SlideShare una empresa de Scribd logo
Método de Tendencias
¿Qué son los métodos de tendencia?
El método de tendencia es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los
diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios
significativos que pueden tener su origen en errores administrativos.
Este método nos permite conocer la dirección y
velocidad de los cambios que se han dado en la
situación financiera de la empresa a través del
tiempo, por lo que se considera como un
método de análisis horizontal.
El análisis de tendencia nos permite conocer el desarrollo financiero de una
empresa…
Nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método exploratorio, por lo que siempre es
necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.
Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos
interesa analizar.
La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir como referencia o
punto de partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto.
Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los
estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos deberán ser homogéneos.
Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mínimas que deberán observarse en su
aplicación.
• Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita
el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la empresa.
• Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan, que sean
congruentes con el estudio y lo que se persigue.
• La información descrita en los estados financieros dinámicos que se presentan, debe corresponder al
mismo ejercicio o período.
• Para su aplicación se sugiere, comparar estados financieros de ejercicios anteriores, ya que permitirá
observar cronológicamente la tendencia de las cifras al presente en que se analiza.
• Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma empresa.
• Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del analista financiero y en
función del objetivo que se persiga.
• Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se logra identificar
probables anomalías sobre el estado que guardan las cifras de la empresa, por lo que constituye una base
para el estratega financiero para futuros estudios así como para plantear una serie de recomendaciones.
■ La utilización de la tendencia de porcentajes en el estado de resultados y en el balance general es muy
útil, al permitir conocer a simple vista, cómo se forma el total de los costos, gastos, utilidades, recursos,
obligaciones y aportaciones.
Análisis de tendencias: ¿Cómo se realiza?
Esta herramienta permite conocer el comportamiento del mercado y es muy importante a la hora de
definir estrategias. Gracias a ella los gestores pueden hacer predicciones a futuro, entendiendo la
relevancia que va a tener para el público un producto que vaya a lanzarse. Así las organizaciones
pueden tener una orientación más fidedigna acerca de si esa nueva línea de negocio va a funcionar.
El primer paso es recoger datos que sean relevantes para ese propósito. Es importante elaborar unas métricas
predefinidas que servirán de guía para una vez que se comience el análisis se pueda ver mejor el comportamiento del
consumidor. Cuanto más fiables sean los datos, más exacto será el resultado del análisis. Y esto a su vez supone que las
predicciones serán más acertadas.
Hay varias opciones para recoger los datos, entre las que destacan:
•Encuestas. Cuestionarios en los que se ofrecen posibles respuestas para así poder hacer la medición de los datos de
una manera más sencilla.
•Entrevistas. Los datos se recogen a través de una conversación directa, siendo las preguntas abiertas.
•Observación del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, viendo como responde ante nuevos productos, si es
de su gusto o si estará dispuesto a pagar más por un producto mejorado.
4 factores a tener en cuenta para realizar un análisis de tendencias
A la hora de poner en marcha un análisis de tendencias es importante tener claros cuáles son sus objetivos. También que
estos estudios tienen unas bases predefinidas que después se personalizarán dependiendo de la naturaleza y el trabajo
de la empresa. Estos factores comunes son cuatro
1. Entender el comportamiento consumidor
El responsable debe saber cuáles son las necesidades del consumidor. Solo así se sabrá si los estímulos a los que va a
ser sometido van a tener los resultados esperados. ¿Cómo percibe esa información cada persona? Conociendo esto el
empresario podrá orientar sus campañas y acciones publicitarias de manera más concreta. Además la toma de
decisiones y la comunicación con los clientes será más fluida, algo que se persigue desde las empresas.
2. Detectar qué es lo que necesita el consumidor
Para que un negocio tenga éxito es importante que el consumidor esté en el centro. Así se le podrán ofrecer los
productos que necesita. A través de las encuestas y las entrevistas podrán conocerse sus demandas. Incluso conocer
sus necesidades antes que él mismo.
3. Identificar el costo de la industria
Los costos de la fluctuación son una de las claves del análisis de tendencias. Una posibilidad puede
ser el ofrecer más servicios a un mayor coste, como por ejemplo los servicios premium. Es bueno
hacer un análisis con un grupo para saber si va a ser efectivo.
4. Analizar las tendencias de mercado
Sobre todo en las áreas de innovación, en competencia o incluso en cómo llega el producto al
consumidor final. Puede ser que las ventas de un producto caigan sin motivo aparente ya que el
consumidor sigue demandándolo. En este caso hay que estudiar otros factores a su alrededor para
mejorarlo y hacerlo más atractivo.
Los resultados de una empresa van a depender (y mucho) del análisis de tendencias. Ya es hora de
poner en práctica esta herramienta en la organización.
La importancia del análisis de tendencias:
El análisis de tendencias del mercado es una herramienta que facilita la toma de decisiones adecuadas en la
empresa. Con el objetivo de adaptar sus productos y servicios a las nuevas demandas de los consumidores, las
compañías monitorizan y estudian el mercado constantemente. Así, con el uso de técnicas adecuadas, se
pueden obtener datos basados en la realidad que serán muy útiles para la confección de estrategias de marca.
Conclusión:
Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los
estados financieros de la empresa. Esta herramienta permite conocer el comportamiento del mercado y es muy
importante a la hora de definir estrategias. El primer paso es recoger datos que sean relevantes para ese
propósito. Encuestas. Cuestionarios en los que se ofrecen posibles respuestas para así poder hacer la medición
de los datos de una manera más sencilla. Entrevistas. Los datos se recogen a través de una conversación
directa, siendo las preguntas abiertas. Observación del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, viendo
como responde ante nuevos productos, si es de su gusto o si estará dispuesto a pagar más por un producto
mejorado. A la hora de poner en marcha un análisis de tendencias es importante tener claros cuáles son sus
objetivos.
Bibliografía:
https://www.apd.es/metodo-de-analisis-de-tendencias-como-se-realiza/
https://clickbalance.com/blog/metodo-de-
tendencia/#:~:text=El%20método%20de%20tendencia%20es,su%20origen%20en%20errores%2
0administrativos.
https://cedec-group.com/es/blog/la-importancia-de-analizar-las-tendencias-para-la-toma-de-
decisiones-
acertadas#:~:text=El%20análisis%20de%20tendencias%20del,y%20estudian%20el%20mercado
%20constantemente.
Trabajo realizado por los alumnos:
Mario Alberto Nolasco Torres
Arturo De La Cruz Cámara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las EmpresasPresupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las Empresas
Julio César Quiroz Ciriaco
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
Vanessa I. Avila
 
