1. 1
Julio -2016
Asistente en administración empresarial
Metodología de la investigación
“Delincuencia ciudadana”
Por:
Jessica Sierra
Jennifer Londoño
Maria Clara Escudero
Maria Isabel Sánchez
Maria Fernanda Loaiza
Politécnico Andino Iberoamericano
Medellín-Antioquia
2. 2
INDICE
1. Tema
2. Introducción
3. Planteamiento del problema
4. Justificación
5. Objetivo general y especifico
6. Delimitación
7. Misión y visión
8. Marco Teórico
-Reseña histórica
-Hipótesis
9. Beneficios del proyecto
10.Tipo de metodología
11. Cronograma de actividades
12. Financiación del proyecto
13.Estrategias utilizadas
14. Desarrollo de preguntas (encuesta)
- Tabulaciones
15. Conclusiones
16. Bibliografía
17. Recomendaciones
4. 4
2. INTRODUCCIÒN
Este trabajo presenta una breve investigación sobre la incidencia que tiene la
ciudad de Medellín con la delincuencia común en sus diferentes variables. Sin
pretender ser exhaustivos sobre un tema tan complejo, la finalidad del mismo se
orienta a conocer cómo los diferentes tipos de delitos están afectando la seguridad
de los ciudadanos, lo que de una u otra manera incide en la sociedad, cuando son
víctimas directas o por extensión de cualquiera de las formas más comunes de
infracciones contra el orden y la convivencia ciudadana.
Hoy en día las estadísticas acerca de la delincuencia son alarmantes, se estima
que a diario cientos de personas han sido víctima de actos delictivos. En este caso
la problemática planteada en este proyecto es analizar el índice de delincuencia
que genera la inseguridad en los habitantes de la ciudad y los diversos factores
que la desencadenan.
5. 5
3. Planteamiento del problema:
Medellín es una ciudad con gran cantidad de habitantes y cada día la población
aumenta a causa de las atracciones turísticas que promueven la llegada de
extranjeros y personas de otras ciudades del país colombiano. Esto conlleva a que
lo índices de delincuencia aumenten notoriamente y afecta la vida social y
económica de los ciudadanos.
Cuanto más se permita perpetuar este tipo de conductas delictivas, más difícil será
frenarlas mediante medidas sociales o de intervención con fines preventivos. Por
ello, resulta decisivo impedir lo antes posible que los niños y adolescentes se
dejen atraer por la delincuencia grave ya que El comportamiento delictivo
comienza a menudo en los primeros años de la adolescencia con pequeños hurtos
y asaltos. Para impedir que las normas de las bandas sustituyan a las de la
sociedad es importante romper esas bandas tan pronto como sea posible.
Población (2016)
• Total 3 267 127 hab.2
• Urbana 3 261 683 hab.
• Metropolitana 3 821 7973 hab.
Desempleo (2014-2015-2016)
La tasa de desempleo para Medellín fue 10,6%, 1,7 puntos porcentuales
superior a la registrada a nivel nacional, y 0,8 puntos porcentuales superior a la
reportada por las 13 ciudades y áreas metropolitanas, que fue 9,8%.
- En total estaban desempleadas en la ciudad 211.000 personas.
Aunque la tasa de homicidios en Medellín disminuyó 29% en 2014, el hurto a
personas registró la cifra más alta de los últimos diez años con un incremento del
38%.
Así revela un estudio adelantado por Federico Gutiérrez, excandidato a la Alcaldía
de Medellín y consultor en Seguridad Urbana Integral del Ministerio de Seguridad
6. 6
de Buenos Aires (Argentina), quien concluyó que aunque los homicidios
disminuyeron, la criminalidad está disparada en la capital de Antioquia.
El informe señala que en el centro de Medellín se registran 134 homicidios por
cada 100 mil habitantes, cifra que es superior a la tasa de homicidios de la
segunda ciudad más violenta del mundo, que para 2014 fue Caracas (Venezuela),
con 117 homicidios por cada 100 mil habitantes.
“En 2014 la ciudad alcanzó su punto más bajo en los últimos 30 años en
homicidios, con 653 casos, frente a los 925 de 2013. Una cifra que alienta, pero
que no deja de preocupar cuando sucede el fenómeno de disminución de
homicidios vs el aumento de otros delitos como el hurto y la extorsión”, concluye el
estudio.
