1. Estilos de cita
Los estilos de cita son un conjunto de reglas que definen qué datos deben incluirse al citar cada tipo
de documento, así como el orden y el formato tipográfico en que deben transcribirse dichos datos.
Existen distintos estilos de cita, algunos específicos de determinadas disciplinas y otros usados por
publicaciones concretas. Entre ellos podemos señalar: las normas de la APA (American Psicological
Association), uno de los más utilizados en el área de las Ciencias Sociales, la norma UNE 50-104-
94 (adaptación española de la norma internacional ISO 690:1987), las normas de Vancouver, las
de Chicago...
Los gestores bibliográficos como RefWorks son herramientas que permiten aplicar
automáticamente cualquier estilo de cita a un conjunto de referencias bibliográficas. Sin embargo,
vamos a ofrecer aquí una información básica sobre algunos de estos estilos:
Normas de la American Psychological Association (APA)
Citar dentro del texto (Normas APA)
En la redacción de un trabajo o documento científico, cada vez que nos basemos en las ideas o
textos de otros tenemos que hacerlo constar mediante un sistema de citas de autor -fecha. Estas
citas cortas se amplían en una lista de referencias final, en la que se ofrece la información
bibliográfica completa.
La cita dentro del texto es, por tanto, una referencia corta que permite identificar la publicación de
dónde se ha extraído una frase o parafraseado una idea, e indica la localización precisa dentro de
la publicación fuente.
Esta cita debe insertarse en el texto en el punto adecuado para cada caso y tiene que proporcionar
los siguientes datos: apellido/s del autor/es, fecha de publicación y página /s específicas de la cita.
Cita según el número de autores:
Uno o dos autores: se citan cada vez que aparezca la referencia en el texto.
Ejemplo:
Walker y Allen (2004) encontraron [...]
Tres, cuatro o cinco autores: se citan todos la primera vez y en las siguientes se cita solo el
apellido del primero seguido de la abreviatura et al. y el año.
Ejemplo:
Bradley, Ramírez y Soo (1999) demostraron [...] (1ª cita)
Bradley et al. (1999) consiguieron [...] (siguientes citas)
Más de seis autores: se cita únicamente el apellido del primero de ellos seguido de et al. y el año.
Ejemplo:
Wasserstein et al. (2006) explicaron [...
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y sin
cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y todos los datos.
Ejemplo:
La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi lenguaje son los límites de
mi mundo” (Wittgenstein, 1922, p.88).
Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en bloque, sin comillas, en una línea aparte,
con sangría. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos.
Ejemplo:
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus
funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.
Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a
cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente
estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de
entrelazamiento que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (Kaku, 2009,
p.90)
A continuación se proponen algunos ejemplos de los casos más frecuentes:
2. Cuando se citan las palabras exactas del autor deben presentarse entre comillas y hay que
hacer constar el autor, la fecha y la página de donde se ha obtenido la información, separados
por una coma y entre paréntesis:
Ejemplo:
"Una de las víctimas más célebres del terror de la derecha, no sólo en Granada sino en toda
España, fue el poeta Federico García Lorca" (Preston, 2013, p.247)
* Si el nombre del autor aparece como parte de la exposición, debe citarse únicamente el año de
publicación entre paréntesis.
Ejemplo:
Como afirma Nias (1996) “la pasión en la enseñanza es política, precisamente porque es
personal. Si la enseñanza como trabajo se está progresivamente desprofesionalizando,
como se puede ver en la intenciones actuales de las políticas educativas de todo el mundo,
es precisamente porque –de modo paralelo– se está despersonalizando” (p.305-306)
Si lo que se reproduce es la idea de un autor (no sus palabras exactas) no se pondrán
comillas y se indicará, entre paréntesis, el apellido del autor seguido de la fecha de publicación
de la obra a la que se refiere.
Ejemplo:
En unos momentos en que las reformas están reestructurando fuertemente el trabajo escolar, la
cara personal y emocional del cambio educativo ocupa un lugar central en el ejercicio profesional
(Hargreaves, 2003).
