Sm s g03_u01_l05

Unidades de ciencias naturales

Material del estudiante1
Clase: Nombre:
¿Tienen luna todos los planetas
del Sistema Solar?
Unidad 01:
¿Dónde estamos ubicados
en el tiempo y en el espacio?
Grado 03 • Ciencias naturales
Introducción
Los estudiantes de tercero están viendo un programa sobre la Luna en la televisión.
Lee el texto y responde la pregunta.
Era el 20 de julio de 1969 cuando por primera vez una nave de origen terrestre se posaba sobre
la superficie lunar. El módulo, conocido por el nombre de Eagle y que formaba parte de la misión
Apollo 11. La misión llevaba consigo al piloto Buzz Aldrin junto con el comandante de la misión, el
ingeniero aeroespacial Neil Armstrong, que se convertiría ese día en el primer hombre en pisar la Luna.
¿Tendrán Luna todos los
planetas del Sistema Solar?
Material del estudiante2
Objetivo de Aprendizaje
1.	 El estudiante estará en capacidad de inferir la presencia de satélites
naturales en los planetas del Sistema Solar, a partir de la comparación
de las propiedades de la Luna y la Tierra.
Actividad 1
Santiago y Sofía están construyendo un castillo de arena. Cuando vuelven se dan cuenta que
el nivel del mar ha subido y las olas han destruido su castillo. Deciden buscar a Jacobo, un capitán,
para que les explique qué sucedió.
El agua del mar no siempre está a la misma
altura, esta puede subir y bajar al menos dos
veces al día. A estos cambios en el nivel del
agua se les conoce como mareas. Haré un viaje
con mi gato, Tora y les explicaré.
El Sol, la Luna y la Tierra ejercen una atracción
entre sí, generada por una fuerza llamada
fuerza de gravedad. Cualquier cuerpo que se
encuentre en la Tierra puede ser atraído por
esta. Las mareas suceden por las fuerzas de
atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre la
Tierra y las aguas oceánicas.
Material del estudiante3
Debido a su cercanía, la fuerza de atracción
de la Luna sobre la Tierra es mayor que la del
Sol y por tanto atrae con gran fuerza algunos
elementos como el agua de los mares.
Cuando la Luna está alineada con la Tierra y el
Sol, esto es, durante sus fases de Luna Nueva y
Luna Llena, la fuerza de atracción que ejerce la
Luna es mayor y se generan mareas más altas.
Según la fase en la que
se encuentre la Luna y su
ubicación con respecto al
Sol y a la Tierra, las mareas
cambian. Recuerda que la
Luna realiza movimientos de
rotación y traslación que dan
lugar a las fases lunares.
Mientras la Tierra gira sobre su propio eje,
la Luna atrae las aguas haciendo que estas
se eleven. El punto más alejado de la Tierra es
menos atraído por que el punto más cercano,
generando una deformación de las masas
de agua.
Por el contrario, cuando la Luna está en su
fase Cuarto Creciente o Cuarto Menguante,
la fuerza de atracción del Sol y la Luna se
contrarrestan ocasionando mareas más
pequeñas.
Material del estudiante4
1 	Responde las preguntas.
2 	Recorta las lunas que se encuentran en el anexo 1 al final de este documento
y pégalas en el lugar correspondiente del esquema.
•	¿Qué pasaría con las fases lunares si
la Luna no se trasladara alrededor de
la Tierra?
•	¿Qué pasaría con las fases lunares si
la Luna se trasladara alrededor de la
Tierra pero no rotara?
Material del estudiante5
3 	Colorea el recuadro de la fase de la Luna de acuerdo con el tipo de marea que se
