4
Proceso de la recuperación
“ Tener una buena memoria
no se limita a hacer una buena codificación de la información.
Uno tiene que ser capaz, además de recuperarla”.
Michael Anderson (2010)
Iniciemos con un ejemplo…
¿Les ha sucedido que necesitan algo y no lo encuentran?
¿Qué sucedió en este evento?
Recuerdos
almacenad
os
Difícil
recuperarlo
s
¿Por qué
no somos
capaces de
recuperar
la
informació
n?
Proceso
cómo se ha
codificado
y
consolidad
o la info
Debiendo ser
de forma
adecuada y
organizada
correctament
e
Para
recordar:
Dependerá
de lo que se
hizo con la
info cuando
fue
registrada
¿Qué sucedió en este evento?
Propiedad
de la MLP
No
recordar
algo – no
se olvidó
No está
disponible,
depende
del
momento
Hipótesis
de Craik y
Lockahart
Superficial
(desaparece)
Profunda
(tiene sentido-
mayor esfuerzo
mental)
- Roger Brown y David MacNeil (Harvard)
- Averiguar si esa sensación es real o una ilusión.
- Llevaron a cabo un experimento que consistía:
- * Leían definiciones de palabras
- * Debian decir a qué objeto se referían
- * Se les pedía indicar si experimentaban la sensación (conocían la
palabra más no podían pronunciarla)
- * Debían informar # de sílabas de la palabra o cualquier otra
información, letra inicial
- Otros estudios dicen que: : al pronunciar la letra inicial, se puede
producir la respuesta.
“En la punta de la lengua …”
¿Qué cenaron
anoche?
10
1. Cuando necesitamos recuperar algo, se busca el recuerdo, idea o
experiencia: Recuerdo o huella objetivo
2. Ejemplo: ¿Qué cenaron anoche?
- Objetivo: traer en este momento lo que cenaron.
3. Fragmentos de información – acceder a los recuerdos: Claves o
pistas de recuperación.
4. Se puede recuperar la información por diversas claves
- ¿Cuándo cenaron platanitos?
5. Otras claves: olor de una comida, una canción que sonaba cuando
cenamos.
“Nuestros recuerdos son flexibles”
Claves o
pistas
• Nos llevan al recuerdo o huella.
• Una clave es una pista.
• Las huellas de memoria se asocian, por lo que distintas claves pueden
acceder al mismo recuerdo.
Asociaciones
•Son las conexiones que relacionan unas huellas con otras.
•Ejemplo: perro, caliente, arriba, vaca.
Propagación
de la activación
• Proceso que permite acceder al mismo recuerdo por medio de
diferentes claves.
• El grado de activación aumenta por los estímulos del entorno.
• La activación es como energía, fluye a través de conexiones que unen
distintas huellas. Ejemplo: Maradona …
- A veces las claves que parecen más efectivas no lo son.
- Es más probable olvidar cosas que impliquen un objeto (inanimado) que a otras personas (cita)
Ejemplo:
¿Por qué creen que lo pudimos haber olvidado?
A pesar de tener la clave perfeta: la blusa en el carro
- La codificación de la información no fue la adecuada y la clave debió ser la lavandería
- La clave es útil si está presente durante la codificación y codificarla (asociar) con el recuerdo
- Si un recuerdo se codifica de forma débil, las claves no ayudan a recuperar el recuerdo.
- Si la activación es alta = puede recordarse con mayor facilidad + repetición + tiempo
1.
Atención
a
las
claves
• Suficiente atención +
claves = eficaces para
la recuperación.
• Ejemplo: pasaporte –
caja – distraído
• Dividir la atención
afecta la recuperación
• Ejemplo: experimento
de Anderson y otros
• _Lista de palabras +
actividad psicomotora.
2.
Relevancia
de
las
claves
• Para que la clave sea
eficaz debe estar
relacionada con el
hecho que se quiere
recordar.
• De ahí el principio de
Especificidad de la
codificación.
• Memoria Prospectiva:
nos permite planear
acciones futuras.
• - Llamar a mi abuelita al
llegar a casa, encargar
un arreglo de flores,
tomarme una pastilla
=
Principio
de
Especificidad
• Principio de la
especificidad de la
codificación:
• * Una clave es útil
cuando está presente
durante la codificación y
al haber sido codificada
con la huella deseada.
Factores que determinan el éxito de la
recuperación
13
“ Cuanta más similitud haya
entre las claves de recuperación
disponibles y las condiciones
durante la codificación, más
eficaces serán las claves. Si la
asociación entre la clave y el
objetivo es pobre, es muy
probable que haya dificultad en
la recuperación “
(Anderson, 2010)
14
4. Contexto
cognitivo o
mental
2. Contexto
fisiológico
1. Contexto
físico o
espacio
temporal
Claves contextuales
3. Contexto
referente al estado
emocional de la
persona
15
Contexto físico o
espaciotemporal
Ej. Toronja
Diferencia del recuerdo
cuando:
* Mercado
* Cuando la leí en una lista
de dieta.
- Recuerdos
episódicos (lugar y
momento)
- Recuerdo:
Intencional
Contexto
fisiológico
- Memoria dependiente
del estado de la
persona.
-Ej. Recuerdos
codificados estando
ebrio.
- Considera el
estado físico en el
que estaba el sujeto
(influencia de
drogas, alcohol)
El contexto hace referencia a las circunstancias en las que un estímulo se ha
codificado.
Contexto al estado
emocional
- Memoria congruente
al estado de ánimo.
Memoria dependiente
del estado de ánimo.
El estado de ánimo de
un evento es el
contexto referente al
estado emocional.
Contexto cognitivo o
mental
- Ideas, pensamientos,
conceptos.
- Se refiere al conjunto
específico de
conceptos sobre los
que se ha pensado en
un momento cercano
al evento.
Al recordar
nuestro
pasado,
utilizamos el
contexto para
focalizar la
recuperación
hacia el lugar
y el momento
deseado.
Ej. Regresen
a una
semana
durante su
adolescencia,
¿A dónde
irían?
Se considera que la
similitud entre el
contexto actual y el
del que estamos
tratando de
recordar es
importante =
Memoria
dependiente del
contexto.
Memoria del entorno
físico. Ej. Estamos en
nuestro cuarto y vamos a la
cocina a traer unos
fósforos para una vela, al
llegar no recordaba a qué
iba – regreso a mi cuarto y
logro recordar. Volver al
lugar original restablece el
contexto espacial donde se
codificó algo, y eso ayuda a
recuperar.
Memoria
dependiente del
estado: la memoria
depende de como
cambia el estado interno
de la persona. Ej. Debido
al consumo de drogas
(alcohol) personas que
alcoholizadas esconden
bebidas o dinero al estar
ebrios, no pueden
recordar donde lo
pusieron cuando están
sobrios.
Memoria
dependiente del
estado de ánimo:
Ej. Persona
deprimida se le pide
recordar suceso
autobiográfico
tenderá a recordar
cosas tristes –
difícil recordar
cosas agradables.
Memoria dependiente
del contexto cognitivo:
el contexto interno de la
persona y la atención
influye en la codificación y
recuperación de la
información. Ej.
Experimentación de
evocación de recuerdos
según el idioma en el que
se estimulaba.
Datos importantes:
18