O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Marian.posada.20%geologia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Presentacion 20% geologia
Presentacion 20% geologia
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 46 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Marian.posada.20%geologia (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Marian.posada.20%geologia

  1. 1. República, Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación “Politécnico Santiago Mariño” Escuela: Ingeniería en Petróleo Noviembre, de 2020 Estudiante  Marian Posada #50 C.l:27846652
  2. 2. A través de millones de años los restos de animales marinos junto con grandes masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan lugar a las formaciones de petróleo. Ésta es la estrecha relación que guardan las cuencas sedimentarias con las áreas productoras de petróleo. Las principales cuencas petrolíferas de nuestro país son: Cuenca Maracaibo – Falcón, Cuenca Barinas – tuy cariaco, Cuenca Oriental. Es cierto que hay un gran grado de desconocimiento acerca de cómo se encuentra distribuido el petróleo en Venezuela, es decir hay poco conocimiento de donde se encuentran los yacimientos petrolíferos mas importantes del país.
  3. 3. La Cuenca del Lago de Maracaibo está localizada en el noroeste de Venezuela, y se encuentra entre la cordillera de los Andes y la serranía de Perijá. . Abarca prácticamente todo el estado Zulia, pero también algunas porciones de los estados Mérida, Táchira y Trujillo. Ocupa una superficie de 59 663,74 km² y representa el 6,51% del territorio venezolano. Su ubicación geográfica es estratégica, ya que tiene conexiones con el mar Caribe y de allí con los océanos Atlántico y Pacífico
  4. 4. La cuenca petrolífera del lago de Maracaibo esta enmarcada por tres alineaciones orogénicos mayores: La Sierra de Perijá al oeste Los Andes de Mérida al sureste La Serranía de Trujillo al este El marco se completa con el sistema de la falla de Oca en el norte que aparentemente separa la Cuenca Petrolífera del Lago de Maracaibo propiamente dicha de la Cuenca del Golfo de Venezuela, aún no completamente definida. Estos elementos tectónicos mayores fueron calificados por MILLER et al (1958) como “cinturones móviles”
  5. 5. La evolución de la Cuenca del Lago de Maracaibo ha sido bastante compleja a lo largo del tiempo geológico debido a una serie de invasiones y regresiones marinas que fueron determinantes para la sedimentación, tanto de rocas madres generadoras de hidrocarburos como de recipientes adecuados para almacenarlos, y como resultado de varios períodos de orogénesis y epirogénesis que produjeron las trampas adecuadas para retenerlos hasta los momentos actuales. En realidad la Cuenca del Lago de Maracaibo no llegó a presentar una configuración semejante a la actual hasta el Mioceno medio (* 15 millones de años) mientras que su prehistoria se debe situar en el Permo-Triásico (* 230 millones de años). Presentamos aquí un resumen esquemático de este proceso evolutivo, enfatizando los fenómenos que afectan más o menos directamente los procesos de génesis y almacenamiento de petróleo Mapa de distribución de terrenos alóctonos durante el Ordovícico-Silúrico (Orogénesis Herciniana) y desde finales del Mesozoico hasta el presente.
  6. 6. La principal roca madre en la Cuenca de Maracaibo es la Formación La Luna de edad Cretácica. Los yacimientos más importantes propuestos son las calizas de edad Cretácico pertenecientes a las formaciones Apon, Lisure y Maraca y las arenas basales de edad Oligoceno. La principal roca sello del área corresponde a la lutitas de la Formación Colón de edad Cretácico.
  7. 7. Formación eoceno mirador: Es una formación prolifera productora ubicada en el subsuelo del distrito Colon en el estado Zulia, proveniente del Eoceno, la secuencia fluvial de los canales entrecruzados se extiende en el rango de Perijá al oeste, noroeste y a los andes Venezolanos cerca de San Cristóbal al sureste Formación eoceno misoa: En el subsuelo en el centro del lago de Maracaibo (campo lama) y al este de la costa (Bolívar costero, campos Ceuta y Barua- Motatán) las arenisca deltaicas Misoa son las principales productoras. Formación aguardiente: La formación aguardiente puede encontrarse en los Andes Venezolanos estados Trujillo, Mérida y Táchira, localizada al este – sureste y sur de la cuenca de Maracaibo. Estas facies clásticas cosiste principalmente de arenisca granos finos a gruesos, y limpia. Formación apón: En la región sur de la cuenca del lago de Maracaibo, la formación apón (esta junto con la Luna son las rocas madres presente en la cuenca Maracaibo) consiste de dura caliza nodular y numerosas capaz de arcilla calcárea.
