si no es así ¿a qué se debe que usted haya aprendido otra lengua? -Al interior de su casa ¿en qué lengua se comunicaba con sus padres? -Sus padres ¿qué lengua hablaban entre ellos? -Usted aprendió otra lengua ¿cuál? ¿Cómo? ¿Con quiénes? 
 Desde muy pequeña empecé adquirir el conocimiento de la lengua indígena que es el náhuatl porque mediante esa forma, me comunicaba con los demás que están a mi alrededor, y de esto aprendí hablar porque así me comunicaba con mis papás y hermanas, pero no sentaron conmigo para enseñarme como decir algo sino que mediante el lenguaje y la forma que ellos hablaban aprendí hablar, y en mi casa solo hablan el náhuatl y le dan poca utilización lo que es el español. La lengua que mis padres dominan es el náhuatl y esta es la lengua materna que ha poseído durante años y es esta lengua que también me la enseñaron y aprendí de acuerdo a las variantes que posee en la comunidad que pertenezco, y en mi casa la comunicación que llevo a cabo es la lengua náhuatl es la que siempre utilizamos para comunicarnos todos los que vivimos en la casa. Mis padres en algunas veces se comunican en español con otras personas que no saben hablar la lengua, pero la mayoría es que hablan más el náhuatl porque interactúan con gente de la comunidad haciendo uso de nuestra lengua; la lengua que adquirí en la escuela fue el español llevándolo a cabo ya que las clases eran en español por esta razón igual se hablarlo porque me comunicaba con mis maestros (as), y algunos compañeros de la escuela porque la mayoría hablábamos náhuatl pero algunas veces interactuábamos en español. Pero la lengua que le daba más prioridad era mi lengua materna.
  3. 3. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en educación preescolar LENGUA E INDIVIDUO LUIS ENRIQUE LÓPEZ El lenguaje humano es un predominante social que nos permite y sirve de medio para la interacción humana, como ser eminentemente social donde tiene el lenguaje como instrumento que permite interactuar y comunicarse con los demás, ya que es una característica propia del ser humano. Así como el niño aprende a sentarse, a caminar y a correr. Si en su hogar y en su comunidad se habla una sola lengua, el crecerá monolingüe; pero si sus padres y el medio social circundante es bilingüe, él también lo será, por cuanto crecerá escuchando y utilizando dos lenguas para comunicarse con los miembros de su grupo social, el autor menciona la importancia de que el niño se socialice utilizando y llevando el manejo de las lenguas para comunicarse con las demás personas que está a su alrededor. El niño logra apropiarse de la lengua o lenguas que se hablan en su medio a medida de que se va apropiando de la realidad en el desarrollo del lenguaje donde va de la mano con el proceso de socialización del niño. El lenguaje del niño y el del adulto se acercan a las formas gramaticales usadas por ellos mismos, el paso del lenguaje infantil al lenguaje adulto noes brusco si no que es gradual entre uno y entre otro y se dan diversas fases en las que el niño va utilizando formas y recurriendo los vocablos determinados y es así como el niño utiliza la lengua para cumplir las siguientes funciones: instrumental en el cual da el fin de comunicar y satisfacer sus necesidades materiales y obtener bienes y servicios, la otra es reguladora esta es para pedirle u ordenarle algo a alguien e influir en su comportamiento, en lo personal sirve para manifestar el “yo”, para expresar sus sentimientos, en la investigativa, es de explorar el mundo exterior e interior, en la imaginativa con el propósito de crear un mundo propio, y en la última que es en la informativa hace para comunicar una nueva comunicación. Estas funciones lingüísticas de las que el niño hace uso le permiten interactuar con su mundo y hacen posible que él pueda crear significados, para procesar y ordenar información nueva y desarrollar la capacidad de abstracción y así para convertirse en un pequeño adulto en el desarrollo lingüístico del menor para hablar sobre su lengua. El ingreso del niño a la escuela determina el inicio de una reflexión sistemática respecto a su lengua materna, ya no solo utiliza la lengua si no que habla sobre ella y hace uso a lo que llamamos metalenguaje, que es un lenguaje especializado que permite describir su lengua.
  4. 4. Universidad Pedagógica Nacional Sede regional 211-3 Huauchinango Licenciatura en educación preescolar Más que hablar de adquisición deberíamos de referirnos al afianzamiento y desarrollo de la lengua materna labor que debería constituir las principales responsabilidades de la escuela, en los últimos años se han venido llevando a cabo las investigaciones en diversos países del mundo que nos permiten afirmar que: el proceso de adquisición de la lengua es notablemente regular donde se sustenta la afirmación de que la afirmación de la capacidad para aprender una lengua es innata en los seres humanos, y los niños aprenden su lengua del grupo o clase social del cual forman parte donde desde ahí aprenden a distinguir rasgos que son características de su lengua materna. Donde los niños aprenden diferentes estilos de habla en determinadas reglas que norman el uso del lenguaje en situaciones y contextos concretos, donde el niño aprende que no puede hablar de la misma forma que sus padres y desde ahí adquiere su lengua materna a medida que se apropia de su mundo y lo descubre, el desarrollo del bilingüismo, donde el niño crece en un ambiente donde utiliza las dos lenguas a medida que va desarrollando un dominio lingüístico en ambas. La adquisición del lenguaje comprende la adquisición de dos sistemas lingüísticas y no solo de uno, donde desde ahí logra el aprendizaje de la segunda lengua y se lo apropia de un manejo para relacionarse adecuadamente a la lengua para satisfacer sus necesidades educativas. El aprendizaje de una lengua se da en el contexto formal o informal, ya que la lengua es un objeto de aprendizaje en el proceso que se lleva a cabo en un salón de clases.

×