Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx(20)

Anúncio

SESION 01-16_2023_01_IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS BIOQUIMICAS CLNIICAS.pptx

  1. iesrp.edu.pe
  2. 01 PRUEBAS BIOQUÍMICAS Y SIGNIFICADO CLÍNICO Blga. Mblga. Mariciell L. Gonzales Ticona
  3. 02 • Conocer la Bioquímica clínica. • Analizar los diferentes perfiles de evaluación. • Importancia del Laboratorio de Bioquímica Clínica LOGROS DE APRENDIZAJE
  4. 03 BIOQUÍMICA CLÍNICA Rama de las ciencias de laboratorio clínico donde se utilizan diversos métodos químicos y bioquímicos para el estudio de las enfermedades. APLICACIÓN DE LOS ANÁLISIS BIOQUÍMICOS CRIBADO Cribado de una enfermedad asintomática DIAGNÓSTICO Confirmación o rechazo del diagnóstico inicial CONTROL EVOLUTIVO Vigilancia del avance de la enfermedad o respuesta al tratamiento PRONÓSTICO Información sobre el probable resultado de la enfermedad.
  5. 04
  6. DETERMINACIONES ESPECIALES 05
  7. OBTENCIÓN DE MUESTRAS 06 Factores influyentes: • La solicitud de análisis • El paciente • La muestra • Solicitudes urgentes • Solicitud de repetición • Nombre, sexo y fecha de nacimiento del paciente. • Número del hospital u otro código identificativo. • Sala/clínica/dirección. • Nombre del médico solicitante (número de teléfono o de busca en caso de pedidos urgentes). • Diagnóstico médico/problema. • Análisis solicitado (s). • Tipo de muestra. • Fecha y hora de la toma de la muestra. • Tratamiento correspondiente (fármacos).
  8. OBTENCIÓN DE MUESTRAS 07 • La preanalítica, que se produce fuera del laboratorio (p. ej., cuando se recoge una muestra errónea, se etiqueta mal, se conserva de forma inadecuada, etc.). • La analítica, que se produce dentro del laboratorio (p. ej., un error humano o instrumental). • La postanalítica, que consiste en que se genera un resultado correcto pero se registra de forma incorrecta en el historial del paciente (p. ej., debido a un error de transcripción). ERRORES DE MUESTREO
  9. OBTENCIÓN DE MUESTRAS 07 • Técnica de extracción sanguínea • Estasis prolongada durante la Venopunción • Muestra insuficiente • Errores temporales • Contenedor de la muestra inadecuado • Lugar de toma de muestra inadecuado • Almacenamiento incorrecto ERRORES DE MUESTREO ANÁLISIS EN INTERVALOS DE TIEMPO Muchas determinaciones bioquímicas se repiten cada cierto intervalo de tiempo. P.ejm. Prueba de tolerancia a la glucosa, insulina, cortisol, etc.
  10. 08 ANÁLISIS DE LA MUESTRA Informe Interpretación Recopilación Control de la calidad Análisis Recepción e identificación Transporte al laboratorio Toma de muestra Formulario de solicitud con datos clínicos Planteamiento clínico Respuesta bioquímica Fig. 2.2. Diagrama de procesos del laboratorio de bioquímica clínica Todos los procedimientos analíticos están sometidos a controles de la calidad, y la fiabilidad es la prioridad básica del laboratorio.
  11. 08 ESPECIFICIDAD Y SENSIBILIDAD La especificidad de una prueba es la medida de la incidencia de resultados negativos en personas que se sabe que no tienen una enfermedad, es decir “verdaderos negativos” (VN). La sensibilidad es la medida de la incidencia de resultados positivos en pacientes que se sabe que tienen una enfermedad, es decir, “verdaderos positivos” (VP).
  12. 09 La mayoría de las determinaciones bioquímicas son de naturaleza cuantitativa, aunque también se utilizan con frecuencia métodos cualitativos o semicuantitativos INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Las enzimas no suelen expresarse en moles sino en «unidades» de actividad enzimática. Las determinaciones enzimáticas se llevan a cabo de manera que la actividad medida es directamente proporcional a la cantidad de enzima presente.
