2. ¿QUÉ ES UN INVERNADERO?
Es una construcción con cubierta de plástico en la
que se cultivan plantas, a mayor temperatura que
en el exterior.
Es una herramienta muy útil para producir fuera de
temporada, conseguir mayor precocidad, aumentar
los rendimientos, acortar los siglos vegetativos de
las plantas, mejorar la calidad de los cultivos.
4. CUBIERTA:
El material mas empleado es el polietileno. En el
comercio se encuentran anchos de 6 a 12 metros.
Es necesario considerar estas medidas al diseñar
la estructura.
Polietileno: El mas usado es 0.15 a 0.20 mm de
espesor, con tratamiento anti UV. Tiene mayor
resistencia a los climas adversos.
Plásticos claros y difusos, con estabilidad de luz
ultravioleta, anti-goteo, anti-plaga.
5. ALTURA:
La que ha dado mejores resultados es aquella que
permite alcanzar 3 metros cúbicos por cada metros
cuadrado de superficie, en estas condiciones se
logra un mejor desarrollo de los cultivos altos como
tomates y otros.
6. ORIENTACIÓN:
Debe permitir recibir mayor iluminación (orientación
de este a oeste), la disposición del terreno, los
vientos dominantes y la forma del invernadero van
a condicionar su orientación y la disposición de las
líneas de cultivo, estas deben situarse de norte-sur
para evitar la proyección de sombra de una sobre
otra.
7. SITIO:
Exposición al sol
Área no propensa a inundaciones
Existencia de una fuente de agua
Evitar zonas de mucha neblina
No ubicar junto a zonas de arboles
Protegido de vientos fuertes
8. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
En la jardinería antigua española, el invernadero se
llamaba estufa fría.
Del primer invernadero que se tiene noticia data de
alrededor de 1850 en los Países Bajos. Sin embargo, es
una fecha difusa porque hay registros de
construcciones erigidas alrededor, o antes de ésa,
destinadas al crecimiento y la conservación de las uvas.
Sin embargo, lo importante es que su creación alteró las
prácticas de la agricultura dado que su intención inicial
consistía en cultivar plantas de climas cálidos en pisos
templados o fríos.
Pero su desarrollo alcanzó impacto cuando fenómenos
climáticos acaecidos entre 1972 y 1973, dieron pie para
redactar las normativas NEN 3859 en Holanda y Países
Bajos, pioneros en implementación e investigación de
este tipo de sistemas.
9. CLASIFICACIÓN DE LOS INVERNADEROS:
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas
formas, según se atienda a determinadas
características de sus elementos constructivos(por
su perfil externo, según su fijación o movilidad, por
material de cubierta, según el material de
estructura…).
Con la finalidad de escoger una buena estructura
se basa la clasificación según la conformación
estructural o perfil externo…
10. INVERNADEROS PLANOS O TIPO PARRAL:
Este tipo de invernadero se utiliza en zonas poco
lluviosas, aunque no es aconsejable su
construcción. La estructura de estos invernaderos
se encuentra constituida por dos partes claramente
diferenciadas, una estructura vertical y una
horizontal.
11. INVERNADERO EN RASPA Y AMAGADO:
Su estructura es muy similar al tipo parral pero
varia la forma de la cubierta. Se aumenta la altura
máxima del invernadero en la cumbrera que oscila
entre 3 y 4.2 metros formando lo que se conoce
como raspa. En la parte mas baja, conocida como
amago se unen las mayas de la cubierta al suelo
mediante vientos y horquillas de hierro que permite
colocar los canalones para el desagüe de las
aguas pluviales. La altura del amago oscila de 2 a
2.8 metros, la de las bandas entre 2 y 2.5 metros.
12. INVERNADERO ASIMÉTRICO:
Difiere de los tipos raspa amago en el aumento de la
superficie en la cara expuesta al sur, con objeto de
aumentar su capacidad de captación de la radiación
solar. Para ello el invernadero se orienta en sentido
este-oeste, paralelo al recorrido aparente del sol.
La inclinación de la cubierta debe ser aquella que
permita que la radiación solar incida
perpendicularmente sobre la cubierta al medio día solar
durante el solsticio de invernadero, época en la que el
sol alcanza su punto mas bajo. Este ángulo deberá ser
próximo a 60° pero ocasiona grandes inconvenientes
por la inestabilidad del estructura a los fuertes vientos.
Por ellos se han tomado ángulos comprendidos entre
los 7° y 9° en la cara sur y entre los 15° y 23° en la cara
norte.
13. INVERNADEROS DE CAPILLA:
Siempre tienen la techumbre formando uno o dos
planos inclinados según sea aun agua o a dos
aguas. Si la inclinación de los planos de la
techumbre es mayor a 25° no ofrecen
inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia.