  8. 8. Campo Costanero De Bolívar: Se extiende paralelamente a la costa oriental del lago, parcialmente en tierra y parcialmente en el agua, por una longitud de 95 km entre el extremo de Campo Ceuta, hasta la desembocadura del río El Mene situada 7 km. al norte-noreste de Punta Icotea. Su límite occidental, a partir del vértice de Punta Icotea, sigue una dirección sur-suroeste, sub- paralela al alineamiento fallado de Icotea, por aproximadamente 80 km. hasta la terminación del Campo Lama. Sinclinorio Central Del Lago: Entre los levantamientos fallados de Icotea al oeste y Pueblo Viejo al este, se extiende en el centro del algo un amplio sinclinorio que constituye la prolongación hacia el sur de lo que se ha descrito en páginas anteriores como sinclinorio de Lagunillas-Cabimas Área Sur-Este De La Cuenca, Distrito Baralt: El área de Mene Grande presenta numerosos y conspicuos “menes” o manaderos de petróleo que captaron la atención de exploradores y geólogos en épocas tempranas
  9. 9. Columna e
  10. 10. El alto de Icotea: el alto de Icotea es el principal de todo el sistema estructural del lago de Maracaibo, tanto por su longitud conocida - no menos, de 150 km por su pronunciado relieve. a pesar del grado de su deformación por las fallas del sistema norte- noreste. los anticlinales son todavía bien visibles, en especial en el flanco oeste y en los declives norte y sur. El siclinario central del lago: En esta subprovincia estructural las fallas predominan sobre las estructuras plegadas, en parte porque el relieve ocasionado por el plegamiento es muy tenue en parte por la extraordinaria abundancia de fracturas de los dos sistemas dominantes, norte-sur y oeste- noreste o este-oeste. Tres elementos principales destacan dentro del sinclinario: La zona de domar, el alineamiento centro y el levantamiento del área
  11. 11. z Abarca la subcuenca de Aroa, Golfo de la vela, Paraguaná y golfo de Venezuela. La cuenca de Falcón es geológicamente una parte de la cuenca del lago de Maracaibo. Está ubicada en el estado Falcón y la parte norte del estado Lara. Se caracteriza por poseer importantes reservas de crudo, aunque no ha sido desarrollada sino en una mínima parte La cuenca se prolonga hacia el norte y noreste y dentro de las aguas territoriales venezolanas.
  12. 12. El origen de la cuenca de Falcón se encuentra enmarcado en un contexto tectónico regional siendo objeto de diferentes estudios y modelos relacionados con la reconstrucción de las placas del Caribe y Suramericana y la morfología que muestra actualmente esta cuenca. Diversos autores han tratado de explicar la formación de las diversas estructuras que se observan en la Cuenca de Falcón Modelo “pull apart”: Muessig (1978) propuso que la cuenca de Falcón se originó durante el Eoceno Tardío-Oligoceno en una zona transgresiva, específicamente donde el marco general muestra la parte de extensión por la disposición geométrica de las zonas de fallas principales “pull apart”, resultado del movimiento transcurrente entre la Placa del Caribe y la Placa Suramericana Modelo de Rifting: Audemard (1995) propuso que la cuenca de Falcón se originó como resultado de un proceso de rifting consecuencia de un campo de esfuerzos regional distensivos, cuyo esfuerzo mínimo estuvo orientado N15W. La subsidencia tectónica de la cuenca terminó en el límite Oligoceno-Mioceno con las últimas intrusiones, coladas basálticas y la colmatación sedimentaria Modelo de colapsos extensionales en una cuenca retroarco: Porras (2000) propuso que la cuenca Falcón-Bonaire estuvo asociada a colapsos extensionales internos dentro de una cuenca de retroarco, en un orógeno de flotación que colisionó oblicuamente con el extremo noroccidental de la placa Suramericana suturándose diacrónicamente de oeste a este desde el Cretácico tardío hasta el comienzo del Mioceno Temprano
  13. 13. Eoceno (Cerros de Tacal) Eoceno (Cerros de Tacal) Mioceno (Sedimentación de la formación castillo en el norte sur del Alto de Dabajuro)
  14. 14. La única roca madre indudable en la cuenca de Falcón aflora en la costa noreste entre las poblaciones de San José de la Costa y Aguide. Fue mencionada por HEDBERG (1964, p. 1796) con el nombre de lutitas de Aguide, Formación San Lorenzo del Grupo Agua Salada. Hedberg (1964):
  15. 15. Columna de las unidades estratigráficas de la cuenca de Falcón y regiones adyacentes desde el Eoceno medio hasta el Mioceno inferior. Tomado de Díaz de Gamero (1977).
  16. 16. Están condicionadas por: Las Discordancias Fallas existentes que condicionan los fluidos Abundantes lutitas que sirven de sellos y de rocas madres pero poca arena y poca roca almacén.
