1. Abstract
El siguiente ensayo
abordaremos temas de gran relevancia
acerca de las
personas que han cumplido una condena que le han impuesto las autoridades
pertinentes con lo cual ya pagaron su delito y se puede decir que están en tablas
o en ceros con la sociedad por lo siguiente tiene las mismas oportunidades de
entrar
al ámbito laboral
que una persona que no ha entrado al sistema
penitenciario.
El ingresar
a un sistema penitenciario
conlleva diversas consecuencias
desfavorables para estas personas ya que durante el cumplimento de su sentencia
se supone o deben existir actividades y/o programas que ayuden a los
sentenciados a integrarse al ámbito laboral que en la mayoría de los casos no
sucede por falta de interés de las autoridades pertinentes en dar estos recursos a
los reclusos que estando en un centro penitenciario excede la población de reos
para la que esta destinada la infraestructura por lo consiguiente trae consigo más
problemas. Al salir se encuentran con la problemática que la sociedad los sigue
tachando de delincuentes aún después de haber pagado su deuda con esta, otro
problema es el incorporarse a la familia, amigos y a la comunidad que interfieren
para conseguir un trabajo para que puedan rehacer su vida y evitando ser un
problema social. Para estas personas lo único rescatable que se puede sacar de
todo esto es la experiencia que obtiene la persona al ingresar y salir de un centro
penitenciario
obviamente dependiendo de la persona
llega a tomar
psicológicamente la resiliencia que es la capacidad o desarrollo que poseemos
para enfrentar alguna situación difícil o un mal momento por lo cual se puede
superar es adversidad obteniendo los beneficios de esta.
2. Introducción
En el siguiente ensayo los temas recabados
fueron de distintas fuentes de
información la mayoría extranjeras como son el programa de URUGUAY, el de
CATALUÑA y el de el SALVADOR centro penal de San Miguel ya que dieron
mayor obtención de información en base al tema a desarrollar de Inserción laboral
de las personas liberadas del sistema penitenciario.
En un marco de sistema panal de los ESTADOS UNIDOS MEXICANOS a nivel
federal, los centros existentes son los centros federales de readaptación social
(Cefereso), así como la Colonia Penal de las Islas Marías y los reclusorios del
Distrito Federal. En la actualidad se encuentran dos en funcionamiento: el de
Almoloya de Juárez, Estado de México, y el de Puente Grande, Jalisco.
Inicialmente estaban previstos cinco, de los cuales sólo se han construido tres, de
los que funcionan dos. Se preveían cuatro, uno en cada punto cardinal de la
Ciudad de México. De acuerdo con las últimas cifras oficiales disponibles; hay 435
establecimientos penales en el país, entre cárcel municipal, distrital, regional,
reclusorios preventivos, regionales, centros de readaptación social, penitenciarias
y colonias penales, que albergan a una población de 93,574 internos; de los
cuales 70,288, es decir, un 75%, son del fuero común, y 23,286, esto es un 25%,
pertenecen al fuero federal. Hay un dato que sólo se conoce en el fuero federal
que es el de la población sentenciada de 14,224 internos, de los que 711 se
encuentran recluidos en los centros federales de máxima seguridad1.
1
Boletín Mexicano de Derecho Comparado de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/95/art/art8.htm
3. Inserción laboral de las personas liberadas del sistema penitenciario
Durante el encierro el preso se supone debe de hacer actividades que le ayuden a
incorporarse a la sociedad después de haber completado su sentencia esto se ve
establecido en el Manual de Derechos Humanos del interno en el Sistema
Penitenciario Mexicano. Donde el artículo 68 señala que el trabajo será elemento
esencial de tratamiento y que deberá ser suficiente para coadyuvar al
sostenimiento del interno y de su familia. Pero que en la mayoría de los casos no
se ve reflejado
en la información recabada
encontramos que es mayor la
población de presos a la que esta destina la infraestructura y las condiciones en
que se encuentra esta son precarias teniendo que estar más presos en una celda
que lo deberían ser albergando problemas de salud y malas compañías que los
envician como se puede decir es una escuela para delincuentes si se entra por
algún robo menor se pueden salir con las mañas para hacer delitos mayores
como secuestrar. Dejando de lado esto con una población mayor de presos si hay
actividades para la inserción social como sería el caso que aprendan oficios o
hacer manualidades para venderlas y obtener una ganancia por ellas se puede
ver que esto no se aplica por completo ya que no tienen esas instalaciones o son
precarias y el material es insuficiente para aprender (si es que se les enseña) y
desarrollar estas actividades, en algunos de los casos si se logra obtener alguna
ganancia de los trabajos se ven destinadas gran parte a la corrupción que existe
dentro de esta en la cual sacan provecho las autoridades que están al frente del
mando haciendo uso de su poder para subyugar a los reos.
Las actividades que se hacen son el aseo y el reparto de alimentos; con lo cual no
se logra hacer algo de mayor productividad dentro del centro penitenciario.
4. Al salir del centro penitenciario los ex-convictos enfrentan una batalla cuesta arriba
muchos empleadores se dudan al contratar ex-delincuentes2 ya que la sociedad
llega a ser más severa que
una sentencia ya que estos sujetos quedan
etiquetados el resto de sus vidas como personas malas que ya estuvieron en
prisión (porque los que no ingresan no son tan malos) y que en cualquier momento
pueden volver a delinquir siendo un peligro latente.