presenta durante cada una. Sigue la clave.
Azul	Marea alta Verde Marea baja
Clave
Luna nueva Cuarto creciente
Luna llena Cuarto menguante
Actividad 2
La Tierra y la Luna
Sofía y Santiago visitarán la superficie terrestre y la Luna. Lee la información.
Destino la LunaDestino la Tierra
Material del estudiante6
La Tierra
Recuerda que la Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Es el único planeta
del Sistema Solar que reúne las condiciones necesarias para que se desarrolle la
vida. Observa algunas de sus características.
Figura 1: El planeta
Tierra.
A. Vista de la Tierra
desde el espacio.
B. Relieve terrestre.
C. Atmósfera
terrestre.
A B C
Tamaño y luminosidad
La Tierra es más grande que la Luna. Es el quinto planeta más
grande del Sistema Solar. Al igual que la Luna, no posee luz
propia.
Movimiento
El movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas. Además,
tarda aproximadamente 365 días en dar una vuelta completa
alrededor del Sol.
Relieve
La Tierra está formada por planicies, montañas, cordilleras y
valles. Además de grandes océanos, ríos y lagos.
Atmósfera
Formada principalmente por gases como el nitrógeno y el
oxígeno. Esta mezcla de estos y otros gases es lo que se conoce
como aire.
Material del estudiante7
La Luna
Recuerda que la Luna es el satélite natural de la Tierra. Observa algunas de sus
características.
Figura 2: La Luna
A. La Luna vista
desde la Tierra.
B. Relieve lunar.
A B
Tamaño y luminosidad
La Luna es de menor tamaño que la Tierra y no tiene luz propia.
Solo brilla porque refleja la luz del Sol.
Movimiento
La Luna gira sobre su propio eje y también alrededor de la Tierra.
Tanto la rotación como la traslación duran aproximadamente
27 días.
Relieve
La Luna está formada por regiones oscuras y claras. Las regiones
oscuras son planicies con pocos cráteres. Las regiones claras
están formadas por cadenas montañosas y muchos cráteres.
Atmósfera
La atmósfera en la Luna es prácticamente inexistente. Por esto,
los rayos del Sol llegan directamente a la superficie, no hay aire,
y hay un gran número de cráteres por el choque constante de
meteoritos.
Material del estudiante8
1 	Subraya en la tabla la característica de cada cuerpo celeste.
2 	Lee la situación y realiza las actividades.
Características
Tamaño
mayor tamaño /
menor tamaño
mayor tamaño /
menor tamaño
Movimiento
Rotación / Traslación /
Rotación y traslación
Rotación / Traslación /
Rotación y traslación
Luminosidad
Luz propia /
Recibe luz del Sol
Luz propia /
Recibe luz del sol
Relieve
Cráteres y montañas /
Cordilleras, mares, planicies
Cráteres y montañas /
Cordilleras, mares, planicies
Atmósfera
Con atmósfera /
Sin atmósfera
Con atmósfera /
Sin atmósfera
Como te explicamos anteriormente, la Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre todos
los cuerpos que están en ella. Esta fuerza varía según la masa y la distancia de los cuerpos que
estén en la Tierra. Observa lo que ocurre cuando Sofía camina en la Tierra y cuando Santiago
camina en la Luna.
Material del estudiante9
•	Selecciona la opción correcta.
¿Por qué crees que fue difícil para Santiago caminar en la Luna?
•	Investiga acerca de los materiales y accesorios de los trajes espaciales que usan
los astronautas para caminar en la Luna.
¿Qué tendría que hacer Santiago para caminar más fácilmente en la Luna?
Porque la fuerza de gravedad es menor en la Luna que en la Tierra.
