4. 3
ANOREXIA NERVIOSA
INTRODUCCION
La anorexia es un trastorno de la conducta alimentaria que supone una
pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición.
La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción
distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo
aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una
disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de
alimentos.
La principal característica de la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida
por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un
estado de inanición. En casos graves puede desarrollar desnutrición, hambre,
amenorrea y extenuación. El origen de la anorexia es muy antigua y se conocen
casos descritos desde la Edad Media.
Habitualmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya
que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas,
las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A
estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la
utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio
físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en
los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con
alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la
conducta emocional y una estigmatización del cuerpo.
La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no se debe confundir con el
síntoma llamado anorexia. El término anorexia proviene del griego a-/an- (negación)
+ órexis (apetito, hambre; deseo) y se emplea, en general, para describir la
inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias muy
diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y digestivas o
simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La anorexia por lo tanto
es un síntoma que puede aparecer en muchas enfermedades y no una enfermedad
en sí misma.
La anorexia nerviosa al contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad
específica caracterizada por una pérdida auto inducida de peso acompañada por
una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un estado
patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy graves para la
salud de quien la padece.
5. 4
OBJETIVOS
Describir la historia de la anorexia nerviosa y su epidemiología.
Definir la anorexia nerviosa y los tipos existentes.
Describir la sintomatología de la enfermedad.
Analizar la etiología, factores de riesgo y tratamiento de la enfermedad y su relación
con la psicología.
6. 5
HISTORIA
La anorexia nerviosa es literalmente la pérdida nerviosa del apetito, inicia por
lo general en la adolescencia después de que el paciente se preocupa en exceso
acerca de su gordura infantil e inicia su dieta. A menudo las dietas se ocultan detrás
de un supuesto vegetarianismo y progresan hasta llegar a un intento implacable
por alcanzar lo que de hecho es un peso corporal anormalmente bajo.
Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se presentan casos descritos
desde la Edad Media. Participan en su evolución las funciones psicológicas, los
trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles tratamientos
están todavía en estudio.
La anorexia es considerada como una enfermedad del mundo industrializado,
no obstante los primeros casos que fueron detectados se refieren a periodos
anteriores, es muy probable que en la antigüedad ya existiera este trastorno. El
paciente con anorexia nerviosa percibe su imagen corporal de manera
distorsionada, se ve gordo aunque en realidad está delgado.
Figura 1.- Percepción del paciente de su imagen corporal.
Edad Media
Para la Edad Media, época en que los valores religiosos estaban muy
arraigados en las personas, la anorexia era vista como una meta espiritual a
alcanzar, de hecho, se llegó a hablar de la “santa anorexia” y “el ayuno ascético" en
un período histórico en el cual se perseguía con frecuencia la búsqueda de las
virtudes espirituales mediante la mortificación del cuerpo.
7. 6
Figura 2.- Retrato de una paciente "Miss A—" en 1866 y 1870, antes y después del
tratamiento. Se trata de uno de los primeros casos publicados de anorexia nerviosa.
Tomado de un artículo médico de sir William Gull.
Las víctimas ilustres de la enfermedad eran en ese período mujeres santas
que se convirtieron más tarde. Su propósito era buscar un “matrimonio con Cristo”
se negaban la comida, entre estas mujeres estaban Santa Catalina de Siena y la
beata Ángela de Foligno.
Figura 3.- Santa Catalina de Siena (25 de marzo de 1347 a 29 de abril
de 1380), sufriendo de anorexia nerviosa
En tiempos modernos.
El médico genovés Simone Porta fue el primero que en el año 1500 inició
estudiando y describiendo el cuadro clínico de la anorexia nerviosa. comenzó a
estudiar y describir el cuadro clínico de la anorexia nerviosa. Por tradición se
considera que su descubrimiento se realiza en el año 1689. Es en esta fecha cuando
fue publicado por el médico británico Richard Morton el primer informe de dos
8. 7
pacientes que, no estando enfermas se negaban a comer. Morton llamó a este
trastorno “consumición nerviosa".
