2. Proyecto: Así soy yo
JUSTIFICACIÓN
El niño expresa y siente a través de su cuerpo. A medida que va creciendo, sus habilidades y destrezas motrices van aumentando, lo
que le proporciona mayor control, dominio, autonomía y seguridad en sí mismo. Las lógicas de aprendizaje de los niños y niñas se
basan en el juego, la interacción con sus pares, la imaginación, la actividad física, la experimentación, la pregunta, las formas
audiovisuales, la especulación, la improvisación y la confrontación de todos los conocimientos adquiridos.
Es importante que cada niño conozca su cuerpo, lo explore y lo vivencie, no solo sus partes externas y visibles, sino también,
aquellas que no ve pero siente y generan en él un gran interés, una gran fantasía.
Este proyecto está dirigido a niños y niñas para desarrollar y favorecer el proceso de identidad, y por ende, la autoestima y
autonomía, así como también, se iniciara en la valoración y el cuidado de su cuerpo para favorecer su crecimiento sano y armónico.
La propuesta es que los niños y las niñas del hogar puedan reconocer las partes del cuerpo en ellos mismos, en los otros en
imágenes, aprendan los nombres de algunas partes que quizás no conocieran, ejerciten tanto la motricidad fina como la gruesa,
pudiendo empezar a intentar controlar ciertos movimientos.
OBJETIVO GENERAL:
Enseñar la importancia de conocer las diferentes partes del cuerpo y orientarlos a su cuidado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
❖ Recrear la figura humana respetando la ubicación de sus partes.
❖ Identificar la importancia del cuidado y respeto de su cuerpo y el de los demás.
CANCIÓN DEL MES: LA BATALLA DEL MOVIMIENTO
VALOR DEL MES: RESPETO
3. FECHAS ESPECIALES:
8 – Día Internacional de la mujer
19 – Día de San José – Día del hombre
22 – Día Mundial del Agua
SUBTEMAS
1. ASÍ SOY YO
2. MI NOMBRE ME REPRESENTA
3. NIÑO O NIÑA
4. TODOS SOMOS IGUALES
5. MI JUGUETE FAVORITO
6. DÍA DE LA MUJER
7. ASÍ ME FORMÉ
8. PRACTICO BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE
9. LAS PARTES DE MI CUERPO
10. MI CARITA REDONDITA – CÍRCULO
11. CUIDO MI CUERPO CON ALIMENTOS SALUDABLES
12. MI CUERPO CAMBIA
13. CONOZCO MIS SENTIDOS
14. ALGO SE MUEVE DENTRO DE MI
15. HUESOS: LA ESTRUCTURA DE MI CUERPO
16. MI AUTOESTIMA CRECE
4. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ASÍ SOY YO
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: CONOZCO Y COMPARO MI CUERPO
Materiales a
Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambient
e Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la actividad Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documentar
á la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento a
niños y niñas
Fotografías
– Ficha de
trabajo –
juego de
profesiones
- pelota
Iniciaremos la
jornada con el
espacio totalmente
despejado y así
darles la bienvenida
al hogar, el vamos a
crear lo realizamos
en las mesas y
finalizamos con las
sillas en círculo para
el juego de
despedida.
Recibiré a los niños con
música alegre que los motive
y entusiasme a quedarse en
el hogar de bienestar, luego
en actitud respetuosa
hacemos una oración dando
gracias a Dios por
encontrarnos con nuestros
amigos. Para darles a
conocer el tema de nuestro
proyecto les colocaré la
canción “Yo estoy muy
orgulloso”, reflexionando
sobre la importancia de
querernos y valorarnos.
Con anterioridad he pedido a los papitos
que traigan una fotografía de cada uno de
los niños, yo también tendré preparada
una mía para empezar mostrándosela a
los niños y describiéndome como soy,
tanto la parte física como mis cualidades,
Por ejemplo: Tengo el cabello negro, mis
ojos son cafés, soy amorosa, etc. Después
de esto los niños estarán en capacidad de
describirse observando su foto y
compartiéndola con los demás. Teniendo
como modelo la fotografía que cada uno
trajo, entregaré a los niños una hoja con
la forma de un marco para que se dibujen
dentro de él, decoramos el marco con
bolitas de papel seda rojo, nuestro color
del mes. Los niños podrán jugar
libremente en el rincón de las
profesiones, donde pone en práctica
normas básicas de convivencia y respeto
hacia los demás desempeñando un rol.
Con este juego,
evaluaré la jornada,
cuándo le caiga el
objeto a alguno de los
niños, le preguntaré
cómo se sintió durante
el día, qué fue lo que
más le gustó, etc. Para
el trabajo de mañana
pediré a los papitos
que envíen un cartel
con el nombre de cada
niño y su significado.