Quitarse el traje espacial, porque al ser más pesado, flota con más facilidad.
Porque la fuerza de gravedad es mayor en la Luna que en la Tierra.
Usar zapatos muy pesados, porque al ser más pesado, flota mucho menos.
Actividad 3
Las lunas del Sistema Solar
Recuerda que los satélites naturales son cuerpos
celestes que giran alrededor de los planetas. Algunos
planetas no tienen satélites naturales, mientras que
otros pueden tener muchos, como Júpiter.
Material del estudiante10
Luego de explorar el recurso interactivo, ordena de menor a mayor los planetas del
Sistema Solar de acuerdo con la cantidad de lunas que poseen. Completa la tabla.
Planetas
Numero
de Lunas
0
61
67
13
0
27
2
1
Socialización
Actividad 4
1 	Realiza las actividades propuestas:
•	Lean el texto.
•	Busquen información acerca del satélite asignado por su profesor.
•	Completen la información y socialicen los hallazgos.
Un satélite artificial es una nave enviada al
espacio, que orbita alrededor de los planetas.
Según su uso pueden ser de varios tipos.
Material del estudiante11
2 	Escribe dos utilidades de este tipo de satélite.
Satélites de observación
terrestre
Satélites astronómicos
Satélites de
reconocimiento
Satélites de
comunicaciones
Material del estudiante12
Estaciones espaciales
3 	Escribe el nombre del satélite en el lugar correspondiente de acuerdo con su
utilidad.
Usados para
observar el
medio ambiente y
monitorear el clima.
Toman fotografías de
la Tierra a baja altura
(250 a 500 Km).
Usados por militares
u organizaciones
de inteligencia
para registrar el
movimiento de
personas.
Útiles en la recepción
de señales de TV,
radio y teléfono.
Usados para
observar
planetas, galaxias
y otros objetos
astronómicos.
Usados para que el
ser humano realice
diversas actividades
en el espacio.
Material del estudiante13
Resumen
Completa el crucigrama siguiendo las pistas.
1.	 Momento por el que pasa la Luna.
4.	 Capa de gas que rodea a un
cuerpo celeste.
6.	 Formas que resaltan sobre un
cuerpo celeste.
9.	 Tipo de satélite creado por el
hombre.
10.	Satélite natural de la Tierra.
2.	 Cuerpo celeste que gira alrededor
de un planeta.
3.	 Proceso en el que la Luna gira al
rededor de la Tierra.
5.	 Proceso en el que la Luna gira
sobre su propio eje.
7.	 Cambio en el nivel del mar.
8.	 Planeta en el que vives.
1
4
6
9
10
2
3
5
7
8
Horizontal Vertical
Material del estudiante14
Tarea
Lee la información y selecciona la o las opciones correctas de cada pregunta.
¡Hola a todos! Soy Eli. He
construido una estación espacial
en la Luna. Sofía quiere ganar
un boleto para visitarla. Ayúdala
a responder las preguntas.
•	Puedes caminar fácilmente en:
	La Tierra.
	La Luna.
	El Sol.
•	Los movimientos de rotación y
traslación de la Luna se relacionan
con:
	La luz que recibe la Tierra.
	Las mareas.
	Las fases lunares.
•	La Tierra y la Luna se diferencian en:
	El relieve
	El tamaño
	Los movimientos que realizan.
•	¿Qué consecuencias tiene la ausencia
de atmósfera en la Luna?
	Los movimientos de rotación
y traslación.
	La presencia de cráteres.
	Las mareas.
	Las elevadas temperaturas durante
el día y las bajas temperaturas
durante la noche.
•	¿Cuál es el planeta del Sistema Solar
que tiene más lunas y cuál es el que
tiene menos?
	Júpiter y Tierra
	Marte y Saturno
	Urano y Neptuno
Material del estudiante15
Anexo 1

