SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
UNIDAD TEMÁTICA Nº 2
EVALUACIÓN
DE TIERRAS
CÁTEDRA:
TECNOLOGÍA DE TIERRAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - UNER
MARIANELA BELEN FONTANA
2015
2
INDICE
Definición de Evaluación de Tierras __________________________ pág. 3
Clasificación de los Métodos de Evaluación de Tierras ___________ pág. 4
1. Sistemas Cualitativos (Interpretativos) ______________________ pág. 5
1.1. Evaluaciones de propósito general ____________________ pág. 6
1.1.a. Sistema de Capacidad de Uso (USDA - SCS) ______ pág. 6
1.2. Evaluaciones de propósito específico __________________ pág. 9
1.2.a. Esquema para Evaluación de Tierras (FAO) _______ pág. 9
1.2.b. Metodología estandarizada para múltiples
fines rurales (van Barneveld) ___________________ pág. 11
2. Sistemas Paramétricos _________________________________ pág. 14
2.1- Índice de Storie o Índice de Tierra ____________________ pág. 15
2.2- Índices de productividad de Riquier et al (1970). _________ pág. 15
2.3- Índice de potencialidad del suelo (SPI) – USDA 1983 _____ pág. 19
3. Sistemas Cuantitativos _________________________________ pág. 21
3.1- Modelo de evaluación de tierras _____________________ pág. 22
3.2- Modelos de balance hídrico _________________________ pág. 22
3.3- Modelos de erosión _______________________________ pág. 22
4. Otros Sistemas de Evaluación ____________________________ pág. 23
Bibliografía _____________________________________________ pág. 24
3
EVALUACIÓN DE TIERRAS
DEFINICION
Steward (1968): la define como “la valoración de la aptitud de la tierra para el uso
por el hombre en agricultura, forestación, ingeniería, hidrología, planeamiento
regional, recreación, etc”
Hewitt (1982): “es el ordenamiento de unidades de tierra de acuerdo a su
capacidad para proveer el OPTIMO retorno del uso, bajo condiciones de manejo
dadas”.
FAO (1976/1985): “es el proceso de valoración del comportamiento de la tierra
cuando es usada para propósitos específicos”.
Van Diepen (1991): “es el conjunto de métodos para explicar o predecir el uso
potencial de la tierra”
Sin embargo, podemos sintetizar y generalizar su definición como la
“INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA
PARASU USO Y DESARROLLO”
Los sistemas de clasificación y evaluación de tierras se basan en efectuar
agrupamientos de unidades de tierras en función de propiedades que han sido
seleccionadas de acuerdo a su influencia sobre la actividad considerada.
Las interpretaciones prácticas de los relevamientos, referidas a objetivos
concretos de planeamiento son variadas y entre las principales se cuentan:
4
 Selección de cultivos adaptados.
 Necesidad de recuperación de suelos
 Rendimientos de cultivos bajo diferentes sistemas de manejo.
 Prácticas de pastoreo y carga animal en tierras ganaderas.
 Necesidad de riego, aptitud y prácticas de riego más adecuadas.
 Necesidad de drenaje.
 Riesgo de erosión.
 Impacto ambiental de proyectos de desarrollo de la tierra y el agua.
 Desarrollo urbano.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
EVALUACION DE TIERRAS
Existen diversos métodos de evaluación de tierras, desde muy generales a muy
específicos, desarrollados en diversos países destinados a servir a sus propias
necesidades. Se destinan a orientar acciones de seguimiento o administración
(medidas de corto plazo) y labores de planificación, entendida como el proceso de
distribución de usos de la tierra.
Básicamente se pueden establecer tres grupos de sistemas cuya elección
dependerá de los objetivos buscados y del tipo y formato de la información básica
existente. Dentro de cada uno de ellos se nombran aquellos de mayor importancia
y difusión:
1°. Sistemas cualitativos (interpretativos):
a- Evaluaciones de propósito general: Sistema de Capacidad de Uso (USDA).
5
b- Evaluaciones de propósito específico: Esquema para la Evaluación de
Tierras (FAO) y "Metodología Estandarizada para múltiples Fines Rurales
(G. Van Barneveld)
2°. Sistemas paramétricos: Índice de Productividad (Riquier - FAO), Índice de
Storie, Índice de Productividad de Suelos (PSI), Índice CONEAT, etc.
3º. Evaluaciones cuantitativas: ALES, Modelos de Balance Hídrico, Modelos de
Erosión.
4º. Otros: existen otras herramientas que pueden ser útiles para diferenciar
ambientes como por ejemplo: mapas de rendimiento, imágenes satelitales,
fotografías aéreas, etc.
A continuación se detallan las características de los métodos, sus principios
básicos y la metodología en sí de cada uno de ellos.
1. SISTEMAS CUALITATIVOS
(INTERPRETATIVOS.)
Existen numerosos sistemas interpretativos desarrollados en diversos países
destinados a servir a sus propias necesidades. Básicamente se pueden establecer
tres grupos de sistemas cuya elección dependerá de los objetivos buscados y del
tipo y formato de la información básica existente.
El primer grupo lo constituyen las evaluaciones de propósito general, dentro de los
cuales uno de los más conocidos y con mayores adaptaciones a las condiciones
locales en diferentes partes del mundo es el denominado Sistema de Capacidad
de Uso, que se originó en el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU. en
1961.
6
Un segundo conjunto, genéricamente conocido como Evaluaciones de propósito
específico, tienen como exponente a la metodología propuesta en 1976 por la
Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llamada Esquema para la
Evaluación de tierras. Este constituye un enfoque distinto de la relación entre las
cualidades de la tierra y el resultado de su uso, este sistema ha tomado un
creciente interés para planificadores e investigadores de diversos países del
mundo.
Dentro de este grupo se ubica el sistema de Evaluación de tierras generado para
la provincia de Entre Ríos por G. Van Barneveld que se utilizará para la realización
del Trabajo Práctico General de la Cátedra.
Por último podemos mencionar a los sistemas denominados paramétricos, que
mediante el empleo de índices numéricos que reflejan la adaptabilidad de la tierra
a diversos propósitos de utilización.
En base al sistema propuesto por Riquier,J. se desarrolló un modelo matemático
para el cálculo de la productividad en términos de parámetros de suelo y clima.
1.1- EVALUACIONES CUALITATIVAS DE PROPÓSITO GENERAL
1.1.a- Sistema de Capacidad de Uso (USDA - SCS)
Desarrollado en los EEUU en los años
50 por el Servicio de Conservación de
suelos (USDA) es uno de los sistemas
más difundidos en todo el mundo, pero
exige adaptación a las condiciones
locales. Este sistema consiste en
agrupar unidades de tierra, basados en
unidades cartográficas de suelo. El
objetivo fundamental de este sistema es el uso agrícola de la tierra.
7
En esta clasificación, los suelos “arables” se agrupan en virtud de sus limitaciones
y potencialidades para una producción continuada de cultivos comunes de
labranza. Los suelos “no arables”, son no aptos para producir cultivos de labranza
en forma sostenida, se agrupan de acuerdo a sus limitaciones y potencialidades
para producir vegetación perenne, como pasturas y mejoramiento del pastizal
natural.
El sistema tiene una serie de premisas o principios, entre los cuales podemos
mencionar que: se requiere un nivel relativamente alto de manejo, y no se
consideran limitaciones permanentes aquellas que son factibles de ser corregidas
o removidas.
Consta de tres niveles o categorías de clasificación: las clases, subclases y
unidades de aptitud.
1. Las clases, 8 en total, agrupan suelos con el mismo grado de limitaciones para
su utilización sostenida. La clase I no presenta limitaciones, desde la clase II a la
VIII los riesgos de deterioro aumentan progresivamente. El sistema considera a las
clases I a IV como “arables” o aptas para los cultivos comunes, climáticamente
adaptados a la región considerada. La clase V no se ajusta al patrón determinado,
sino que agrupa a los suelos afectados por exceso de humedad. La clase VIII
agrupa a las tierras sin aptitud agrícola, pastoril ni forestal.
2. Las subclases son
subdivisiones de las clases
según el tipo de limitación o
riesgo de daño presente;
dependiendo del grado con que
aparezcan y el nivel tecnológico
y de manejo, muchas de ellas
pueden ser aminoradas o
eliminadas.
8
Considera cuatro subclases: Erosión (e), Exceso de humedad (w), Limitaciones en
la zona radicular (s), Clima (c).
La categoría más pequeña, la unidad, agrupa aquellos suelos que tienen la misma
respuesta al manejo. Las unidades de capacidad son grupos de suelos que tienen
las mismas respuestas a las clases de cultivos, requieren similares prácticas de
conservación y manejo, y mantienen una productividad comparable. La
clasificación no considera aspectos de productividad, beneficio económico u otros
factores socioeconómicos.
En nuestro país se ha realizado algunas adaptaciones al sistema original
contenido en el Manual 210 (SCS USDA, 1961), las más significativas son las
siguientes:
* Se dividió a la Clase I en subgrupos, basados en ligeras variaciones en el
drenaje.
 Subgrupo I -1 Suelo bien drenado.
 Subgrupo I -2 Suelo moderadamente bien drenado.
 Subgrupo I -3 Suelo algo excesivamente drenado.
* Se definieron las unidades aplicables para la Región Pampeana, determinadas
en base al tipo de limitante que afecta al suelo (subclase)
* Se dividió la Región Pampeana en cuatro sectores, en base a limitantes
climáticas. Se utilizaron índices hídricos y regímenes de humedad de los suelos.
En cuanto a sus ventajas, se puede nombrar: enfoque realista, versátil (de fácil
adaptación), y de fácil aplicación. Sus desventajas son; subjetividad, no hay
referencias para usos específicos y no considera factores económicos (no
determina beneficios).
9
1.2. EVALUACIONES CUALITATIVAS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO
1.2.a - Esquema para Evaluación de Tierras (FAO)
Este esquema se propone para servir de guía a los agrupamientos de suelos en
clases de aptitud, de manera tal que sirvan para normalizar los sistemas utilizados
y permitir el intercambio de información entre diversos países.
Boletín de suelos de la FAO 52; Directivas: Evaluación de tierras para la
agricultura de secano.
Algunos principios básicos del sistema FAO se enuncian a continuación:
* La aptitud de la tierra se evalúa y se clasifica con respecto a clases específicas
de uso. Es decir el concepto de aptitud solo tiene sentido si se especifica el uso de
la tierra.
* La evaluación exige una comparación del producto obtenido y de los insumos
necesarios en diferentes tipos de tierra. A menudo la diferencia entre la mejor
tierra para un determinado cultivo y una menos buena, depende no tanto de los
rendimientos obtenidos, como de los insumos requeridos para alcanzar un
rendimiento satisfactorio.
* Se necesita un método multidisciplinario. Además de especialistas en evaluación
de tierras se necesita estudio de suelos, agroclimatología, geomorfología,
conservación de suelos, agronomía, uso de tierras, sistemas de producción,
economía y sociología.
* La evaluación se hace en términos que correspondan al contexto físico,
económico y social de la zona en estudio.
El hecho que una tierra sea apta para un determinado cultivo en un país no
siempre implica que lo sea en otro país o en otra región por diversas razones Ej.:
costos, disponibilidad de mano de obra, etc.
10
* La evaluación se refiere a un uso de carácter continuo. Deberán tenerse en
cuenta los riesgos de erosión u otros tipos de degradación física, química o
biológica.
* La evaluación implica la comparación de más de una clase de uso de la tierra. La
comparación puede establecerse entre convertir la tierra para un uso especificado
o mantener su uso actual.
El sistema consiste en producir un agrupamiento de la tierra en base a las