  13. 10 ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO INMEDIATO • Análisis realizados en un entorno médico o de enfermería • Análisis realizados en el domicilio del paciente o en un entorno no clínico • Determinaciones de alcohol
  14. 11 ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO INMEDIATO FUNCIONAMIENTO DE UNA PRUEBA DE EMBARAZO Se añade una muestra de orina a la tira reactiva El complejo HCG-anticuerpo-esfera azul se une a un segundo anticuerpo fijado en la tira a lo largo de una línea recta. De esta manera, se forma una línea azul en la tira. La orina empapa la tira absorbente y se desplaza a lo largo de la misma. La HCG se une al complejo anticuerpo monoclonal- esfera azul, que a continuación se desplaza a lo largo de la tira según se difunde la orina. El exceso de complejo anticuerpo monoclonal- esfera azul presente en la orina se une a un tercer anticuerpo, lo que da lugar a otra línea azul. Esto indica que la determinación ha llegado a su fin. Dos líneas azules indican un resultado positivo; una sola, uno negativo
  15. 12 BIOQUÍMICA HEMÁTICA Y PERFIL LIPÍDICO El perfil lipídico es uno de los exámenes de laboratorio más requeridos. Es un examen de sangre utilizado para evaluar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular producto de un trastorno en el metabolismo de lípidos. En esta alteración contribuyen hábitos poco saludables (dieta, sedentarismo, cigarrillo, alcohol) en personas susceptibles genéticamente. • Glucosa • Hemoglobina glicosilada • Fructosamina • Colesterol (HDL – LDL) • Triglicéridos • Lactato deshidrogenasa (LDH)
  16. 12 Son una serie de test que pueden alterarse en las distintas enfermedades hepatobiliares comprende: PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD HEPÁTICA I. Test biológicos de enfermedades hepatobiliar: 1. Bilirrubinas 2. Transaminasas 3. Fosfatasa alcalina 4. GGTP y 5- nucleotidasa II. Test de función hepática: 1. Tiempo de protrombina 2. Proteínas totales y fraccionadas (albúmina y globulinas) 3. Amoniaco 4. Ácidos Biliares III. Marcadores de infección viral ENFERMEDAD HEPÁTICA Necrosis celular Colestasis Aguda • Hepatitis viral • Hepatitis tóxica • Hepatitis alcohólica • Hepatitis isquémica Crónica • Hepatitis crónica activa • Hepatitis autoinmune • Cirrosis Intrahepática Difusa • Inducida por medicamentos • Cirrosis biliar primaria Focal • Tumor metastásico • Granuloma • Colelitiasis intrahepática Extrahepática • Cálculo • Tumor
  17. 12 La estructura y función del riñón se ha dividido en dos categorías predominantes: la glomerular y la tubular. Y de acuerdo con esta clasificación se agrupan las diferentes enfermedades. Los objetivos de estas pruebas son: I. Detección precoz de las lesiones renales II. Localización anatómica del daño (pre renal, glomerular, tubular). III. Cuantificar el daño del órgano comprometido. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD RENAL Parámetros séricos para evaluar la función glomerular • Recuento minutado • Úrea y creatinina séricos • Proteinuria cuantitativa • Selectividad de proteinuria • Cistatina C sérica Parámetros para evaluar el filtrado glomerular • Aclaramiento de inulina • Aclaramiento de creatinina (Depuración de creatinina) • Aclaramiento de úrea Parámetros para evaluar la función tubular • Pruebas de concentración y dilución • Aclaramiento osmolal • Aclaramiento de agua libre • Pruebas de capacidad de acidificación • Excreción fraccionada de sodio • Excreción fraccionada de fósforo • Gradiente transtubular de potasio • Reabsorción tubular máxima de glucosa