Recomendados

Taller de tierra y universo por
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTia Elisa Primero Básico
4.9K visualizações13 slides
El universo y el sistema solar por
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarC.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
4.8K visualizações48 slides
Taller aplicacion didactica por
Taller aplicacion didacticaTaller aplicacion didactica
Taller aplicacion didacticaMarce Quintanilla
438 visualizações5 slides
Propuesta Ciencias Naturales por
Propuesta Ciencias NaturalesPropuesta Ciencias Naturales
Propuesta Ciencias NaturalesMARIANELA DIAZ
8.3K visualizações13 slides
Juan José y Pedro por
Juan José y PedroJuan José y Pedro
Juan José y PedroAna Chica
388 visualizações34 slides
Trabajo grupal por
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupalMarce Quintanilla
375 visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El universo (adaptada) por
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)ceipamos
1.9K visualizações55 slides
Sistema solar por
Sistema solarSistema solar
Sistema solarfeanor23
922 visualizações17 slides
Clase 2.1 por
Clase 2.1Clase 2.1
Clase 2.1Kurisuchian
136 visualizações30 slides
La Tierra por
La TierraLa Tierra
La TierraRosa Berros Canuria
1.7K visualizações82 slides
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang por
Guía sobre la evolución del universo: el Big BangGuía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big BangHogar
9.7K visualizações4 slides
museo virtual por
museo virtualmuseo virtual
museo virtualDaniVA68
314 visualizações23 slides