* En el caso en que se proporcionen tanto el año como el autor como parte de la información
textual, no es necesario agregar información entre paréntesis.
Ejemplo:
En 2006 el estudio de Kessler de las muestras epidemiológicas mostró que...
Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de
la publicación con una letra minúscula. La misma letra se asignará también en la lista de
referencias.
Ejemplos:
Como señala Gimeno Sacristán (2009a, p.117) “La verdad es que, en la práctica, la escolaridad
ya interviene en el tiempo extra-académico como hemos podido ver con las tareas o deberes
para casa”.
Al respecto, comenta Gimeno Sacristán (2009b, p.29 ) “Las competencias no pueden
entenderse como algo que se tiene o no se tiene, no representan estados o logros
determinados, sino estados en proceso de evolución”.
Si necesitas consultar otros casos y ejemplos de la cita dentro del texto, puedes consultar
el Manual de publicaciones de la APA (p. 174-180).
Recomendaciones generales
No se puede eliminar una parte del texto citado sin señalarse; debe indicarse siempre con puntos
suspensivos entre corchetes [...]
Ejemplo:
"La objetivación del conocimiento [...] define la accesibilidad del mismo."
Asimismo, cualquier comentario que se inserte ha de aparecer entre corchetes [ ]
Ejemplo:
"El año pasado [el autor escribe en 1997] las estadísticas mostraron un alarmante incremento en el
número de casos."
Si hay un error en el texto citado, debe mantenerse, pero avisando al lector con la anotación [ sic]
en cursiva y entre corchetes.
Ejemplo:
"El 5 de octubre llegamos a la ciudad de Sebilla [sic ]"
3. Si el error es muy evidente puede indicarse la corrección entre corchetes, precedida de la
abreviatura [i.e.] en cursiva.
Ejemplo:
"La llegada del hombre a la Luna en 1699 [i.e. 1969] fue un hito histórico."
Normas UNE
Citar dentro del texto (Normas UNE)
La norma UNE- ISO 690:2013 es el marco normativo para la redacción de las referencias
bibliográficas y de las citas de recursos de información. En este apartado del curso les ofrecemos
las recomendaciones de la Biblioteca de la ULL para el método de cita (relación entre la cita en el
texto y la referencia bibliográfica).
Según este sistema, cada cita se relaciona con su correspondiente referencia bibliográfica completa
a través de un número en forma de superíndice 2
o entre corchetes [2] o entre paréntesis (2), que
remite a una nota a pie de página, o una lista de referencias al final del capítulo o de todo el texto.
Si se repite la cita a un mismo recurso se indica el mismo número que en la primera cita.
Cuando se citan las palabras exactas de un autor deben presentarse entre comillas, e
indicarse al final del texto con un superíndice o un número entre corchetes o paréntesis que
indicará la relación con la nota al pie de página o con la lista de referencias.
Ejemplo:
Cita dentro del texto:
"El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias [...]"[1]
En la nota al pie de página o en la lista de referencias:
1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press, 1972.
Si lo que se reproduce es la idea de un autor (no sus palabras exactas), no se pondrán
comillas y se indicará al final del texto con un superíndice (o un número entre corchetes)
que indique la relación con la nota al pie de página o con la lista de referencias.
Ejemplo:
Cita dentro del texto:
En unos momentos en que las reformas están reestructurando fuertemente el trabajo
escolar, la cara personal y emocional del cambio educativo ocupa un lugar central en el
ejercicio profesional2
En la nota a pie de página o en la lista de referencias:
2. HARGREAVES, A. Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador. Buenos Aires:
Amorrortu, 2003.
Pautas generales
No se puede eliminar una parte del texto sin señalarse; debe indicarse siempre con
puntos suspensivos entre corchetes [...]
Ejemplo:
"La objetivación del conocimiento [...] define la accesibilidad del mismo"
Asimismo, cualquier comentario que se inserte ha de aparecer entre corchetes [ ]
Ejemplo:
"El año pasado [el autor escribe en 1997] las estadísticas mostraron un alarmante incremento
en el número de casos"
Si hay un error en el texto citado, debe mantenerse, pero avisando al lector con la
anotación [ sic ] en cursiva.