Richard Morton describió el caso del hijo del reverendo Steele,
aproximadamente a los dieciséis años de edad, cayó progresivamente en una falta
total de apetito, y posteriormente en una atrofia universal, esto fue sucediendo
paulatinamente por alrededor de un periodo de dos años, sin que hubiera fiebre, tos
u otros síntomas de cualquier otra enfermedad de los pulmones u otras vísceras,
incluso sin diabetes o diarrea u otras señales de evacuación coliacional o no
naturales. Motivo por lo cual se juzgó a este consumo como nervioso, como una
cosa que tiene sus raíces en el hábito de su cuerpo y se derivan de una perturbación
de su sistema de nervioso.
En 1860, Louis-Victor Marcé describió por vez primera un “desorden del
estómago”, con un marcado predominio en el sexo femenino, un concepto que fue
recuperado e identificado casi simultáneamente en 1870 por Charles Lasegue como
anorexia histérica en París, utilizando esta expresión para resaltar el origen psíquico
de las alteración alimentaria y William Gull como anorexia nerviosa en Londres,
utilizando este término por primera vez en una conferencia en Oxford y
describiéndola como una enfermedad de origen psicológico. Fue el mismo Lasegue
el que proporcionó la primera descripción detallada del núcleo psicoptológico central
del disturbio, por lo que a él se debe el mérito de haber prestado atención al origen
no orgánico de este trastorno y haber considerado el importante rol que tiene la
familia en el desarrollo de la anorexia.
Figura 4.- Charles Lasègue (5 de septiembre de 1816- 20 de marzo 1883),
quien acuñó el término anorexia histérica.
Entre los años 1889 y 1911 se puede encontrar en la obra de neurólogos
como Jean-Martin Charcot y Gilles de la Tourette. Durante el año 1903, el psicólogo
francés Pierre Janet Marie Félix, en su ensayo “Les Obsessions et la
Psychasthénie", describió las características de la enfermedad al dar otra definición:
psicoastenia. El psicólogo pensó que era debido a la negativa por parte de la mujer
de su sexualidad.
En 1914, el fisiólogo Morris Simmonds sugirió la hipótesis de la insuficiencia
pituitaria grave (es decir, una insuficiencia de la hipófisis) como la base de la
9. 8
patología, estableciendo así para los años sucesivos un enfoque endocrinológico a
la anorexia nerviosa. La categoría de diagnóstico de anorexia nerviosa apareció en
el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) desde su
segunda edición (DSM-II), 1968, y desde entonces la enfermedad sigue presente
en el DSM a través de todas las ediciones y revisiones hasta el actual DSM- IV-TR.
Incluso Sigmund Freud fue capaz de estudiar la enfermedad, que según su
pensamiento, la anorexia nerviosa se relaciona con una forma de melancolía en la
cual no corresponde a una evolución sexual, o que la persona no ha desarrollado
su propia identidad sexual realizada.
EPIDEMIOLOGÍA
La anorexia y trastornos de la alimentación en general, son una verdadera
emergencia de salud en los países occidentales industrializados y, según muchos
autores, están en continuo aumento. De hecho, los diversos estudios no están de
acuerdo: si algunos de ellos tienden a poner de relieve un aumento alarmante de
los casos, mientras que otros hacen hincapié en las tendencias continúan, sin
ninguna variación.
Otro estudio de tipo metaanalítico, que ha examinado la evolución histórica
de la enfermedad en el pasado (1995), demostró que en los años noventa, el
porcentaje de la población afectada se ha mantenido constante.
De acuerdo con los datos obtenidos a partir de la literatura la prevalencia
(número total de casos en la población) de la anorexia fue de alrededor de 0,3 % en
2003, mientras que la incidencia (número de nuevos casos en la población durante
un período determinado de tiempo) es ocho casos por cada 100 000 personas por
año.
El porcentaje se actualiza a 0.42 % en 2006 a partir de estudios en Italia. Más
tarde, en 2007, la prevalencia podría haber aumentado ligeramente, alcanzando
alrededor del 0,5 % o incluso habría superado el 2 %.
La prevalencia de la anorexia nerviosa se ha estimado entre un 0,5 y 3% del
grupo de adolescentes y mujeres jóvenes. Estas cifras aumentan al doble cuando
se incluyen adolescentes "sanas" con conductas alimentarias anormales o con una
preocupación anormal sobre el peso corporal. Las bailarinas, las atletas y las
gimnastas constituyen además, un grupo de alto riesgo para desarrollar la
enfermedad. En las últimas décadas se ha visto un aumento importante en la
incidencia de la anorexia nerviosa en la población adolescente.