En ese sentido, el informe sostiene que el aumento del hurto en general y en todas
las modalidades, a excepción del hurto a automotores, “deja en evidencia el
desbordamiento de este fenómeno en la ciudad y las dificultades para
contrarrestarlo, así como también para contener las estructuras delincuenciales
(…) un 42% de la gente se siente segura, pero ese porcentaje va hacia abajo,
mientras que el 19% de la población que se siente insegura, va en aumento”.
Por otro lado, se reporta un ‘alarmante’ incremento en los casos de
extorsión, muchos de los cuales no son denunciados: “llama la atención el
inmenso subregistro que en la materia existe. No puede ser que se tenga un
registro de 169 casos de extorsión al año cuando, según voces ciudadanas, 169
casos podrían darse fácilmente en un día y en una sola comuna”.
-las temporadas en las que más incrementa la delincuencia en esta ciudad son
aquellas en las que abunda el turismo:
Época de navidad, vacaciones y llegadas de extranjeros.
7. 7
4. Justificación
Al realizar esta investigación se tiene como propósito brindar un informe detallado
sobre las diversas situaciones de delincuencia en la ciudad de Medellín con el fin
de contrarrestar los factores de inseguridad a los que se encuentran expuestos los
ciudadanos, además de proporcionar posibles soluciones que conlleven a una
ciudad más segura y una ambiente que propicie una vida más digna.
8. 8
5.
Misión
Es un proyecto que busca alternativos de solución referente a la delincuencia
existente en la ciudad de Medellín con el fin de proporcionar datos concretos sobre
dicha problemática, generando una vinculación e interés por los factores que
influyen drásticamente en la pérdida de la seguridad social.
Visión
Aumentar la confianza y seguridad de los ciudadanos para el año 2020;
concientizando a las personas para que bajen los índices de delincuencia.
9. 9
6.
Objetivo general
Determinar los índices de delincuencia con el fin de promover métodos para
disminuirla.
Objetivo específico
-Promover un trato justo por parte de la autoridad y la sociedad para las personas
que cometen actos delictivos.
-Apoyo familiar en aspectos de superación en personas involucradas en drogas
-Gestionar lugares de capacitación, apoyo y rehabilitación.
- Proponer a entidades que faciliten empleo sin limitación alguna.
-Detectar las causas que genera la inseguridad.
-Indagar cuáles son las consecuencias de la inseguridad.
-Proponer a la comunidad charlas para su capacitación en cuanto a la inseguridad.
11. 11
8. Marco teórico
RESEÑA HISTORICA:
La Guerra Civil: "La Violencia"
Después de 1945, con el comienzo de la época de La Violencia, la ciudad de
Medellín afrontó un proceso acelerado de crecimiento que hizo aumentar el
número de habitantes y urbanizar terrenos que no eran tenidos como posibles
zonas de construcción, especialmente hacia el norte. Si bien la guerra civil que se
ensañó con los campos colombianos no tocó directamente a la ciudad, esta sí se
vio afectada por la llegada masiva de refugiados.
El desconocimiento oficial de los hechos sangrientos que se desarrollaron en los
campos colombianos y que causaron un número impreciso de víctimas (las
fuentes oficiales negarían públicamente que se trataba de una guerra y lo
llamaban “perturbación del orden público”), hicieron que los refugiados
campesinos que llegaban a poblaciones como Medellín, no fueran considerados
como tales y por ende, no tuvieron una atención debida a sus necesidades. Por
dicha razón se produjo un crecimiento desmesurado de la ciudad.
La crisis de las mafias
La década de los 70 vio el surgimiento de las mafias colombianas de la droga, lo
que influiría en los problemas sociales, políticos y de desarrollo de la ciudad, y que
contribuirían a asignarle el título de “ciudad más violenta del mundo”.
La crisis provocada por la mafia afectaría la vida de la ciudad sobre todo en la
década de los 80 debido a la guerra del estado contra la misma, y que tuvo a la
ciudad como principal escenario. Pero el desarrollo de las mafias y su presencia
en la ciudad obedece a un proceso más complejo que implica situaciones sociales
y políticas del momento. El fenómeno del sicariato, por ejemplo, es el encuentro
entre una realidad de marginación social y el avance de los negocios ilícitos de las
drogas.
