SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 5
Sin duda, una de las mayores inquietudes para las madres, tras el parto, es la
alimentación del recién nacido, cuyo primer hito es la subida de la leche. No
hay que asustarse, puesto que la lactancia materna es un proceso fisiológico.
En este artículo vamos a abordar aquellas situaciones que permiten un
desarrollo óptimo de la misma.
La alimentación al pecho se inicia por medio del calostro, una sustancia de
aspecto denso y amarillento que, en algunas mujeres, se deja ver durante la
segunda mitad del embarazo. Tiene escaso volumen, pero adecuado para
satisfacer las necesidades del recién nacido ya que:
● Es fácilmente digerible. El estómago del recién nacido tiene una
pequeña capacidad, semejante a la de una canica. Permite que el bebé
aprenda a coordinar el proceso de succión-deglución-respiración.
● Contiene una gran cantidad de proteínas, así como de vitaminas E, A y
K, imprescindibles en este momento.
● Favorece la maduración del sistema digestivo, contribuyendo con el
desarrollo de su flora bacteriana.
● Tiene poder inmunológico, por su elevado contenido en IgA secretora,
linfocitos y macrófagos.
La importancia del calostro se puede ver reflejada en diversos estudios de
investigación que apoyan su administración, para favorecer el desarrollo del
sistema inmune de los recién nacidos prematuros durante los primeros días
de vida.
PRUEBA GRATIS 2 DÍAS
Cómo favorecer la subida de la leche
A lo largo de los primeros días, tiene lugar la subida de la leche, cuando el
calostro deja paso a una leche denominada de transición. En este momento,
cambia su aspecto, composición y cantidad, ya que es de un color más claro,
con un contenido mayor en grasa y lactosa, y de mayor volumen.
La pregunta ahora es: ¿qué condiciones favorecen este proceso?
Para que tenga lugar el inicio de la secreción de la leche es necesario que se
produzcan ciertos cambios hormonales. La expulsión de la placenta permite
una disminución de la progesterona en la mujer y el inicio del proceso de
lactogénesis o subida de la leche.
Son necesarias también las siguientes hormonas:
● La prolactina, encargada de la producción de la leche.
● La oxitocina, que permite la salida de la leche, al ser estimulada por el
bebé cuando succiona el pezón, produciendo la contracción del tejido
mamario. Hay otras situaciones, como el llanto del recién nacido o un
pensamiento materno hacia su hijo, que también estimulan la liberación
de oxitocina.
Por otro lado, la práctica del contacto piel con piel (denominado CPP) entre la
madre y el recién nacido confiere una mayor posibilidad de éxito en el inicio y
mantenimiento de la lactancia materna, además de aumentar los niveles de
oxitocina, mejorando la eyección láctea y la contractilidad uterina.
En caso de que el contacto piel con piel no pueda ser realizado por la madre,
este podría ser realizado por el padre, puesto que favorece la adaptación
fisiológica a la vida extrauterina del recién nacido, mejorando su temperatura
corporal, disminución del gasto energético, regulación de la glucemia,
saturación de oxígeno, ritmo cardíaco y respiratorio, etc. No podemos
olvidarnos de que la realización del CPP mejora el vínculo afectivo
madre/hijo.
Esta recomendación está recogida tanto en las Guías de Práctica Clínica
sobre atención del parto normal y de lactancia materna del Ministerio de
Sanidad, como por organizaciones de salud nacionales e internacionales.
Lactancia precoz y a demanda
Siempre que las condiciones tanto maternas como del recién nacido lo
permitan, favoreceremos el inicio de la lactancia materna de forma precoz
(durante la primera hora de vida) y, posteriormente, lactancia a demanda con
unas 8-10 tomas diarias.
El mejor estímulo para la producción es la succión del pecho, por lo que