características y cualidades del suelo y otros componentes del ambiente natural.
Las categorías que emplea son Orden, clase, subclase y unidad.
El orden refleja el tipo de aptitud, siendo la tierra clasificada como apta o no apta.
Las clases agrupan suelos con similares aptitudes y las diferencias entre grados
de aptitud está dada por la relación insumo:producto. En general se definen tres
clases: A1- Muy apta (sin limitaciones significativas para el uso sostenido), A2-
moderadamente apta, (que agrupa suelos con moderadas limitaciones para el uso
sostenido) y A3 marginalmente apta que engloba tierras que pueden ser utilizadas
en forma muy restringidas debido a que las limitaciones son tales que la aplicación
continuada de un determinado uso reducirá sus beneficios. El orden No Apta,
consta de las clases No apta actualmente (N1) y No apta permanentemente (N2).
Las subclases y unidades agrupan suelos con similares características productivas
o con similares requerimientos de manejo. Las subclases indican el tipo de
limitación presente, con una letra a continuación de la clase (A2m); las unidades
de aptitud expresan variaciones de la subclase debido a su producción o por
exigencias de manejo y se expresa con un número arábigo precedido de un guión
(A2m-1, A2m-2).
En síntesis es un esquema que valora la aptitud de las tierras para usos
específicos alternativos ecológicamente sostenibles y económicamente viables. El
resultado surge de la confrontación de las características de la tierra, expresada
11
como cualidades, con las exigencias de los tipos de utilizaciones diversas,
expresadas como requerimientos de los tipos de utilización. Consiste en una serie
de principios y conceptos sobre cuya base se pueden estructurar sistemas locales,
regionales o nacionales de evaluación.
Para ampliar sobre esta metodología de Evaluacion de Tierras, pueden
leer las págs. 13-17 del siguiente link:
http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_1.pdf
Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias
de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera.
Págs 13-17.
1.2.b- Metodología estandarizada para múltiples fines rurales (van Barneveld
- Esquema FAO modificado)
Esta metodología provee datos para la toma de decisiones, que puede ser definir
la mejor utilización posible para un lote o bien el mejor lote para un uso particular.
Uno de los objetivos principales es seleccionar el mejor uso posible para cada
unidad de tierra definida, teniendo en cuenta las consideraciones de carácter físico
y socioeconómico, así como la conservación de los recursos ambientales para su
uso futuro. Recordemos que se define como UNIDADES DE TIERRA a aquellas
áreas de características específicas -suelo, topografía, clima y vegetación- que se
emplean como base para la Evaluación de Tierras.
Principios:
- La aptitud de la tierra se evalúa y clasifica con respecto a clases
específicas de uso. El concepto de aptitud solo tiene sentido si se especifica el
uso de la tierra.
12
- La evaluación exige comparación del producto obtenido con los
insumos necesarios en diferentes tipos de tierra. La diferencia ente diferentes
aptitudes no tanto de los rendimientos posibles de obtener sino de los insumos
necesarios para un rendimiento satisfactorio.
- Se requiere un
método para evaluar
tierras. Antecedentes.
Estudios de suelos, datos
climáticos, topografía, uso y
manejo actual, conservación,
etc.). Limitaciones. Definición
de formas y sistemas.
Agrupamiento interpretativo.
- La aptitud se refiere a un uso de carácter continuo. Es importante
evaluar el deterioro físico, químico, biológico.
- La evaluación implica comparación de más de una clase de uso de la
tierra. Ej: para diferentes secuencias de cultivos, labranzas, etc.
Etapas de la E.T Van Barneveld:
a. Confección de la planilla de condiciones agropecuarias: Este es el primer
paso en la Evaluación de Tierras. Consiste en determinar las características de
cada unidad de tierra, entre las que se encuentran el balance de agua, la
susceptibilidad a la erosión hídrica, el nivel de nutrientes y el estado físico del
suelo, determinando las limitaciones principales de cada una de ellas.
b. Definición de formas y sistemas de utilización: Es necesario seleccionar y
definir los usos que serán evaluados. El detalle de la definición de estos usos,
13
necesariamente tiene que estar relacionado al detalle de los reconocimientos
básicos de interpretación.
Así es posible distinguir varios niveles de generalización en la definición de los
usos a considerar. Las Formas de utilización de la Tierra se refieren
principalmente al destino que se otorga a la tierra. Esta definición puede ser en
Términos de proceso productivo, por ejemplo Uso Mixto, Agrícola, Ganadero,
Ganadería con pasturas sembradas, Horticultura, Citricultura, Forestación.
Los Sistemas de Utilización de las tierras, se refieren a los métodos de utilización,
que se definen principalmente por el nivel tecnológico que se le incorpore a la
forma de uso Por ejemplo: nivel de mecanización, rotación, conservación, nivel de
fertilidad, etc.
c. Confección del Cuadro de Agrupamiento Interpretativo: Con las formas y
sistemas actuales y propuestos definidos, se realiza el Cuadro de Agrupamiento
Interpretativo, donde se evalúa cada unidad de tierra para cada uso definido
anteriormente. Nos indica cuál es el grado de ajuste entre los requerimientos de
uso y las condiciones de la tierra.
Las categorías que comprende la metodología estandarizada de agrupamiento
interpretativo son:
La Clase de aptitud indica la aptitud relativa o el grado de aptitud de una unidad de
tierra, para un determinado Sistema de utilización. Se clasifican de la siguiente
manera: I (Muy Apta), II (Apta), III (Potencialmente Apta), IV (Marginalmente Apta)
y V (No Apta). Pueden adoptarse valores intermedios como por ejemplo I-II. Solo
es Clase I, cuando no presenta limitantes. No siempre es necesario elegir el valor
de mayor aptitud, siempre y cuando sea apto (I a II).
Las Subclases de aptitud son divisiones de las clases de aptitud, e indican el tipo
principal de limitación del Sistema de Utilización que se considera. (E: erosión
hídrica).
14
Las Unidades de aptitud son divisiones de las subclases de aptitud, e indican las
diferentes necesidades menores de manejo y mejoramiento a nivel de predio, o
aquellas que se refieren a las diferencias en las características de la producción.
(Es: erosión actual superficial; Ep: peligro de erosión).
d. Recomendaciones: Una vez analizado el establecimiento y propuesto el/los
nuevo/s sistema/s de uso y manejo de la tierra, se procede a recomendar al
productor los pasos a seguir y las pautas a tener en cuenta durante la aplicación
de la nueva tecnología.
2. SISTEMAS
PARAMÉTRICOS
Estos sistemas consisten en relacionar a través de una fórmula matemática
aquellos factores o parámetros
ambientales que son considerados
influyentes en el resultado (rendimiento) de
uno o varios usos de la tierra. El resultado
de esta función se usa para valorar
diferentes usos en un área específica.
Los sistemas varían en cuanto al número
de factores considerados y en el tipo de tratamiento matemático que proponen
(tipos de sistemas). Existen sistemas aditivos, multiplicativos, sustractivos o que
utilizan funciones más complejas.
El resultado de esta función se usa para valorar distintos usos en un área
específica. Los índices obtenidos proporcionan una escala continua de valoración
de la capacidad productiva.
15
En lo que respecta a las ventajas de estos sistemas, podemos mencionar: son
fáciles de aplicar, simples, cuantitativos, específicos, de reducida subjetividad,
permite valorar los beneficios por mejoras y son útiles para tasación.
2.1- Índice de Storie o Índice de Tierra
Es un índice multiplicativo desarrollado en EEUU, con el objetivo de expresar una
ponderación para una zonificación de suelos o para una tasación. Es un índice
para expresar la influencia de los factores de suelos en conjunto sobre la
productividad de cultivos, en el cual se asigna a cada factor de suelo un porcentaje
de un valor ideal para luego multiplicarlos (Storie, 1976). El índice se desarrolló
originalmente para una clasificación de impuestos de la tierra. Usa propiedades
intrínsecas del suelo (espesor, textura, drenajes, material parental, acidez, etc.),
características de la superficie (pendiente, microrrelive) y aspectos de
conservación (grado de erosión).
No incluye factores de manejo ni factores climáticos. Establece 6 clases (1,2 y 3
para fines agrícolas; 4 para uso agrícola muy limitado, 5 para pastos y 6 sin uso).
Las ventajas son la elección de los factores considerados, su ponderación y la
validez de las interacciones multiplicativas.
2.2- Índices de productividad de Riquier et al (1970).
Es un sistema paramétrico multiplicativo que evalúa la productividad del suelo
(kg/ha y año), que supone depende de las características del suelo bajo un
determinado manejo. Analiza usos generales: herbáceos, pastos, leñosos y
forestal. Utiliza principalmente propiedades intrínsecas del suelo: régimen hídrico
del suelo (cantidad de meses secos), drenaje, espesor, materia orgánica, textura,
etc). No considera la erosión, ni la pendiente.
El índice establece 5 clases de productividad, de excelente a muy pobre en
función del valor de IP. Contempla productividad actual y potencial.
16
Ante la necesidad de contar con un sistema de valoración de la productividad de
los suelos, el INTA ha introducido una serie de modificaciones para adaptarlo a las
distintas y variadas condiciones ecológicas e información básica disponible. Se ha
utilizado una regionalización climática del país, donde en cada una de las regiones
tiene vigencia la misma metodología, pero pueden variar los parámetros
considerados y las valoraciones asignadas. La determinación del IP, tiene como
objetivo establecer comparaciones entre las capacidades de producción de los
distintos tipos de tierras presentes en un área, cuya escala de valores va de 1 a
100. Los factores que intervienen en la fórmula son los siguientes:
IP = H x D x Pe x Ta x Tb x N ó S x MO x A x M x I x h
H = humedad del suelo
D = condiciones de drenaje
Pe = profundidad efectiva.
Ta = textura del horizonte superficial
Tb = textura del horizonte subsuperficial
Na = Alcalinidad (saturación con bases)
Sa = Salinidad (sales solubles)
MO = contenido de materia orgánica
A = capacidad de intercambio catiónico de la arcilla
M = reserva mineral
I = anegamiento y/o inundación
h = erosión actual
En nuestro país ha sido utilizado con los parámetros: H; D; P; Ta y Tb que
representan la textura de los horizontes A y B respectivamente; S; N; O; capacidad
de intercambio catiónico; erosión hídrica actual y potencial y I peligro de
anegamiento y/o inundación.
Cada factor tiene su escala de valores por los cuales se reemplaza y se utiliza
para cada unidad de suelos.
En las Cartas de Suelos
de la República
Argentina, se realizó el
17
cálculo de un Ip para las unidades taxonómicas y cartográficas considerando la
incorporación de tecnología esencias (IpP). Dicha tecnología consiste en los
siguientes cultivos: maíz, trigo, girasol, sorgo, avena, soja y pasturas de
gramíneas y leguminosas. Todos ellos en condiciones de secano y con un nivel de
manejo medio, entendiendo por este último: cultivo mecanizado, uso de semillas
fiscalizadas y certificadas, agroquímicos y fertilizantes cuando se considere
necesario. Tiene establecidos los rendimientos de referencia para Maiz, Trigo,
Soja, Sorgo y alfalfa. Si el IP de una unidad taxonómica o cartográfica es 80,
quiere decir que esos rendimientos se cumplen en un 80%.
Como críticas a dicho índice, se pueden establecer los siguientes:
- Utiliza muchos factores. En la práctica solo 2 o 3 definen el rendimiento.
Hay algunos factores que controlan poco y otros que controlan mucho el
rendimiento.
18
- Deberían actualizarse las tablas y validarlo con expertos de la zona. Han
cambiado los rendimientos de referencia y el régimen hídrico
(principalmente en Bs As).
El link que se presenta a continuación, ejemplifica la utilización del IP
para un análisis de caso:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/80391/1/La%20utilizaci%C3%B3n%
20de%20%C3%ADndices.pdf
De La Rosa, D. y Mudarra, J.L. La utilización de índices de productividad para
pronosticar la aptitud relativa de los suelos. 1978.
Clase Indice
Se refiere a la disponibilidad de agua que, de acuerdo a la regionalización climática para
el Departamento San Salvador, le corresponde a este parámetro el indice 100
100
Bien drenado 100
Moderadamente bien drenado 90
Imperfectamente drenado 80
Algo excesivamente drenado 80
Pobremente drenado 50
Excesivamente drenado 50
Muy pobremente drenado 20
Mayor de 100 cm. 100
100 –75 cm. 80
75-50 cm. 60
50-25 cm. 40
Menor de 25 cm. 20
Arenoso 80
Areno-franco 80
Franco-arenoso 90
Franco 100
Franco-limoso 90
Limoso (> 75% de limo) 80
Franco-arcilloso 90
Franco-arcilloso-limoso sin arcilla expandible 90
Franco-arcilloso-limoso con arcilla expandible 70
Franco-arcilloso-arenoso 90
Arcillo-arenoso 90
Arcillo-limoso 70
Arcilloso sin arcilla expandible 90
Arcilloso con arcilla expandible 70
H Condición climática
D Drenaje
Pe Profundidad efectiva
Ta Textura de horizonte superficial
Arenoso 85
Areno-franco 90
Franco-arenoso 90
Franco 100
Franco-limoso 100
Limoso (> 75% de limo) 100
Franco-arcilloso sin arcilla expandible 90
Franco arcilloso con arcilla expandible 80
Franco-arcillo-limoso sin arcilla expandible 100
Franco-arcillo-limoso con arcilla expandible 90
Franco-arcillo-arenoso 90
Arcillo-arenoso 90
Arcillo-limoso sin arcilla expandible 90
Arcillo-limoso con arcilla expandible 80
Arcilloso sin arcilla expandible 80
Arcilloso con arcilla expandible 70
Más de 15 mmhos/cm2. a 25º C. (fuertemente salino) 40
15-8 mmhos/cm2. a 25º C. (moderadamente salino) 60
8-4 mmhos/cm2. a 25º C. (levemente salino) 80
Menos de 4 mmhos/cm2. a 25º C. (no salino) 100
Para este parámetro sólo se describen los cinco rangos de clase utilizados en el
Departamento San Salvador (la escala total consta de 20)
2% (0-20 cm.) y < 15% (20-50 cm.)
< 2% (0-20 cm.) y < 15% (50-100 cm.) 90
2-5% (0-20 cm.) y < 15% (20-100 cm.) 100
5-10% (0-20 cm.) y < 15% (50-100 cm.) 90
10-15% (0-20 cm.) y > 15% (50-100 cm.) 70
40
Mólico (2% de M.O.) 100
Mólico (1-2% de M.O.) 95
Ocrico (1% de M.O.) 80
Ocrico (< 1% de M.O.) 70
Umbrico 85
Tb Textura de horizonte subsuperficial
Sa Salinidad (hasta 75 cm. de profunidadad
Na Alcalinidad
MO Materia orgánica del horizonte superficial
19
2.3- Índice de potencialidad del suelo (SPI) – USDA 1983
Este índice, desarrollado por el SCS de EE.UU., intenta identificar medidas
correctivas factibles para cada tipo individual de suelos, cuando se efectúan
Unidad taxonómica Indice s de productividad
Símbolo Nombre Ipt IptP IptA
1 Plmto Palmarito (Argiudoles ácuicos) 26 47 65
2 LCh Los Charrúas (Argiudoles vérticos 39 46 52
3 LNr Lucas Norte (Argiacuoles vérticos) 44 55 86
4 AY Arroyo Yuquerí (Cuarzisamentes óxicos ácuicos) 15 17 22
5 Yg Yuquerí Grande (Cuarzisamentes óxicos) 18 21 3
6 Cb Calabacilla (Hapludoles fluvénticos) 55 73 49
7 Md Mandisoví (Hapludoles fluvénticos) 39 47 34
8 PY Puerto Yeruá (Haplumbreptes fluvénticos) 42 45 24
9 A Lu Arroyo Lucas (Ocracualfe vértico) 7 13 50
10 GC General Campos (Peludertes argiacuólicos) 24 30 81
11 Bve San Buenaventura (Peludertes argiacuólicos) 37 45 86
12 Yr Yeruá (Peludertes argiacuólicos) 33 42 69
13 D Gui Don Guillermo (Peludertes árgicos) 24 29 62
14 Pau La Paulina (Peludertes argiudólicos) 38 40 73
15 Yc Yuquerí Chico (Udifluventes óxicos) 37 39 11
Más de 20 meq/100g 100
20-10 meg/100 g 95
10-5 meg/100 g 90
Menos de 5 meg/100 g 80
Sin erosión y sin peligro 100
Sin erosión y muy leve peligro 100
Sin erosión y leve peligro 95
Sin erosión y moderado peligro 85
Ligera erosión y leve peligro 90
Ligera erosión y moderado peligro 80
Ligera erosión y grave peligro 70
Moderada erosión y moderado peligro 70
Moderada erosión y grave peligro 60
Severa erosión y severo peligro 50
Severa erosión y grave peligro 50
Severa erosión y muy grave peligro 35
Grave erosión y grave peligro 30
Grave erosión y muy grave peligro 25
Sin peligro de anegamiento e inundación 100
Muy poco anegable o inundable 95
Poco anegable o inundable 80
Anegable o inundable 50
Muy anegable o inundable 20
T Capacidad de intercambio del horizonte subsuperficial
E Erosión hídrica actual y/o potencial
W Anegamiento y/o inundación
20
planificaciones de uso y manejo de la tierra. Indica la calidad relativa de un suelo
para un uso en particular, comparado con otros suelos de la zona en estudio.
Utiliza una fórmula sustractiva integrada por los siguientes factores:
SPI = P -CM –CL
dónde: P es el rendimiento
normal del /los cultivos
considerados, obtenido con
el manejo más barato
aplicado al suelo más
productivo de la región.
CM índice de costos de
prácticas correctivas. Costo
adicional de manejo por limitantes de erosión, drenaje, inundación.
CL índice de limitaciones permanentes después que se han aplicado las medidas
correctivas. Costo por prácticas de mantenimiento, dificultades operativas, daños
por externalidades (sedimentación, contaminación) y rendimientos subnormales.
Este índice sustractivo se utiliza para:
- Indicar la calidad relativa de un suelo para un uso particular, comparado
con otros suelos de la zona en estudio.
- Identificar medidas correctivas efectivas y factibles para cada suelo.
En el link que se presenta a continuación, se detalla más precisamente
cada uno de los factores que componen este sistema paramétrico
sustractivo:
http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_7.pdf
21
Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias
de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera.
Págs 28-33.
3. SISTEMAS
CUANTITATIVOS
Los sistemas anteriormente mencionados, trabajan basándose en datos
recolectados para unidades de mapeo.
Hoy en día se colectan muchos datos puntuales en el espacio y el tiempo, que
permiten realizar estimaciones cuantitativas de la relación entre suelos y uso,
especialmente para la relación entre la productividad y los factores edáficos,
climáticos y de manejo. Para ello se han desarrollado una gran cantidad de
modelos de simulación, basados en el concepto de sistemas analíticos.
Los modelos, en general, requieren de mucha información sobre el nivel de
manejo de cada cultivo y las especificaciones de los insumos dentro de estos. El
rendimiento está estimado sobre la base de promedios de largo plazo y
considerando su variabilidad. Otro uso de los modelos es el de predecir la
respuesta de las cualidades del suelo.
La principal limitante de estos modelos es que requieren datos muy detallados y
que a menudo han sido probados en áreas muy específicas. Sin descartar su
importancia, estos no son siempre aplicables por falta de conocimiento e
información cuantificada, siendo su ventaja principal la posibilidad de estimar la
producción de cualquier cultivo en cualquier lugar, previa calibración y validación.
Se pueden citar los siguientes:
22
3.1- Modelo de evaluación de tierras. El ALES, Sistema Automatizado de
Evaluación de Tierras (Automated Land Evaluation System) (Rossiter et al., 1995)
facilitó la elaboración de los modelos con la información ecológica, económica y de
relaciones clima-suelo-planta disponible. Es un programa de computación que
permite a los evaluadores de tierras construir “sistema expertos” para sus
evaluaciones, de acuerdo al Esquema de FAO. Está diseñado para su uso en
evaluación de tierras tanto a escala regional como local.
Para mayor información al respecto, se puede ir al siguiente link:
http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_7.pdf
Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias
de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera.
Págs 25-28.
3.2- Modelos de balance hídrico. El CROPWAT es un modelo implementado
para calcular las necesidades de agua de los cultivos y las necesidades de riego a
partir de información del clima, del suelo y de las especies cultivadas.
3.3- Modelos de erosión. El EPIC(Erosión Productivity Impact Calculator) es un
modelo mecanicista usado para simular el efectos a largo plazo de varios
componentes de la erosión de suelos sobre la producción de los cultivos. El
modelo tiene varios componentes: erosión de suelo, aspectos económicos,
hidrológicos, climáticos y nutrientes, la dinámica de crecimiento de plantas y
manejo del cultivo.
23
4. OTROS SISTEMAS DE
EVALUACION
Los siguientes links aportan bibliografía adicional respecto a herramientas
alternativas para la Evaluación de Tierras:
- SIG: http://inta.gob.ar/documentos/sistema-de-informacion-geografica-
on-line-para-aplicaciones-de-agricultura-de-precision-en-inta-parana/
- Imágenes Satelitales:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/vol20_4.pdf
- Mapas de Rendimiento y Conductividad Eléctrica:
http://inta.gob.ar/documentos/delimitacion-de-zonas-de-manejo-
mediante-la-relacion-entre-conductividad-electrica-aparente-del-suelo-y-
mapas-de-rendimiento/at_multi_download/file/INTA-
Conductividad%20ele%CC%81ctrica%20y%20mapas%20de%20rendimi
ento.pdf
24
BIBLIOGRAFÍA
- Debelis, S. Evaluación de Tierras. 2003. 4 págs. Disponible en: http://www.produccion-
animal.com.ar/suelos_ganaderos/15-evaluacion_de_tierras.pdf
- De La Rosa, D. y Mudarra, J.L. La utilización de índices de productividad para pronosticar la
aptitud relativa de los suelos. 1978. 10 págs. Disponible en:
http://digital.csic.es/bitstream/10261/80391/1/La%20utilizaci%C3%B3n%20de%20%C3%AD
ndices.pdf
- Lalanne, G; Corte, M.V. y Carballo, S. Determinación de la aptitud productiva del
establecimiento “La Espadaña” mediante el uso de imágenes satelitales. 2002. Revista de
Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 20. 16 págs. Disponible en:
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/vol20_4.pdf
- Melchiori, R.J.M.; Schulz, G.; Kemerer, A. C.; Bedendo, D.J.; Albarenque, S. M.; Pausich, G;
Banchero, S. Sistema de información geográfica on-line para aplicaciones de agricultura de
precisión en INTA Paraná. 2012. 9 págs. Disponible en:
http://inta.gob.ar/documentos/sistema-de-informacion-geografica-on-line-para-aplicaciones-
de-agricultura-de-precision-en-inta-parana/at_multi_download/file/INTA-
Sist%20de%20info%20geogra%CC%81fica%20agricultura%20de%20precisio%CC%81n%2
0INTA%20Parana%CC%81.pdf
- Peralta, N.; Castro Franco, M.; Costa, J.L.; Calandroni M. Delimitación de zonas de manejo
mediante la relación entre conductividad eléctrica aparente del suelo y mapas de
rendimiento. 2012. 8 págs. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/delimitacion-de-
zonas-de-manejo-mediante-la-relacion-entre-conductividad-electrica-aparente-del-suelo-y-
mapas-de-rendimiento/at_multi_download/file/INTA-
Conductividad%20ele%CC%81ctrica%20y%20mapas%20de%20rendimiento.pdf
- Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. Parte 1. 1994. Facultad de Agricultura & las
Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera.
49 págs. Disponible en: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_1.pdf
- Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. Parte 7. 1994. Facultad de Agricultura & las
Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera.
36 págs. Disponible en: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_7.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosUNLU2008
 