- Canción:
“Yo estoy
muy
orgulloso”
de:
https://ww
w.youtube
.com/watc
h?v=3K5bB
Hd4Dp8
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
5. CANCIÓN: “YO ESTOY MUY ORGULLOSO”
¡Yo estoy muy orgulloso de ser bajito!
¡Yo estoy muy orgullosa de ser negrita!
Ser diferente es bueno y divertido
igual somos muy amigos y compartimos
Bajito, negrita
a mi me respetas
¡Yo estoy muy orgulloso de hablar torcido!
¡Yo estoy muy orgulloso de ser latino!
Ser diferente es bueno y divertido
igual somos muy amigos y compartimos
Bajito, negrita
a mi me respetas
Torcido, latino
a mi me respetas
¡Yo estoy muy orgulloso de ser gordito!
¡Yo estoy muy orgullosa de ser flaquita!
Ser diferente es bueno y divertido
igual somos muy amigos y compartimos
Bajito, negrita
a mi me respetas
Torcido, latino
a mi me respetas
gordito, flaquita
a mi me respetas
https://www.youtube.com/watch?v=3K5bBHd4Dp8
7. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI NOMBRE ME REPRESENTA
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: VALORAR EL DERECHO A TENER UNA IDENTIDAD
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de
la actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Canción –
plastilina –
hoja con el
nombre de
cada niño -
juguetes
Para iniciar la
actividad colocaré
las sillas en círculo
para llevar a cabo el
diálogo inicial, para
el desarrollo
organizaré las
mesas y las sillas y
finalizaré con el
espacio libre para la
evaluación de la
jornada.
Iniciaremos nuestra
actividad con la ronda de
movimiento “La conga” y
así los niños se animan y
entusiasman – Tomaré
asistencia pidiendo que
respondan “presente”
cuándo los llame por su
nombre. – Les daré la
oportunidad de contar a
los demás las actividades
que realizaron en sus
casas antes de venir al
hogar de bienestar.
Les hablaré del derecho que tienen todos
los niños a una identidad, empezaré por
contarles qué significa mi nombre y lo
mucho que me gusta, recogeré los
carteles que cada uno trajo de casa con
su nombre e iré pasando uno a uno al
frente mientras leo el significado de cada
nombre. Reflexionamos sobre la
importancia de llamarnos por el nombre
propio sin utilizar apodos.
Les entregaré una hoja con el nombre de
cada uno escrito en letra grande y cada
uno deberá decorarlo con bolitas de
plastilina. Luego le aplicaremos Colbón.
Con las fichas de colores les pediré que
juguemos a armar la primera letra de
nuestro nombre en las mesas, haré la mía
para que todos puedan seguir el ejemplo.
Preguntaré a cada
uno de los niños:
cómo se sintió durante
el día, qué fue lo que
más le gustó, qué más
le gustaría hacer, etc.
con el fin de conocer
sus sentimientos,
emociones y
expectativas.
- NO
APLICA
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
8. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: NIÑO O NIÑA
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: SE RECONOCE DENTRO DE UNO DE LOS GÉNEROS
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Carteleras
– ficha de
trabajo –
lanas –
telas –
aserrín -
Iniciamos con una
mesa redonda, el
vamos a crear lo
hacemos en las
mesas y finalizamos
con el espacio
despejado.
Aprenderemos la oración
“Jesusito de mi vida”.
Tomaré asistencia con la
dinámica “Soy una
serpiente”. El día de hoy
los niños serán los que
escogerán el cuento que
desean que les lea. Haré
preguntas acerca del
cuento leído para
establecer su
concentración y atención.
En el aula tendré preparadas dos
carteleras una con la imagen de un
niño y otra con una niña, resaltando
que la única diferencia que existe son
sus órganos genitales y que no
importa cómo nos vestimos o los
juguetes que preferimos. Pediré a
cada uno de los niños que se
identifique con la imagen de alguna
cartelera y vayan pasando frente a
ella.
Entregaré la ficha de trabajo con la
imagen de niño o niña según su
género para que la decoren con
retazos de tela, lanas, aserrín, etc.
Formaré dos grupos, uno de niños y
otro de niñas, vamos a competir
entre los dos géneros, les pondré
diversas pruebas, por ejemplo: los
que vistan más rápido un muñeco,
los hagan más rápido un gol,etc.
Finalizamos las
actividades del día,
evaluando la jornada.
Cómo se sintieron, como
fue la participación, que
les gustó el día de hoy,
como fue su actitud en el
día de hoy. Pido a cada
uno de los niños y las
niñas que cuenten en casa
lo aprendido hoy.
