Caso Trastorno de Ansiedad Generalizada: Plan terapeutico
1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
Barquisimeto, 24 de Noviembre de 2017
Alumnas:
Dominguez, Mariana
Cédula: 14.608.145
Rodríguez, Janina
Cedula: 7.436.533
Estrategias
Psicoterapéuticas
3. Inicio
Primer Mes
Primera Semana Segunda Semana Tercera Semana Cuarta Semana
Tres Sesiones Dos Sesiones Una Sesión Una Sesión
Segundo Mes
Primera Semana Segunda Semana Tercera Semana Cuarta Semana
Una Sesión Una Sesión Una Sesión Una Sesión
Tercer Mes
Primera Semana Segunda Semana Tercera Semana Cuarta Semana
Una Sesión Una Sesión
Test de Revisión de Caso
4. Inicio
• Entrevista estructurada. Conocer los datos del paciente.
• Conocer el motivo de consulta.
• Aplicación de test de Ansiedad de BECK para establecer niveles de
ansiedad y dimensiones a considerar en la terapia.
• Mostrarle técnica de Respiración.
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta:
Pedirle al paciente que piense y realice una lista de cuáles serían las 5
principales preocupaciones que le gustaría resolver en terapia.
5. Inicio
• Aplicación de test de ISRA, para conocer los factores en los cuales el paciente
presenta mayores niveles de ansiedad y así poder ser trabajadas en terapia.
• Conversar sobre la lista de preocupaciones y elaborar junto con el paciente un plan
de tratamiento según esa lista.
• Comenzar con el primer punto de la lista.
• Exposición simbólica relacionada con la situación que vivió a los 14 años.
• Reestructuración cognitiva de la experiencia, en la cual se busca cambiar su
percepción sobre la situación y disminuir el nivel de ansiedad que este hecho le
ocasiona.
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta: Pedirle al paciente que visite un sitio público al que no
haya ido nunca o que tenga mucho tiempo sin visitar (hacer algo nuevo; puede ser un
Museo, un parque, una biblioteca)
6. Inicio
• Entrevista estructurada: se invita a que el paciente narre cómo le ha ido hasta el
momento con las sesiones anteriores y su experiencia con la actividad fuera de
sesión.
• Conversar sobre el segundo punto de la lista de preocupaciones.
• Proceso de desensibilización sistemática, en base al 2do punto de la lista de la
sesión 1 solicitada como actividad fuera de consulta.
• Realizar un ejercicio de visualización en el que el paciente visualice a un
amigo/conocido y le invite a ir al cine, usando técnicas de respiración y relajación.
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta:
Pedirle al paciente que elabore una lista de sus mejores cualidades.
Animar al paciente que se atreva a invitar a un amigo/amiga/conocido
a ir al cine, usando las herramientas aprendidas en la sesión.
7. Inicio
• Entrevista estructurada. Evaluar si el paciente realizó las actividades de la
semana pasada, y su experiencia al respecto.
• Conversar sobre el 3er punto de la lista de la lista de la sesión 1 solicitada como
actividad fuera de consulta..
• Exposición simbólica en la cual el paciente se visualice en una salida con un
amigo o conocido a tomar un café.
• Planificar junto con el paciente la posibilidad de que este tenga un pasatiempo
actividad que involucre conocer nuevas personas: ir al gimnasio, unirse a un
grupo de la iglesia, realizar algún curso de idioma u otro, comenzar un estudio
teológico, por nombrar algunos
Actividad fuera de consulta: Animar el paciente a invitar a salir a
tomar un café con amigo o conocido.
El paciente debe realizar una lista de actividades que le gustaría
realizar y definir para la próxima consulta un plan para hacerlas posible
o llevarlas a cabo.
8. Inicio
• Entrevista estructurada. Valorar cómo va el paciente con las actividades que
fueron asignadas esta semana y trabajar en base a las emociones que siente al
respecto.
• Elaborar un plan de actividades extras junto con el paciente con las
especificaciones para realizarlas: Actividad, lugar, tiempo, presupuesto. Deben ser
actividades que impliquen crear nuevas relaciones sociales.
• Terapia de aceptación: el paciente comienza a aceptar que la mayor parte de sus
temores son anticipaciones a situaciones que ni siquiera han ocurrido, y que aun
cuando algunas de estas cosas sucedan no ponen en riesgo su vida. Además
acepta a convivir con estos temores como un proceso natural. Con esto se
lograría que el paciente aprendiera a lidiar con los niveles de ansiedad que se le
presenten.
Actividad fuera de consulta:
Continuar las actividades anteriores:
Animar el paciente a invitar a salir a tomar un café con amigo o
conocido.
El paciente debe evaluar qué actividad extra le gustaría realizar y
definir para la próxima consulta un plan para hacerla posible o llevarla
a cabo.
9. Inicio
• Entrevista estructurada. Consultar con el paciente cómo van con la actividad
extra.
• Conversar sobre el 4to punto de la lista de preocupaciones principales.
• Exposición simbólica relacionada con el 4to punto de lista de la sesión 1 solicitada
como actividad fuera de consulta.