Las mafias han producido un costo alto en vidas humanas, perdida de inversiones
en la ciudad, y un atraso en el desarrollo del área metropolitana.
A principios del siglo XXI la ciudad continuaba recibiendo los efectos negativos de
un ilícito pero lucrativo negocio que condujo a una crisis sin precedentes en la
historia de la “Tacita de Plata".
Medellín ha sido asociada con violencia, carteles de la mafia, Pablo Escobar,
sicarios y delincuencia común.
12. 12
La experiencia de Medellín contra la delincuencia
La estrategia utilizada por los colombianos para combatir la violencia y la
criminalidad tuvo su eje en la educación, la integración y la cultura. El plan estuvo
focalizado en los dos barrios más pobres de Medellín y la reducción del índice
delictivo no puso el foco en incrementar la represión.
A pesar del peso que tiene Medellín en el imaginario de la violencia en el país, la
ciudad ha seguido claramente la misma tendencia nacional, cuando tomamos
como referente el homicidio como delito de más alto impacto y de mayor
confiabilidad en las mediciones
Hipótesis
1. Es posible que la delincuencia siga aumentando notoriamente debido a la
falta de comprensión y concientización por parte de la ciudadanía
2. Probablemente los índices de delincuencia desciendan debido a los
métodos utilizados durante y después de la indagación
3. La ciudadanía no va a tener un cambio puesto, que los métodos utilizados
no fueron eficaces.
13. 13
9. BENEFICIOS DEL PROYECTO
Brindar información sobre la problemática y los posibles métodos de
solución
Sacar un porcentaje con las opiniones de las personas de la
comunidad acerca de la delincuencia, sus autores, temores y
factores
Lograr una participación de las personas del común
Detectar la falta de conciencia por parte de los habitantes acerca de
la situación de la ciudad de Medellín
Proporcionar un poco de información, con el fin de buscar una
concientización en los medellinenses.
Profundizar y complementar los conocimientos previos que tiene
cada una de las integrantes del grupo de investigación acerca del
tema tratado.
14. 14
10. TIPO DE METODOLOGÍA
Principalmente se basa en una investigación descriptiva ya que busca
detallar de una forma sencilla la realidad de la ciudad de Medellín,
específicamente en el centro de la ciudad, además tiene en cuenta la
participación de las personas del común, tomando como referencia la
opinión particular (investigación participativa), y este es realizado en un
proceso de indagación a corto plazo (investigación sincrónica).
15. 15
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Actividades Tiempo (mes de julio) (semanas-días)
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Elección del tema e
inicio de
elaboración del
borrador
Revisión y
continuación del
borrador previa al
envío
Envío del borrador
Realización de
encuestas
Continuación del
proyecto tomando
en cuenta
indicaciones del
docente
Finalización e
impresión del
proyecto
Presentación del
proyecto
17. 17
13. Estrategias utilizadas:
determinar el lugar donde se realiza la investigación
tener claro lo que se quiere lograr
análisis del entorno
tener el tiempo definido y planificado para la realización de dicho
proyecto
recopilación de datos en páginas web
La encuesta como instrumento de recolección de datos
Tener en cuenta las opiniones de las personas del común
Realizar consolidado de las ideas proporcionadas por la sociedad en
particular
Analizar detenidamente la problemática a tratar, desde diferentes
puntos de vista y/o perspectivas
Filmación de video al sector donde se realiza la investigación (parque
Berrio) y entrevista a un habitante de la calle
18. 18
14. DESARROLLO DE PREGUNTAS
ENCUESTA
Marque con una X
1. ¿Cree usted que es buena la seguridad en Medellín?
SI: _____ NO: _____
2. ¿Ha sido víctima de delincuencia en Medellín?
SI: _____ NO: ______
3. ¿Le gustaría que hubiera más acompañamiento de las autoridades?
SI: _____ NO: ______
4. ¿Cree usted que el gobierno brinda medidas de seguridad para los turistas?
SI: _____ NO: ______
5. ¿Considera usted que la delincuencia es consecuencia de la falta de
oportunidades laborales?
SI: ______ NO: _____
6. ¿Cómo afecta la delincuencia a la comunidad?