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...FAO
 
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Daniela Vazquez Mora
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...FAO
 
Parque nacional-machalilla
Parque nacional-machalillaParque nacional-machalilla
Parque nacional-machalillaGuillermo Molina
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteriaup
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologicalekz_1997
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538ahcatin77
 
Informe de los Paises y Socios: Mexico
Informe de los Paises y Socios: MexicoInforme de los Paises y Socios: Mexico
Informe de los Paises y Socios: MexicoExternalEvents
 
Avaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricolaAvaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricolaPablo Villa
 
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosPlanificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosDecision and Policy Analysis Program
 

La actualidad más candente (20)

|AQ
|AQ|AQ
|AQ
 
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y AlcalinosManejo Ssalinos Y Alcalinos
Manejo Ssalinos Y Alcalinos
 
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
La Ciencia del Suelo en Cub, Dr. C. Olegario Muñiz Ugarte Instituto de Suelos...
 
Suelo
SueloSuelo
Suelo
 
HUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICAHUELLA ECOLOGICA
HUELLA ECOLOGICA
 
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Cuba...
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Parque nacional-machalilla
Parque nacional-machalillaParque nacional-machalilla
Parque nacional-machalilla
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
Agroforesteria
AgroforesteriaAgroforesteria
Agroforesteria
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
1 renf08 m538
1 renf08 m5381 renf08 m538
1 renf08 m538
 
Informe de los Paises y Socios: Mexico
Informe de los Paises y Socios: MexicoInforme de los Paises y Socios: Mexico
Informe de los Paises y Socios: Mexico
 
Avaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricolaAvaluo hacienda agricola
Avaluo hacienda agricola
 
Planificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccionPlanificación del uso de la tierra introduccion
Planificación del uso de la tierra introduccion
 
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicosPlanificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
Planificación de uso de la tierra para múltiples servicios eco-sistémicos
 
Clase 14 agroforestería (1)
Clase 14 agroforestería (1)Clase 14 agroforestería (1)
Clase 14 agroforestería (1)
 

Destacado

Evaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - FontanaEvaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - FontanaMarianFontana89
 
Evaluacion de tierras modificado fontana
Evaluacion de tierras modificado   fontanaEvaluacion de tierras modificado   fontana
Evaluacion de tierras modificado fontanaMarianFontana89
 
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialUltima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialJavier Nuñez
 
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpgLimitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpgMarianFontana89
 
FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014Hernani Larrea
 
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundoEl estado de la inseguridad alimentaria en el mundo
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundoFAO
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónAndrés Rodríguez Seijo
 
Perfil del suelo modificado
Perfil del suelo modificadoPerfil del suelo modificado
Perfil del suelo modificadosoleileire
 
Clasificación del suelo
Clasificación del sueloClasificación del suelo
Clasificación del sueloKAtiRojChu
 
La agricultura en la sabana africana
La agricultura en la sabana africanaLa agricultura en la sabana africana
La agricultura en la sabana africanaSharp3X
 
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelosClasificación de los suelos
Clasificación de los suelosKAtiRojChu
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalUniversidad Autónoma de Baja California
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanCIMMYT
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelosUNA
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireVanessa Valdés
 

Destacado (20)

Evaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - FontanaEvaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - Fontana
 
Evaluacion de tierras modificado fontana
Evaluacion de tierras modificado   fontanaEvaluacion de tierras modificado   fontana
Evaluacion de tierras modificado fontana
 
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialUltima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
 
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpgLimitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
Limitaciones principales evaluaci_n_de_tierras_tpg
 
FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014FAO - Agricultura 2014
FAO - Agricultura 2014
 
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundoEl estado de la inseguridad alimentaria en el mundo
El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
 
Perfil del suelo modificado
Perfil del suelo modificadoPerfil del suelo modificado
Perfil del suelo modificado
 
Clasificación del suelo
Clasificación del sueloClasificación del suelo
Clasificación del suelo
 
