O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Poblaciones humanas ecologia
Poblaciones humanas ecologia
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 21 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a 2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

2.. Hipótesis y patrones comunitarios.pptx

  1. 1. Hipótesis y patrones comunitarios
  2. 2. Conceptos clave • Los niveles de organización ecológica y biológica de un ecosistema y sus interacciones • El número de diferentes unidades biológicas (especies) dentro de cada nivel • La influencia y grado de similitud de los atributos y los roles que tienen las unidades biológicas y ecológicas dentro de cada unidad • La configuración espacial de las unidades en cada nivel
  3. 3. • La unidad de cambio en las poblaciones son los individuos: – Los individuos comen o son comidos, parasitan o son parasitados, no las especies – las comunidades son conjuntos de individuos de diferentes especies, no de especies • De toda la variabilidad intraespecífica, la genética juega un papel especial en procesos supra-individuales: – La variabilidad genética trasciende temporal y espacialmente al individuo y provee a la especie la capacidad de evolucionar por medio de adaptación
  4. 4. Los ecosistemas funcionan por procesos definidos evolutivamente: • Captura de energía – Eficiencia en la captura y su conversión en biomasa determinada genéticamente • Transferencia de energía – Interacciones dentro y entre especies (esp. de un nivel trófico al siguiente) determinadas por procesos adaptativos • Interacciones de las especies con el ambiente físico – Selección de adaptaciones y resiliencia
  5. 5. •La diversidad genética, resultado de evolución adaptativa subyace procesos ecológicos al nivel de especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas • Estudios de variabilidad genética dentro de una población se han enfocado a la pérdida de diversidad que conlleva: – reducción de la población a resistencia de patógenos y plagas – pérdida de capacidad de responder a fluctuaciones serias del ambiente físico • La diferenciación intra-poblacional incrementa con reducción de flujo génico o con reducción de dispersión en especies de reproducción asexual
  6. 6. • Reducción de tamaño poblacional, fragmentación y cambios en la abundancia relativa de especies son ahora situaciones muy comunes • En condiciones de fragmentación de poblaciones, cada población es suficientemente diferente en sus adaptaciones locales para no ser considerada como “intercambiable” • Esto tiene consecuencias importantes en programas de reintroducción de especies que se han extinguido localmente
  7. 7. Relación entre especies y el funcionamiento a) cada especie es única y juega un papel insustituible en el ecosistemas, hasta b) las especies se sobreponen en funciones al grado de que la remoción de una o varias es sustituida por otras (redundancia o compensación funcional), pasando por c) algunas son insustituibles, otras redundantes
  8. 8. Grupos funcionales • Grupos de especies con efectos similares en los procesos ecosistémicos • Muchas especies pueden pertenecer a más de un grupo funcional y afectar a especies en otros grupos funcionales • Lo anterior hace difícil predecir el efecto de adiciones o remociones de especies • La compensación de una especie a un grupo funcional no implica compensación en otros grupos funcionales
  9. 9. Hipótesis de los “remaches” • Originalmente propuesta por Ehrlich & Ehrlich (1981) consiste en: – Cada especie contribuye de igual manera a la probabilidad de cambios en la comunidad si es extirpada de la misma – Pero importa cuantos remaches (especies) hay, dónde están ubicados en el sistema y cuantos de sus vecinos son removidos • Diversos experimentos de Tilman en pastizales (1994) sostienen esta hipótesis, en contra de las hipótesis de redundancia
  10. 10. Patrones globales • A pesar de herramientas (SIG), la información a escala global es muy reducida para la mayor parte de los grupos • Existen datos ± completos para: – Mamíferos terrestres – Anfibios – Plantas vasculares (Barthlott et al. 1999) – Corales escleractinios (Veron, 200) – Algunos grupos de peces marinos y aguas continentales (Froese y Pauly, 2003; WRI, 2003)
  11. 11. Patrones en la distribución espacial • La región intertropical es claramente más rica en especies • Hay correlación de abundancia y distribución entre grupos de organismos (e. g. mamíferos y anfibios) • Aves tienden a aparecer mucho más en islas por su movilidad • Especies acuáticas (marinas y continentales) no tienen patrones sencillos: máxima diversidad está a latitudes intermedias (20° – 30° N y S) • Especies vágiles tienen áreas de distribución muy grandes (aves), las menos móviles menores (anfibios, reptiles) pero presentan mayores endemismos y más riesgo de extinción
  12. 12. Patrones latitudinales • La mayor parte de los organismos reducen el número de especies a mayor latitud • A mayor latitud mayores tamaños corporales y más pequeñas poblaciones (excepto reptiles)
  13. 13. Patrones adimensionales • No relacionados a escalas espaciales o temporales • Tamaño corporal: distribución de tamaños favorece los intermedios no los extremos • Grupos con tamaños mayores tienden a tener menos especies que los de tamaños menores • En cadenas tróficas, la diversidad decrece en los niveles tróficos mayores • Muy pocas especies son omnívoras (e.g. se alimentan en más de un nivel trófico)
  14. 14. Patrones globales de endemismos • La región intertropical concentra los mayores endemismos • Los centros de endemismo de vertebrados se encuentran en áreas aisladas o de topografía muy variada • Los centros de endemismo de arrecifes están también en áreas aisladas por distancia o por corrientes • Patrones de endemismo de vertebrados (y plantas) difieren de los de invertebrados y microorganismos
  15. 15. Altos valores de endemismo están ligados a una alta diversidad alfa • Finlay y Fenchel (2004) encuentran que los organismos de <1mm son muy abundantes y cosmopolitas; los de >10 mm son mucho menos abundantes y menos cosmopolitas • En el Neotrópico los endemismos más altos están en las zonas menos húmedas • Taxa terrestres (plantas, primates y carnívoros) sugieren que los trópicos tienen las más largas historias evolutivas independientes (Sechrest et al, 2002) • En consecuencia, las ANP del mundo no cubren a un gran número de especies endémicas y/o amenazadas (Rodrígues et al, 2004)
  16. 16. Patrones temporales Cambios notables en tiempo geológico: – Familias de animales marinos han cambiado de casi cero en el precámbrico (600 ma) a casi 800 familias en el presente (Sepkoski,1992)
  17. 17. • Aunque la mayor diversidad de especies en la historia está presente ahora, ni el proceso de aumento ha sido parejo, ni todos los grupos han incrementado especies • Varios factores se aducen como causa: – Factores externos como la separación de continentes y su deriva – Cambio de condiciones climáticas – Factores internos: creciente capacidad de ocupar nuevos nichos disponibles, y > subdivisión de los mismos • Nuevamente, hay sesgo de información: mayores datos en plantas y animales superiores
  18. 18. • Otros patrones temporales en biodiversidad son los relacionados a sucesión secundaria • Proceso de incremento en diversidad con la edad sucesional y una estabilización a cierta edad • Variaciones estacionales de diversidad de especies, ligados con cambios ambientales, migratorios, etc.

×