aconsejaremos retrasar el uso del chupete o tetinas. En el caso de que fuera
necesario el aporte de suplementos a los lactantes, se favorecerá formas más
semejantes a la lactancia materna como dedo jeringa, relactador, etc.
Es importante la valoración por parte de la matrona de una correcta
instauración. Hablamos de un agarre boca-pecho adecuado, que se traducirá
en menos aparición de grietas y molestias mamarias, así como una correcta
producción de leche materna. También es fundamental el afianzamiento de la
posición, enganche, signos de deglución, ofrecer ambos pechos y una
respuesta materna precoz ante primeros signos de hambre del recién nacido,
entre otros.
En muchos casos, esta instauración progresiva hace que la madre carezca de
sintomatología, mientras que en otros casos puede manifestar ingurgitación
mamaria durante la subida de la leche. En esta situación, la mujer manifiesta
dolor y endurecimiento mamario.
La actuación iría orientada a realizar tomas frecuentes, masaje manual que
favorezca la salida de la leche (técnica de Marmet), aplicación de frío tras las
tomas y, en casos en los que estuviera indicado por un profesional, uso de
antinflamatorios. Otras intervenciones como aplicación de hojas de col
necesitan de más estudios que aumenten su evidencia.
Como decíamos, se trata de un proceso fisiológico que en algunas madres
puede alargarse un poco más. La ansiedad o el estrés emocional pueden
influir de forma negativa en la subida de la leche, por lo que es fundamental
un ambiente tranquilo, una buena alimentación e hidratación y, por supuesto,
una madre cargada de calma, paciencia y confianza. El apoyo familiar y de
profesionales especializados como tu matrona es de vital importancia en
estos momentos.
¿Cómo sé si el aporte diario es el suficiente para mi bebé?
Tanto para la madre como para los profesionales es importante conocer si el
lactante se alimenta de forma adecuada. Existen una serie de criterios,
incluidos en la guía NICE, que indican una instauración de la lactancia
materna adecuada:
● Buen agarre y posicionamiento: el bebé, durante la toma, tiene la boca
abierta, la barbilla toca el pecho, el labio inferior está enrollado hacia
abajo y la nariz está libre. Hay menos areola visible por debajo de la
barbilla que por encima del pezón. La madre no refiere dolor.
● Alimentación correcta: deglución audible y visible, succión rítmica y
sostenida, brazos y manos relajados, boca húmeda y pañales mojados
de forma regular.
● En las madres lactantes observamos el ablandamiento de la mama tras
la toma, no hay modificación del pezón al final de la toma y la mujer
expresa sentimientos de relajación y sueño.
Además, en el lactante se observan señales que indican disposición para
mamar, al menos ocho o más veces al día. Se despierta espontáneamente
para comer cada dos horas y media o tres horas aproximadamente, está
alerta al inicio de la toma y se muestra relajado y contento al final, tiene
capacidad de succión efectiva, membranas húmedas y piel elástica y
turgente.
Existen otros signos de que la lactancia materna esta siendo efectiva en el
niño según el documento de la ILCA:
● Pérdida de peso durante los primeros tres días inferior al 7%.
● Ganancia a partir del quinto día en los recién nacidos sanos a término
de unos 20-35 gramos al día.
● Recuperación del peso al nacer el décimo día
● Al menos tres deposiciones cada 24 horas después del primer día, de
color amarillento al quinto día.
● Al menos seis micciones diarias al cuarto día, de color claro o amarillo
pálido.
En ciertos momentos puedes sentirte insegura, pero te aseguro que todo tu
esfuerzo ha servido para algo. No dudes en consultar con tu matrona y con
los profesionales sanitarios que estén a vuestro cargo.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Mis Matronas

