1. SINDROME
PIRAMIDAL.
Brs:
Mosquera Rosa, Romero María , Rujano Mariana.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Área Ciencias de la Salud / Cátedra Medicina / Práctica médica II
Prof:
Dra. Osiris Urbano.
2. Funciones de la via piramidal
Regulación de la motilidad muscular cinética voluntaria.
Funciones de precisión.
Inhibición o regulación del tono muscular, reflejos y
sincinesias.
Se denomina síndrome de la primera
neurona motora o síndrome piramidal, al
ocasionado por toda lesión que afecte la
neurona motora superior en cualquier
punto de su recorrido.
SÍndrome Piramidal
Sistema piramidal o corticoespinal
Regulación de la motilidad muscular cinética voluntaria.
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica
argente Álvarez
4. ETIOLOGIA
Congénitas Adquiridas
Hemiplejias cerebrales infantiles que
determinan un menor desarrollo muscular.
• Traumatismos de cráneo
• Lesiones vasculares
*Hemorragias por ruptura arterial:
hipertensión arterial
arteriosclerosis
aneurismas cerebrales
*Isquemias: trombosis, embolias,
espasmo arterial, vasculitis
• Lesiones compresivas
Tumores benignos o malignos primarios o
secundarios del neuroeje.
Granulomas o quistes del sistema nervioso
central.
Meningoenfalitis difusas o abscedadas.
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
5. Semiología y manifestaciones clínicas
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
EXAMEN FÍSICO
1) Motilidad activa
Barre MINGAZZINI
2) Fuerza muscular
3) Tono muscular
4) Reflejos
ANAMNESIS
1) ¿ha tenido limitación de
movimientos?
2) ¿Perdida de la fuerza?
4) ¿Sufre temblores?
5) ¿Presenta movimientos involuntarios
al
realizar un movimiento voluntario?
6) ¿Ha percibido una sensación de
hormigueo?
7) Sufrió algún Traumatismos
8) Deformidades o anomalías
congénitas
9) Enfermedades CV
10) Alteraciones neurológicas
11) Cirugías neurológica
6. Lesion de la primera motoneurona
1. De la motilidad voluntaria Parálisis
Paresias
2. Del tono muscular Hipotonía
Hipertonía (especialmente)
3. De la motilidad refleja: Profundos
superficiales
anormales
Hiperreflexia profunda u
osteotendinosa
Arreflexia superficial o cutaneomucosa
Aparición de reflejos patológicos
4. De la motilidad involuntaria o
asociada
Clonus
Sincinesias
5. Abolición de los reflejos cutáneo
abdominales
6.
TRASTORNOS NEUROLOGICOS EN EL SINDROME PIRAMIDAL
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
NO HAY ATROFIA MUCULAR
SIGNO DE
BABINSKI POSITIVO
7. Lesion de la segunda motoneurona
1. Afecta a músculos aislados
2. Hipotonía o flacidez
3. Hiporreflexia osteotendinosa
4. Hay atrofia muscular
5. Reflejos cutáneo abdominales conservados
6. No hay signo de babinski ni clonus
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
NO HAY MOVIMIENTOS ASOCIADOS
8. Maniobras que inducen al diagnóstico del síndrome piramidal
1. Signo del orbicular
2. Prueba de los brazos extendidos (
maniobra de mingazzini, en los brazos)
3. Prueba de las manos
4. Signo del dedo meñique (Rowwer)
5. Maniobra de Strauss
6. Maniobra de barre
7. Prueba de la hiperflexion de la pierna
8. Maniobra de mingazzini
9. Prueba del descenso de la rodilla
(wartenberg)
10. Pruebas de las piernas péndulas
(Wartenberg)
11. Signo de la flexion de la rodilla
(Bonaretti)
El diagnostico se basa en los siguientes signos
Semiología Suros 8ed.
10. ● Consisten en la perdida de la motilidad voluntaria, total
o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo.
● En su forma completa, el trastorno motor compromete
los territorios del facial, el miembro superior y el
miembro inferior del lado afectado, por lo que la
hemiplejia o hemiparesia es en este caso
faciobraquiocrural
● La hemiplejia puede reconocerse asociada con 3
cuadros de características semiológicas
distintas: 1. hemiplejia en el paciente en coma.
2. hemiplejia fláccida. 3. hemiplejia espástica.
Hemiplejia y hemiparesia
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
11. En la cabeza:
1. Signo del fumador de pipa
2. Desviación conjugada de la cabeza y de los ojos hacia el
lado de la lesión.