Ejemplo:
"El 5 de octubre llegamos a la ciudad de Sebilla [ sic]"
Si el error es muy evidente puede indicarse la corrección entre corchetes, precedida de la
abreviatura [ i.e ] en cursiva.
Ejemplo:
"La llegada del hombre a la Luna en 1699 [ i.e. 1969 ] fue un hito histórico"
La lista de referencias (Normas UNE)
La norma UNE- ISO 690:2013 es el marco normativo para la redacción de las referencias
bibliográficas y de las citas de recursos de información.
4. A continuación les ofrecemos las recomendaciones de la Biblioteca de la ULL para la redacción de
las citas bibliográficas: qué datos bibliográficos son imprescindibles para cada tipo de documento y
con qué tipografía (cursivas, mayúsculas...) y puntuación deben presentarse.
Pautas generales
Las listas de referencias bibliográficas se ordenan por lo general alfabéticam ente por el
primer elemento o numéricamente según en el orden que se citan en el texto.
Los datos para redactar la cita se tomarán del documento original al que se refieren y se
extraerán principalmente de la portada.
Los nombres de persona pueden abreviarse poniendo sólo las iniciales.
En el caso de obras anónimas, el primer elemento de la cita será el título.
Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma, tal y como aparece en la
fuente.
Para escribir el título, se respetará el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en la que
se da la información.
Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos puntos y espacio (: )
Si en el documento no aparece ninguna fecha podemos dar una fecha aproximada
(anteponiendo la abreviatura de circa: ca). Ejemplo: ca. 1957
En la ordenación alfabética de las referencias aplicaremos los siguientes principios:
Las referencias de un mismo autor se ordenan cronológicamente, desde la más antigua a
la más reciente.
Si hay recursos encabezados por un autor único y a su vez como primer autor de una obra
en colaboración, se ordenarán cronológicamente las referencias de autor único y después
las del autor y colaboradores.
Los autores corporativos o institucionales se ordenan alfabéticamente por la primera palabra
significativa del nombre.
En los siguientes apartados se explica, con más detalle y con algunos ejemplos, la forma de redactar
las referencias bibliográficas de algunos tipos de documentos.
Cómo citar una monografía
Las monografías se citan de acuerdo con el siguiente esquema general:
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial,
año.
Ejemplos:
BERNSTEIN, L. El maestro invita a un concierto. 4ª ed. Madrid: Siruela,2004
APOSTOL, Tom. M. Análisis matemático. 2ª ed. Barcelona: Reverté, 1988.
Cómo citar una parte de una monografía
Cuando haya que citar una parte de una monografía (como un capítulo de un libro que recoja
trabajos de diferentes autores, una comunicación incluida en las actas de un congreso,etc,) se
seguirá el siguiente esquema general:
APELLIDOS(S), Nombre. Título del capítulo. En APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra que
contiene el capítulo en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editor, año, primera y última
páginas del capítulo.
Ejemplos:
BOEKAERTS, M. La evaluación de las competencias de autorregulación del estudiante. En
MONEREO, C. (coord.) Pisa como excusa: repensar la evaluación para cambiar la
enseñanza . Barcelona: Graó, 2009, p. 55-69
5. AGUILERA KLINK, F. La transición hacia una nueva cultura del agua. En ENCINA, J. y
BÁRCENA, I. (coords.) Democracia ecológica : formas y experiencias de participación en la
crisis ambiental. Sevilla: Universidad Libre para la Construccion Colectiva, 2006, p. 185-
201
Las contribuciones a Congresos, Simposios... se citan de la misma forma.
Cómo citar un artículo de revista
Los artículos de revista se citan de acuerdo con el siguiente esquema:
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva, Año del fascículo en que
está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que está incluido el artículo, primera
y última páginas del artículo.
Ejemplos:
KELCHTERMANS, G. Teacher vulnerability: Understanding its moral and political
roots. Cambridge Journal of Education, 1996, vol. 26 nº3, p.307-323.