Mais procurados(19)

El universo (adaptada) por ceipamos
El universo (adaptada)El universo (adaptada)
El universo (adaptada)
ceipamos1.9K visualizações
Sistema solar por feanor23
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
feanor23922 visualizações
Clase 2.1 por Kurisuchian
Clase 2.1Clase 2.1
Clase 2.1
Kurisuchian136 visualizações
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang por Hogar
Guía sobre la evolución del universo: el Big BangGuía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Hogar9.7K visualizações
museo virtual por DaniVA68
museo virtualmuseo virtual
museo virtual
DaniVA68314 visualizações
Sistema solar 01 40-36 por feanor23
Sistema solar 01 40-36Sistema solar 01 40-36
Sistema solar 01 40-36
feanor23599 visualizações
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado) por Walter Chamba
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Bloque 1 Estudios Sociales ( Cuarto Grado)
Walter Chamba2.1K visualizações
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo por Cristina Cobas
Tema 1. Nuestro lugar en el UniversoTema 1. Nuestro lugar en el Universo
Tema 1. Nuestro lugar en el Universo
Cristina Cobas1.5K visualizações
Práctica 6 por DavidHerrero13
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
DavidHerrero13103 visualizações
Universo y sistema solar por Rosa Berros Canuria
Universo y sistema solarUniverso y sistema solar
Universo y sistema solar
Rosa Berros Canuria2.4K visualizações
el universo por DaniVA68
el universoel universo
el universo
DaniVA68385 visualizações
Práctica 6 por Ana Arias
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
Ana Arias196 visualizações
74.3030 por LuisPerdign
74.303074.3030
74.3030
LuisPerdign14 visualizações

Similar a Sm s g03_u01_l05

Guia grado quinto por
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quintoMaria Arana
1.2K visualizações23 slides
Laura, yocelette y lucía por
Laura, yocelette y lucíaLaura, yocelette y lucía
Laura, yocelette y lucíaJulita Trápaga
3.6K visualizações7 slides
Organizacióndel sistemasolar por
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarsandra_carvajal
656 visualizações55 slides
Plan de 4 y 5 22 de octu por
Plan de 4 y 5 22 de octuPlan de 4 y 5 22 de octu
Plan de 4 y 5 22 de octuNatalia Agudelo
159 visualizações8 slides
La luna por
La lunaLa luna
La lunaIsabel Castro
139 visualizações20 slides
Que se sabe de la luna por
Que se sabe de la lunaQue se sabe de la luna
Que se sabe de la lunaProfJenny
1.5K visualizações3 slides

Similar a Sm s g03_u01_l05(20)