La agricultura en la sabana africana
La agricultura en la sabana africanaLa agricultura en la sabana africana
La agricultura en la sabana africana
 
Ordenamiento territorial y uso del suelo
Ordenamiento territorial y uso del sueloOrdenamiento territorial y uso del suelo
Ordenamiento territorial y uso del suelo
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
La zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del sueloLa zonificacion y el uso del suelo
La zonificacion y el uso del suelo
 
Clasificación de los suelos
Clasificación de los suelosClasificación de los suelos
Clasificación de los suelos
 
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporalHistoria de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
Historia de la agricultura en méxico y zonas agricolas de riego y temporal
 
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos MazatlanVision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
Vision de la agricultura en Mexico ante diferentes retos Mazatlan
 
Ecología de suelos
Ecología de suelosEcología de suelos
Ecología de suelos
 
Usos del suelo
Usos del sueloUsos del suelo
Usos del suelo
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
 

Similar a Evaluación de tierras: clasificación de métodos cualitativos e interpretativos

Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino ysik_aa
 
adaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdf
adaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdfadaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdf
adaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdfrene solis
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...ASOCAM
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambientalPerliSs Rivera
 
VI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.ppt
VI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.pptVI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.ppt
VI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.pptJonathanAngelo7
 
Módulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y Cultural
Módulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y CulturalMódulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y Cultural
Módulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y CulturalUniversidad del Zulia
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambientalarielcallisayaacero
 
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfCLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfRussbeltYauliHuacho
 
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaCbmm Centro Geo
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaYoseph Ojeda
 
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoUso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoFAO
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfJuanPerez155287
 
Lab 7. Cons Suelo Sistema
Lab 7. Cons Suelo SistemaLab 7. Cons Suelo Sistema
Lab 7. Cons Suelo SistemaEladio Gonzalez
 

Similar a Evaluación de tierras: clasificación de métodos cualitativos e interpretativos (20)

Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
Priorizacion cuencas sub cuencas y microcuencas a nivel alto andino
 
manual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdfmanual_ics_final.pdf
manual_ics_final.pdf
 
adaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdf
adaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdfadaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdf
adaptación de la Zona Agroecologica E de la FAo.pdf
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
Mesa 05 -_andy_jarvis_cdkn_ciat_uni_cauca_-_metodologia_analisis_vulnerabilid...
 
Gestión y control ambiental
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
 
VI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.ppt
VI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.pptVI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.ppt
VI-SEM-UNIDADES-INTEGRADA-TIERRA-2007-A.ppt
 
Módulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y Cultural
Módulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y CulturalMódulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y Cultural
Módulo: Diagnóstico Técnico, Económico, Social y Cultural
 
Sist. de prod. vegetal22
Sist. de prod. vegetal22Sist. de prod. vegetal22
Sist. de prod. vegetal22
 
Indicadores y sistemas de seguimiento ambiental
Indicadores y sistemas de seguimiento ambientalIndicadores y sistemas de seguimiento ambiental
Indicadores y sistemas de seguimiento ambiental
 
2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental2 introduccioal monitoreo ambiental
2 introduccioal monitoreo ambiental
 
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfCLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
 
Apuntes docentes usle
Apuntes docentes usleApuntes docentes usle
Apuntes docentes usle
 
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania Urquiza
 
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistemaEvaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
Evaluacion de la_sustentabilidad_en_agroecosistema
 
Huellaecologica
HuellaecologicaHuellaecologica
Huellaecologica
 
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático - Comentario José Edu...
 
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climáticoUso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
Uso de modelación biofísica para analizar el impacto del cambio climático
 
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdfClasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
Clasificacion Segun INAB (Presentacion).pdf
 
Lab 7. Cons Suelo Sistema
Lab 7. Cons Suelo SistemaLab 7. Cons Suelo Sistema
Lab 7. Cons Suelo Sistema
 

Último

Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptxEfrain Yungan
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxIcelaMartnezVictorin
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdferick82709
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industriesbarom
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptxNayeliZarzosa1
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidasNelsonQuispeQuispitu
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 

Último (20)

Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
4.3 Subestaciones eléctricas componentes principales .pptx
 
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptxMUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
MUROS Y CONEXIONES NTC 2017 CONCRETO REFORZADO.pptx
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdfLibro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
Libro teoria de los vehiculos Aparicio.pdf
 
lean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industrieslean manufacturing and its definition for industries
lean manufacturing and its definition for industries
 
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
5.1 MATERIAL COMPLEMENTARIO Sesión 02.pptx
 
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidastrabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
trabajos en altura 2024, sistemas de contencion anticaidas
 
presentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafilpresentación manipulación manual de cargas sunafil
presentación manipulación manual de cargas sunafil
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 

