1. Universidad Yacambú
Vice Rectorado Académico
Facultad de Humanidades
Estudios a Distancia
Marielisa Pérez
Rosales
HPS-113-00363
C.I 23.596.495
2016
Fisiología y Conducta
Tarea 2
3. Los Procesos
Mentales
Corresponden al almacenamiento, elaboración y
traducción de los datos aportados por los
sentidos, para su utilización inmediata y un
eventual uso posterior. La memoria y también la percepción
juegan un importante rol entre los
procesos cognitivos básicos.
La inteligencia, el lenguaje y pensamiento en
general son de gran importancia para los seres
humanos, ya que forman parte de los procesos
cognitivos superiores, ayudándonos a tener
procesos mentales que nos diferencian de los
animales, como el pensamiento lógicos, la
utilización de símbolos lingüísticos para transmitir el
pensamiento, y la resolución de problemas.
En los diferentes procesos mentales
se pueden encontrar
- Inteligencia
- Aprendizaje
- Memoria
- Creatividad
- Sentimiento
- Emoción
5. La InteligenciaLa capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los ajenos, de motivarnos, y de manejar
bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras
relaciones
La importancia de la inteligencia no radica
en la capacidad de razonamiento de la
persona, la inteligencia está en los
conocimiento y la capacidad de liderato en
una sociedad.Teoría sobre la
inteligencia
A finales del siglo XX surgen varias
teorías psicológicas que cobran gran
celebridad.
• Teoría de las inteligencias múltiples.
• Teoría triárquica de la inteligencia.
• Teoría de la Inteligencia emocional.
6. Teoría de
Inteligencias
múltiples
Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la
Universidad de Harvard, escribió en 1983 “Las
estructuras de la mente”, un trabajo en el que
consideraba el concepto de inteligencia como un
potencial que cada ser humano posee en mayor o menor
grado, planteando que ésta no podía ser medida por
instrumentos normalizados en test de CI y ofreció
criterios, no para medirla, sino para observarla y
desarrollarla.
Teoría
Triárquica de la
inteligencia
Robert J. Sternberg, psicólogo
estadounidense profesor de la Universidad
de Yale, en su Teoría triárquica de la
inteligencia de 1985
Estableció 3
categorías
Inteligencia componencial-analítica:
la habilidad para planificar, ejecutar y
el logro del conocimiento.
Inteligencia experiencial-creativa:
habilidad fundada en la experiencia
para tratamiento de la novedad y la
automatización de procesos.
Inteligencia contextual-práctica:
relacionada con la conducta
adaptativa al mundo real.
Teoría
Inteligencia
emocional
Daniel Goleman, psicólogo estadounidense,
publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence,
"Inteligencia emocional", que adquirió fama
mundial, aunque fueron Peter Salowey y John
D.
Mayer los que acuñaron la citada expresión
"Inteligencia emocional", en 1990. Anteriormente,
el psicólogo Edward Thorndike, había manejado
un concepto similar en 1920, la "Inteligencia
social".
8. Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso a través del cual se
adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado
del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación.
El aprendizaje es una de las funciones
mentales más importantes en humanos,
animales y sistemas artificiales.
Tipos de
Aprendizaje Aprendizaje receptivo: En este tipo
de aprendizaje el sujeto sólo
necesita comprender el contenido
para poder reproducirlo, pero no
descubre nada.
Aprendizaje por descubrimiento: El
sujeto no recibe los contenidos de
forma pasiva; descubre los conceptos y
sus relaciones y los reordena para
adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el
alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o
relacionarlos con sus conocimientos previos, no
encuentra significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: Es el
aprendizaje en el cual el sujeto
relaciona sus conocimientos
previos con los nuevos dotándolos
así de coherencia respecto a sus
estructuras cognitivas.
Aprendizaje observacional: Tipo de
aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona,
llamada modelo.
Aprendizaje latente: Aprendizaje en el que
se adquiere un nuevo comportamiento, pero
no se demuestra hasta que se ofrece algún
incentivo para manifestarlo.
Este proceso puede ser analizado
desde distintas perspectivas, por
lo que existen distintas teorías del
aprendizaje.
9. APRENDIZAJE
PERCEPTIVO
El aprendizaje perceptivo tiene lugar, en gran medida,
durante los primeros años de vida, constituyendo un
lento proceso acumulativo que depende de la
interacción entre las actividades motrices y la
observación del entorno, y podemos considerarlo
fundamentalmente un prerrequisito para que exista
conducta inteligente, más que un componente de esta.
Principios del Aprendizaje Perceptivo
El aprendizaje de discriminaciones perceptivas: el sujeto
descubre las diferencias que distinguen a los conjuntos de
estímulos presentados. Este tipo de aprendizaje resulta facilitado
cuando se destacan los rasgos distintivos que han de ser
utilizados para establecer las discriminaciones.
Mientras mayor es el número de rasgos distintivos,
más fácil es descubrir las características distintivas
que establecen la diferencia entre lo que se
discrimina dentro del bagaje de información.