Guia grado quinto por Maria Arana
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quinto
Maria Arana1.2K visualizações
Laura, yocelette y lucía por Julita Trápaga
Laura, yocelette y lucíaLaura, yocelette y lucía
Laura, yocelette y lucía
Julita Trápaga3.6K visualizações
Organizacióndel sistemasolar por sandra_carvajal
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolar
sandra_carvajal656 visualizações
Plan de 4 y 5 22 de octu por Natalia Agudelo
Plan de 4 y 5 22 de octuPlan de 4 y 5 22 de octu
Plan de 4 y 5 22 de octu
Natalia Agudelo159 visualizações
La luna por Isabel Castro
La lunaLa luna
La luna
Isabel Castro139 visualizações
Que se sabe de la luna por ProfJenny
Que se sabe de la lunaQue se sabe de la luna
Que se sabe de la luna
ProfJenny1.5K visualizações
La luna y sus características con Anexos. por Napoleon Bellaville
La luna y sus características con Anexos.La luna y sus características con Anexos.
La luna y sus características con Anexos.
Napoleon Bellaville831 visualizações
La luna por exsal
La lunaLa luna
La luna
exsal2.1K visualizações
La luna por yohana
La lunaLa luna
La luna
yohana 378 visualizações
La luna por yohana
La lunaLa luna
La luna
yohana 806 visualizações
Actividad 1 faces de la luna por Lic Eduardo Olivares
Actividad  1  faces de la lunaActividad  1  faces de la luna
Actividad 1 faces de la luna
Lic Eduardo Olivares763 visualizações
La Luna por guest41f60c8
La LunaLa Luna
La Luna
guest41f60c86.2K visualizações
Guia parejas por Marce Quintanilla
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
Marce Quintanilla427 visualizações
Guia parejas por joselyncm
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
joselyncm267 visualizações
Imágenes y texto 1 por LuisPerdign
Imágenes y texto 1Imágenes y texto 1
Imágenes y texto 1
LuisPerdign196 visualizações
Solyestrellas por Juan
SolyestrellasSolyestrellas
Solyestrellas
Juan132 visualizações
Sol y estrellas por astronomia
Sol y estrellasSol y estrellas
Sol y estrellas
astronomia479 visualizações
Cono tema 6 (1) por irenitabernal
Cono tema 6 (1)Cono tema 6 (1)
Cono tema 6 (1)
irenitabernal1.9K visualizações

Mais de Martin28APCG

Sm s g04_u03_l06 por
Sm s g04_u03_l06Sm s g04_u03_l06
Sm s g04_u03_l06Martin28APCG
422 visualizações12 slides
Sm s g04_u03_l05 por
Sm s g04_u03_l05Sm s g04_u03_l05
Sm s g04_u03_l05Martin28APCG
1.2K visualizações10 slides
Sm s g04_u02_l01 por
Sm s g04_u02_l01Sm s g04_u02_l01
Sm s g04_u02_l01Martin28APCG
1.1K visualizações16 slides
Sm s g04_u01_l01 por
Sm s g04_u01_l01Sm s g04_u01_l01
Sm s g04_u01_l01Martin28APCG
933 visualizações16 slides
Sm s g03_u04_l06 por
Sm s g03_u04_l06Sm s g03_u04_l06
Sm s g03_u04_l06Martin28APCG
483 visualizações12 slides
Sm s g03_u04_l04 por
Sm s g03_u04_l04Sm s g03_u04_l04
Sm s g03_u04_l04Martin28APCG
982 visualizações13 slides

Mais de Martin28APCG(14)

Sm s g04_u03_l06 por Martin28APCG
Sm s g04_u03_l06Sm s g04_u03_l06
Sm s g04_u03_l06
Martin28APCG422 visualizações
Sm s g04_u03_l05 por Martin28APCG
Sm s g04_u03_l05Sm s g04_u03_l05
Sm s g04_u03_l05
Martin28APCG1.2K visualizações
Sm s g04_u02_l01 por Martin28APCG
Sm s g04_u02_l01Sm s g04_u02_l01
Sm s g04_u02_l01
Martin28APCG1.1K visualizações
Sm s g04_u01_l01 por Martin28APCG
Sm s g04_u01_l01Sm s g04_u01_l01
Sm s g04_u01_l01
Martin28APCG933 visualizações
Sm s g03_u04_l06 por Martin28APCG
Sm s g03_u04_l06Sm s g03_u04_l06
Sm s g03_u04_l06
Martin28APCG483 visualizações
Sm s g03_u04_l04 por Martin28APCG
Sm s g03_u04_l04Sm s g03_u04_l04
Sm s g03_u04_l04
Martin28APCG982 visualizações
Sm s g03_u03_l04 por Martin28APCG
Sm s g03_u03_l04Sm s g03_u03_l04
Sm s g03_u03_l04
Martin28APCG1.2K visualizações
Sm s g03_u03_l03 por Martin28APCG
Sm s g03_u03_l03Sm s g03_u03_l03
Sm s g03_u03_l03
Martin28APCG710 visualizações
Sm s g03_u02_l01 por Martin28APCG
Sm s g03_u02_l01Sm s g03_u02_l01
Sm s g03_u02_l01
Martin28APCG935 visualizações
Sm s g01_u03_l05 por Martin28APCG
Sm s g01_u03_l05Sm s g01_u03_l05
Sm s g01_u03_l05
Martin28APCG55 visualizações
Sm s g01_u03_l02 por Martin28APCG
Sm s g01_u03_l02Sm s g01_u03_l02
Sm s g01_u03_l02
Martin28APCG1.1K visualizações
Sm s g02_u01_l06 por Martin28APCG
Sm s g02_u01_l06Sm s g02_u01_l06
Sm s g02_u01_l06
Martin28APCG176 visualizações
Gestión de proyectos por Martin28APCG
Gestión de proyectosGestión de proyectos
Gestión de proyectos
Martin28APCG99 visualizações
Innovacion docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria por Martin28APCG
Innovacion docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovacion docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovacion docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Martin28APCG381 visualizações