• Continuamos con la terapia de aceptación.
• Explicar y mostrar un esquema de Chi Kung, este será acorde con el desarrollo de
las sesiones anteriores.
Actividad fuera de consulta:
Animar el paciente a invitar a salir a tomar un café con amigo o
conocido.
Recomendación de lectura libro “El arte de no amargarse la vida” de
Rafael Satandreau.
10. Inicio
• Entrevista estructurada. Consultar con el paciente cómo van con la actividad
extra.
• Conversar sobre el 5to punto de la lista de preocupaciones principales.
• Proceso de desensibilización sistemática, en base al 5to punto de la lista de la
sesión 1 solicitada como actividad fuera de consulta..
• Continuamos con la terapia de aceptación.
Actividad fuera de consulta:
Inicio de la actividad extra ya definida (curso, estudio, gimnasio, etc).
11. Inicio
• Entrevista estructurada. Consultar con el paciente cómo van con la actividad
extra.
• Conversación sobre la lectura del libro recomendado.
• Diálogo socrático.
• Realizar un ejercicio de visualización en el que el paciente visualice una
conversación con una mujer (conocida o desconocida). Con este ejercicio se
espera que el paciente aprenda a controlar sus temores y modificar el significado
cognitivo de la situación.
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta:
Inicio de la actividad extra ya definida (curso, estudio, gimnasio, etc).
12. Inicio
• Entrevista estructurada. Consultar con el paciente cómo van con la actividad
extra.
• La terapia de aceptación, en base a la posibilidad de un encuentro o cita con una
mujer. El paciente aprenderá que es el temor irracional el que le impide tener
relaciones afectivas satisfactorias. Será alentado a invitar a salir a alguien y que
aun cuando no tenga éxito no pasa nada, no pone en riesgo su vida y es parte del
transcurso normal de las relaciones humanas. La intención es que el paciente
aprenda a superar sus temores y miedo al fracaso, además de aprender a convivir
con esas emociones y seguir adelante.
• Diálogo socrático.
Actividad fuera de consulta:
Inicio de la actividad extra ya definida (curso, estudio, gimnasio, etc).
13. Inicio
• Entrevista estructurada. Consultar con el paciente cómo van con la actividad
extra.
• La terapia de aceptación, en base a la posibilidad de un encuentro o cita con una
mujer. El paciente aprenderá que es el temor irracional el que le impide tener
relaciones afectivas satisfactorias. Será alentado a invitar a salir a alguien y que
aun cuando no tenga éxito no pasa nada, no pone en riesgo su vida y es parte del
transcurso normal de las relaciones humanas. La intención es que el paciente
aprenda a superar sus temores y miedo al fracaso, además de aprender a convivir
con esas emociones y seguir adelante.
• Diálogo socrático.
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta:
Inicio de la actividad extra ya definida (curso, estudio, gimnasio, etc).
14. Inicio
• Entrevista estructurada. Consultar con el paciente cómo van con la actividad
extra. Valorar el estado orgánico del paciente: insomnio, palpitaciones, temblores
• Proceso de desensibilización sistemática en base a la invitación a salir a una
mujer.
• Diálogo socrático.
• Mostrar un esquema de Chi Kung, este será acorde con el desarrollo de las
sesiones anteriores.
Actividad fuera de consulta:
Se alienta al paciente a planificar una salida con los compañeros con los que realiza
la actividad extra. Puede ser una salida al cine o una salida a comer.
15. Inicio
• Aplicación del Test IDARE (ansiedad estado y rasgo), que nos permitirá valorar la
evolución del paciente.
• Entrevista estructurada: Valorar todos los aspectos que en un principio fueron
diagnosticados en el paciente: irritabilidad, insomnio, temblores, baja autoestima,
palpitaciones, aislamiento, etc. y evaluar la condición actual del paciente
• En caso de que algunos aspectos estén representando un deterioro significativo
en algún ámbito de la vida del paciente (trabajo, salud, etc.), considerar referir al
paciente a un psiquiatra para sumar un equipo multidisciplinario.
• Dialogo socrático.
• Utilizar la lista de aspectos positivos que el paciente realizó en la sesión 3 para
conversar.
Actividad fuera de consulta:
Se alienta al paciente a planificar una salida con los compañeros con
los que realiza la actividad extra. Puede ser una salida al cine o una
salida a comer.
Pedirle al paciente que elabore una lista de 10 logros, donde incluya
algunos nuevos logros realizados gracias al trabajo en terapia
16. Inicio
• Entrevista estructurada: Valorar todos los aspectos que en un principio fueron
diagnosticados en el paciente: irritabilidad, insomnio, temblores, baja autoestima,
palpitaciones, aislamiento, etc. y evaluar la condición actual del paciente
• Dialogo socrático.
• Terapia de aceptación: En este caso trabajamos con los aspectos positivos y los
logros.
• Mostrar un esquema de Chi Kung, este será acorde con el desarrollo de las
sesiones anteriores.
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta:
Sugerirle al paciente que invite a salir a una mujer.