7. ¿Cuál factor social cree usted que influye en Medellín para que cada día
crezca más la delincuencia?
- Falta de oportunidades
- Valores en casa
- Falta de educación
- Influencia familiar
8. ¿A quiénes les tienes más temor a ser víctima de un acto delictivo?
- Jóvenes
- adultos
- Indigentes
- Mujeres
- Hombres
9. ¿Qué medidas preventivas toma usted para evitar ser víctima de la
delincuencia?
10.¿Cómo es su trato hacia los habitantes de calle?
BUENO: _____ MALO: ______ INDIFERENTE: ______
19. 19
PREGUNTAa 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5
SI 31% 47% 90% 29% 75%
NO 69% 53% 10% 71% 25%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
PORCENTAJEDEPERSONAS
SI NO
36%
20%
16%
12%
16%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
PORCENTAJEDEPERSONAS
PREGUNTA Nº7
FALTA DE OPORTUNIDADES VALORES EN CASA FALTA DE EDUCACION
INFLUENCIA FAMILIAR TODAS
21. 21
Según las respuestas proporcionadas por las personas, referentes a las preguntas
abiertas estos fueron los aspectos que más se resaltaron:
Pregunta Nº 6
¿Cómo afecta la delincuencia a la comunidad?
- Genera desconfianza y temor al momento de desplazarse por ciertos lugares de
la ciudad
- Las personas testifican que al ser víctimas de un robo este afecta la integridad y
se sienten frustrados
- Desequilibrio en la cultura ciudadana y las normas de la sociedad
- Contribuye a la desigualdad comunitaria
- cada día incrementa la inseguridad de la comunidad en general.
Pregunta Nº 9
¿Qué medidas de seguridad toma usted para evitar ser víctima de delincuencia?
- Salir siempre acompañad@ y evitar frecuentar lugares desolados
- Estar prevenido y pendiente de los bienes personales
- Contar con elementos de defensa personal
- Desplazarse por lugares con acompañamiento policial
- Evitar contacto con desconocidos
- No demostrar inseguridad (No dar papaya).
22. 22
15. conclusiones
Como resultado de la investigación se dedujo principalmente que los actos
delictivos han afectado de una forma recalcable la integridad moral y
psicológica de los medellinenses, por tal motivo se ha creado una
mentalidad negativa acerca de la ciudad y sus pobladores, llegando hasta
el punto de un carecimiento de confiabilidad por parte de los
turistas y de los mismos habitantes.
La encuesta fue un elemento eficaz, ya que logramos analizar qué factores
influyen para que los índices de delincuencia incrementen notoriamente
dentro del contexto metropolitano, esto teniendo en cuenta la diversidad de
opiniones obtenidas durante la realización de dicha indagación.
La delincuencia es el resultado de la carencia de oportunidades, falta de
valores, influencia social y limitaciones económicas, además del
surgimiento de diversas estrategias y a la necesidad por parte de los
delincuentes para evadir la autoridad.
Respecto al tema de la delincuencia, es difícil dar una conclusión exacta,
debido a que es una situación actual, real y que se ve a diario. No solo es
cuestión de las autoridades que este mal se erradique, sino también de
nuestro criterio y de nuestra conducta como parte de la sociedad, cada uno
desde el núcleo familiar, donde principalmente se inculcan y desarrollan los
valores.
24. 24
17. Recomendaciones
Es importante tener en cuenta para la disminución de la
delincuencia, el aporte de los miembros de la policía y de la
comunidad en general, con el fin de hacer un equipo en cual se
creen estrategias para organizar, planificar, ajustar, controlar y
evaluar las diferentes estrategias preventivas para el control del
delito en la ciudad de Medellín
Es indispensable contar con el apoyo del gobierno, el estado,
alcalde(s) y otras organizaciones o personas con cierto mando
para trazar objetivos, principalmente laborales, para personas de
bajos recursos y buscar alternativas de solución para los
habitantes de la calle, con el fin de que la delincuencia pueda
empezar a disminuir.
Para formar una buena imagen del futuro, los ciudadanos debemos
empezar por cambio individual, principiando por desarrollar
aquellos valores fundamentales para la vida e incidir en otras
personas, para que la ciudad pueda cambiar todo aquello que le
represente de una mala manera, principalmente la delincuencia,
con la que actualmente nos encontramos.