En cuanto a la edad de inicio, está entre los 12 y 25 años (a pesar de que en
los últimos años se produjeron varios casos superiores a los 30 años), con el
momento más crítico entre 15 y 19 años.) La edad promedio de presentación es
10. 9
13.75 años, con un rango de edad entre los 10 y 25 años. En cuanto al sexo
afectado, el mayor número de casos se producen en mujeres, con una distribución
según sexo de aproximadamente 10/1. Otros estudios han encontrado picos de
incidencia a los 14 y 18 años de edad. Por tanto, la enfermedad afecta
principalmente a los adolescentes, aunque últimamente se están registrando cada
vez más casos en adultos e incluso entre personas ancianas.
Una de las características distintivas de la anorexia es que es un disturbio
típicamente femenino: De hecho, aproximadamente el 90 % de los casos se
desarrolla en mujeres. Sin embargo, el problema no se trata solo de mujeres.
Aunque los estudios sobre el sexo masculino son menores, se estimó que aparece
el número total de pacientes que resulta estar presente desde el 5 % hasta el 10
% de los casos de adolescentes y hombres adultos.
Como ya se mencionó anteriormente la proporción mujer-hombre según
investigaciones es de 1:10; otros estudios han encontrado una menor diferencia
entre los sexos, llegando incluso a 1:8.
El porcentaje de hombres con anorexia parece estar aumentando, pero esto
puede del simple hecho de que hoy en día un mayor número de hombres recurren
a un médico para el tratamiento de este trastorno. En el sexo masculino se
manifiesta otro problema relacionado con la imagen del cuerpo (anorexia inversa o
vigorexia), para los que el ideal no es que aparezca delgado, sino lo más musculoso
posible. En estos casos en particular se trata de dismorfia muscular, que ha sido
considerada como un fenotipo de la anorexia.
Aunque los estudios en el pasado han sido pocos, se ha encontrado en los
hombres anoréxicos una disminución en el deseo sexual. Al igual que en el pasado
la enfermedad era considerada casi exclusivamente femenina, el interés académico
sobre la incidencia de la anorexia en el mundo de los hombres solo se ha
desarrollado recientemente, y esto asegura que se ha difundido los estereotipos
comunes, en el cual anorexia se ve como una “enfermedad de la mujer”, o de la
asociación de su manifestación a condiciones tales como el afeminamiento, la
bisexualidad o la homosexualidad.
Varios estudios muestran que la enfermedad se produce
independientemente de la orientación sexual del sujeto (80 % de los anoréxicos
sería varones heterosexuales). Hay muchas características comunes entre los
sexos, como el pronóstico.
En el mundo.
Un estudio llevado a cabo en una recolecta de varias publicaciones de
diversas nacionalidades, tanto occidentales como orientales, mostró que la anorexia
11. 10
nerviosa es más frecuente en los países desarrollados industrialmente, que
conduce a la definición de "síndrome cultural”.
Es importante destacar aquí que la anorexia es un síndrome relacionado al
bienestar, como lo demuestra su ausencia en los países más pobres de África, Asia
y América Latina, y su aparición en los inmigrantes de países pobres a países más
ricos. Sigue siendo significativa la influencia del modelo occidental, lo que aumenta
la difusión de la anorexia nerviosa en el mundo.
América latina.
Argentina .
En la década de 2000, en Argentina se estima que una de cada 10 adolescentes
argentinas sufre alguna patología alimentaria. Argentina ostenta un alto consumo
de anorexígenos, siendo el segundo consumidor a nivel mundial.
México.
La anorexia nerviosa es considerada un trastorno de la alimentación que
afecta a adolescentes de cualquier raza, nacionalidad, clase social o cultura.
Las estadísticas de la anorexia en México se presentan de a continuación:
▪ El grupo de mayor riesgo está comprendido entre los 14 y 18 años aunque
existen estudios que amplían estudios esta edad desde los 12 hasta los 25
años.
▪ Se calcula que la anorexia nerviosa afecta entre el 0.5% al 3% de la
población mundial de adolescentes, convirtiéndose en la tercera enfermedad
crónica más común entre este grupo de personas.
▪ Dentro de grupos de adolescentes que se encuentran a dieta, se calcula que
solo alrededor del 20% padecen realmente sobrepeso, el resto está
interesado en perder peso aun sin que requiera que lo bajen. Cerca del 90%
de los adolescentes que realizan dietas son mujeres.