Tratamiento Contable
Tratamiento ContableTratamiento Contable
Tratamiento Contable
FRANCISCO ANDRADE
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadoszury753
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
Hilmary Martinez
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosElementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosDaniela Castro
 
Costos predeterminados / Hoja de costos unitarios
Costos predeterminados / Hoja de costos unitariosCostos predeterminados / Hoja de costos unitarios
Costos predeterminados / Hoja de costos unitarios
samaricrespo
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
yendris
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
UNIVERSIDAD
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOFUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOCARLOS MASSUH
 
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacionPapeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Nadhaly Ramos
 
Costo histórico
Costo históricoCosto histórico
Costo históricoUO
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
Sergio Franco
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraAlberto Carranza Garcia
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las EmpresasPresupuesto Maestro en las Empresas
Presupuesto Maestro en las Empresas
 
Presupuesto maestro
Presupuesto maestroPresupuesto maestro
Presupuesto maestro
 
Tratamiento Contable
Tratamiento ContableTratamiento Contable
Tratamiento Contable
 
CONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso AdministrativoCONTROL en el Proceso Administrativo
CONTROL en el Proceso Administrativo
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
 
Formulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusionesFormulación presupuesto, conclusiones
Formulación presupuesto, conclusiones
 
Costos alex
Costos  alexCostos  alex
Costos alex
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financierosElementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
Costos predeterminados / Hoja de costos unitarios
Costos predeterminados / Hoja de costos unitariosCostos predeterminados / Hoja de costos unitarios
Costos predeterminados / Hoja de costos unitarios
 
Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.Relación costo - volumen - utilidad.
Relación costo - volumen - utilidad.
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Presupuesto Maestro
Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro
Presupuesto Maestro
 
Planeación de utilidades
Planeación  de utilidadesPlaneación  de utilidades
Planeación de utilidades
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVOFUENTES Y USOS DE EFECTIVO
FUENTES Y USOS DE EFECTIVO
 
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacionPapeles de auditoria, simbologia,clasificacion
Papeles de auditoria, simbologia,clasificacion
 
Costo histórico
Costo históricoCosto histórico
Costo histórico
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
 
Función de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financieraFunción de los presupuestos en la planeación financiera
Función de los presupuestos en la planeación financiera
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 

Similar a Metodo de tendencias.pptx

PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
mili77mirian
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
roxanarivas22
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Lorena Rivero
 
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuviMetodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuviyuvice
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
sari150051
 
