HACIA EL QUIEBRE DEMOCRÁTICO.
PROFESOR : MARCOS ROJAS MONTELLANOS.
TIERRA AMARILLA 2022
LA GUERRA FRIA (1945 – 1990)
Se conoce como Guerra Fría a el Estado de permanente tensión que enfrento
a E.E.U.U y la Unión Soviética entre (que habían triunfado en la guerra
mundial )
¿ QUÉ EFECTOS
PROVOCO LA GUERRA
FRÍA EN EL MUNDO?
EL MUNDO DURANTE LA GUERRA FRÍA
Ambas potencias NO solo de disputaban el control del mundo , si no que representaban
dos formas totalmente puesta de como organizar la sociedad el capitalismo (E.E.U.U) y
el socialismo (Unión Soviética) , Ambas potencias buscaron países aliados y
conformaron bloques que se enfrentaron en conflictos localizados, como la guerra de
Vietnam (1964-1975) y la Revolución cubana (1959).
Capitalismo:
Sistema económico basado en la
propiedad privada, la libertad de
mercado y la no intervención del
Estado en la economía.
Socialismo:
Sistema de organización
política, económica y social en
el que la propiedad es colectiva
y administrada por el Estado.
Ambas potencias buscaron países aliados y conformaron bloques que se enfrentaron en conflictos localizados, como la
guerra de Vietnam (1964-1975) y la Revolución cubana (1959).
El concepto de Guerra Fría alude, precisamente, a que nunca hubo un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias,
pero sí entre sus países aliados, como resultado de las profundas diferencias entre
los países de uno y otro bloque.
¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN DE CHILE DURANTE LA GUERRA FRÍA?
Durante la 2da guerra mundial , Chile se declaro NEUTRO , por lo que no tenia mayores compromisos con ninguno de los
2 bloques
DE ACUERDO AL CONTEXTO DE ÉPOCA , ERA NORMAL QUE LOS PAISES TOMARAN PARTIDO POR
ALGUNA DE ESTAS POTENCIAS Y SUS MODELOS ECONOMICOS.
La división extrema o polarización a nivel mundial influyó en la política
chilena, conformándose tres grandes sectores, con principios e ideas que
se volvieron cada vez más excluyentes. Si bien todos perseguían el objetivo
de superar los problemas del país, no lograban ponerse de acuerdo en
cómo hacerlo.
CHILE EN LA GUERRA FRIA
CHILE EN LA GUERRA FRÍA (ASPECTO POLÍTICO)
Desde 1960 se desarrollaron tres proyectos políticos, cada uno con ideas distintas de lo
que era mejor para el país. La incapacidad de llegar a acuerdos y los enfrentamientos que
generaron la reforma agraria y la chilenización y nacionalización del cobre, crearon un clima
de gran polarización política y social.
DERECHA
Interpretaba las ideas de personas con poder
económico, como empresarios y dueños de la
tierra, Y apoyo en los grupos medios y
populares. Criticaba la participación del
Estado en la economía y sostenía que solo las
empresas privadas serían capaces de mejorar
la economía y solucionar los problemas de la
gente.
Su referente fue
Jorge Alessandri, quien fue
Presidente de la República entre
1958 y 1964.
CENTRO
Representaba a sectores medios, obreros, campesinos, mujeres y
empresarios. Respetaba la propiedad privada, pero defendía la
participación del Estado en sectores económicos clave, como la
producción de cobre. Estuvo representado por el Partido Demócrata
Cristiano, que se identificaba con las reformas sociales que proponía
la Iglesia católica.
IZQUIERDA
Representaba los obreros industriales y mineros, los estudiantes y
los profesionales de clase media. Consideraba que el Estado debía
controlar la mayor parte de los recursos naturales e industrias y que
la causa de los problemas del país radicaba en la desigual repartición
de la riqueza. Estaba representado principalmente por los partidos
Comunista y Socialista, que actuaban formando alianzas
Su referente fue
Salvador Allende, quién
fue elegido Presidente
de la República en 1970,
gracias al apoyo de la
Unidad Popular
Su referente fue
Eduardo Frei Montalva
quién fue Presidente de
la República entre 1964
y 1970.
En 1969 se conformó una nueva coalición de izquierda
con miras a las próximas elecciones presidenciales a
celebrarse en el país. Esta agrupación estaba constituida
por los partidos Socialista y Comunista y una fracción del
Partido Radical, y se denominó Unidad Popular (UP).
Logran dar el triunfo a Salvador Allende,
representante de la UP, por primera vez en
Chile y en el mundo llegaba al poder un
candidato socialista por medio de elecciones
democráticas
Este proceso se conoció como la
“vía chilena al socialismo”, y su lema o consigna
“El pueblo unido jamás será
vencido”, inspiró muchos movimientos populares.
Durante el gobierno de Allende se nacionalizaron recursos naturales , pasaron a manos de Estado
numerosas industrias privadas y bancos. En materia social, el gobierno de Allende se preocupó por la
integración y participación activa de los sectores populares e implementó una serie de iniciativas en el área
de la salud, la educación y la cultura.
El gobierno debió enfrentar una fuerte oposición de los sectores que se vieron perjudicados con estas medidas y la presión de
sectores populares que querían cambios más rápidos y radicales.
Las marchas, concentraciones callejeras, tomas de terrenos y de fábricas, fueron expresiones de la polarización. En el
último año del gobierno de Allende, esta división se manifestó en paros masivos que afectaron el transporte, el comercio
y el normal desenvolvimiento de la economía. Incluso hubo sectores, tanto de derecha como de izquierda, que
proponían el uso de la violencia y de las armas para imponer sus ideas