▪ Se calcula que 1 de cada 100 miembros de la población de niños-
adolescentes padecen de anorexia mientras que cerca del 3% desarrolla
otro trastorno. Si se realiza una evaluación diferencial de casos de anorexia
nerviosa en hombres y mujeres el porcentaje seria de 5% y 95%
respectivamente. Aunque en los últimos años la diferencia entre sexos se va
acortando.
▪ Del total de pacientes que reciben tratamiento para combatir la
anorexia después de 5 años, aproximadamente el 12% se cronifica,
aumentando hasta el 15% a los diez años.
12. 11
▪ La tasa de mortalidad a causa de la anorexia ronda del 3% al 15%. Según
estadísticas mundiales la incidencia de anorexia nerviosa es de 3 por cada
100000 habitantes en el mundo.
▪ Se estima que el 90% de los pacientes que padecen anorexia y bulimia son
mujeres, mientras que el otro 10% son hombres.
▪ Según el sector salud, cada año se registran 20 mil casos de anorexia y
bulimia, y la edad promedio de inicio de estos padecimientos fluctúa entre los
14 y los 17 años.
▪ El 57% de los adolescentes enfermos pueden llegar a tener una vida normal
con tratamiento médico; el 40% presenta una curación total, mientras que el
3% de los adolescentes fallecen antes de empezar algún tipo de tratamiento.
▪ En la población universitaria, entre el 19% y el 30% de las mujeres presenta
algún tipo de trastorno con conductas de bulimia y anorexia por su obsesión
sobre su imagen corporal, sin tener el resto de los síntomas.
▪ El 62% de las mujeres deportistas como gimnastas olímpicas, bailarinas de
ballet o patinaje a nivel profesional padecen un desorden alimenticio.
▪ Los trastornos alimenticios aumentaron 300% en México durante los últimos
20 años.
▪ En 95% de los casos la anorexia y bulimia se desarrollan a partir de hacer
una dieta estricta.
▪ Una persona con anorexia nerviosa no pesa más del 85% del peso esperado
para la edad. El 1.7% de la población sufre depresión y para el 2020 esta
enfermedad será la primera causa de incapacidad. En México los casos de
anorexia son de 4.9 por cada 1000000 habitantes.
En la última encuesta realizada por la Secretaría de Educación Pública en México
los resultados arrojaron que:
• El 25% de las mujeres encuestadas de entre 15 y 18 años han dejado de comer
por 12 horas por miedo a engordar.
• Uno de cada 10 alumnos varones de bachillerato recurre al ayuno como método
contra la obesidad o sobrepeso.
• El 28.8% de las mujeres encuestadas y el 18.6% en el caso de los varones, han
tomado pastillas para bajar de peso y el 24% de los encuestados, lo ha hecho en
los últimos 3 meses.
13. 12
• Una de cada 10 personas encuestadas entre hombres y mujeres han vomitado
para bajar de peso.
• El 11.3% de las mujeres encuestadas y el 6.2% en varones, han tomado diuréticos
para bajar de peso, mientras que el 13.5% en mujeres y el 7% en hombres,
confesaron tener prácticas bulímicas para perder peso.
Italia.
En la década de 2000, en Italia la anorexia nerviosa tiene una prevalencia
que oscila entre el 0,2 % y el 0,8 %,mientras que en el pasado eran más pesimistas
datos recogidos en una muestra de más de 500 personas, llegando al 1,3 %.
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD.
Definición.
La anorexia nerviosa consiste en una alteración grave de la percepción de la
propia imagen, con un temor morboso a la obesidad, lo que condiciona una
alteración.
Las principales características de la anorexia nerviosa son el rechazo a
mantener un peso corporal mínimo, un miedo intenso a ganar peso y una alteración
significativa de la percepción del cuerpo. Las mujeres afectadas por este trastorno
sufren, además, amenorrea (falta de regla) aunque hayan pasado la menarquía
(primera regla).
Generalmente la pérdida de peso se consigue mediante una disminución de
la ingesta total de alimentos. Aunque los anoréxicos empiezan por excluir de su
dieta todos los alimentos con alto contenido calórico, la mayoría acaba con una dieta
muy restringida, limitada a unos pocos alimentos. Existen otras formas de perder
peso, como la utilización de purgas, vómitos provocados o ejercicio físico excesivo.