El aprendizaje perceptivo implica un reconocimiento
de los rasgos característicos (factores que provienen
del estímulo).
10. APRENDIZAJE POR
DISCRIMINACION
El aprendizaje por discriminación, a diferencia del
aprendizaje perceptivo, constituye un importante
componente de la actividad cognitiva de las
personas a todas las edades, presentando una
mayor variación de la tasa de aprendizaje a mayor
inteligencia y edad
Aprendizaje por discriminación es el nombre que damos al
proceso por medio del cual los estímulos llegan a adquirir
control selectivo sobre la conducta. Discriminación es el
término usado para describir el control así logrado.
Los psicólogos que se interesan en el aprendizaje se
han ocupado más en investigar las variables de la
ejecución conforme surgen en el contexto del
aprendizaje por discriminación, y mientras tanto han
tendido a usar arreglos de estímulos bastante simples.
APRENDIZAJE
VERBAL
Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido
adquirido por el sujeto consiste en palabras, silabas sin
sentido o conceptos.
11. APRENDIZAJE
CONCEPTUAL
Los conceptos representan regularidades
de eventos u objetos, y son representados
también por símbolos particulares o
categorías y representan abstracciones de
atributos esenciales de los referentes.
El concepto es una idea de características comunes a
varios objetos o acontecimientos. De modo que el
aprendizaje conceptual involucra el reconocer y
asociar características comunes a un grupo de objetos
o acontecimientos.
Los conceptos cambian con la edad de la persona; el
mismo concepto puede estar asociado a distintos
objetos y acontecimientos si se trata de un
adolescente, un joven que trabaja, o un adulto.
APRENDIZAJE DE
ENTRENAMIENTO
El entrenamiento es un proceso que tiene por objeto el
desarrollo y mejoramiento de las habilidades
relacionadas con el desempeño. Los programas
eficientes de entrenamiento pueden dar como
resultado un aumento de la producción, la reducción
de la rotación de empleados y una mayor satisfacción
por parte de estos últimos.
Un programa de entrenamiento debe incluir también a
aquellos que asciendan, así como el reentrenamiento de
los actuales. A pesar de que el entrenamiento para el
trabajo debe ser responsabilidad de las industrias hay
muchas empresas y compañías que parecen hacer todo lo
posible para evitar esa responsabilidad.
13. El sentimiento es el resultado de una emoción, a través del cual, la
persona que es consciente tiene acceso al estado anímico propio. El
cauce por el cual se solventa puede ser físico y/o espiritual.
Esta respuesta está mediada por neurotransmisores como la dopamina, la
noradrenalina y la serotonina. Forma parte de la dinámica cerebral del ser humano y
de los demás animales, que les capacita para reaccionar a los eventos de la vida
diaria al drenarse una sustancia producida en el cerebro, al mismo.
15. Emoción
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que
representan modos de adaptación a ciertos estímulos
ambientales o de uno mismo.
Psicológicamente, las emociones
alteran la atención, hacen subir de
rango ciertas conductas guía de
respuestas del individuo y activan
redes asociativas relevantes en
la memoria.
Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente
las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas
las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad
del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un
medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.
Las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto
a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos,
acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también
como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas
características invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).
17. La Percepción
Es un proceso cognitivo básico y es una de las operaciones más
importantes en el procesamiento de la información. Nos permite captar
lo que está sucediendo en diferentes contextos a partir de la compleja
transformación que los estímulos ejercen sobre el sistema sensorial.
La percepción es una relación intencional que permite avaluar la realidad
como verdadera o como falsa. Percibir implica interpretar, es decir dar un
significado y se diferencia de otras funciones cognitivas.
La percepción tiene su origen en una interacción física que se da entre el
medio y el organismo, y que se realiza a través de todos los sentimientos.
En este aspecto, la percepción viene a ser el punto donde se da el encuentro
entre lo físico y lo mental.
19. Conciencia
La conciencia, el entendimiento, el mundo interior,
constituye un conjunto de funciones del cerebro,
que se ha intentado explicar desde varias
perspectivas.
Está relacionada con conceptos tales
como cognición, mente, psique, percepci
ón, razonamiento, inteligencia, aprendiza
je, creatividad y muchos otros procesos
cognitivos.
La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados o
no, que no han sido completamente descifrados por la fisiología.
Es un conjunto de funciones con diferentes grados de desarrollo,
que entre otras, catalogan las cosas como buenas y malas.
La conciencia permite las funciones de raciocinio, que
conjuntamente dotan al individuo de voluntad sobre en qué
cosas va a emplear sus recursos, y de capacidad de recordar,
que le permitirá refinar futuras acciones o la capacidad de
transmitir a los demás. Dotando con todo ello de voluntad al
individuo.
La conciencia es el resultado de varios procesos cerebrales,
establecidos genéticamente, de los cuales, algunos aprenden
parámetros con los que se identifica el individuo, adoptados
de la sociedad humana, y de la experiencia.