- Oración:
“Jesusito de
mi vida” de:
https://www.
youtube.co
m/watch?v=
-
bgSFVJgqb
c
- Canción:
“Soy una
serpiente”
de:
https://www.
youtube.co
m/watch?v=
ItUqMuB4o
eo
- CUENTO
ELEGIDO
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
9. Oración: Jesusito de mi vida
“Jesusito de mi vida,
Tú eres niño como yo
Por eso te quiero tanto
Y te doy mi corazón
Tómalo, guárdalo
Tuyo es, mío no”
https://www.youtube.com/watch?v=-bgSFVJgqbc
Canción: Soy una serpiente
“Soy una serpiente que anda por el bosque
Buscando una parte de su cola
Quiere ser usted una parte de mi cola?”
https://www.youtube.com/watch?v=ItUqMuB4oeo
12. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: TODOS SOMOS IGUALES
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: POTENCIAR ACTITUDES DE RESPETO VALORANDO LA IGUALDAD
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Imágenes –
ficha de
trabajo –
colores -
música
Para iniciar entre
todos colocamos las
sillas en círculo y
finalizaremos con el
espacio libre
sentados en el piso
haciendo una
ronda.
Iniciaremos realizando un
diálogo para saber cómo
amaneció cada uno de los
niños, qué desayunó, qué
otras actividades realizó,
etc. Seguidamente,
cantaremos la canción
“Buenos días amiguitos”.
Cada uno pasará a llenar la
autoasistencia a medida
que los voy nombrando.
Les mostraré varias imágenes con
niños de características diversas, un
japonés, un gordo, un churco, un
rubio, etc. Resaltando que aunque su
físico es diferente todos merecen
respeto y tienen los mismos
derechos. Reflexionamos sobre la
importancia de la tolerancia y el buen
trato.
Los niños podrán colorear libremente
la ficha de trabajo con imágenes de
niños y niñas con características
diferentes. Recordarán la
importancia de la igualdad.
Al ritmo de nuestra canción del mes,
vamos todos a bailar, trataremos de
aprenderla muy bien. Compartiremos
un rato de esparcimiento recordando
lo importante que es la amistad y el
trato por igual con cada uno de los
compañeros.
Mediante la realización de
esta ronda, los niños
podrán expresar sus
sentimientos y emociones
libremente. Evaluaré la
jornada para saber cuáles
son sus expectativas para
el día siguiente. Pediré a
los papitos que los niños
traigan el día de mañana
su juguete favorito para
compartirlo a la hora del
juego con sus demás
compañeros.
- Canción:
“Yo estoy
muy
orgulloso”
de:
https://ww
w.youtube.
com/watch
?v=3K5bBH
d4Dp8
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
14. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI JUGUETE FAVORITO
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: COMPARTE Y JUEGA CON SUS COMPAÑEROS FORTALECIENDO LAZOS DE AMISTAD
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad
de inicio
Describa el desarrollo de la actividad Describa el cierre de
la actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Juguetes –
Hoja en
blanco –
colores -
crayolas
Iniciaremos con el
espacio despejado
y luego colocamos
las sillas en círculo,
los niños ayudarán
en esta actividad. El
juego se realizará
en las mesas y el
cierre con las sillas
ordenadas en el
salón.
Tomaré asistencia
resaltando la
presentación personal
de cada uno de los
niños. Para iniciar el
día muy activos
haremos la dinámica
de la estatua, colocaré
música para bailar y
cuando pare los niños
deben quedar como
estatuas, será una
actividad muy
divertida. Para
descansar un poco nos
sentaremos en las
sillas y hablaremos
acerca de lo que cada
uno hizo en casa antes
de venir al hcb
Les contaré que así como ellos tienen un
juguete favorito, también en nuestro hogar
de bienestar tenemos una linda mascota, (con
anterioridad escojo un muñeco para que
represente el hcb) y que esta mascota la
vamos a poder llevar por turnos a casa, así
mismo, los invitaré a pasar al frente con su
juguete favorito, mostrarlo a sus compañeros
y decir por qué le gusta tanto.
En una hoja de papel, los niños dibujarán su
juguete favorito, al finalizar haremos
exposición de trabajos permitiendo que cada
uno describa su dibujo. Resaltaremos su
trabajo con un fuerte aplauso.
Cada uno de los niños formará su grupo de
juego y entre todos compartirán los juguetes
que trajeron de casa. Estaré atenta para
observar su comportamiento y actitudes
durante este momento pedagógico.
Jugamos la ronda del
oso: “Cuidado con el
oso que te va a comer,
si ves que se levanta
échate a correr”, el
niño que sea atrapado
por el oso, deberá
responder: cómo se
sintió durante el día,
qué fue lo que más le
gustó, qué más le
gustaría hacer, etc.
