2. DIMENSIÓN ÉTICA DEL
PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN
• LA FORMACIÓN DOCENTE:Moldeamiento de las
prácticas y del pensamiento, instrumentación de estrategias.
• ASPECTOS DE LA ACTUACIÓN DOCENTE:
-Es constitutivamente social: comprometida con la institución
escolar.
-Es constitutivamente moral: comprometida con el ámbito de las
morales cívicas.
3. • ¿CÓMO DEBE CONSTRUIRSE EL DOCENTE,
PARA QUE SEA LA PERSONA QUE LA
EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD REQUIEREN?
Como una persona que busca crecer, ser, actuar y convivir cada día
mejor a través de los conocimientos que va adquiriendo a lo largo de
su formación, es decir debe ser una persona con unas cualidades
personales bien específicas.
• MISIÓN DEL DOCENTE, SEGÚN RUGARCÍA
(2001):
Debe promover en el participante la captación de conceptos sobre la
profesión y la cultura, a la par del desarrollo de habilidades y el
reforzamiento de
determinadas actitudes que lo impulsen a ejercer su
vocación profesional y humana.
4. • CAUSAS DE LOS CONFLICTOS QUE SE
MANIFIESTAN EN LAS ESCUELAS:
-La inestabilidad social, política y económica..
-El conjunto social no es homogéneo.
-Problemas de comunicación.
• EL CONFLICTO EN EL CAMPO EDUCATIVO:
Debe abordarse desde una perspectiva organizacional, en base a
criterios más cooperativos, desde las percepciones de los
profesores-alumno, desde las estrategias relacionadas para tal fin
etc.
5. • PAPEL DEL COMPROMISO CON LA
CULTURA Y LA GESTIÓN DE CALIDAD:
Debe contar con el apoyo y la implicación de los directivos con otras
organizaciones y con los usuarios del centro de educación, pasando
por el reconocimiento y la valoración del tiempo, los esfuerzos y los
logros.
6. • FUNCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO,
COOPERATIVO Y SISTEMÁTICO:
Es aquella que marca un entramado de valores individuales, orienta a
las decisiones, da fuerza a los compromisos adquiridos y otorga un
sentido a todas las actuaciones de las personas.
• VALORES IMPORTANTES EN LOS
CENTROS EDUCATIVOS DE CALIDAD:
-Una concepción humanista de las relaciones.
-Una revalorización ética de la responsabilidad.
-Una actualización de la ética de la de la profesión docente.
8. • Andy Hargreaves (1996)
**Para el autor la reestructuración se relaciona en cierto sentido
a la reconstrucción de las relaciones de poder en la escuela.
**El reto de la reestructuración en la educación es
disminución de los controles burocráticos, mandatos
inflexibles, formas paternalistas de confianza y
los arreglos rápidos del sistema.
9. • Hargreaves, incluye algunos principios en el
contexto de la reestructuración y más en
general, del perfeccionamiento de la educación
con base a la cultura de la colaboración:
-Apoyo moral: permite que los aspectos vulnerables
salgan a la luz.
-Aumento de la eficiencia: en eliminar las duplicaciones
y redundancias
10. -Mejora de la eficacia: En la calidad del aprendizaje de
los alumnos al elevar la calidad de la enseñanza de los
profesores.
-Reducción del exceso de trabajo: en compartir las
cargas académicas y presiones que se derivan de una
demanda de trabajo intensificado.
11. -Certeza situada: En crear una confianza
colectiva.
-Asertividad política: En fortalecer la
confianza para adoptar innovaciones.
-Mayor capacidad de reflexión: En constituir
del diálogo y la acción una fuente de
retroalimentación y comparación.
12. -Capacidad de respuesta de la organización: En reunir
conocimiento, pericia y capacidad para responder.
-Oportunidades para aprender: En incrementar las
ocasiones que los profesores aprendan unos de otros.
-Perfeccionamiento continuo: Consiste en estimular a
los profesores a no contemplar el cambio con una tarea
que termina, sino como un proceso sin fin de
perfeccionamiento continuo.
14. • Contreras (1997)
-A nota que un conjunto de cualidades
conforman algunas dimensiones del
que hacer docente, en las que se
definen aspiraciones a la forma de concebir
y vivir la actividad docente.
15. -Obligación moral:
*El deseo de una buena enseñanza o sentirse
comprometido con ciertos valores y aspiraciones
educativa.
*Demostración de que el compromiso moral es también un
impulso emotivo
*Noción de una persona humana libre
*Status moral para realizar la practica docente.
16. • Autonomía profesional:
proceso progresivo de emancipación,
sin desconectarse de la autonomía
social, esto es de las aspiraciones de
las comunidades sociales por crear
sus propios procesos de
participación y decisión.
17. -Compromiso con la comunidad: producto de nuestra
vida en comunidad, en la que hay que resolver problemas
que afecten a la vida de las personas y a su desarrollo. La
educación no es un problema de la vida privada, sino una
ocupación social.