Tipos de anorexia nerviosa
En la anorexia nerviosa se distinguen dos subtipos:
a) El tipo restrictivo. Durante el episodio de anorexia nerviosa, el paciente no
14. 13
presenta de manera regular atracones de comida o conducta purgativa (es
decir, vómito autoinducido o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas).
La pérdida de peso se consigue con dieta o ejercicio intenso.
b) El compulsivo purgativo. Durante el episodio de anorexia nerviosa, la
persona presenta con regularidad atracones de comida o conducta purgativa
(es decir, vomito autoinducido o uso incorrecto de laxantes, diuréticos o
enemas).
Se llevó a cabo un estudio dividido 10 años para entender cuáles son las
diferencias a nivel socio-demográfico entre los dos tipos de anorexia. Este estudio
encontró que:
• Las niñas afectadas por la restrictiva tienen una mejor relación con su familia y
especialmente con su madre.
• Las personas que la sufrieron de forma compulsiva fueron víctimas, con más
frecuencia que los pacientes con la forma restrictiva, de abuso físico o sexual
frecuentemente por parte del padre.
• En ambas formas se encontró un alto porcentaje de caso de abuso de alcohol por
parte del padre.
• Aquellos que manifiestan la forma compulsiva tienen una mayor tendencia a
abusar del alcohol y con un mayor deseo de suicidio.
Otros resultados se refieren a los padres de los niños que sufren de anorexia,
y los trastornos mentales están relacionados con la madre, la frecuencia es mucho
mayor en las familias con niños que sufren de anorexia restrictiva.
Se ha descrito en la literatura también otra forma de la anorexia nerviosa, que
difiere de las dos anteriores, cuyo nombre, “la anorexia crónica Meyer,” se deriva de
la académico Adolf Ernst Meyer. La diferencia sustancial es que este último solo
aparece en la infancia y es de tipo crónico, para el resultado en un punto de retardo
y un enredo hipóxico del cuerpo.
SINTOMATOLOGÍA.
Los criterios estándar recomendados por el manual psiquiátrico para un
correcto diagnóstico de la anorexia nerviosa son:
a) Una delgadez extrema (no constitucional, sino voluntaria), con rechazo a
15. 14
mantener el peso por encima de un umbral mínimo considerado normal. Anoréxico
es una persona con peso por debajo del 85 % del esperado según la edad, la altura
y/o el índice de masa corporal (IMC) menos de 15.5.
b) Un fuerte temor a aumentar de peso, incluso en presencia de insuficiencia
ponderal evidente.
c) Una preocupación extrema por el peso y la apariencia física, que incluye tanto
una alteración de la experiencia corporal, se le da demasiada importancia al peso a
expensas de la autoestima, e incluso la negativa a admitir la gravedad de sus
condiciones fisiológicas, el no estar conforme con su cuerpo (el factor de riesgo es
más alto).
c) En pacientes de sexo femenino, amenorrea durante al menos tres ciclos
consecutivos después de la menarquia.
Figura 5.- Aspecto de una persona con anorexia nerviosa
El estrés psicológico puede expresarse a través de la ansiedad o la
depresión, pero en cualquier caso pone en cuestión las relaciones y modelos
culturales.
Manifestaciones menores.
Disminución de la densidad mineral ósea que conduce a la osteopenia y
osteoporosis.
Disminución del deseo sexual (disfunción eréctil en los hombres), por la
16. 15
deficiencia de la testosterona.
Disminución de la capacidad de concentración bajo estrés, especialmente en
los casos de larga duración, mientras que en condiciones normales no se
notan alteraciones.
Pancreatitis crónica.
Deficiencia de zinc.
Caries dentales.
Leucopenia e Hipoglucemia.
Dolor de cabeza.
Manifestaciones psiquiátricas.
a)Depresión la incidencia va desde un 25 a un 80% de los casos y puede persistir
incluso después de la recuperación de la enfermedad.
b)Ansiedad, los estudios demuestran un rango de entre 20-65 %, pero la cifra es
mayor si se evalúa en la fase pre-inicial de la enfermedad la cual puede llegar
hasta un 90 %.
c)Trastorno de la personalidad, circunscribe trastornos de la personalidad
dependiente y trastorno obsesivo-compulsivo, los cuales se detectan
mayormente en el tipo de alimentación compulsiva. Otros autores difieren
ligeramente e incluyen trastornos de personalidad antisocial, límite, histriónico y
narcisista.
Manifestaciones dermatológicas.