NO APLICA
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
15. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DIA DE LA MUJER
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: VALORAR EL PAPEL DE LAS MUJER DENTRO DE LA SOCIEDAD
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Cuento –
cartulina –
vinilos –
lotería de la
familia.
Para iniciar colocaré
las sillas en círculo,
luego nos sentaremos
en el piso para ver
atentamente la el
video de la
prevención,
finalizamos
nuevamente
sentaditos cada uno
en su silla
correspondiente.
Entre todos nos saludamos
estrechando nuestras manos
y expresando la felicidad que
sentimos por el reencuentro.
Uno de los niños se
encargará de hacer la
oración de la mañana.
Tomaré asistencia
verificando su estado de
salud. Entablaremos un
diálogo donde cada uno
podrá contar a los demás lo
que hizo en casa durante la
noche anterior y hoy en la
mañana.
Este momento pedagógico girará en
torno a la lectura del cuento: “Choco
encuentra una mamá”, el cual
muestra las cualidades de una
madre. Les hablaré acerca de su
importancia dentro de la sociedad.
Para tener un detalle y para resaltar
lo importantes que son las mamitas
en la vida de los niños, y por ser hoy
el día de la mujer, vamos a elaborar
un lindo ramo de flores pintando las
manos de los niños con vinilo y
plasmándolas en una cartulina.
Juego de roles donde los niños
podrán explorar su creatividad e
imaginación a través de la
representación de diversos
personajes
Los invitaré a sacar de una
caja un objeto, en ella habrá
diferentes dulces, haré un
preámbulo donde los
convenza de que es algo
diferente, les diré que si
quieren ganarse ese premio,
solo tienen que contar a los
demás como se sintieron
durante la jornada de hoy.
Cuento
“Choco
encuentra
una mamá”
https://www
.youtube.co
m/watch?v=
R_Eg3FN_75
o
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
17. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ASÍ ME FORMÉ
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: IDENTIFICAR EL PROCESO DE CRECIMIENTO CORPORAL DESDE LA CONCEPCIÓN.
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad
de inicio
Describa el desarrollo de la actividad Describa el
cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Fotos –
cartelera -
canción
Iniciamos con una
mesa redonda, el
vamos a crear lo
hacemos en las mesas
y finalizamos con el
espacio despejado.
La madre comunitaria
saluda afectuosamente a
cada niñ@ a su llegada al
hogar y luego se sienta con
ellos en el espacio
determinado para el
diálogo inicial, hacemos la
oración del Ángel de mi
guarda y conversan sobre
sobre lo que hicieron en
casa antes de llegar al aula,
qué cosas buenas les ha
pasado, quiénes han
faltado. Seguidamente se
llena el registro de
asistencia con la canción
“En la esquina de mi casa”.
Los niños escogerán el
cuento que leeremos hoy
Les mostraré un cartelera en la que podemos
observar algunas imágenes del crecimiento del
bebe en el útero de mamá, comentaremos las
apreciaciones, dentro de las cuales podemos
observar el cordón umbilical, y les pondré la
canción “Mueve el ombligo”, cantaremos y nos
moveremos al ritmo de la canción.
Moldearán con plastilina el dibujo de un bebe en la
barriguita de la mamá, sobre una hoja en blanco,
veremos quién es más creativo.
Pondré la canción “mueve el ombligo” todos
bailaremos y cantaremos al ritmo de esta canción,
mientras nos miramos el ombligo, que es el
recuerdo que tenemos de cuando estábamos
unidos a mamita.
Finalizamos las
actividades del
día, evaluando la
jornada. Cómo se
sintieron, como
fue la
participación,
que les gustó el
día de hoy, como
fue su actitud en
el día de hoy.
Pido a cada uno
de los niños y las
niñas que
cuenten en casa
lo aprendido hoy.
Canción
“Mueve el
ombligo”
de:
https://ww
w.google.co
m/search?q
=CANCION+
EL+OMBLIG
O&ie=utf-
8&oe=utf-8
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
19. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: PRACTICO BUENOS HÁBITOS DE HIGIENE
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: FOMENTAR EN LOS NIÑOS LA PRÁCTICA DIARIA DE LOS HABITOS DE HIGIENE
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Caja de
cartón –
elementos
de aseo –
ficha de
trabajo –
algodón –
muñecos –
Iniciaremos la jornada
con el espacio
totalmente
despejado y así darles
la bienvenida al
hogar, el vamos a
crear lo realizamos en
las mesas y
finalizamos
nuevamente dejando
el espacio libre.