  17. 17. ✓Suroeste: la República ✓ Noreste: Cordillera de Mérida ✓ Sureste: Escudo Guayanés ✓ Este: Arco de Baúl 87.000mil km²
  18. 18. Programa de Exploración se inició en 1930 1947La Mobil descubrió el campo Silvestre. Posteriormente se desarrollaron los campos: Sinco, Mingo, Caipe, Hato. 1984Corpoven con la perforación de GUAFITA IX, descubrió petróleo en cantidades comerciales. Empleó el sistema de "Perforación Direccional Controlada", apropiada en áreas pantanosas, de elevado régimen pluviométrico y alto nivel freático de las aguas. La profundidad del pozo G.F. IX fue de 1.222"mts.
  19. 19. El desarrollo geológico petrolífero de la cuenca de Barinas-Apure comienza con la transgresión del Aptiense-Albiense. La pulsación orogénica del Eoceno superior se identifica en Barinas por una regresión general de los mares y el levantamiento general de la cuenca.
  20. 20. Cretáceo Terciario Cuaternario AptienseAlbiense Coniaciense CenomaniensMaestri chtiense Eoceno Medio Eoceno Superior Eoceno Superior
  21. 21. La roca madre por excelencia es la formación Navay, de edad cretácico tardío. Sus facies son equivalentes laterales a las de la formación La Luna.
  22. 22.  La distribución de los crudos va degradando hacia el Sureste en el sentido de la migración, en la medida de que se vayan perdiendo los volátiles puede visualizarse más distantes los campos con crudos medianos y pesados  El petróleo se encuentra en los areniscos de la formación Misoa (cretáceo).
  23. 23. La columna estratigráfica del área de Barinas está formada por rocas ígneas y metamórficas de edad PreCretácico, infrayacente a unidades sedimentarias que van desde el Cretácico hasta el Mioceno. La estratigrafía conocida en el área, mediante taladro, está representada por las formaciones Aguardiente, Escandalosa, Navay y Burguita del Cretácico tardío; Gobernador y Pagüey del Eoceno Medio y Parángula, del Mio- Plioceno.
  24. 24. Con respecto a la sincronización entre la formación de la trampa y la migración de los hidrocarburos, existió un evento a finales del Eoceno Medio responsable de la formación de trampas asociadas a fallas inversas de buzamiento norte, previas al primer y segundo pulso de expulsión de petróleo y posteriormente reactivadas durante la orogénesis Andina.
  25. 25. La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en la región centro-este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km. de ancho de norte a sur, a través de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a extenderse hasta la Plataforma Deltana y sur de Trinidad.  limitada al norte por el Cinturón Móvil de la Serranía del Interior Central y Oriental  Al sur por el Río Orinoco  Al este de la cuenca continúa por debajo del Golfo de Paria  Al oeste, limita con el levantamiento de El Baúl
  26. 26. La tetónica de la Faja Petrolífera del Orinoco está dominada por tres sistemas de fallas principales. El sistema principal constituidos por fallas con dirección NE-SO y buzamiento al norte (hacia la cuenca). Un sistema secundario en dirección Este- Oeste y con un buzamiento al Norte y al Sur. El tercer sistema lo constituyen lineamientos regionales transcurrentes con dirección NO- SE los cuales dividen la faja en cuatro bloques estructuralmente diferentes, cada uno con un tipo de fallamiento predominante.
  27. 27. El cuadro tectónico en la región del Estado Monagas se postula con levantamientos espásmodicos y empujes recurrentes en el tiempo y espacio, todos con fuertes componentes norte-sur La evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el borde estable del Cratón de Guayana. Por suaves movimientos de levantamientos y hundimientos de este borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo final de la cuenca Aunque la Cuenca Oriental de Venezuela no mostró una forma similar a la actual sino después del Eoceno tardío, ni alcanzó su forma definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.).
  28. 28. Tiene la roca madre en la formación Querecual. Actualmente se encuentra en forma de bloques y afloramiento muy fallados en todo el drente de montañas de Guarico. La roca madre tiene una descripción que consiste de Calizas arcilloras y Lutitas calcareas
  29. 29. Abarca las zonas petroleras de los estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la cuenca más extensa y tiene 3300 pozos activos Paleozoico: Formación Carrizal Formación Hato Viejo Mesozoico: Formación Barranquín Formación Borracha Formación Chimana Formación el Cantil Formación la Canoa Campos Merecedes Oficina Anaco Formación el Tigre Formación San Juan Eoceno Tardío-Oligoceno: Formación la Pascua Formación Roblecito Formación Caratas Campo Guárico Campo Roble Campo Santa Rosa Formación Jabillos Formación Carapita Cenozoico: Formación Capiricual- Quiamare Formación Oficina Formación Freites Formación la Pica Mioceno Tardío-Plioceno: Formación las Piedras
  30. 30.  Anticlinales fallados  Domos a lo largo de las fallas de corriente  Fallas normales Pliegues en forma de diapiro  Homoclinales o zona de acuñamiento Las trampas petrolíferas del oriente de Venezuela están asociadas generalmente con uno o más de los siguientes tipos de estructura:
  31. 31. Sus 14.000 km2 se extienden desde: Barlovento Estado Miranda Hasta el Golfo fe Cariaco en Sucre. Casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe. Incluye la península de Araya y las Islas de Margarita, coche y Cubagua.
