1. II. ANÁLISIS DE LA COHERENCIA Y
PERTINENCIA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
2. Sesión de aprendizaje
• La sesión de
aprendizaje organiza de
manera secuencial y
temporal las
actividades que se
desarrollarán.
4. Elementos
básicos de
la sesión de
aprendizaje
1. Título
2. Propósitos de
aprendizaje
- Competencias
- Capacidades
- Desempeños
- Enfoques transversales
3. Preparación de la sesión
de aprendizaje
- Organización de los
estudiantes
- Materiales y recursos
educativos
4. Momentos de la sesión
- La sesión presenta un reto
que se relaciona o aporta
a la situación significativa
de la unidad.
- Inicio- desarrollo-cierre
5. A continuación explicamos sus elementos:
TITULO
Se elabora a partir de la actividad principal o el producto que se obtendrá
de la sesión o del conjunto de sesiones. Ejemplo: “Cuento cómo era mi
aula”.
PROPOSITO DE LA SESION
Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, los desempeños y
enfoques transversales que se desarrollarán en la sesión y son tomados de
la unidad didáctica.
6. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
Se deben responder dos preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión? y ¿qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? ¿Cuánto
tiempo se requerirá?
Antes de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán
en esta sesión?
Elabora una lista de tus estudiantes,
organizados en grupos de cuatro. En
cada grupo, coloca a las niñas y los
niños que tienen niveles cercanos de
escritura: pre silábico con silábico,
silábico con silábico alfabético y este
último con alfabético.
Biblioteca del aula.
Etiquetas con nombres de los libros o
sectores de la biblioteca.
Lápices, colores y hojas bond.
Croquis del aula.
TIEMPO
Aproximadamente 90 minutos
Ejemplo:
Se puede mencionar qué formas
organizativas se usarán, qué estudiantes
formarán parte de cada grupo o pareja,
qué se debe saber o leer antes, etc.
En el caso de los materiales o recursos,
se debe pensar en qué necesitan los
estudiantes según sus necesidades y así
seleccionar uno o varios materiales,
elaborar fichas, llevarlos fuera del aula,
animarlos a experimentar, etc.
En relación al tiempo, este debe estar
en función de las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes, de
acuerdo a sus ritmos y estilos.
7. Recordemos…
• En la sesión de aprendizaje los
propósitos de aprendizaje se
obtienen de seleccionar las
competencias, capacidades y los
desempeños de grado ya
descritos en la unidad didáctica,
así como los enfoques
transversales que se tendrán en
cuenta.
10. • En la sesión, se diseña la
secuencia didáctica de
actividades, se proponen las
estrategias, materiales o recursos
que realizarán y usarán los
estudiantes para alcanzar los
propósitos de aprendizaje
planteados en la unidad
didáctica.
12. Recordemos…
• El análisis de evidencias de
aprendizaje nos permite conocer el
nivel actual de desarrollo de la
competencia de los estudiantes, en
base a ello, podemos definir un
propósito de aprendizaje retador pero
alcanzable, que oriente la
planificación de acciones encaminadas
al desarrollo de las competencias.
13. • En la sesión de aprendizaje se
plantean actividades de
evaluación formativa que
permitan realizar
retroalimentación a los
estudiantes para el logro de los
propósitos de aprendizaje
14. FICHA DE ANÁLISIS DE LA SESION DE APREN DIZAJE
ITEMS Si No OBSERVACIONES
(Coherencia y pertinencia curricular)
PREGUNTAS PARA
REFLEXIÓN
1.- El título de la sesión comunica lo que van a aprender los estudiantes (se relaciona con el propósito de
aprendizaje)
2.- El propósito de la sesión (competencias, desempeños, enfoques transversales) se relaciona con los
propósitos de la Unidad Didáctica.
3.- El diseño considera estrategias de organización variadas y contextualizadas (trabajo grupal, trabajo en
parejas, trabajo con monitores, trabajo individual, etc.)
4.- Las actividades y los procesos didácticos previstos están orientados al desarrollo de la competencia.
5.- En las actividades de aprendizaje se evidencian los procesos pedagógicos y las orientaciones pedagógicas
para desarrollar competencias.
6.- La sesión considera momentos para brindar retroalimentación y atención diferenciada según las
necesidades de los estudiantes.
7.- Los contenidos de aprendizaje a desarrollar están vinculados a problemas o situaciones de la vida cotidiana,
a la actualidad e intereses de los estudiantes.
8.- El diseño considera el uso de diversos recursos y materiales educativos, considerando los de la zona, para
el desarrollo de aprendizaje.
9.- En el diseño de la sesión de aprendizaje se evidencia el enfoque del área.
10.- El tiempo previsto para el desarrollo de las actividades es el adecuado para lograr los propósitos de la
sesión.
11.- El cierre de la sesión considera actividades para extraer conclusiones y reflexiones sobre lo aprendido
12.- El diseño prevé las evidencias que darán cuenta del avance en los aprendizajes.
13.- La sesión prevé actividades para comunicar los criterios de evaluación.
14.- En las actividades planificadas en la sesión se observa el rol del docente como mediador del aprendizaje y
el del estudiante como protagonista del aprendizaje.