Color cafe
Color cafeColor cafe
Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270
AbrahanGonzalez8
 
mercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptxmercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptx
CAROLUSHERP1
 
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02alekhg
 
Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...
Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...
Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...
Ambrosiaa404
 
ACA 1 investigación.pdf
ACA 1 investigación.pdfACA 1 investigación.pdf
ACA 1 investigación.pdf
HenryVillamil2
 
Trabajo palnificacion
Trabajo palnificacionTrabajo palnificacion
Trabajo palnificacion
geomog94
 
Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1
MaviMendoza1
 
Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1
MaviMendoza1
 
Pronostico de ventas UFT
Pronostico de ventas UFTPronostico de ventas UFT
Pronostico de ventas UFT
katherinedlemus
 
Que es una investigacion de mercado
Que es una investigacion de mercadoQue es una investigacion de mercado
Que es una investigacion de mercado
MTRO.YILFER ESTRADA AMORES
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
Johan Perez
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Jose Cifuentes
 
Investigacion de mercados 6
Investigacion de mercados     6Investigacion de mercados     6
Investigacion de mercados 6
Juan Usuga
 

Similar a Metodo de tendencias.pptx (20)

PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Autoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de MercadoAutoevaluación de Estudio de Mercado
Autoevaluación de Estudio de Mercado
 
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuviMetodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
Metodos para el pronostico y desarrollo del mercado yuvi
 
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docxACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
ACTIVIDAD 2 RESUELTA AUTO EVALUACION.docx
 
Color cafe
Color cafeColor cafe
Color cafe
 
Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270Estudio del mercado abrahan 25.779.270
Estudio del mercado abrahan 25.779.270
 
mercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptxmercados investigacion. 123456789789pptx
mercados investigacion. 123456789789pptx
 
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
 
00040359
0004035900040359
00040359
 
Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...
Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...
Unidad 2. Gestión estratégica de la publicidad y el marketing, formulación y ...
 
ACA 1 investigación.pdf
ACA 1 investigación.pdfACA 1 investigación.pdf
ACA 1 investigación.pdf
 
Trabajo palnificacion
Trabajo palnificacionTrabajo palnificacion
Trabajo palnificacion
 
Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1
 
Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1Workbook+ +clase+1
Workbook+ +clase+1
 
Pronostico de ventas UFT
Pronostico de ventas UFTPronostico de ventas UFT
Pronostico de ventas UFT
 
Que es una investigacion de mercado
Que es una investigacion de mercadoQue es una investigacion de mercado
Que es una investigacion de mercado
 
Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Investigacion de mercados 6
Investigacion de mercados     6Investigacion de mercados     6
Investigacion de mercados 6
 

Último

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (19)

FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Metodo de tendencias.pptx

  • 1.
  • 3. ¿Qué son los métodos de tendencia? El método de tendencia es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos. Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un método de análisis horizontal.
  • 4. El análisis de tendencia nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa… Nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método exploratorio, por lo que siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas. Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados financieros que nos interesa analizar. La aplicación de este método requiere de la elección de un año base que te va a servir como referencia o punto de partida de tus cálculos para poder observar la tendencia que está siguiendo cada concepto. Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Desde luego que los conceptos deberán ser homogéneos. Es recomendable tomar en cuenta las siguientes consideraciones mínimas que deberán observarse en su aplicación.
  • 5. • Este procedimiento facilita la retención y apreciación mental de la tendencia de las cifras, hecho que facilita el hacer la estimación de posibles cambios futuros en la empresa. • Las normas para valuar deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan, que sean congruentes con el estudio y lo que se persigue. • La información descrita en los estados financieros dinámicos que se presentan, debe corresponder al mismo ejercicio o período. • Para su aplicación se sugiere, comparar estados financieros de ejercicios anteriores, ya que permitirá observar cronológicamente la tendencia de las cifras al presente en que se analiza. • Las cifras comparadas deben pertenecer a estados financieros de la misma empresa. • Puede aplicarse paralelamente con otro procedimiento, dependiendo del criterio del analista financiero y en función del objetivo que se persiga. • Al ser este un estudio que explora el pasado y su tendencia al paso del tiempo, se logra identificar probables anomalías sobre el estado que guardan las cifras de la empresa, por lo que constituye una base para el estratega financiero para futuros estudios así como para plantear una serie de recomendaciones. ■ La utilización de la tendencia de porcentajes en el estado de resultados y en el balance general es muy útil, al permitir conocer a simple vista, cómo se forma el total de los costos, gastos, utilidades, recursos, obligaciones y aportaciones.
  • 6. Análisis de tendencias: ¿Cómo se realiza? Esta herramienta permite conocer el comportamiento del mercado y es muy importante a la hora de definir estrategias. Gracias a ella los gestores pueden hacer predicciones a futuro, entendiendo la relevancia que va a tener para el público un producto que vaya a lanzarse. Así las organizaciones pueden tener una orientación más fidedigna acerca de si esa nueva línea de negocio va a funcionar.
  • 7. El primer paso es recoger datos que sean relevantes para ese propósito. Es importante elaborar unas métricas predefinidas que servirán de guía para una vez que se comience el análisis se pueda ver mejor el comportamiento del consumidor. Cuanto más fiables sean los datos, más exacto será el resultado del análisis. Y esto a su vez supone que las predicciones serán más acertadas. Hay varias opciones para recoger los datos, entre las que destacan: •Encuestas. Cuestionarios en los que se ofrecen posibles respuestas para así poder hacer la medición de los datos de una manera más sencilla. •Entrevistas. Los datos se recogen a través de una conversación directa, siendo las preguntas abiertas. •Observación del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, viendo como responde ante nuevos productos, si es de su gusto o si estará dispuesto a pagar más por un producto mejorado.
  • 8. 4 factores a tener en cuenta para realizar un análisis de tendencias A la hora de poner en marcha un análisis de tendencias es importante tener claros cuáles son sus objetivos. También que estos estudios tienen unas bases predefinidas que después se personalizarán dependiendo de la naturaleza y el trabajo de la empresa. Estos factores comunes son cuatro 1. Entender el comportamiento consumidor El responsable debe saber cuáles son las necesidades del consumidor. Solo así se sabrá si los estímulos a los que va a ser sometido van a tener los resultados esperados. ¿Cómo percibe esa información cada persona? Conociendo esto el empresario podrá orientar sus campañas y acciones publicitarias de manera más concreta. Además la toma de decisiones y la comunicación con los clientes será más fluida, algo que se persigue desde las empresas. 2. Detectar qué es lo que necesita el consumidor Para que un negocio tenga éxito es importante que el consumidor esté en el centro. Así se le podrán ofrecer los productos que necesita. A través de las encuestas y las entrevistas podrán conocerse sus demandas. Incluso conocer sus necesidades antes que él mismo.
  • 9. 3. Identificar el costo de la industria Los costos de la fluctuación son una de las claves del análisis de tendencias. Una posibilidad puede ser el ofrecer más servicios a un mayor coste, como por ejemplo los servicios premium. Es bueno hacer un análisis con un grupo para saber si va a ser efectivo. 4. Analizar las tendencias de mercado Sobre todo en las áreas de innovación, en competencia o incluso en cómo llega el producto al consumidor final. Puede ser que las ventas de un producto caigan sin motivo aparente ya que el consumidor sigue demandándolo. En este caso hay que estudiar otros factores a su alrededor para mejorarlo y hacerlo más atractivo. Los resultados de una empresa van a depender (y mucho) del análisis de tendencias. Ya es hora de poner en práctica esta herramienta en la organización.
  • 10. La importancia del análisis de tendencias: El análisis de tendencias del mercado es una herramienta que facilita la toma de decisiones adecuadas en la empresa. Con el objetivo de adaptar sus productos y servicios a las nuevas demandas de los consumidores, las compañías monitorizan y estudian el mercado constantemente. Así, con el uso de técnicas adecuadas, se pueden obtener datos basados en la realidad que serán muy útiles para la confección de estrategias de marca.
  • 11. Conclusión: Mediante este método, se puede determinar la propensión relativa y absoluta de las cifras plasmadas en los estados financieros de la empresa. Esta herramienta permite conocer el comportamiento del mercado y es muy importante a la hora de definir estrategias. El primer paso es recoger datos que sean relevantes para ese propósito. Encuestas. Cuestionarios en los que se ofrecen posibles respuestas para así poder hacer la medición de los datos de una manera más sencilla. Entrevistas. Los datos se recogen a través de una conversación directa, siendo las preguntas abiertas. Observación del comportamiento del consumidor. Por ejemplo, viendo como responde ante nuevos productos, si es de su gusto o si estará dispuesto a pagar más por un producto mejorado. A la hora de poner en marcha un análisis de tendencias es importante tener claros cuáles son sus objetivos.
  • 13. Trabajo realizado por los alumnos: Mario Alberto Nolasco Torres Arturo De La Cruz Cámara