Hay muchos eventos en dermatología en la anorexia nerviosa, que
ocasionalmente afectan a las manos de la persona, aunque ninguno de ellos es
característico de la enfermedad.
La xerosis (ausencia anormal de humedad en la piel), la gingivitis (inflamación de
las encías), fragilidad y la consiguiente lesión de la uña; acné, queilitis, (inflamación
del labio).
El signo de Russell, una forma de formación de callo numular en el dorso de la
mano, causada por frotamiento repetido con los incisivos superiores durante la
introducción de los dedos en la boca, para la inducción del vómito.
Manifestaciones cardíacas.
Bradicardia (un ritmo cardíaco lento o irregular, normalmente de menos de
60 latidos por minuto) que se manifiesta más fácilmente cuando hay una pérdida
17. 16
considerable de peso.
Arritmias cardíacas a nivel ventricular y la prolongación de intervalo de la
onda QT.
ETIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD.
Aún en la actualidad las causas de la anorexia nerviosa no están
completamente claras. Hay algunos indicios donde se predispone que sean de
origen biológico, social o psicológico a los cuales se superponen los factores que
desencadenan el desarrollo de la enfermedad.
Hay una gran cantidad de teorías que intentan explicar como aparece esta
enfermedad, sin embargo la mayor parte de las mismas inciden en aspectos
psicológicos como los que están primordialmente implicados.
Los desórdenes alimentarios también podrían tener causas físicas de origen
bioquímico y una disfunción en la serotonina parece estar implicada en este
padecimiento.
La anorexia nerviosa tiende a presentarse en determinadas familias lo cual
sugiere que la susceptibilidad a este desorden podría ser de origen hereditario.
Se ha sugerido que el origen de la anorexia nerviosa no debe buscarse en
un único factor, sino en una combinación de ciertos rasgos de la personalidad,
patrones emocionales y de pensamiento, factores biológicos, familiares y sociales.
En resumen, se puede afirmar que al parecer existe una predisposición
genética y que las adolescentes del sexo femenino con ciertas características de
personalidad como el ser estrictas, perfeccionistas, inseguras, constantes y
autoexigentes son más susceptibles de padecer la enfermedad. Las circunstancias
familiares y socioculturales aún no desempeñan un papel totalmente aclarado.
Causas biológicas.
Las hormonas gastrointestinales cumplen una función muy importante para
la regulación neuroendocrina de la ingesta de alimentos y el sentido de la saciedad.
La grelina es una hormona que estimula el apetito: si no funciona correctamente
puede ser una causa tanto de anorexia nerviosa como de obesidad.
Hay estudios recientes donde se muestra la influencia que ejercen los
neuropéptidos de la tiroides y por otro lado la disminución de la leptina (una hormona
que controla el peso corporal), sobre el aumento del número de casos de anorexia
18. 17
nerviosa.
Causas sociales.
Uno de los factores que predisponen de una forma importante es el tener un
miembro de la familia que este padeciendo o haya padecido un trastorno alimenticio.
Otra causa que puede llevar al desarrollo de este tipo de problemas es el crecer en
una familia donde existe una seria dificultad en la comunicación interpersonal y la
expresión de las emociones, en cuyo caso, la anorexia puede tener el significado
de una “comunicación sin palabras” para la familia (con varios aspectos de la
protesta, de solicitud de atención, de manifestación de dificultades individuales o el
sistema familiar en su conjunto).
En algunos casos, el trastorno puede depender de problemas de autoestima,
posiblemente relacionados con la retroalimentación negativa y repetido por el
sistema social, la familia o los amigos. Los trastornos alimenticios también pueden
ocurrir como resultado de los delirios afectivos marcados, o problemas de relación
graves en la pareja.
Otros factores de riesgo para la enfermedad incluyen el pertenecer a ciertos
grupos sociales en los que el tema del control de peso es muy importante, como
ejemplo de esto tenemos a los gimnastas, ciclistas, bailarinas y otros deportes
profesionales, que por lo general viven en un área urbana de un país occidental,
donde se hace énfasis en el estar delgado como un valor social positivo. Un papel
importante es el desempeñado por los medios de comunicación, mostrando a las
mujeres más jóvenes cánones de belleza que no se corresponden con su físico.
Causas psicológicas.