Evaluación de tierras: clasificación de métodos cualitativos e interpretativos

  • 1. UNIDAD TEMÁTICA Nº 2 EVALUACIÓN DE TIERRAS CÁTEDRA: TECNOLOGÍA DE TIERRAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - UNER MARIANELA BELEN FONTANA 2015
  • 2. 2 INDICE Definición de Evaluación de Tierras __________________________ pág. 3 Clasificación de los Métodos de Evaluación de Tierras ___________ pág. 4 1. Sistemas Cualitativos (Interpretativos) ______________________ pág. 5 1.1. Evaluaciones de propósito general ____________________ pág. 6 1.1.a. Sistema de Capacidad de Uso (USDA - SCS) ______ pág. 6 1.2. Evaluaciones de propósito específico __________________ pág. 9 1.2.a. Esquema para Evaluación de Tierras (FAO) _______ pág. 9 1.2.b. Metodología estandarizada para múltiples fines rurales (van Barneveld) ___________________ pág. 11 2. Sistemas Paramétricos _________________________________ pág. 14 2.1- Índice de Storie o Índice de Tierra ____________________ pág. 15 2.2- Índices de productividad de Riquier et al (1970). _________ pág. 15 2.3- Índice de potencialidad del suelo (SPI) – USDA 1983 _____ pág. 19 3. Sistemas Cuantitativos _________________________________ pág. 21 3.1- Modelo de evaluación de tierras _____________________ pág. 22 3.2- Modelos de balance hídrico _________________________ pág. 22 3.3- Modelos de erosión _______________________________ pág. 22 4. Otros Sistemas de Evaluación ____________________________ pág. 23 Bibliografía _____________________________________________ pág. 24
  • 3. 3 EVALUACIÓN DE TIERRAS DEFINICION Steward (1968): la define como “la valoración de la aptitud de la tierra para el uso por el hombre en agricultura, forestación, ingeniería, hidrología, planeamiento regional, recreación, etc” Hewitt (1982): “es el ordenamiento de unidades de tierra de acuerdo a su capacidad para proveer el OPTIMO retorno del uso, bajo condiciones de manejo dadas”. FAO (1976/1985): “es el proceso de valoración del comportamiento de la tierra cuando es usada para propósitos específicos”. Van Diepen (1991): “es el conjunto de métodos para explicar o predecir el uso potencial de la tierra” Sin embargo, podemos sintetizar y generalizar su definición como la “INTERPRETACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA PARASU USO Y DESARROLLO” Los sistemas de clasificación y evaluación de tierras se basan en efectuar agrupamientos de unidades de tierras en función de propiedades que han sido seleccionadas de acuerdo a su influencia sobre la actividad considerada. Las interpretaciones prácticas de los relevamientos, referidas a objetivos concretos de planeamiento son variadas y entre las principales se cuentan:
  • 4. 4  Selección de cultivos adaptados.  Necesidad de recuperación de suelos  Rendimientos de cultivos bajo diferentes sistemas de manejo.  Prácticas de pastoreo y carga animal en tierras ganaderas.  Necesidad de riego, aptitud y prácticas de riego más adecuadas.  Necesidad de drenaje.  Riesgo de erosión.  Impacto ambiental de proyectos de desarrollo de la tierra y el agua.  Desarrollo urbano. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EVALUACION DE TIERRAS Existen diversos métodos de evaluación de tierras, desde muy generales a muy específicos, desarrollados en diversos países destinados a servir a sus propias necesidades. Se destinan a orientar acciones de seguimiento o administración (medidas de corto plazo) y labores de planificación, entendida como el proceso de distribución de usos de la tierra. Básicamente se pueden establecer tres grupos de sistemas cuya elección dependerá de los objetivos buscados y del tipo y formato de la información básica existente. Dentro de cada uno de ellos se nombran aquellos de mayor importancia y difusión: 1°. Sistemas cualitativos (interpretativos): a- Evaluaciones de propósito general: Sistema de Capacidad de Uso (USDA).
  • 5. 5 b- Evaluaciones de propósito específico: Esquema para la Evaluación de Tierras (FAO) y "Metodología Estandarizada para múltiples Fines Rurales (G. Van Barneveld) 2°. Sistemas paramétricos: Índice de Productividad (Riquier - FAO), Índice de Storie, Índice de Productividad de Suelos (PSI), Índice CONEAT, etc. 3º. Evaluaciones cuantitativas: ALES, Modelos de Balance Hídrico, Modelos de Erosión. 4º. Otros: existen otras herramientas que pueden ser útiles para diferenciar ambientes como por ejemplo: mapas de rendimiento, imágenes satelitales, fotografías aéreas, etc. A continuación se detallan las características de los métodos, sus principios básicos y la metodología en sí de cada uno de ellos. 1. SISTEMAS CUALITATIVOS (INTERPRETATIVOS.) Existen numerosos sistemas interpretativos desarrollados en diversos países destinados a servir a sus propias necesidades. Básicamente se pueden establecer tres grupos de sistemas cuya elección dependerá de los objetivos buscados y del tipo y formato de la información básica existente. El primer grupo lo constituyen las evaluaciones de propósito general, dentro de los cuales uno de los más conocidos y con mayores adaptaciones a las condiciones locales en diferentes partes del mundo es el denominado Sistema de Capacidad de Uso, que se originó en el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU. en 1961.
  • 6. 6 Un segundo conjunto, genéricamente conocido como Evaluaciones de propósito específico, tienen como exponente a la metodología propuesta en 1976 por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) llamada Esquema para la Evaluación de tierras. Este constituye un enfoque distinto de la relación entre las cualidades de la tierra y el resultado de su uso, este sistema ha tomado un creciente interés para planificadores e investigadores de diversos países del mundo. Dentro de este grupo se ubica el sistema de Evaluación de tierras generado para la provincia de Entre Ríos por G. Van Barneveld que se utilizará para la realización del Trabajo Práctico General de la Cátedra. Por último podemos mencionar a los sistemas denominados paramétricos, que mediante el empleo de índices numéricos que reflejan la adaptabilidad de la tierra a diversos propósitos de utilización. En base al sistema propuesto por Riquier,J. se desarrolló un modelo matemático para el cálculo de la productividad en términos de parámetros de suelo y clima. 1.1- EVALUACIONES CUALITATIVAS DE PROPÓSITO GENERAL 1.1.a- Sistema de Capacidad de Uso (USDA - SCS) Desarrollado en los EEUU en los años 50 por el Servicio de Conservación de suelos (USDA) es uno de los sistemas más difundidos en todo el mundo, pero exige adaptación a las condiciones locales. Este sistema consiste en agrupar unidades de tierra, basados en unidades cartográficas de suelo. El objetivo fundamental de este sistema es el uso agrícola de la tierra.
  • 7. 7 En esta clasificación, los suelos “arables” se agrupan en virtud de sus limitaciones y potencialidades para una producción continuada de cultivos comunes de labranza. Los suelos “no arables”, son no aptos para producir cultivos de labranza en forma sostenida, se agrupan de acuerdo a sus limitaciones y potencialidades para producir vegetación perenne, como pasturas y mejoramiento del pastizal natural. El sistema tiene una serie de premisas o principios, entre los cuales podemos mencionar que: se requiere un nivel relativamente alto de manejo, y no se consideran limitaciones permanentes aquellas que son factibles de ser corregidas o removidas. Consta de tres niveles o categorías de clasificación: las clases, subclases y unidades de aptitud. 1. Las clases, 8 en total, agrupan suelos con el mismo grado de limitaciones para su utilización sostenida. La clase I no presenta limitaciones, desde la clase II a la VIII los riesgos de deterioro aumentan progresivamente. El sistema considera a las clases I a IV como “arables” o aptas para los cultivos comunes, climáticamente adaptados a la región considerada. La clase V no se ajusta al patrón determinado, sino que agrupa a los suelos afectados por exceso de humedad. La clase VIII agrupa a las tierras sin aptitud agrícola, pastoril ni forestal. 2. Las subclases son subdivisiones de las clases según el tipo de limitación o riesgo de daño presente; dependiendo del grado con que aparezcan y el nivel tecnológico y de manejo, muchas de ellas pueden ser aminoradas o eliminadas.
  • 8. 8 Considera cuatro subclases: Erosión (e), Exceso de humedad (w), Limitaciones en la zona radicular (s), Clima (c). La categoría más pequeña, la unidad, agrupa aquellos suelos que tienen la misma respuesta al manejo. Las unidades de capacidad son grupos de suelos que tienen las mismas respuestas a las clases de cultivos, requieren similares prácticas de conservación y manejo, y mantienen una productividad comparable. La clasificación no considera aspectos de productividad, beneficio económico u otros factores socioeconómicos. En nuestro país se ha realizado algunas adaptaciones al sistema original contenido en el Manual 210 (SCS USDA, 1961), las más significativas son las siguientes: * Se dividió a la Clase I en subgrupos, basados en ligeras variaciones en el drenaje.  Subgrupo I -1 Suelo bien drenado.  Subgrupo I -2 Suelo moderadamente bien drenado.  Subgrupo I -3 Suelo algo excesivamente drenado. * Se definieron las unidades aplicables para la Región Pampeana, determinadas en base al tipo de limitante que afecta al suelo (subclase) * Se dividió la Región Pampeana en cuatro sectores, en base a limitantes climáticas. Se utilizaron índices hídricos y regímenes de humedad de los suelos. En cuanto a sus ventajas, se puede nombrar: enfoque realista, versátil (de fácil adaptación), y de fácil aplicación. Sus desventajas son; subjetividad, no hay referencias para usos específicos y no considera factores económicos (no determina beneficios).
  • 9. 9 1.2. EVALUACIONES CUALITATIVAS DE PROPÓSITO ESPECÍFICO 1.2.a - Esquema para Evaluación de Tierras (FAO) Este esquema se propone para servir de guía a los agrupamientos de suelos en clases de aptitud, de manera tal que sirvan para normalizar los sistemas utilizados y permitir el intercambio de información entre diversos países. Boletín de suelos de la FAO 52; Directivas: Evaluación de tierras para la agricultura de secano. Algunos principios básicos del sistema FAO se enuncian a continuación: * La aptitud de la tierra se evalúa y se clasifica con respecto a clases específicas de uso. Es decir el concepto de aptitud solo tiene sentido si se especifica el uso de la tierra. * La evaluación exige una comparación del producto obtenido y de los insumos necesarios en diferentes tipos de tierra. A menudo la diferencia entre la mejor tierra para un determinado cultivo y una menos buena, depende no tanto de los rendimientos obtenidos, como de los insumos requeridos para alcanzar un rendimiento satisfactorio. * Se necesita un método multidisciplinario. Además de especialistas en evaluación de tierras se necesita estudio de suelos, agroclimatología, geomorfología, conservación de suelos, agronomía, uso de tierras, sistemas de producción, economía y sociología. * La evaluación se hace en términos que correspondan al contexto físico, económico y social de la zona en estudio. El hecho que una tierra sea apta para un determinado cultivo en un país no siempre implica que lo sea en otro país o en otra región por diversas razones Ej.: costos, disponibilidad de mano de obra, etc.