Los niños tienen la
oportunidad de vivir con
alegría el reencuentro con
sus compañeros. Allí
compartirá con ellos los
recuerdos más
inmediatos, reconociendo
el entorno que los rodea
por medio de la utilización
de sus sentidos
(sensibilización
ambiental), los sucesos
que vivió en la casa, lo que
vio, escuchó o sintió e
incluso sus propios
sueños.
Les hablaré la importancia que tiene
para mantener nuestro cuerpo
saludable, estar limpios y aseados. Les
mostraré una caja que tiene
diferentes utensilios para el baño
(jabón, shampoo, rinse, etc) para que
ellos los toquen, reconozcan y
experimenten con ellos. Preguntaré
sus nombres y cómo se utilizan para
saber sus conocimientos previos y
resolver sus dudas.
En la ficha de trabajo encontraremos
la imagen de un osito limpio y un osito
sucio, los niños deberán identificar el
que está cumpliendo con los hábitos
de higiene y decorarlo con algodón.
Jugaremos a bañar los muñecos,
siguiendo todas las indicaciones
dadas para realizar una buena
limpieza de nuestro cuerpo.
Con el juego de tingo -
tango, evaluaré la jornada,
cuándo le caiga el objeto a
alguno de los niños, le
preguntaré cómo se sintió
durante el día, qué fue lo que
más le gustó, etc.
NO APLICA
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
21. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LAS PARTES DE MI CUERPO
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: IDENTIFICAR LAS PARTES DEL CUERPO Y SU FUNCIÓN.
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de
la actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Papel bond
–
marcadores
–
periódicos
– revistas –
tarjeta para
colorear –
colores –
escarcha.
Para iniciar la
actividad colocaré
las sillas en círculo y
así todos nos
podemos observar
para distinguirnos,
para el desarrollo
organizaré las
mesas y las sillas y
finalizaré con el
espacio libre para la
evaluación de la
jornada.
Iniciaremos realizando un
diálogo para saber cómo
amaneció cada uno de los
niños, qué desayunó, qué
otras actividades realizó,
etc. Seguidamente, les
enseñaré la canción “A mi
burro” para iniciarlos en el
tema de las partes del
cuerpo. Cada uno pasará
a llenar la autoasistencia a
medida que los voy
nombrando. Les leeré la
poesía “Mi cuerpo”.
Colocaré un pliego de papel bond en el
piso y escogeré a uno de los niños más
pequeños para que se acueste sobre él y
con un marcador delinearé su silueta,
diciendo a su vez que parte estoy
dibujando, preguntaré luego a los niños
cuáles partes nombré.
Entre todos vamos a decorar la silueta
que hicimos en el papel bond, pegándole
trocitos de papel periódico o de una
revista. Después decoramos una linda
tarjeta para llevar a mamita en el día de la
mujer.
Vamos a jugar en el rincón de la casita
con los muñecos que allí se encuentran.
Esporádicamente les preguntaré por las
partes del cuerpo de los muñecos.
Acompañaré el juego de los más
pequeños.
Damos finalización a
las actividades del día,
evaluando como
estuvieron los niños
hoy y. Cómo se
sintieron, como fue la
participación, que
observe que les gustó
del día de hoy,
felicitando a los niños
que participaron en la
actividad grupal y
permitiéndoles que
expresen sus
sentimientos y
apreciaciones sobre lo
vivido.
Canción: “A
mi burro” de
https://ww
w.youtube.
com/watch
?v=gKkrMg
GzN7E
- Poesía:
“Mi cuerpo”
Autor:
Anónimo.
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
24. Poesía: Mi cuerpo
Con las piernas doy saltos,
con mis brazos, manoteo,
con la nariz huelo flores
y con los ojos, los colores veo.
Mi boquita me sirve
para comer y besar,
cuando llego del jardín,
a papá y a mamá.
25. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI CARITA REDONDITA
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: IDENTIFICAR LAS DIFERENTES PARTES DE LA CARA, SUS CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONES.
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la
actividad de inicio
Describa el desarrollo de la actividad Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Espejo –
ficha de
trabajo –
colores –
lanas -
papel
Para iniciar entre
todos colocamos
las sillas en círculo y
finalizaremos con el
espacio libre
sentados en el piso
haciendo una
ronda.
Iniciaremos
realizando un
diálogo para saber
cómo amaneció
cada uno de los
niños, qué
desayunó, qué
otras actividades
realizó, etc.
Seguidamente,
cantaremos la
canción “Buenos
días amiguitos”.
Cada uno pasará a
llenar la
autoasistencia a
medida que los voy
nombrando.
Aprenderemos la canción “Mi carita
redondita”, para adentrarlos en el tema.
Nombraremos las partes de la cara y la
función de cada una de ellas. Les hablaré de
sus cuidados y su importancia. A medida que
voy nombrando las partes de la cara pediré
que las vayan señalando. Enfatizamos en la
figura del mes que es el círculo.