Estando fuera se encuentran con que la sociedad ha cambiado el tiempo que
estuvieron dentro los factores que influyen a integrarse en la sociedad y con esto
al campo laboral son la familia que es nuestro primer entorno ya que el apoyo de
estos vínculos familiares son fundamentales al ser libres llegas un hogar si es el
caso donde la familia te brinda este apoyo emocional, techo y alimentación para
superar esta parte de tu vida siendo hijo llegas al cobijo de tus padres si ya has
formado tu familia llagas a ella como sustento
en el cual este proceso de
aceptación entre ambas partes lleva su tiempo para volver a la normalidad antes
de que se entrara a la cárcel y cambiar aquellos malos hábitos y disminuir la
probabilidad de que estos vuelvan a delinquir.
Para un ex-delincuente la forma más cercana o factible para conseguir empleo es
pedirles ayuda a familiares o amigos que tengan un negocio (no importando el que
sea) que conozcan al sujeto para que esta valla haciendo un historial de trabajo
que le respalde que es una persona confiable cuando se dirija a pedir trabajo a
otra persona dependiendo de las condiciones del sujeto
(grado de estudios,
habilidades, edad) se puede trabajar desde el hogar en distintas ocupaciones
que brinda las tecnologías o en el comercio informal
en las que no se pide
antecedentes penales y así continuar con su vida .
2
Oportunidades de empleo para ex-convictos de
http://www.ehowenespanol.com/oportunidades-exconvictos-sobre_136681/
5. Se puede dar el caso en que estos entran a trabajar y son explotados por el jefe
que abusa del hecho de que su trabajador fue a la cárcel y se encuentra en una
situación vulnerable en la cual le da malos tratos y este no se puede quejar
porque lo puede volver a meter a la cárcel en su facultad de jefe.
La persona que sale del centro penitenciario y no tiene trabajo se vuelve un
problema social ya que esta persona dentro de la cárcel ya se acostumbró a ser
un holgazán y a recibir sin mayor esfuerzo techo y alimentación, se puede haber
enviciado a consumir alcohol, drogas u otros vicios, cuando estos salen no saben
hacer algo productivo para la sociedad que tampoco les brinda el apoyo para
reincorporarse y la única forma en que ellos conciben en tener este modo de vida
fácil
es volviendo a delinquir pero ya en un grado mayor al que entraron por que
ya traen estas malicias afectando no solo directamente a sus víctimas
sino
infectando al entorno que les rodea (vecinos, comunidad ) y siendo una mala
influencia para los jóvenes.
Conclusión
Finalmente creo que ingresar a los delincuentes a un centro penitenciario (en el
cual reciben alimentación y techo que generan los impuestos que pagamos y
salen peor de cómo entraron) no es la mejor acción a tomar para disminuir el
índice de delincuencia (si bien se debe de empezar a cambiar la forma de
pensar)ya que esta medida debería ser secundaria
por ejemplo cuando una
persona está enferma se dirige de manera voluntaria al médico para que le ayude
a resolver su problema algo similar debería hacer el delincuente claro no son
cosas similares e influyen factores diversos; Pero deberían asistir a un programa
que este bien hecho que tenga una buena organización que el personal esté
capacitado para atender estos problemas y que tengan los recursos para darle
solución
que las personas tengan una la iniciativa para que vallan de manera
voluntaria y sientan el apoyo que realmente pueden ser ayudados.
6. Cuando se dé el caso de que la persona no quiere ser ayudada y no puede
concebir otra forma de vivir
que no sea delinquiendo
entrarían al sistema
penitenciario que como debe de ser tiene que tener la infraestructura necesaria
para brindar condiciones óptimas a los reos, que tengan los recursos para
fomentar actividades productivas para la sociedad, el personal este capacitado
para no caer en la corrupción por lo tanto tampoco en la delincuencia.
Bibliografía
La inserción laboral de los ex internos de los centros penitenciarios de Cataluña.
(Consulta 1 de octubre 2013). Disponible
en:http://www20.gencat.cat/docs/Justicia/Documents/ARXIUS/SC_1_087_11cast.pdf
El trabajo dentro de las cárceles y la inserción laboral de las personas liberadas de
los sistemas penitenciarios. (Consulta 1 de octubre 2013) Disponible
en:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosantiago/documents/genericdocument/wcms_198482.pdf
Derecho penitenciario y reinserción social. (Consulta el 18 de octubre 2013).
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/derecho-penitenciario/derecho-penitenciario.shtml
Oportunidades de empleo para ex-convictos. (Consulta 20 de octubre del
2013). Disponible en:http://www.ehowenespanol.com/oportunidades-exconvictossobre_136681/
¿Reinserción Social de un ex-convicto Utopía o Realidad? (Consulta 20 de
octubre del 2013) Disponible
en:http://www.taringa.net/posts/info/15307610/Reinsercion-Social-del-ex-convicto-Utopia-oRealidad.html
Boletín Mexicano de Derecho Comparado. (Consulta 20 de octubre)
Disponible en:http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/95/art/art8.htm