  • 10. 10 * La evaluación se refiere a un uso de carácter continuo. Deberán tenerse en cuenta los riesgos de erosión u otros tipos de degradación física, química o biológica. * La evaluación implica la comparación de más de una clase de uso de la tierra. La comparación puede establecerse entre convertir la tierra para un uso especificado o mantener su uso actual. El sistema consiste en producir un agrupamiento de la tierra en base a las características y cualidades del suelo y otros componentes del ambiente natural. Las categorías que emplea son Orden, clase, subclase y unidad. El orden refleja el tipo de aptitud, siendo la tierra clasificada como apta o no apta. Las clases agrupan suelos con similares aptitudes y las diferencias entre grados de aptitud está dada por la relación insumo:producto. En general se definen tres clases: A1- Muy apta (sin limitaciones significativas para el uso sostenido), A2- moderadamente apta, (que agrupa suelos con moderadas limitaciones para el uso sostenido) y A3 marginalmente apta que engloba tierras que pueden ser utilizadas en forma muy restringidas debido a que las limitaciones son tales que la aplicación continuada de un determinado uso reducirá sus beneficios. El orden No Apta, consta de las clases No apta actualmente (N1) y No apta permanentemente (N2). Las subclases y unidades agrupan suelos con similares características productivas o con similares requerimientos de manejo. Las subclases indican el tipo de limitación presente, con una letra a continuación de la clase (A2m); las unidades de aptitud expresan variaciones de la subclase debido a su producción o por exigencias de manejo y se expresa con un número arábigo precedido de un guión (A2m-1, A2m-2). En síntesis es un esquema que valora la aptitud de las tierras para usos específicos alternativos ecológicamente sostenibles y económicamente viables. El resultado surge de la confrontación de las características de la tierra, expresada
  • 11. 11 como cualidades, con las exigencias de los tipos de utilizaciones diversas, expresadas como requerimientos de los tipos de utilización. Consiste en una serie de principios y conceptos sobre cuya base se pueden estructurar sistemas locales, regionales o nacionales de evaluación. Para ampliar sobre esta metodología de Evaluacion de Tierras, pueden leer las págs. 13-17 del siguiente link: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_1.pdf Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera. Págs 13-17. 1.2.b- Metodología estandarizada para múltiples fines rurales (van Barneveld - Esquema FAO modificado) Esta metodología provee datos para la toma de decisiones, que puede ser definir la mejor utilización posible para un lote o bien el mejor lote para un uso particular. Uno de los objetivos principales es seleccionar el mejor uso posible para cada unidad de tierra definida, teniendo en cuenta las consideraciones de carácter físico y socioeconómico, así como la conservación de los recursos ambientales para su uso futuro. Recordemos que se define como UNIDADES DE TIERRA a aquellas áreas de características específicas -suelo, topografía, clima y vegetación- que se emplean como base para la Evaluación de Tierras. Principios: - La aptitud de la tierra se evalúa y clasifica con respecto a clases específicas de uso. El concepto de aptitud solo tiene sentido si se especifica el uso de la tierra.
  • 12. 12 - La evaluación exige comparación del producto obtenido con los insumos necesarios en diferentes tipos de tierra. La diferencia ente diferentes aptitudes no tanto de los rendimientos posibles de obtener sino de los insumos necesarios para un rendimiento satisfactorio. - Se requiere un método para evaluar tierras. Antecedentes. Estudios de suelos, datos climáticos, topografía, uso y manejo actual, conservación, etc.). Limitaciones. Definición de formas y sistemas. Agrupamiento interpretativo. - La aptitud se refiere a un uso de carácter continuo. Es importante evaluar el deterioro físico, químico, biológico. - La evaluación implica comparación de más de una clase de uso de la tierra. Ej: para diferentes secuencias de cultivos, labranzas, etc. Etapas de la E.T Van Barneveld: a. Confección de la planilla de condiciones agropecuarias: Este es el primer paso en la Evaluación de Tierras. Consiste en determinar las características de cada unidad de tierra, entre las que se encuentran el balance de agua, la susceptibilidad a la erosión hídrica, el nivel de nutrientes y el estado físico del suelo, determinando las limitaciones principales de cada una de ellas. b. Definición de formas y sistemas de utilización: Es necesario seleccionar y definir los usos que serán evaluados. El detalle de la definición de estos usos,
  • 13. 13 necesariamente tiene que estar relacionado al detalle de los reconocimientos básicos de interpretación. Así es posible distinguir varios niveles de generalización en la definición de los usos a considerar. Las Formas de utilización de la Tierra se refieren principalmente al destino que se otorga a la tierra. Esta definición puede ser en Términos de proceso productivo, por ejemplo Uso Mixto, Agrícola, Ganadero, Ganadería con pasturas sembradas, Horticultura, Citricultura, Forestación. Los Sistemas de Utilización de las tierras, se refieren a los métodos de utilización, que se definen principalmente por el nivel tecnológico que se le incorpore a la forma de uso Por ejemplo: nivel de mecanización, rotación, conservación, nivel de fertilidad, etc. c. Confección del Cuadro de Agrupamiento Interpretativo: Con las formas y sistemas actuales y propuestos definidos, se realiza el Cuadro de Agrupamiento Interpretativo, donde se evalúa cada unidad de tierra para cada uso definido anteriormente. Nos indica cuál es el grado de ajuste entre los requerimientos de uso y las condiciones de la tierra. Las categorías que comprende la metodología estandarizada de agrupamiento interpretativo son: La Clase de aptitud indica la aptitud relativa o el grado de aptitud de una unidad de tierra, para un determinado Sistema de utilización. Se clasifican de la siguiente manera: I (Muy Apta), II (Apta), III (Potencialmente Apta), IV (Marginalmente Apta) y V (No Apta). Pueden adoptarse valores intermedios como por ejemplo I-II. Solo es Clase I, cuando no presenta limitantes. No siempre es necesario elegir el valor de mayor aptitud, siempre y cuando sea apto (I a II). Las Subclases de aptitud son divisiones de las clases de aptitud, e indican el tipo principal de limitación del Sistema de Utilización que se considera. (E: erosión hídrica).
  • 14. 14 Las Unidades de aptitud son divisiones de las subclases de aptitud, e indican las diferentes necesidades menores de manejo y mejoramiento a nivel de predio, o aquellas que se refieren a las diferencias en las características de la producción. (Es: erosión actual superficial; Ep: peligro de erosión). d. Recomendaciones: Una vez analizado el establecimiento y propuesto el/los nuevo/s sistema/s de uso y manejo de la tierra, se procede a recomendar al productor los pasos a seguir y las pautas a tener en cuenta durante la aplicación de la nueva tecnología. 2. SISTEMAS PARAMÉTRICOS Estos sistemas consisten en relacionar a través de una fórmula matemática aquellos factores o parámetros ambientales que son considerados influyentes en el resultado (rendimiento) de uno o varios usos de la tierra. El resultado de esta función se usa para valorar diferentes usos en un área específica. Los sistemas varían en cuanto al número de factores considerados y en el tipo de tratamiento matemático que proponen (tipos de sistemas). Existen sistemas aditivos, multiplicativos, sustractivos o que utilizan funciones más complejas. El resultado de esta función se usa para valorar distintos usos en un área específica. Los índices obtenidos proporcionan una escala continua de valoración de la capacidad productiva.
  • 15. 15 En lo que respecta a las ventajas de estos sistemas, podemos mencionar: son fáciles de aplicar, simples, cuantitativos, específicos, de reducida subjetividad, permite valorar los beneficios por mejoras y son útiles para tasación. 2.1- Índice de Storie o Índice de Tierra Es un índice multiplicativo desarrollado en EEUU, con el objetivo de expresar una ponderación para una zonificación de suelos o para una tasación. Es un índice para expresar la influencia de los factores de suelos en conjunto sobre la productividad de cultivos, en el cual se asigna a cada factor de suelo un porcentaje de un valor ideal para luego multiplicarlos (Storie, 1976). El índice se desarrolló originalmente para una clasificación de impuestos de la tierra. Usa propiedades intrínsecas del suelo (espesor, textura, drenajes, material parental, acidez, etc.), características de la superficie (pendiente, microrrelive) y aspectos de conservación (grado de erosión). No incluye factores de manejo ni factores climáticos. Establece 6 clases (1,2 y 3 para fines agrícolas; 4 para uso agrícola muy limitado, 5 para pastos y 6 sin uso). Las ventajas son la elección de los factores considerados, su ponderación y la validez de las interacciones multiplicativas. 2.2- Índices de productividad de Riquier et al (1970). Es un sistema paramétrico multiplicativo que evalúa la productividad del suelo (kg/ha y año), que supone depende de las características del suelo bajo un determinado manejo. Analiza usos generales: herbáceos, pastos, leñosos y forestal. Utiliza principalmente propiedades intrínsecas del suelo: régimen hídrico del suelo (cantidad de meses secos), drenaje, espesor, materia orgánica, textura, etc). No considera la erosión, ni la pendiente. El índice establece 5 clases de productividad, de excelente a muy pobre en función del valor de IP. Contempla productividad actual y potencial.
  • 16. 16 Ante la necesidad de contar con un sistema de valoración de la productividad de los suelos, el INTA ha introducido una serie de modificaciones para adaptarlo a las distintas y variadas condiciones ecológicas e información básica disponible. Se ha utilizado una regionalización climática del país, donde en cada una de las regiones tiene vigencia la misma metodología, pero pueden variar los parámetros considerados y las valoraciones asignadas. La determinación del IP, tiene como objetivo establecer comparaciones entre las capacidades de producción de los distintos tipos de tierras presentes en un área, cuya escala de valores va de 1 a 100. Los factores que intervienen en la fórmula son los siguientes: IP = H x D x Pe x Ta x Tb x N ó S x MO x A x M x I x h H = humedad del suelo D = condiciones de drenaje Pe = profundidad efectiva. Ta = textura del horizonte superficial Tb = textura del horizonte subsuperficial Na = Alcalinidad (saturación con bases) Sa = Salinidad (sales solubles) MO = contenido de materia orgánica A = capacidad de intercambio catiónico de la arcilla M = reserva mineral I = anegamiento y/o inundación h = erosión actual En nuestro país ha sido utilizado con los parámetros: H; D; P; Ta y Tb que representan la textura de los horizontes A y B respectivamente; S; N; O; capacidad de intercambio catiónico; erosión hídrica actual y potencial y I peligro de anegamiento y/o inundación. Cada factor tiene su escala de valores por los cuales se reemplaza y se utiliza para cada unidad de suelos. En las Cartas de Suelos de la República Argentina, se realizó el
  • 17. 17 cálculo de un Ip para las unidades taxonómicas y cartográficas considerando la incorporación de tecnología esencias (IpP). Dicha tecnología consiste en los siguientes cultivos: maíz, trigo, girasol, sorgo, avena, soja y pasturas de gramíneas y leguminosas. Todos ellos en condiciones de secano y con un nivel de manejo medio, entendiendo por este último: cultivo mecanizado, uso de semillas fiscalizadas y certificadas, agroquímicos y fertilizantes cuando se considere necesario. Tiene establecidos los rendimientos de referencia para Maiz, Trigo, Soja, Sorgo y alfalfa. Si el IP de una unidad taxonómica o cartográfica es 80, quiere decir que esos rendimientos se cumplen en un 80%. Como críticas a dicho índice, se pueden establecer los siguientes: - Utiliza muchos factores. En la práctica solo 2 o 3 definen el rendimiento. Hay algunos factores que controlan poco y otros que controlan mucho el rendimiento.