17. Inicio
• Entrevista estructurada: Valorar todos los aspectos que en un principio fueron
diagnosticados en el paciente: irritabilidad, insomnio, temblores, baja autoestima,
palpitaciones, aislamiento, etc. y evaluar la condición actual del paciente
• Dialogo socrático.
• Terapia de aceptación: En este caso trabajamos con los aspectos positivos y los
logros
• Colocación de Acupuntura en Tratamiento del Centro.
Actividad fuera de consulta:
Sugerirle al paciente que invite a salir a una mujer.
18. • Consideramos que Rattan no se encuentra en una fase en la que necesite ser
remitido a un psiquiatra para el posible uso de un tratamiento farmacológico. Sin
embargo, para el momento de asistir a consulta, se tomó la medida de combinar
tratamientos y comenzar una terapia con sesiones intensas, ya que Rattan de no ser
intervenido con prontitud si podría presentar un cuadro más severo que pudiera
afectar más ámbitos de su vida.
• El número de sesiones establecidas en el plan terapéutico para Rattan es basado en
distintos estudios en cuanto a terapias cognitivas conductuales aplicadas al
trastorno de ansiedad generalizada que sugieren que en promedio son más
efectivas de 10 a 18 sesiones, con una plazo mínimo de 3 meses.
• Debido a esto, y considerando que el paciente ya había asistido a terapia
anteriormente, que los síntomas persisten y se agravan, se usarán terapias de
medicina alternativa para lograr la relajación del paciente, así como también se
emplearán técnicas cognitivo conductuales y terapias de tercera generación (Barrow
y Lehman, 1996; Roemer, Orsillo y Barlow, 2001)
Inicio
19. • En el caso de que Rattan luego de 12 sesiones no presente ninguna mejoría o
empeoren sus síntomas, se realiza una revisión del caso y será remitido a un psiquiatra
para que se complemente el tratamiento psicoterapéutico con el uso de fármacos.
• Una vez finalizadas las 14 sesiones establecidas en el plan de intervención, se
recomienda que Rattan permanezca asistiendo a terapia por lo menos una sesión cada
3 meses para llevar un control de la evolución de su caso.
Inicio
20. Inicio
Psicoacupuntura
Se define a esta terapia, como el tratamiento de las
enfermedades mentales a través de la utilización de la
psicoterapia junto con la acupuntura.
El médico acupunturista de preferencia debe haber estudiado
psicología, ya que el tratamiento de los trastornos mentales
precisan un conocimiento previo de la psicopatología clínica y
psicoterapia.
Chi Kung
Son las técnicas habitualmente relacionadas con la medicina
china tradicional, que comprenden mente, respiración y
ejercicio físico
21. Desensibilización
sistemática
Técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y las
conductas motoras de evitación ante determinados estímulos.
Se trata de una de las técnicas pioneras en modificación de
conducta, propuesta por Wolpe en los años cincuenta (Labrador,
2008
Exposición
simbólica
Hace referencia a la toma de contacto con el estímulo no de
forma real sino a través de representaciones mentales, visuales,
auditivas o mediante programas informáticos (imaginación). En
la exposición en imaginación no se utiliza un medio de supresión
de la respuesta de activación fisiológica (como la relajación)
durante la exposición (típico de la DS)
Terapia de
aceptación
Integran un modelo sostenido en la aceptación y el cambio
conductual, poniendo especial énfasis en modificar la relación
de los individuos con sus experiencias internas.
InicioRegresar
22. Diálogo socrático
Es una técnica cognitiva que busca provocar una disonancia
cognitiva, a través del descubrimiento guiado del terapeuta
mediante preguntas sistemáticas que pongan en evidencia los
errores lógicos en la forma de procesar la información.
Test IDARE
La Escala A-Rasgo de la ansiedad consiste en 20 afirmaciones en
las que se pide al sujeto describir como se sienten
generalmente. La Escala A-Estado también consiste en 20
afirmaciones pero las instrucciones requieren que los sujetos
indiquen cómo se siente en un momento dado.
Test Ansiedad de
Beck
se trata de un cuestionario de opción múltiple de 21 ítems que
mide la gravedad de la ansiedad actual en adultos y
adolescentes. Describe los síntomas emocionales, fisiológicos y
cognitivos de la ansiedad, siendo una prueba muy adecuada
para discriminar la ansiedad de la depresión..
InicioRegresar
23. Test ISRA
El ISRA pretende ser un instrumento preciso de evaluación de
las respuestas Cognitivas de ansiedad, y un primer detector de
las respuestas Fisiológicas y Motoras ante situaciones dadas.
El primer factor situacional o rasgo específico de ansiedad ante
situaciones que implican evaluación o asunción de
responsabilidades comprende situaciones en las que el sujeto
realiza alguna actividad por la que puede ser evaluado o
criticado. En el segundo factor se agrupan las situaciones
sexuales y de interacción social. El tercero es un factor
situacional o rasgo específico de ansiedad ante situaciones
fóbicas. Y por último, el factor cuarto se refiere a situaciones
habituales o de la vida cotidiana.
InicioRegresar