Los niños tendrán que identificar las partes
que hacen falta en las caritas y tratar de
ubicarlas donde corresponde. Después
colorean a su gusto la ficha.
Con este juego los motivaré a realizar
diferentes acciones, por ejemplo: Simón dice
que cierren los ojos, Simón dice que saquen
la lengua, etc. quien se equivoque pagará
una penitencia.
Mediante la realización de
esta ronda, los niños
podrán expresar sus
sentimientos y emociones
libremente. Evaluaré la
jornada para saber cuáles
son sus expectativas para
el día siguiente. Recalcaré
a los padres de familia, la
importancia de establecer
normas en el hogar y
hacer que éstas se
cumplan, empezando por
su ejemplo.
- Canción
“Mi carita
redondita”
de:
https://ww
w.youtube.
com/watch
?v=BvFM2Q
x3hSU
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
27. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CUIDO MI CUERPO CON ALIMENTOS SALUDABLES
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: FOMENTAR Y FORTALECER HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES.
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la
actividad de inicio
Describa el desarrollo de la actividad Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Platos
desechable
s de icopor
– imágenes
de
alimentos –
imanes –
tijeras –
Colbón.
La jornada iniciará
con una mesa
redonda para la
actividad de
bienvenida, luego
trabajaremos
ubicándonos en las
mesas y para
finalizar el espacio
estará despejado
para el juego de
cierre.
Entre todos,
realizamos la
oración del ángel
de la guarda,
pidiéndoles que
adopten la posición
de juntar las manos
y cierren los ojitos.
Tomaré asistencia
con la dinámica
“soy una serpiente”.
Les enseñaré la
canción “La hora de
comer” para hacer
una iniciación al
tema del día de hoy
y pasar a recibir el
refrigerio.
Con anterioridad he elaborado el plato
saludable de la familia colombiana para
mostrárselo a los niños y niñas explicándoles
la importancia de alimentarnos de manera
saludable para así crecer sanos y fuertes y
prevenir las enfermedades.
Les entregaré a los niños un plato
desechable en icopor con las respectivas
divisiones hechas con marcador,
recortaremos las imágenes de los alimentos
que corresponden a cada grupo y las
pegamos en el plato, para finalizar le
colocaré un pequeño imán al plato en la
parte de atrás para que cada niño lo lleve a
casa y lo coloque en la nevera.
Todos vamos a jugar en el rincón de la casita
donde nos divertiremos preparando
deliciosos platos con nuestros compañeritos,
utilizando la cocinita.
A través de este juego,
que consiste en esconder
un objeto en algún lugar
del hogar sin que los niños
observen, y a la voz de
“Pollitos a comer” todos
salen a buscarlo, el
primero que lo encuentre
pasará al frente y
expresará libremente sus
sentimientos y emociones
durante la jornada. A la
llegada de los papitos los
niños entregaran el plato
saludable y les pediré que
lo analicen y empiecen en
casa a fomentar estos
hábitos en los niños.
- Canción
“La hora
de
comer”
de:
https://w
ww.youtu
be.com/w
atch?v=q
WY1Cr8-
PuM
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
28. Canción: La hora de comer
“Llegó la hora de comer
Vendrán la sopa o el pastel
Cada uno un plato
Cuchara en mano
Para la hora de comer” (BIS)
https://www.youtube.com/watch?v=qWY1Cr8-PuM
PLATO SALUDABLE DE LA FAMILIA COLOMBIANA - ICBF
29. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI CUERPO CAMBIA
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: RECONOCER LOS CAMBIOS QUE PRESENTA NUESTRO CUERPO CON EL TIEMPO
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Cuento
elaborado
por la
madre
comunitaria
– Arcilla –
juegos de
profesiones
.
Colocaremos las
sillas en círculo para
la actividad inicial,
luego pasaremos al
rincón de la lectura
donde
escucharemos el
cuento, para el
vamos a crear
pasamos a las
mesas y finalizamos
con el espacio
despejado para los
ejercicios y el cierre.
La jornada iniciará con el
respectivo saludo
pidiéndole a los niños que
se den un fuerte abrazo de
oso y le digan a sus
compañeritos “Muy
buenos días”. Hablaremos
acerca de las actividades
que cada uno realizó en
casa antes de venir al hcb.
Les contaré lo planeado
para hoy y escucharé sus
comentarios y sugerencias
al respecto. Verificamos
asistencia, mostrándoles
lo feliz que me siento de
que estén en el hogar.
Les leeré el cuento “como era yo
cuando era un bebe” que yo misma
he inventado con antelación y en el
cuál hago referencia a los cambios
que sufre nuestro cuerpo con el paso
del tiempo, luego les formularé
preguntas relacionadas con lo leído.