  • 18. 18 - Deberían actualizarse las tablas y validarlo con expertos de la zona. Han cambiado los rendimientos de referencia y el régimen hídrico (principalmente en Bs As). El link que se presenta a continuación, ejemplifica la utilización del IP para un análisis de caso: http://digital.csic.es/bitstream/10261/80391/1/La%20utilizaci%C3%B3n% 20de%20%C3%ADndices.pdf De La Rosa, D. y Mudarra, J.L. La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos. 1978. Clase Indice Se refiere a la disponibilidad de agua que, de acuerdo a la regionalización climática para el Departamento San Salvador, le corresponde a este parámetro el indice 100 100 Bien drenado 100 Moderadamente bien drenado 90 Imperfectamente drenado 80 Algo excesivamente drenado 80 Pobremente drenado 50 Excesivamente drenado 50 Muy pobremente drenado 20 Mayor de 100 cm. 100 100 –75 cm. 80 75-50 cm. 60 50-25 cm. 40 Menor de 25 cm. 20 Arenoso 80 Areno-franco 80 Franco-arenoso 90 Franco 100 Franco-limoso 90 Limoso (> 75% de limo) 80 Franco-arcilloso 90 Franco-arcilloso-limoso sin arcilla expandible 90 Franco-arcilloso-limoso con arcilla expandible 70 Franco-arcilloso-arenoso 90 Arcillo-arenoso 90 Arcillo-limoso 70 Arcilloso sin arcilla expandible 90 Arcilloso con arcilla expandible 70 H Condición climática D Drenaje Pe Profundidad efectiva Ta Textura de horizonte superficial Arenoso 85 Areno-franco 90 Franco-arenoso 90 Franco 100 Franco-limoso 100 Limoso (> 75% de limo) 100 Franco-arcilloso sin arcilla expandible 90 Franco arcilloso con arcilla expandible 80 Franco-arcillo-limoso sin arcilla expandible 100 Franco-arcillo-limoso con arcilla expandible 90 Franco-arcillo-arenoso 90 Arcillo-arenoso 90 Arcillo-limoso sin arcilla expandible 90 Arcillo-limoso con arcilla expandible 80 Arcilloso sin arcilla expandible 80 Arcilloso con arcilla expandible 70 Más de 15 mmhos/cm2. a 25º C. (fuertemente salino) 40 15-8 mmhos/cm2. a 25º C. (moderadamente salino) 60 8-4 mmhos/cm2. a 25º C. (levemente salino) 80 Menos de 4 mmhos/cm2. a 25º C. (no salino) 100 Para este parámetro sólo se describen los cinco rangos de clase utilizados en el Departamento San Salvador (la escala total consta de 20) 2% (0-20 cm.) y < 15% (20-50 cm.) < 2% (0-20 cm.) y < 15% (50-100 cm.) 90 2-5% (0-20 cm.) y < 15% (20-100 cm.) 100 5-10% (0-20 cm.) y < 15% (50-100 cm.) 90 10-15% (0-20 cm.) y > 15% (50-100 cm.) 70 40 Mólico (2% de M.O.) 100 Mólico (1-2% de M.O.) 95 Ocrico (1% de M.O.) 80 Ocrico (< 1% de M.O.) 70 Umbrico 85 Tb Textura de horizonte subsuperficial Sa Salinidad (hasta 75 cm. de profunidadad Na Alcalinidad MO Materia orgánica del horizonte superficial
  • 19. 19 2.3- Índice de potencialidad del suelo (SPI) – USDA 1983 Este índice, desarrollado por el SCS de EE.UU., intenta identificar medidas correctivas factibles para cada tipo individual de suelos, cuando se efectúan Unidad taxonómica Indice s de productividad Símbolo Nombre Ipt IptP IptA 1 Plmto Palmarito (Argiudoles ácuicos) 26 47 65 2 LCh Los Charrúas (Argiudoles vérticos 39 46 52 3 LNr Lucas Norte (Argiacuoles vérticos) 44 55 86 4 AY Arroyo Yuquerí (Cuarzisamentes óxicos ácuicos) 15 17 22 5 Yg Yuquerí Grande (Cuarzisamentes óxicos) 18 21 3 6 Cb Calabacilla (Hapludoles fluvénticos) 55 73 49 7 Md Mandisoví (Hapludoles fluvénticos) 39 47 34 8 PY Puerto Yeruá (Haplumbreptes fluvénticos) 42 45 24 9 A Lu Arroyo Lucas (Ocracualfe vértico) 7 13 50 10 GC General Campos (Peludertes argiacuólicos) 24 30 81 11 Bve San Buenaventura (Peludertes argiacuólicos) 37 45 86 12 Yr Yeruá (Peludertes argiacuólicos) 33 42 69 13 D Gui Don Guillermo (Peludertes árgicos) 24 29 62 14 Pau La Paulina (Peludertes argiudólicos) 38 40 73 15 Yc Yuquerí Chico (Udifluventes óxicos) 37 39 11 Más de 20 meq/100g 100 20-10 meg/100 g 95 10-5 meg/100 g 90 Menos de 5 meg/100 g 80 Sin erosión y sin peligro 100 Sin erosión y muy leve peligro 100 Sin erosión y leve peligro 95 Sin erosión y moderado peligro 85 Ligera erosión y leve peligro 90 Ligera erosión y moderado peligro 80 Ligera erosión y grave peligro 70 Moderada erosión y moderado peligro 70 Moderada erosión y grave peligro 60 Severa erosión y severo peligro 50 Severa erosión y grave peligro 50 Severa erosión y muy grave peligro 35 Grave erosión y grave peligro 30 Grave erosión y muy grave peligro 25 Sin peligro de anegamiento e inundación 100 Muy poco anegable o inundable 95 Poco anegable o inundable 80 Anegable o inundable 50 Muy anegable o inundable 20 T Capacidad de intercambio del horizonte subsuperficial E Erosión hídrica actual y/o potencial W Anegamiento y/o inundación
  • 20. 20 planificaciones de uso y manejo de la tierra. Indica la calidad relativa de un suelo para un uso en particular, comparado con otros suelos de la zona en estudio. Utiliza una fórmula sustractiva integrada por los siguientes factores: SPI = P -CM –CL dónde: P es el rendimiento normal del /los cultivos considerados, obtenido con el manejo más barato aplicado al suelo más productivo de la región. CM índice de costos de prácticas correctivas. Costo adicional de manejo por limitantes de erosión, drenaje, inundación. CL índice de limitaciones permanentes después que se han aplicado las medidas correctivas. Costo por prácticas de mantenimiento, dificultades operativas, daños por externalidades (sedimentación, contaminación) y rendimientos subnormales. Este índice sustractivo se utiliza para: - Indicar la calidad relativa de un suelo para un uso particular, comparado con otros suelos de la zona en estudio. - Identificar medidas correctivas efectivas y factibles para cada suelo. En el link que se presenta a continuación, se detalla más precisamente cada uno de los factores que componen este sistema paramétrico sustractivo: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_7.pdf
  • 21. 21 Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera. Págs 28-33. 3. SISTEMAS CUANTITATIVOS Los sistemas anteriormente mencionados, trabajan basándose en datos recolectados para unidades de mapeo. Hoy en día se colectan muchos datos puntuales en el espacio y el tiempo, que permiten realizar estimaciones cuantitativas de la relación entre suelos y uso, especialmente para la relación entre la productividad y los factores edáficos, climáticos y de manejo. Para ello se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulación, basados en el concepto de sistemas analíticos. Los modelos, en general, requieren de mucha información sobre el nivel de manejo de cada cultivo y las especificaciones de los insumos dentro de estos. El rendimiento está estimado sobre la base de promedios de largo plazo y considerando su variabilidad. Otro uso de los modelos es el de predecir la respuesta de las cualidades del suelo. La principal limitante de estos modelos es que requieren datos muy detallados y que a menudo han sido probados en áreas muy específicas. Sin descartar su importancia, estos no son siempre aplicables por falta de conocimiento e información cuantificada, siendo su ventaja principal la posibilidad de estimar la producción de cualquier cultivo en cualquier lugar, previa calibración y validación. Se pueden citar los siguientes:
  • 22. 22 3.1- Modelo de evaluación de tierras. El ALES, Sistema Automatizado de Evaluación de Tierras (Automated Land Evaluation System) (Rossiter et al., 1995) facilitó la elaboración de los modelos con la información ecológica, económica y de relaciones clima-suelo-planta disponible. Es un programa de computación que permite a los evaluadores de tierras construir “sistema expertos” para sus evaluaciones, de acuerdo al Esquema de FAO. Está diseñado para su uso en evaluación de tierras tanto a escala regional como local. Para mayor información al respecto, se puede ir al siguiente link: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_7.pdf Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera. Págs 25-28. 3.2- Modelos de balance hídrico. El CROPWAT es un modelo implementado para calcular las necesidades de agua de los cultivos y las necesidades de riego a partir de información del clima, del suelo y de las especies cultivadas. 3.3- Modelos de erosión. El EPIC(Erosión Productivity Impact Calculator) es un modelo mecanicista usado para simular el efectos a largo plazo de varios componentes de la erosión de suelos sobre la producción de los cultivos. El modelo tiene varios componentes: erosión de suelo, aspectos económicos, hidrológicos, climáticos y nutrientes, la dinámica de crecimiento de plantas y manejo del cultivo.
  • 23. 23 4. OTROS SISTEMAS DE EVALUACION Los siguientes links aportan bibliografía adicional respecto a herramientas alternativas para la Evaluación de Tierras: - SIG: http://inta.gob.ar/documentos/sistema-de-informacion-geografica- on-line-para-aplicaciones-de-agricultura-de-precision-en-inta-parana/ - Imágenes Satelitales: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/vol20_4.pdf - Mapas de Rendimiento y Conductividad Eléctrica: http://inta.gob.ar/documentos/delimitacion-de-zonas-de-manejo- mediante-la-relacion-entre-conductividad-electrica-aparente-del-suelo-y- mapas-de-rendimiento/at_multi_download/file/INTA- Conductividad%20ele%CC%81ctrica%20y%20mapas%20de%20rendimi ento.pdf
  • 24. 24 BIBLIOGRAFÍA - Debelis, S. Evaluación de Tierras. 2003. 4 págs. Disponible en: http://www.produccion- animal.com.ar/suelos_ganaderos/15-evaluacion_de_tierras.pdf - De La Rosa, D. y Mudarra, J.L. La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos. 1978. 10 págs. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/80391/1/La%20utilizaci%C3%B3n%20de%20%C3%AD ndices.pdf - Lalanne, G; Corte, M.V. y Carballo, S. Determinación de la aptitud productiva del establecimiento “La Espadaña” mediante el uso de imágenes satelitales. 2002. Revista de Ciencias Agrarias y Tecnología de los Alimentos Vol. 20. 16 págs. Disponible en: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo5/files/vol20_4.pdf - Melchiori, R.J.M.; Schulz, G.; Kemerer, A. C.; Bedendo, D.J.; Albarenque, S. M.; Pausich, G; Banchero, S. Sistema de información geográfica on-line para aplicaciones de agricultura de precisión en INTA Paraná. 2012. 9 págs. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/sistema-de-informacion-geografica-on-line-para-aplicaciones- de-agricultura-de-precision-en-inta-parana/at_multi_download/file/INTA- Sist%20de%20info%20geogra%CC%81fica%20agricultura%20de%20precisio%CC%81n%2 0INTA%20Parana%CC%81.pdf - Peralta, N.; Castro Franco, M.; Costa, J.L.; Calandroni M. Delimitación de zonas de manejo mediante la relación entre conductividad eléctrica aparente del suelo y mapas de rendimiento. 2012. 8 págs. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/delimitacion-de- zonas-de-manejo-mediante-la-relacion-entre-conductividad-electrica-aparente-del-suelo-y- mapas-de-rendimiento/at_multi_download/file/INTA- Conductividad%20ele%CC%81ctrica%20y%20mapas%20de%20rendimiento.pdf - Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. Parte 1. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera. 49 págs. Disponible en: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_1.pdf - Rossiter, David G. Evaluación de Tierras. Parte 7. 1994. Facultad de Agricultura & las Ciencias de la Vida Departamento de las Ciencias del Suelo, de los Cultivos, y de Atmósfera. 36 págs. Disponible en: http://www.css.cornell.edu/faculty/dgr2/Docs/Scas494/S494_E_7.pdf