(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia maternadesireeacosta
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Rosanna Colella
 
Lactancia castellano
Lactancia castellanoLactancia castellano
Lactancia castellanoJEISONGAMARRA
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Daniela Gajardo
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Daniela Gajardo
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...mafan82
 

Semelhante a Mis Matronas (20)

Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdfGuía de uso del pecho demostrativo.pdf
Guía de uso del pecho demostrativo.pdf
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
(2013-07-03) PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL AMBITO DE A.P.
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
Lactancia materna: técnicas de alimentación materna
 
Guia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna felizGuia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna feliz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia castellano
Lactancia castellanoLactancia castellano
Lactancia castellano
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Mujer lactante
Mujer lactanteMujer lactante
Mujer lactante
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
 
Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna Mitos lactancia materna
Mitos lactancia materna
 
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
2019 jun lactancia-materna-para-profesionales-de-la-salud-dra.-angelique-amor...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Lactancia materna 2011 2
Lactancia materna  2011 2Lactancia materna  2011 2
Lactancia materna 2011 2
 
Alimentación RN
Alimentación RNAlimentación RN
Alimentación RN
 

Último

Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalssusera2e2cf
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.LuzenirDAmaral
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasEditaDavilaEspinal
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptveronsin08
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaaskasfrancisco
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasalexdrago3431
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfNestorRobles10
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTtiarerominacardenas
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMARVINVALLECILLO3
 

Último (10)

Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
 

Mis Matronas

  • 1. Sin duda, una de las mayores inquietudes para las madres, tras el parto, es la alimentación del recién nacido, cuyo primer hito es la subida de la leche. No hay que asustarse, puesto que la lactancia materna es un proceso fisiológico. En este artículo vamos a abordar aquellas situaciones que permiten un desarrollo óptimo de la misma. La alimentación al pecho se inicia por medio del calostro, una sustancia de aspecto denso y amarillento que, en algunas mujeres, se deja ver durante la segunda mitad del embarazo. Tiene escaso volumen, pero adecuado para satisfacer las necesidades del recién nacido ya que: ● Es fácilmente digerible. El estómago del recién nacido tiene una pequeña capacidad, semejante a la de una canica. Permite que el bebé aprenda a coordinar el proceso de succión-deglución-respiración. ● Contiene una gran cantidad de proteínas, así como de vitaminas E, A y K, imprescindibles en este momento. ● Favorece la maduración del sistema digestivo, contribuyendo con el desarrollo de su flora bacteriana. ● Tiene poder inmunológico, por su elevado contenido en IgA secretora, linfocitos y macrófagos. La importancia del calostro se puede ver reflejada en diversos estudios de investigación que apoyan su administración, para favorecer el desarrollo del sistema inmune de los recién nacidos prematuros durante los primeros días de vida.
  • 2. PRUEBA GRATIS 2 DÍAS Cómo favorecer la subida de la leche A lo largo de los primeros días, tiene lugar la subida de la leche, cuando el calostro deja paso a una leche denominada de transición. En este momento, cambia su aspecto, composición y cantidad, ya que es de un color más claro, con un contenido mayor en grasa y lactosa, y de mayor volumen. La pregunta ahora es: ¿qué condiciones favorecen este proceso? Para que tenga lugar el inicio de la secreción de la leche es necesario que se produzcan ciertos cambios hormonales. La expulsión de la placenta permite una disminución de la progesterona en la mujer y el inicio del proceso de lactogénesis o subida de la leche. Son necesarias también las siguientes hormonas: ● La prolactina, encargada de la producción de la leche. ● La oxitocina, que permite la salida de la leche, al ser estimulada por el bebé cuando succiona el pezón, produciendo la contracción del tejido mamario. Hay otras situaciones, como el llanto del recién nacido o un pensamiento materno hacia su hijo, que también estimulan la liberación de oxitocina. Por otro lado, la práctica del contacto piel con piel (denominado CPP) entre la madre y el recién nacido confiere una mayor posibilidad de éxito en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna, además de aumentar los niveles de oxitocina, mejorando la eyección láctea y la contractilidad uterina.
  • 3. En caso de que el contacto piel con piel no pueda ser realizado por la madre, este podría ser realizado por el padre, puesto que favorece la adaptación fisiológica a la vida extrauterina del recién nacido, mejorando su temperatura corporal, disminución del gasto energético, regulación de la glucemia, saturación de oxígeno, ritmo cardíaco y respiratorio, etc. No podemos olvidarnos de que la realización del CPP mejora el vínculo afectivo madre/hijo. Esta recomendación está recogida tanto en las Guías de Práctica Clínica sobre atención del parto normal y de lactancia materna del Ministerio de Sanidad, como por organizaciones de salud nacionales e internacionales. Lactancia precoz y a demanda Siempre que las condiciones tanto maternas como del recién nacido lo permitan, favoreceremos el inicio de la lactancia materna de forma precoz (durante la primera hora de vida) y, posteriormente, lactancia a demanda con unas 8-10 tomas diarias. El mejor estímulo para la producción es la succión del pecho, por lo que aconsejaremos retrasar el uso del chupete o tetinas. En el caso de que fuera necesario el aporte de suplementos a los lactantes, se favorecerá formas más semejantes a la lactancia materna como dedo jeringa, relactador, etc.
  • 4. Es importante la valoración por parte de la matrona de una correcta instauración. Hablamos de un agarre boca-pecho adecuado, que se traducirá en menos aparición de grietas y molestias mamarias, así como una correcta producción de leche materna. También es fundamental el afianzamiento de la posición, enganche, signos de deglución, ofrecer ambos pechos y una respuesta materna precoz ante primeros signos de hambre del recién nacido, entre otros. En muchos casos, esta instauración progresiva hace que la madre carezca de sintomatología, mientras que en otros casos puede manifestar ingurgitación mamaria durante la subida de la leche. En esta situación, la mujer manifiesta dolor y endurecimiento mamario. La actuación iría orientada a realizar tomas frecuentes, masaje manual que favorezca la salida de la leche (técnica de Marmet), aplicación de frío tras las tomas y, en casos en los que estuviera indicado por un profesional, uso de antinflamatorios. Otras intervenciones como aplicación de hojas de col necesitan de más estudios que aumenten su evidencia. Como decíamos, se trata de un proceso fisiológico que en algunas madres puede alargarse un poco más. La ansiedad o el estrés emocional pueden influir de forma negativa en la subida de la leche, por lo que es fundamental un ambiente tranquilo, una buena alimentación e hidratación y, por supuesto, una madre cargada de calma, paciencia y confianza. El apoyo familiar y de profesionales especializados como tu matrona es de vital importancia en estos momentos. ¿Cómo sé si el aporte diario es el suficiente para mi bebé? Tanto para la madre como para los profesionales es importante conocer si el lactante se alimenta de forma adecuada. Existen una serie de criterios,
  • 5. incluidos en la guía NICE, que indican una instauración de la lactancia materna adecuada: ● Buen agarre y posicionamiento: el bebé, durante la toma, tiene la boca abierta, la barbilla toca el pecho, el labio inferior está enrollado hacia abajo y la nariz está libre. Hay menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón. La madre no refiere dolor. ● Alimentación correcta: deglución audible y visible, succión rítmica y sostenida, brazos y manos relajados, boca húmeda y pañales mojados de forma regular. ● En las madres lactantes observamos el ablandamiento de la mama tras la toma, no hay modificación del pezón al final de la toma y la mujer expresa sentimientos de relajación y sueño. Además, en el lactante se observan señales que indican disposición para mamar, al menos ocho o más veces al día. Se despierta espontáneamente para comer cada dos horas y media o tres horas aproximadamente, está alerta al inicio de la toma y se muestra relajado y contento al final, tiene capacidad de succión efectiva, membranas húmedas y piel elástica y turgente. Existen otros signos de que la lactancia materna esta siendo efectiva en el niño según el documento de la ILCA: ● Pérdida de peso durante los primeros tres días inferior al 7%. ● Ganancia a partir del quinto día en los recién nacidos sanos a término de unos 20-35 gramos al día. ● Recuperación del peso al nacer el décimo día ● Al menos tres deposiciones cada 24 horas después del primer día, de color amarillento al quinto día. ● Al menos seis micciones diarias al cuarto día, de color claro o amarillo pálido. En ciertos momentos puedes sentirte insegura, pero te aseguro que todo tu esfuerzo ha servido para algo. No dudes en consultar con tu matrona y con los profesionales sanitarios que estén a vuestro cargo.