  18. 13 ELECTROLITOS Los electrolitos son sustancias solubles con carga positiva o negativa que se encuentran en un medio acuoso. La composición de los dos compartimentos principales, extracelular e intracelular, difieren en forma significativa. La alteración de ellos conlleva a un desequilibrio electrolítico. Los principales electrolitos que aparecen en el organismo son: Cationes: Ca+2 , Mg+2 , Na+ , K+ Aniones: Cl- , HCO3 - , H2PO4 - , HPO4 -2. Los métodos analíticos más utilizados para su determinación son: • Métodos enzimáticos • Espectrofotometría de absorción atómica • Espectrofotometría de emisión de llama • Potenciometría, concretamente “electrodos ion selectivos” SODIO POTASIO CALCIO CLORO FÓSFORO MAGNESIO 135 – 145 mEq/L 3.5 – 5 mEq/L 8.5 – 10.5 mEq/L 95 – 110 mEq/L 2.5 – 4.4 mEq/L 2 – 2.5 mEq/L VALORES NORMALES DE ELECTROLITOS
  19. 12 PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD PANCREÁTICA En general, las pruebas de función pancreática exocrina se clasifican atendiendo a sus principios metodológicos y se dividen en invasivas y no invasivas, en función de si requieren o no intubación duodenal. Invasivas (precisan intubación duodenal) • Test de secretina-CCK • Test de Lundh No invasivas Determinación de enzimas en suero • Isoamilasa pancreática • Tripsina inmunorreactiva Determinación de enzimas en heces • Tripsina • Quimotripsina • Elastasa Determinación de acción de las enzimas • Prueba del pancreolauril • Pruebas basadas en la actividad de la lipasa • Detección de grasa en heces • Degradación de triglicéridos mediante test de aliento
  20. 12 La mayoría de los marcadores de infarto son proteínas que difieren en su localización en el cardiomiocito, en su cinética de liberación tras el infarto y en su eliminación de la circulación. PRUEBAS DE FUNCIONALIDAD CARDIACA • Apolipoproteína A1 (Apo A1) • Apolipoproteína B (Apo B) • Fibrinógeno • Proteína C reactiva de alta sensibilidad (PCR-as) • PLA2 asociada a LDL (PLAC) • Lipoproteína a [Lp(a)] • Mieloperoxidasa (MPO) • Porción N-terminal del propéptido natriurético tipo B (NT- proBNP) • Cociente albúmina/creatinina en orina (Ualb/Cr) • Péptido natriurético tipo B (BNP) • Troponinas cardioespecíficas T, I, C • CK-MB • Mioglobina
  21. 14 MARCADORES TUMORALES Marcador tumoral es cualquier producto molecular metabolizado y secretado por el tejido neoplásico que sea susceptible de ser cuantificado en células o fluidos corporales. Los marcadores tumorales pueden utilizarse para el diagnóstico precoz en la población, para indicar el estadio y grado del tumor, para el seguimiento de la respuesta al tratamiento y para predecir la recurrencia.
  22. 15 MARCADORES TUMORALES
  23. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  24. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  25. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  26. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  27. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  28. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  29. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  30. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  31. 15 VALORES DE REFERENCIA BIOQUÍMICA CLÍNICA
  32. 15 CONCEPTOS, UNIDADES Y SÍMBOLOS FISICOQUÍMICOS
  33. 19 • Actividad: Cuestionario https://forms.gle/HSuTop2aGVxhWp6w9 • Asignación de temas de seminario ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS
  34. 20 1. González Hernández,A.: “Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular”, 2ª Edición. Ed. Elsevier. 2014. 2. Marshall W.J. y col.: “Bioquímica Clínica”, 7ª Edición. Ed. Elsevier Mosby. 2013 3. Gaw, A.: “Bioquímica Clínica”, Ed. Elsevier. 2013. 4. Prieto J.M., Yuste J.R.: “Balcells La Clínica y el Laboratorio” 22ª edición. Ed. Elsevier. 2015 5. Ruiz Reyes, G. y Ruiz Arguelles, A: “Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de Laboratorio”, 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana, Madrid, 2010. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS “La salud es la mayor posesión. La alegría es el mayor tesoro. La confianza es el mayor amigo” Lao Tzu
  35. ¡GRACIAS! SÉ UN PROFESIONAL EN SALUD SÉ IRP
Anúncio