Les entregaré arcilla para que cada
uno moldee con estas el cuerpo
humano, teniendo en cuenta lo leído
en el cuento, primero un bebe, luego
un niño más grande, etc.
Dejare que los niños jueguen con
diferentes juguetes que se parezcan
a objetos que usen sus padres tales
como la cocinita , celulares de
juguete , herramientas , etc.
Damos finalización a las
actividades del día,
evaluando como
estuvieron los niños hoy y.
Cómo se sintieron, como
fue la participación, que
observe que les gustó del
día de hoy, felicitando a
los niños que participaron
en la actividad grupal y
permitiéndoles que
expresen sus sentimientos
y apreciaciones sobre lo
vivido.
- Cuento:
“Como era
yo cuando
era bebé”-
Autor:
Madre
Comunitaria
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
30. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONOZCO MIS SENTIDOS
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: CONOCER Y RECONOCER LOS SENTIDOS, Y EL ÓRGANO QUE CUMPLE LA FUNCIÓN DE
CADA UNO DE ELLOS.
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de
la actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Cuento –
Ingrediente
s para
elaborar el
pan –
paletas de
emociones.
Para iniciar
colocaré las sillas
en círculo, luego
nos sentaremos en
el piso para el
vamos a explorar y
finalmente dejaré el
espacio libre para la
despedida.
Entre todos nos
saludamos estrechando
nuestras manos y
expresando la felicidad
que sentimos por el
reencuentro. Uno de los
niños se encargará de
hacer la oración de la
mañana. Tomaré
asistencia verificando su
estado de salud.
Entablaremos un diálogo
donde cada uno podrá
contar a los demás lo que
hizo en casa durante la
noche anterior y hoy en la
mañana.
Preparare con antelación varios
elementos que nos estimulen los sentidos
los cuales nos guiarán a identificarlos
(dulce, limón, hielo, sal, campanilla, tela
suave, lija, colores, loción), los integrantes
del grupo tratarán de identificarlos por
medio de los sentidos.
Esta ficha de trabajo contiene elementos
que pueden ser identificados por
nuestros sentidos, los niños los
relacionarán por medio de una X y los
colorearán.
Vendare los ojos a uno de los
participantes y demarcaremos un arco,
donde ubicaremos a nuestro arquero
ciego, luego cada uno de los miembros
del grupo tratará de anotarle un gol,
rodando una pelota de pasta o de
superficie firme, si lo logra, reemplazará
al arquero.
Previamente he
elaborado las paletas
de las emociones, las
colocaré todas en el
centro del salón y
cada uno de los niños
pasará a escoger la
que identifica el
sentimiento que lo
embargó durante la
jornada, contándole a
los demás porqué se
sintió así.
Organizamos el salón
y nos preparamos
para el reencuentro
con la familia.
NO APLICA
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
32. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ALGO SE MUEVE DENTRO DE MI
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: RECONOCER EL FUNCIONAMIENTO DEL CORAZON
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Video –
ficha de
trabajo –
papel seda
– escarcha
– aserrín -
Iniciamos con una
mesa redonda, el
vamos a crear lo
hacemos en las
mesas y finalizamos
con el espacio
despejado.
Iniciaremos cantando
“Buenos Días amiguitos”.
Tomaré asistencia con la
dinámica “Soy una
serpiente” nombrando a
cada uno de los niños para
que pase a hacer parte de
la cola. El día de hoy los
niños serán los que
escogerán que cuento
desean que les lea. Haré
preguntas acerca del
cuento leído para
establecer su
concentración y atención.
Formare parejas en el grupo de
manera que escuchemos el corazón
del otro, colocando el oído en pecho
del compañero, luego cambian de
posición y podrán describir el sonido
que escuchan.
Los niños decoran con plastilina la
ficha de trabajo y la comentarán con
cada uno de sus compañeros
hablando sobre la importancia del
corazón, para el buen
funcionamiento del cuerpo humano.
Resaltaré la utilización del color del
mes que es el rojo.
Juego de roles en el que algunos
serán doctores y otros sus pacientes,
con el juego de profesiones nos
apoyaremos para desempeñar muy
bien este rol.
Por medio de una lluvia de
preguntas, realizaré la
evaluación de la jornada,
con esto sabré los
aprendizajes adquiridos
por cada uno de los niños
así como sus dudas y
expectativas. Los motivaré
haciendo en su manita
derecha una carita feliz
por ser unos niños muy
respetuosos.
- Cuento
escogido
por los
niños:
_________
_________
_________
________
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
34. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: HUESOS LA ESTRUCTURA DE MI CUERPO
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: RECONOCER QUE LOS HUESOS HACEN PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRO CUERPO
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de
la actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Música –
títeres –
tijeras –
materiales
para
decorar.