La ventilación es por ventanas frontales y laterales.
Cuando se trata de estructuras formadas por varias
naves unidas de ventanas cenitales dificulta la
ventilación.
14. INVERNADEROS DE DOBLE CAPILLA:
Formado por dos naves yuxtapuestas, su
ventilación es mejor que en otros tipos de
invernadero, debido a la ventilación cenital que
tienen en cumbrera de los dos escalones que
forman la yuxtaposición de las dos naves, estas
aberturas de ventilación suelen permanecer
abiertas constantemente y suele ponerse en ellas
malla mosquitera.
Además también poseen ventilación vertical en las
paredes frontales y laterales.
Su construcción es mas dificultosa y cara que el
tipo de invernadero capilla simple a dos aguas.
15. INVERNADERO TÚNEL O SEMICILÍNDRICO:
Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su
estructura totalmente metálica. El empleo de este
tipo de invernadero se esta extendiendo por su
mayor capacidad para el control de los factores
climáticos, su gran resistencia a fuertes vientos y
su rapidez de instalación al ser estructuras
prefabricadas.
16. ESTADÍSTICAS:
En cuanto a los materiales estructurales, aproximadamente el 50%
de los invernaderos son de estructura metálica (tubo de acero
galvanizado), mientras que un 30% es de madera y el resto es de
estructura mixta, entendiendo como tal el uso combinado de
laminados de madera, perfiles metálicos, etc. Los materiales
metálicos han ido sustituyendo a la madera, al mismo tiempo que la
superficie media de un invernadero iba creciendo, siendo en la
actualidad de unos 8.000 metros cuadrados. La geometría ha ido
pasando de la estructura plana, frecuente hace unos años, a otras
estructuras más avanzadas. Aun así, la mayor parte de los
invernaderos sigue siendo de estructura plana, aunque la que más
se está construyendo (un 55%), es la ‘raspa y amagado’ simétrico,
que surge a partir de la estructura plana ante la necesidad de poder
evacuar el agua de lluvia con la cubierta simétrica a dos aguas.
Estos dos tipos copan casi todo el mercado, lo que da una idea de la
homogeneidad de las geometrías y de la escasa diversificación que
éstas han tenido hasta el momento. El resto de estructuras se
reparte entre multicapilla ‘raspa y amagado’ asimétrico (mayor
superficie del plano expuesto al sur con el objeto de aumentar la
capacidad de captación de radiación solar), multitúnel, macrotúnel y
otros.
17. SITUACIÓN ACTUAL:
El aspecto que más ha variado en la geometría en los últimos
años ha sido el crecimiento en la altura media del
invernadero. Este se traduce en un aumento del volumen
unitario (m3/m2), de forma que aumenta la inercia del
invernadero a los cambios en los diferentes parámetros del
clima (temperatura, humedad ambiental, déficit de presión de
vapor, dióxido de carbono…) y amortigua los cambios
bruscos de dichas variables. El incremento de altura también
tiene un efecto positivo sobre la ventilación natural y hace el
invernadero más funcional y susceptible de adaptación a
sistemas de climatización activa y más apto para su posible
mecanización. La altura promedio de los invernaderos más
recientes es de 3 a 4 m, en comparación con los de 2,5 a 3
metros de hace veinticinco años. La anchura de las capillas
(cada una de las naves en las que se divide el invernadero)
varía de 6 a 8 metros de los simétricos frente a los 12 metros
de los asimétricos.
19. Este proyecto surge en la materia de ecología, con
la propuesta de proyectos sustentables para
nuestro bachillerato.
Dentro de las distintas propuestas a nosotras nos
intereso trabajar en el invernadero.
Realizamos nuestro plan de trabajo para la
construcción de un invernadero tipo: Invernadero túnel o
semicilíndrico, sabemos que el metal es el material
principal para esta construcción, pero como se trata
de un proyecto sustentable decidimos usar bambú,
que será tratado para una mejor resistencia y un
tiempo mas duradero.
20. Para la ejecución de este proyecto se cuenta con
un terreno en la parte inferior de la institución,
además de varias pencas de bambú y la mayoría
de los alumnos tienen conocimientos
especializados en la contabilidad y administración
para llevar a cabo la parte final de este proyecto
que es la venta de los productos obtenidos. En
cuanto a los conocimientos empíricos toda la
comunidad estudiantil las ha aplicado
anteriormente en la siembra y cosecha de
hortalizas, lo que se busca es implementar nuevas
técnicas profesionales efectivas.
Sera un proyecto que nos beneficie a todos,
principalmente a nuestro medio ambiente.