3. Maniobra de foix
4. Síndrome de Claude bernard-horner central, por
compromiso de las fibras del simpático
5. Signo de Milian
En los miembros
1. Al elevar los miembros sobre el plano de la cama y dejarlos
caer, lo haces mas abruptamente los del lado paralizada
2. Los reflejos profundos y osteotendinosos pueden faltar
En el tronco
1. los reflejos cutaneoabdominales y cremasteriano están
abolidos del lado de la parálisis
1. Hemiplejia en el paciente en coma
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
12. ● Se reconocen los siguientes signos:
Hemiplejia fláccida
Hemiplejia faciobraquiocrural completa con
hipotonía muscular o flaccidez.
Hemicara paralizada con compromiso del facial
inferior.
El paciente ocluye el ojo del lado paralizado con
fuerza mucho menor que en el lado sano.
Signo de rivilliod.
En el lado paralizado están abolidos los reflejos
cutaneoabdominales y osteotendinosos.
En el lado paralizado existe signo de babinski.
Los reflejos de automatismo medular son tanto mas
intensos cuando mas próximo se halle el paciente
al momento de instalación de la hemiplejia.
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
13. ● De manera lenta y gradual, la hemiplejia fláccida se transforma en hemiplejia
espástica en el cual se pueden reconocer los siguientes signos:
Hemiplejia espástica
• Hemiplejia del lado paralizado con
hipertonía muscular que puede llegar a la
contractura.
• Actitud en flexión del miembro superior a
raíz de la contractura.
• Clonus de pie y rotula
• Parálisis predominante en los músculos de
funciones mas diferenciada, como los de la
mano
• Parálisis predominante en los músculos de
funciones mas diferenciada, como los de la
mano Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
14. Cuando se ha reconocidos la existencia del síndrome
piramidal, se hace preciso efectuar a continuación el
diagnostico topográfico de la lesión, para lo cual se reconocen
en principio dos tipos de hemiplejias : Directas y alternas
Hemiplejias directas
La localización de la lesión puede
ser:
Hemiplejia cortical
Hemiplejia subcortical
Hemiplejia capsular
Hemiplejia talamica o
síndrome talamico, o
síndrome de dejerine
roussy
Hemiplejia medular
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
18. Se trata del compromiso de la motilidad de dos regiones
simétricas del cuerpo, y se sobreentiende que se refiere a la
de ambos miembros inferiores.
Paraplejia y paraparesia
Las causas de la paraplejia son:
• Las enfermedades de la medula espinal
o de las estructuras vecinas, con
compromiso medular secundario,
muchas veces de tipo compresivo.
• También puede ser su causa los
traumatismos vertebrales o medulares
• Enfermedades desmielizantes como: la
esclerosis múltiple
• Trastornos circulatorios que generan
isquemia medular intermitente o
permanente
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
19. Los signos de compromiso piramidal en el examen del
paciente se hallaran a distinta altura según el sitio de la
lesión y por debajo de ella y son:
Paraplejia y paraparesia
Paraplejia o paraparesia
Hipertonía.
Actitud de miembros inferiores en extensión, muslos y rodillas
juntos y apretados, con masas musculares duras que oponen
resistencia a los movimientos pasivos
Marcha de tipo paretoespastico.
Piramidalismo bilateral por debajo de la lesión con hiperreflxia
profunda, abolición de los reflejos cutaneoabdominales, signo
de babinski y reflejos de automatismo medular exagerados
Alteraciones esfinterianas, como retención o incontinencia
urinaria y constipación
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
20. Cuadriplejia o cuadriparesia
● Consiste en la afectación motora de los cuatro
miembros por lesión bilateral de la vía piramidal a
nivel cervical
• En este nivel, y habitualmente con una causa
vascular, puede observarse el llamado “síndrome
de cautiverio”.
• En el examen del paciente se comprueban
compromiso de la motilidad en los cuatro miembros y
los mismo signos descritos en el punto anterior como
expresión de piramidalismo
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
21. Monoplejia o monoparesia
● Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro,
que puede ser braquial o crural.
• Las monoplejias cerebrales son raras, y pueden
corresponder a hemiplejias directas corticales en las
que, por lo circunscrito de la lesión solo este afectada
la motilidad de un miembro.
• Las monoplejias medulares por compromiso piramidal
son espásticas; un ejemplo de estas es el referido
síndrome de hemiseccion medular transversa o de
Brown-Sequard
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez
22. Examenes complementarios
Se utilizan para confirmar el diagnostico
topográfico de la lesión y su probable etiología
La radiología simple de cráneo o columna
Los exámenes neurorradiologicos mediante
tomografía computarizada o resonancia
magnética
Las arteriografías contrastadas de los vasos
cerebrales
Los exámenes del LCR
Los exámenes eléctricos, como el
electroencefalograma o el estudio de los
potenciadores evocados.
Las biopsias del tejido cerebral
Semiología medica fisiopatología semiotecnia y propedéutica argente Álvarez