  32. 32. La cenca Tuy-Cariaco es una cuenca joven del terciario. Formada inicialmente como resultado de eventos tectónicos que comenzaron en el Eoceno tardío La reanudación del proceso de sedimentación en el Mioceno tardío produjo una inmensa cubierta clástico, principalmente del Plio-Pleistoceno Posteriormente, un episodio tectónico mayor, el cual comenzó en el Plioceno tardío trajo como consecuencia la formación de cuencas del tipo Pull Apart O estructuras Semigraben Las cuales debido al rápido proceso de hundimiento fueron capaces de recibir grandes volúmenes de sedimentos en el Plioceno tardío
  33. 33. La evolución de la Cuenca Tuy- Cariaco está fuertemente relacionada a los eventos tectónicos que ocurrieron a causa de la colisión oblicua de la Placa del Caribe con el continente Suramericano. La interacción entre ambas placas generó una extensa zona de terrenos deformados y estructuras asociados a la convergencia, con una orientación dominante Este-Oeste Obedece a la actividad de diversos sistemas de fallas de rumbo como lo son: La Falla Oca- Acon La Falla de San Sebastián La Falla El Pilar La Falla de la Victoria El sistema de Fallas Central
  34. 34.  Cuenca de la Tortuga  Cuenca de La Blanquilla  Alto de La Tortuga  Alto de La Tortuga  Sub- cuenca Tuy- Cariaco Norte  Sub-cuenca de Cubagua  Fosa de Cariaco  Plataforma de la Ensenada de Barcelona
  35. 35. Las cuencas sedimentarias representan una gran importancia en la geología aplicada al petróleo, ya que los hidrocarburos se originan en ellas en cantidades considerables. La formación de una cuenca sedimentaria requiere una fuente de sedimentos importante y un lugar que favorezca la deposición de los sedimentos Es la actividad productiva más influyente del país y nuestra principal fuente de ingresos. El petróleo es el producto de exportación más importante que tenemos. Es relevante destacar que debe conocerse muy bien el origen y formación de la cuenca, ya que esto facilitará a los geólogos la realización de los estudios pertinentes en la fase de exploración
  36. 36. 1. https://es.slideshare.net/WilePalencia/cuenca-de-maracaibo-74397131 2. https://es.scribd.com/doc/47972273/CUENCA-PETROLIFERA-DEL-LAGO-DE-MARACAIBO 3. https://www.portaldelpetroleo.com/2020/03/cuenca-del-lago-de-maracaibo.html 4. https://html.rincondelvago.com/cuencas-geologicas-del-lago-de- maracaibo.html#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20de%20la%20Cuenca,adecuados%20par a%20almacenarlos%2C%20y%20como 5. https://www.researchgate.net/publication/308635025_MODELO_GEOQUIMICO_3- D_SUR_DEL_LAGO_CUENCA_DE_MARACAIBO_VENEZUELA#:~:text=Introducci%C3%B3 n%20La%20principal%20roca%20madre,arenas%20basales%20de%20edad%20Oligoceno. 6. https://www.lifeder.com/cuencas-petroliferas-venezuela/ 7. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/12144/1/tesis%20Kris%20Mariana%20Nieves%20Riv as.pdf 8. https://html.rincondelvago.com/cuenca-geologica-falcon-en-venezuela.html 9. https://html.rincondelvago.com/cuenca-geologica-falcon-en- venezuela.html#:~:text=ROCA%20MADRE%2C%20G%C3%89NESIS%20Y%20EMIGRACI% C3%93N,Lorenzo%20del%20Grupo%20Agua%20Salada. 10.https://www.researchgate.net/figure/Figura-316-Columna-de-las-unidades-estratigraficas-de- la-cuenca-de-Falcon-y-regiones_fig2_49185318
  37. 37. 11.https://www.portaldelpetroleo.com/2020/08/evolucion-de-la-cuenca-barinas-apure.html 12.http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/libros/BC.1991.T.III.b.3.pdf 13.https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Cuenca-Tuy-Cariaco/28535.html 14.https://www.clubensayos.com/Ciencia/Sistema-de-Falla-La-evoluci%C3%B3n-de-la- Cuenca/3865682.html

×