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
85 visualizações16 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 visualizações10 slides
25 de Novembro no IES Monelos por
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES MonelosAgrela Elvixeo
29 visualizações8 slides
Discurso científico por
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científicoAnthonyAguilera11
45 visualizações54 slides
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 por
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 visualizações31 slides
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
44 visualizações54 slides

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo29 visualizações
Discurso científico por AnthonyAguilera11
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
AnthonyAguilera1145 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1144 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1145 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1145 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua28 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2425 visualizações
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 visualizações

Sm s g03_u01_l05

  • 1. Material del estudiante1 Clase: Nombre: ¿Tienen luna todos los planetas del Sistema Solar? Unidad 01: ¿Dónde estamos ubicados en el tiempo y en el espacio? Grado 03 • Ciencias naturales Introducción Los estudiantes de tercero están viendo un programa sobre la Luna en la televisión. Lee el texto y responde la pregunta. Era el 20 de julio de 1969 cuando por primera vez una nave de origen terrestre se posaba sobre la superficie lunar. El módulo, conocido por el nombre de Eagle y que formaba parte de la misión Apollo 11. La misión llevaba consigo al piloto Buzz Aldrin junto con el comandante de la misión, el ingeniero aeroespacial Neil Armstrong, que se convertiría ese día en el primer hombre en pisar la Luna. ¿Tendrán Luna todos los planetas del Sistema Solar?
  • 2. Material del estudiante2 Objetivo de Aprendizaje 1. El estudiante estará en capacidad de inferir la presencia de satélites naturales en los planetas del Sistema Solar, a partir de la comparación de las propiedades de la Luna y la Tierra. Actividad 1 Santiago y Sofía están construyendo un castillo de arena. Cuando vuelven se dan cuenta que el nivel del mar ha subido y las olas han destruido su castillo. Deciden buscar a Jacobo, un capitán, para que les explique qué sucedió. El agua del mar no siempre está a la misma altura, esta puede subir y bajar al menos dos veces al día. A estos cambios en el nivel del agua se les conoce como mareas. Haré un viaje con mi gato, Tora y les explicaré. El Sol, la Luna y la Tierra ejercen una atracción entre sí, generada por una fuerza llamada fuerza de gravedad. Cualquier cuerpo que se encuentre en la Tierra puede ser atraído por esta. Las mareas suceden por las fuerzas de atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra y las aguas oceánicas.
  • 3. Material del estudiante3 Debido a su cercanía, la fuerza de atracción de la Luna sobre la Tierra es mayor que la del Sol y por tanto atrae con gran fuerza algunos elementos como el agua de los mares. Cuando la Luna está alineada con la Tierra y el Sol, esto es, durante sus fases de Luna Nueva y Luna Llena, la fuerza de atracción que ejerce la Luna es mayor y se generan mareas más altas. Según la fase en la que se encuentre la Luna y su ubicación con respecto al Sol y a la Tierra, las mareas cambian. Recuerda que la Luna realiza movimientos de rotación y traslación que dan lugar a las fases lunares. Mientras la Tierra gira sobre su propio eje, la Luna atrae las aguas haciendo que estas se eleven. El punto más alejado de la Tierra es menos atraído por que el punto más cercano, generando una deformación de las masas de agua. Por el contrario, cuando la Luna está en su fase Cuarto Creciente o Cuarto Menguante, la fuerza de atracción del Sol y la Luna se contrarrestan ocasionando mareas más pequeñas.
  • 4. Material del estudiante4 1 Responde las preguntas. 2 Recorta las lunas que se encuentran en el anexo 1 al final de este documento y pégalas en el lugar correspondiente del esquema. • ¿Qué pasaría con las fases lunares si la Luna no se trasladara alrededor de la Tierra? • ¿Qué pasaría con las fases lunares si la Luna se trasladara alrededor de la Tierra pero no rotara?
  • 5. Material del estudiante5 3 Colorea el recuadro de la fase de la Luna de acuerdo con el tipo de marea que se presenta durante cada una. Sigue la clave. Azul Marea alta Verde Marea baja Clave Luna nueva Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante Actividad 2 La Tierra y la Luna Sofía y Santiago visitarán la superficie terrestre y la Luna. Lee la información. Destino la LunaDestino la Tierra
  • 6. Material del estudiante6 La Tierra Recuerda que la Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Es el único planeta del Sistema Solar que reúne las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida. Observa algunas de sus características. Figura 1: El planeta Tierra. A. Vista de la Tierra desde el espacio. B. Relieve terrestre. C. Atmósfera terrestre. A B C Tamaño y luminosidad La Tierra es más grande que la Luna. Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar. Al igual que la Luna, no posee luz propia. Movimiento El movimiento de rotación de la Tierra dura 24 horas. Además, tarda aproximadamente 365 días en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Relieve La Tierra está formada por planicies, montañas, cordilleras y valles. Además de grandes océanos, ríos y lagos. Atmósfera Formada principalmente por gases como el nitrógeno y el oxígeno. Esta mezcla de estos y otros gases es lo que se conoce como aire.