Se ha aseverado que una gran cantidad de pacientes ya presentaban una
personalidad previa al inicio de la enfermedad la mayoría caracterizada por baja
autoestima, personalidad obsesiva y tendencia al perfeccionismo, Por otro lado, la
imagen que una persona tenga de sí misma puede ser factor de riesgo si ésta es
negativa.
Causas psiquiátricas.
En la literatura científica se sugiere que en el origen de la anorexia nerviosa
hay una comorbilidad psiquiátrica positiva previa o un pariente con trastornos en la
esfera obsesivo-compulsiva, y esta comorbilidad explica la estructura obsesiva
compulsiva presente sobre todo en uno de las dos las formas de la enfermedad.
19. 18
Causas genéticas.
Los estudios genéticos se han centrado en la 5-HT (2A) (un subtipo de
receptor de serotonina), cuya función puede resultar durante la etapa de la pubertad.
Tal operación anormal se cree que es una posible causa de la anorexia, pero los
resultados hasta la fecha son contradictorios.
FACTORES DE RIESGO.
Se han propuesto varios factores, los cuales pueden actuar solos o en
combinación para desencadenar o aumentar la probabilidad de padecer alguno del
los trastornos del comportamiento alimentario. Estos se relacionan con otros
trastornos mentales o físicos, con problemas sociales, relaciones familiares y la
influencia que el medio genera en adolescentes e infantes. Todo ello ocasiona
cambios de ánimo, baja autoestima y mayor susceptibilidad a la influencia del
medio.
Existen varios factores de riesgo señalados para cada uno de los tipos de
trastornos de la conducta alimentaria. Los factores mas importantes se describen a
continuación.
1) Ser mujer adolescente.
2) Perfeccionismo.
3) Crítica de la figura corporal.
4) Dietas.
5) Antecedentes familiares de obesidad.
6) Historia de trastorno de la conducta alimentaria o familiar en primer grado
que tenga un trastorno de la conducta alimentaria.
7) Depresión y ansiedad.
8) Disfunción familiar.
9) Fumar y uso de drogas.
10) Abuso de alcohol.
11) Abuso sexual.
12) Obesidad.
13) Baja autoestima.
14) Alteraciones metabólicas o psicológicas.
15) Percepción distorsionada de la imagen corporal.
16) Cefalohematoma, una hemorragia en el cerebro de los bebes, que pueden
derivarse de daños al encéfalo.
17) Parto prematuro: nacimiento prematuro predispone mayormente el nacer al
riesgo de desarrollar como resultado anorexia nerviosa, en comparación con
un parto normal. Hay muchas manifestaciones relacionadas con un
nacimiento prematuro, tales como retraso cognitivo que a su vez puede influir
en problemas de comportamiento, incluyendo las relacionadas con la ingesta
de alimentos.
20. 19
TRATAMIENTO
El tratamiento de la anorexia tiene como objetivo lograr el mínimo de 90 %
del peso corporal en comparación con el ideal. El tratamiento, dada la diversidad de
causas, es múltiple: el cual incluye terapia psicológica y farmacológica con asesoría
nutricional.
Terapia nutricional
En una paciente con anorexia nerviosa es necesario que el cuerpo reciba
entre 1500-1800 kcal por día. esto con la finalidad de reducir la pérdida ósea con
vitamina D y calcio.
Terapia farmacológica
Son muchos los fármacos que se han probado para obtener el tratamiento
más adecuado de esta enfermedad. Históricamente en la década de los 70 se
intentó el uso de clorpromazina, un antipsicótico para el tratamiento de la
esquizofrenia. Más adelante se utilizó la naltrexona y otros analgesicos derivados
del opio como el tramadol, sin embargo los resultados en las pacientes fueron
inciertos.
Por lo tanto, los estudios estan encaminados hacia los antipsicóticos atípicos
como la risperidona y la olanzapina, que actualmente aún se utilizan con cierto
éxito.
En el año 2007, para el tratamiento de la enfermedad se utilizan
corticosteroides, como la prednisolona o en sustitución, la dexametasona. También
se utilizan otros antidepresivos, la clase de antidepresivos tricíclicos, como la
amitriptilina. La terapia farmacológica para la anorexia nerviosa están en constante
evolución, pero aún no está claro cuál es el tratamiento de elección.
