1. ENFOQUES CLÁSICOS DEL
COMPORTAMIENTO POLÍTICO
Autor: Mariana Circelli
v – 25.390.788
Universidad Fermín Toro
Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas
Licenciatura en Ciencia Política
2. Factores Supuestos Tipos de electorEnfoquepsicosocial
Los factores que influyen en este modelo
son el análisis y la acción como métodos
protagónicos para conocer a fondo las
actitudes políticas del votante. Lo
importante que se debe destacar acá es la
relación colectiva-individual que existe en la
sociedad como influencia política. la
identificación partidaria, la actitud frente a
los temas del debate electoral y la simpatía
por el candidato son los tipos de actitudes
en las que se enfoca. -(Bello, s/f: s/p)
Este enfoque se basaba en el supuesto de que las
personas se vieran influenciadas por la
comunicación política. Por ello el estudio se
plantea a partir del análisis de los medios
masivos de difusión, sin embargo, en varios
estudios se señalaba la fuerte influencia de los
contactos personales en el cambio de intención
de voto.
-(Bello, s/f: s/p)
El tipo de elector se encuentra demarcado
por aquellos miembros de la sociedad más
vulnerables a cambiar sus emociones,
dependiendo de aquellas circunstancias que
le infunden la necesidad de lo mismo. “la
psicología puede ser no sólo un instrumento
para valorar las consecuencias de los hechos
traumáticos, sino también un método de
trabajo al lado de la gente.”
-(Beristain, s/f: s/p)
Enfoquesociológico-cultural
Los factores que resaltan en este tipo de
enfoque son: el biológico u orgánico
conductual, el cultural, el social y el de
personalidad. Funcionan como subsistemas
que se mantienen abiertos a la posibilidad
de que aparezcan diversas variables que los
modifiquen.
-Duverger (1973)
Considera a los individuos en una permanente
respuesta a los condicionamientos de su
entorno. Este enfoque ve a la sociedad desde
una orientación de nivel macro, que es un
enfoque amplio en las estructuras sociales que
conforman la sociedad en su conjunto, y cree que
la sociedad ha evolucionado, al igual que los
organismos. Este enfoque se ve tanto en la
estructura social como en las funciones sociales.
El funcionalismo direcciona a la sociedad en su
conjunto en términos de la función de sus
elementos constitutivos, a saber: normas,
costumbres, tradiciones e instituciones.
-Pasquino (1988)
En cuanto a aquellos que están indecisos a la
hora de votar, según esta perspectiva suelen
hacerlo siguiendo a sus personas cercanas.
Actualmente, la integración social es
considerada como un indicador de capital
social.
-(Deutsch, s/f: s/p)
3. Bibliografías Consultadas
• Duverger, Maurice. (1973). "Sociología de la política". Editorial Presses Universitaries de France. París.
• Pasquino, Gianfranco. (1988). Participación política, grupos y movimientos. Madrid: Alianza Editorial
• http://www.gestiopolis.com/modelos-de-comportamiento-electoral-y-politico/