  • 7. Material del estudiante7 La Luna Recuerda que la Luna es el satélite natural de la Tierra. Observa algunas de sus características. Figura 2: La Luna A. La Luna vista desde la Tierra. B. Relieve lunar. A B Tamaño y luminosidad La Luna es de menor tamaño que la Tierra y no tiene luz propia. Solo brilla porque refleja la luz del Sol. Movimiento La Luna gira sobre su propio eje y también alrededor de la Tierra. Tanto la rotación como la traslación duran aproximadamente 27 días. Relieve La Luna está formada por regiones oscuras y claras. Las regiones oscuras son planicies con pocos cráteres. Las regiones claras están formadas por cadenas montañosas y muchos cráteres. Atmósfera La atmósfera en la Luna es prácticamente inexistente. Por esto, los rayos del Sol llegan directamente a la superficie, no hay aire, y hay un gran número de cráteres por el choque constante de meteoritos.
  • 8. Material del estudiante8 1 Subraya en la tabla la característica de cada cuerpo celeste. 2 Lee la situación y realiza las actividades. Características Tamaño mayor tamaño / menor tamaño mayor tamaño / menor tamaño Movimiento Rotación / Traslación / Rotación y traslación Rotación / Traslación / Rotación y traslación Luminosidad Luz propia / Recibe luz del Sol Luz propia / Recibe luz del sol Relieve Cráteres y montañas / Cordilleras, mares, planicies Cráteres y montañas / Cordilleras, mares, planicies Atmósfera Con atmósfera / Sin atmósfera Con atmósfera / Sin atmósfera Como te explicamos anteriormente, la Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre todos los cuerpos que están en ella. Esta fuerza varía según la masa y la distancia de los cuerpos que estén en la Tierra. Observa lo que ocurre cuando Sofía camina en la Tierra y cuando Santiago camina en la Luna.
  • 9. Material del estudiante9 • Selecciona la opción correcta. ¿Por qué crees que fue difícil para Santiago caminar en la Luna? • Investiga acerca de los materiales y accesorios de los trajes espaciales que usan los astronautas para caminar en la Luna. ¿Qué tendría que hacer Santiago para caminar más fácilmente en la Luna? Porque la fuerza de gravedad es menor en la Luna que en la Tierra. Quitarse el traje espacial, porque al ser más pesado, flota con más facilidad. Porque la fuerza de gravedad es mayor en la Luna que en la Tierra. Usar zapatos muy pesados, porque al ser más pesado, flota mucho menos. Actividad 3 Las lunas del Sistema Solar Recuerda que los satélites naturales son cuerpos celestes que giran alrededor de los planetas. Algunos planetas no tienen satélites naturales, mientras que otros pueden tener muchos, como Júpiter.
  • 10. Material del estudiante10 Luego de explorar el recurso interactivo, ordena de menor a mayor los planetas del Sistema Solar de acuerdo con la cantidad de lunas que poseen. Completa la tabla. Planetas Numero de Lunas 0 61 67 13 0 27 2 1 Socialización Actividad 4 1 Realiza las actividades propuestas: • Lean el texto. • Busquen información acerca del satélite asignado por su profesor. • Completen la información y socialicen los hallazgos. Un satélite artificial es una nave enviada al espacio, que orbita alrededor de los planetas. Según su uso pueden ser de varios tipos.
  • 11. Material del estudiante11 2 Escribe dos utilidades de este tipo de satélite. Satélites de observación terrestre Satélites astronómicos Satélites de reconocimiento Satélites de comunicaciones
  • 12. Material del estudiante12 Estaciones espaciales 3 Escribe el nombre del satélite en el lugar correspondiente de acuerdo con su utilidad. Usados para observar el medio ambiente y monitorear el clima. Toman fotografías de la Tierra a baja altura (250 a 500 Km). Usados por militares u organizaciones de inteligencia para registrar el movimiento de personas. Útiles en la recepción de señales de TV, radio y teléfono. Usados para observar planetas, galaxias y otros objetos astronómicos. Usados para que el ser humano realice diversas actividades en el espacio.
  • 13. Material del estudiante13 Resumen Completa el crucigrama siguiendo las pistas. 1. Momento por el que pasa la Luna. 4. Capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. 6. Formas que resaltan sobre un cuerpo celeste. 9. Tipo de satélite creado por el hombre. 10. Satélite natural de la Tierra. 2. Cuerpo celeste que gira alrededor de un planeta. 3. Proceso en el que la Luna gira al rededor de la Tierra. 5. Proceso en el que la Luna gira sobre su propio eje. 7. Cambio en el nivel del mar. 8. Planeta en el que vives. 1 4 6 9 10 2 3 5 7 8 Horizontal Vertical
  • 14. Material del estudiante14 Tarea Lee la información y selecciona la o las opciones correctas de cada pregunta. ¡Hola a todos! Soy Eli. He construido una estación espacial en la Luna. Sofía quiere ganar un boleto para visitarla. Ayúdala a responder las preguntas. • Puedes caminar fácilmente en: La Tierra. La Luna. El Sol. • Los movimientos de rotación y traslación de la Luna se relacionan con: La luz que recibe la Tierra. Las mareas. Las fases lunares. • La Tierra y la Luna se diferencian en: El relieve El tamaño Los movimientos que realizan. • ¿Qué consecuencias tiene la ausencia de atmósfera en la Luna? Los movimientos de rotación y traslación. La presencia de cráteres. Las mareas. Las elevadas temperaturas durante el día y las bajas temperaturas durante la noche. • ¿Cuál es el planeta del Sistema Solar que tiene más lunas y cuál es el que tiene menos? Júpiter y Tierra Marte y Saturno Urano y Neptuno