CONNOLLY DE PERNAS, Eduardo. Guillermo Brown o la acracia infantil. Hibris: Revista de
Bibliofilia, 2003, nº 15, p. 32-39
Cómo citar documentos inéditos
Los trabajos como tesis, tesinas, etc. que no hayan sido publicados se citan de acuerdo con el
siguiente esquema general:
APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra en cursiva. Clase de tesis inédita, Institución académica
en la que se presenta, lugar, año.
Ejemplos:
ARDEVOL GONZÁLEZ, J. F. Flora y vegetación del municipio de Icod de los Vinos (Tenerife).
Tesis doctoral inédita, Universidad de La Laguna, 1990.
ALMOHALLA GALLEGO, Francisca. El Señorío de Osuna en Archidona, (1831-1862).
Memoria de licenciatura inédita, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ceuta,
1986.
El lugar sólo es necesario si no está implícito en el nombre de la institución.
Cómo citar un recurso de Internet
Los recursos disponibles en Internet pueden presentar una tipología muy variada: revistas
electrónicas, monografías electrónicas, portales multimedia, bases de datos... Todos ellos tienen
en común ser recursos en línea, y ese soporte se consignará siempre (entre corchetes y a
continuación del título), como veremos a continuación en todos los ejemplos.
Como mínimo, una referencia de un recurso de Internet debe tener los siguientes datos:
Título [en línea] y autores del documento.
Fecha en que ha sido consultado el documento.
Disponibilidad y localización: Dirección eletrónica (URL) o DOI (Digital Object
Identifier). En caso de tener DOI se omite la URL.
Es muy difícil dar una pauta general que sirva para cualquier tipo de recurso, pero de forma
aproximada puede seguirse el siguiente esquema:
6. AUTOR PRINCIPAL. Título [en línea]. Autores secundarios. Edición. Lugar de
publicación: Editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión. [Consulta: día-
mes-año]. Descripción física. (Colección). Notas. Disponibilidady localización (URL). Número
normalizado (ISBN, ISSN, DOI...)
Los datos señalados en negrita son opcionales.
Ejemplos:
Portales:
Biblioteca de la Universidad de La Laguna [en línea]. [Consulta: 29-6-2011]. Disponible
en: http://www.bbtk.ull.es/view/institucional/bbtk/Inicio/es
UNESCO.org. [en línea]. [Consulta: 21-1-2010]. Disponible
en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=29011&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Monografías:
LAU, J. Directrices internacionales para la alfabetización informativa [en línea]. México:
Universidad Veracruzana. [Consulta: 21-1-2009]. Disponible
en:http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf
VILLALOBOS, José. Memoria declarada de la música [en línea]. Sevilla: Kronos, 2003.
[Consulta: 29-6-2011]. Disponible
en: http://institucional.us.es/civico/otrasediciones/pdf/memoria.pdf
Un ejemplo con el DOI:
TARAZONA, P., Cuesta, J.A. y Martínez-Ratón, Y. Density functional theories of hard particle
systems. En: Theory and Simulation of Hard-Sphere Fluids and Related Systems [en línea].
Ángel Mulero (ed.). Berlin: Springer, 2008, pp. 247-341 [consulta: 30-10-2013]. Lecture
Notes in Physics, vol. 753. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-78767-9_7
Artículos de revista:
ORTIZ, José R. Proyecto Hilbert: Lewis Carroll y la lógica de las maravillas [en
línea]. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 1998, vol. 5, nº 1. [Consulta: 28-6-
2011]. Disponible
en: http://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol5/v5n1p61.pdf. ISSN 1315-4125
SABATÉ BEL, F. La isla-continente que quisieron convertir en continente-isla. Rincones del
Atlántico [En línea], 2005, nº 2. [Consulta: 29-6-2011]. Disponible
en:http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/isla-continente.html
WILLET, P. The Victorian Women Writers Project : the library as a creator and publisher of
electronic texts. The public-access computer systems review [en línea], 1996, Vol. 7, nº 6.
[Consulta: 29-6-2011].Disponible en: http://epress.lib.uh.edu/pr/v7/n6/will7n6.html