Terapia psicológica
En años recientes se le ha dado mucha importancia a la terapia psicológica
en el plano de la intervención. El apoyo psicológico-clínico y la psicoterapia han
demostrado ser de ayuda, sobre todo la psicoterapia, la cual tiene como un objetivo
principal investigar y examinar el conflicto emocional que da lugar a la negativa de
alimentos. La psicoterapia puede ser individual, de grupo y familiar. La terapia
familiar, involucra a los miembros del grupo familiar el cual se cree que tienen un
papel muy importante en el inicio, evolución y mantenimiento de la enfermedad.
Esta forma de intervención generalmente conlleva a obtener buenos resultados.
En la evaluación de las intervenciones psicoterapéuticas, se está tratando de
21. 20
comprender la percepción de los pacientes acerca de las diferentes formas de
intervención psicológica, este es un componente importante, teniendo en cuenta la
ambivalencia de la enfermedad: los pacientes indican que escogen las reuniones
de psicoterapia individual, el cual es el tratamiento predilecto ya que se centra en la
corrección de los hábitos alimenticios.
Hospitalización
En los casos en que la vida puede estar en peligro, como en la extrema
delgadez con consecuencias clínicas significativas, puede ser necesaria la
hospitalización, aunque esté ausente la voluntad o la conciencia de la enfermedad
de la persona involucrada.
Tratamiento excesivo
Frecuentemente las pacientes con anorexia nerviosa se reúsan a tomar
cualquier tratamiento, tipo de ayuda o terapia. Es posible realizar una intervención
solo cuando el paciente pierde la capacidad de razonar.
22. 21
CONCLUSIONES
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria donde el
paciente tiene una pérdida de peso provocada por el mismo y esto lo lleva a un
estado de inanición.
La anorexia se determina por el miedo a aumentar de peso y por una
percepción deformada y delirante del propio cuerpo, por consecuencia esto hace
que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo
recomendado.
La principal característica de la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida
por parte del enfermo y el miedo obsesivo a engordar.
Los criterios estándar para el correcto diagnostico de la anorexia incluyen
una delgadez extrema, un fuerte temor a aumentar de peso, una alteración de la
experiencia corporal, no estar conforme con su cuerpo y en pacientes femeninas
amenorrea durante al menos tres ciclos consecutivos después de la menarquia.
Aunque as causas por las cuales un paciente presenta anorexia nerviosa no
son completamente claras si hay indicios donde se predispone que pueden ser de
origen biológico, social ó psicológico.
Los factores de riesgo para esta conducta alimentaria pueden ser varios y
entre los mas importantes están el ser mujer en etapa adolescente y ser muy
perfeccionista, baja autoestima, someterse a dietas y tener familiares con trastornos
de la conducta alimentaria.
El tratamiento es multidisciplinario, se necesitan nutriólogos, médicos y
psicólogos entre otros, una parte fundamental del tratamiento es la terapia
psicológica, en la cual el paciente puede entender las causas del padecimiento y
como controlarlo es por eso que en esta enfermedad los psicólogos tienen un
componente importante en la recuperación del paciente.
23. 22
BIBLIOGRAFÍA
1.- Monterrosa C. A. Ruiz M. J, Cuesta F. G. Factores de riesgo para trastornos del
comportamiento alimentario. Revista de ciencias biomédicas. 2012; pag.
301-305.
2.- Bravo R. M. Perez, H. A. Plana, B. R. Anorexia nerviosa: características y
síntomas. Revista Cubana de Pediatría. 2000; 72(4):300-5
3.- Morris, Ch. Maistro A. (2011) Psicología. Editorial Pearson. México, D.F.
4.- Morris, Ch. (2011) Introducción a la Psicología. Editorial Pearson. México, D.F.
5.- Woolfolk, A. (1999) Psicología Educativa. Editorial Pearson. México, D.F.
6.- Gross, R. (2004) Psicología la ciencia de la mente y la conducta. Editorial El
Manual Moderno. México, D.F.
7.- Artículo de Wikipedia. Disponible en Internet en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anorexia_nerviosa.
8.- Estadísticas de anorexia en México. Documento disponible en internet en:
http://noticieros.televisa.com/elige-estar-bien-contigotrastornos-
alimenticios/1406/trastornos-alimenticios-mexico-estadisticas/
9.- Estadísticas de anorexia en México. Documento disponible en internet en:
http://anorexia-wwwtrastornoalimenticiocom.blogspot.mx/2012/06/normal-0-21-
false-false-false-es-mx-x_2343.html.
10.- Imágenes libres en internet.