Para realizar la ronda
de movimiento
tenemos el espacio
libre, el desarrollo se
llevará a cabo en las
mesas y finalizamos
con las sillas en
círculo.
Saludare a los niños con
mucha alegría y cariño al
igual que a su acompañante,
preguntare como le acabo de
ir la noche anterior y como
amanecieron en este día y si
se bañaron quien los baño,
diré que todos los días
debemos bañarnos,
comentare lo planeado para
el día de hoy y que más
desean hacer, lo que opinan
los niños: escuchar música y
bailar. Registrare asistencia y
estado de salud con la
canción del "cartero"
Haremos una oración a Dios.
Colocaré la canción “El baile del
esqueleto”. Por medio de esta
actividad, exploraremos los
movimientos que involucran la mayor
parte del cuerpo.
Entregaré a cada niño una ficha con las
partes de un esqueleto para que lo
armen y lo decoren a su gusto
Formaré grupos de juego para que, con
los esqueletos elaborados por cada uno,
realicen en conjunto una linda
presentación a sus demás compañeros.
Estaré atenta para colaborarles
resolviendo sus dudas e inquietudes.
Indagaré a cada uno de los
niños, para saber cómo se
sintieron durante la
actividad. Preguntaré que
fue lo que más les gusto, si
les desagrado algo, que
conclusión pueden sacar
del tema del día. Pediré
que cuenten en casa lo
aprendido.
-Canción “El
baile del
esqueleto”
de
https://ww
w.youtube.
com/watch
?v=pm12FR
p1psc
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa:
35. Canción: El baile del esqueleto
Este es el baile
Del esqueleto
Mueve la cintura
No te quedes quieto
Y si este ritmo para de sonar
Yo me congelo en mi lugar
Este es el baile
Del esqueleto
Mueve la cabeza
No te quedes quieto
Y si este ritmo para de sonar
Yo me congelo en mi lugar
Este es el baile
Del esqueleto
Mueve las rodillas
No te quedes quieto
Y si este ritmo para de sonar
Yo me congelo en mi lugar
Este es el baile
Del esqueleto
Mueve todo el cuerpo
No te quedes quieto
Y si este ritmo para de sonar
Yo me congelo en mi lugar
https://www.youtube.com/watch?v=pm12FRp1psc
37. FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO:
LUGAR Y FECHA: MARZO 2018 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MI AUTOESTIMA CRECE
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA/FORMATIVA: FORMAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO EN NIÑOS Y NIÑAS.
Materiales
a Utilizar
Describa cómo
organizará el
espacio
pedagógico/Ambi
ente Educativo
Describa la actividad de
inicio
Describa el desarrollo de la
actividad
Describa el cierre de la
actividad
Describa
cómo
documenta
rá la
actividad
Situaciones
observadas
para el
seguimiento
a niños y
niñas
Granos de
arroz
pintado –
ficha de
trabajo -
Iniciamos con una
mesa redonda, el
vamos a crear lo
hacemos en las
mesas y finalizamos
con el espacio
despejado.
Aprenderemos la oración
“Jesusito de mi vida”.
Tomaré asistencia con la
dinámica “Soy una
serpiente”. El día de hoy
los niños serán los que
escogerán que cuento
desean que les lea. Haré
preguntas acerca del
cuento leído para
establecer su
concentración y atención.
Haremos unas tarjetas en las que
pondremos diferentes rasgos tanto
físicos como personales, por ejemplo:
alto, moreno, simpático, nervioso,
callado, estudioso, miedoso, bajo,
alegre, etc. Les pediré a los niños y
niñas que escojan las tarjetas con las
que se identifiquen y finalmente que
expliquen porque lo han hecho.
Con la fotografía que tengo de cada
uno de los niños pediré que nos
cuenten como son. En este caso
avanzaremos hasta cualidades más
complejas y no solo color de pelo,
color de ojos, ropa que llevan,
incluiremos rasgos de la
personalidad, como simpático,
alegre, tranquilo, etc.
Aprovechare el juego de roles para
elogiar sus cualidades personales,
sociales y emocionales.
Jugaremos y a la vez
recordaremos lo
aprendido y evaluaremos
las acciones del día. Los
prepararé para su regreso
a casa. Cantamos “ Es la
hora de salida, vamos ya,
(bis)
Vamos a casita (bis) Con
papá y con mamá.” Se la
enseño a los niños para
cantarla al despedirnos.
Canción:
“Es la hora
de salida”
- Cuento
escogido
por los
niños:
_________
_________
_________
___
OBSERVACI
ONES:
Firma Agente
Educativa: