ECN CLASE 1.pptx

Enseñanza de las
Ciencias Naturales
PROFESORA MARIA B. ALVAREZ
INSTITUTO SUPERIOR EDUSALUD
ABRIL 2023
LA FUNCION DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
Se plantea la formación de pensamiento crítico en las y los estudiantes,
que les permita tomar decisiones fundamentadas y responsables
respecto a temas de interés social y el uso de la tecnología.
● La ciencia como posibilidad de educar para la vida y la
ciudadanía.
● La ciencia como actividad humana y como cultura.
● La ciencia en la sociedad del conocimiento
¿PORQUÉ Y PARA QUÉ ENSEÑAR
CIENCIAS?
Aprender Ciencias Naturales puede ser una gran aventura
del pensamiento…la puerta de entrada a nuevos mundos,
desarrollando la curiosidad y mirándolo todo con nuevos ojos.
La ciencia como posibilidad de educar para la
vida y la ciudadanía
Formación funcional que proporciona la
enseñanza científica, o su importancia como
conocimiento de una sociedad.
“Alfabetización científica”
Ciertos conocimientos científicos hoy en día
son indispensables para desenvolverse e
insertarse en la sociedad
Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de
la denominada “sociedad del conocimiento”,
tienen el derecho y el deber de poseer una
formación científica que les permita actuar
como ciudadanos autónomos, críticos y
responsables.
La creatividad y la innovación son muy
valoradas tanto para el desarrollo de
tecnologías y nuevos medios como para la
resolución de problemas con recursos más
limitados.
Izquierdo, Sanmartí y Espinet plantean
que “si las ciencias son el resultado de
una actividad humana compleja, su
enseñanza no puede serlo menos”; es
decir, que la educación en ciencias va
más allá de la idea tradicional de la
enseñanza expositiva de contenidos; así,
lo que se pretende es una “formación
científica básica” que permita a los
estudiantes ver a la ciencia como parte de
la cultura.
La ciencia como actividad humana y
como cultura
.
La ciencia en la sociedad del
conocimiento
La ciencia, a través de múltiples
descubrimientos, ha permitido ir
construyendo una nueva realidad, ya que
la sociedad es dinámica y las personas no sólo
evolucionan según leyes naturales, sino que la
ciencia y la tecnología impactan en la calidad
de vida y en las expectativas de vida de los
seres humanos.
Rodríguez-Ponce, E., (2015). La ciencia en la sociedad del
conocimiento. Interciencia
La sociedad del conocimiento es
la expresión de la ciencia y la
tecnología y puede ser concebida
como un resultado de la ciencia y
la tecnología
Consiste en investigar frente a todo
problema siguiendo las fases de
observación, experimentación y reflexión-
interpretación. Para ello se siguen los pasos
que conducen del problema a la solución, que
constituyen dicho método científico
Método
Científico
Métodos de la enseñanza de las ciencias
Son los que emplea el maestro para llegar a
alcanzar los fines propuestos por las
enseñanzas de ciencias, donde sólo cabe el
empleo de métodos activos o funcionales (que
exigen la participación activa del alumno en la
adquisición de los conocimientos) derivados
del método científico
Método
Didáctico
Método Científico
Método Didáctico
Se define método didáctico como el conjunto lógico y unitario de
los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje,
incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la
materia, hasta la verificación y competente rectificación del
aprendizaje
3 modelos fundamentales que atienden a diferentes factores
Según la forma de
razonamiento
Deductivo: se trata el tema
objeto de estudio lo general a lo
particular.
Inductivo: se trata el tema
objeto de estudio a través de
casos particulares y se pretende
descubrir el principio general que
los rige
Según el tipo de actividades
Pasivo: el alumno se mantiene en
actividad pasiva y recibe los conocimientos
que éste suministra a través de dictados,
libro de texto, exposición, preguntas y
respuestas
Activo: promueve la participación del
alumno y el profesor se convierte en
orientador, motivador y guía, no
transmisor de saber.
Según la relación profesor-
alumno
Individual: destinado a la educación
de un solo alumno que, por algún
motivo, se ha atrasado.
Recíproco: método por el cual el
profesor orienta a sus alumnos para
que se enseñen entre ello
Las ciencias y la concepción de la
enseñanza de las ciencias
Las ciencias
Conjunto de conocimientos que
la humanidad ha construido a lo
largo de varios siglos y que nos
permite explicar cómo funciona
el mundo natural.
Las Ciencias Naturales estudian
los fenómenos naturales.
La enseñanza de las
ciencias
Constituye una prioridad en
la formación de los niños ya
que promueve el desarrollo
del pensamiento crítico y
creativo.No debe ser lineal
La epistemología de las
ciencias
Conocimiento exacto, el
conjunto de conocimientos que
condicionan las formas de
entender e interpretar el
mundo en determinadas épocas.
¿Como articulamos en el
aula estos 3 conceptos?
Las Ciencias Naturales son
un PRODUCTO y un PROCESO
Hay que tener en cuenta que al enseñar no se consigue todo lo que se desea y que, lo
más grave es que no se consigue sólo lo que se desea (…) El valor de lo que se enseña
está subordinado a la forma como se enseña.”
Reina Reyes. “El derecho a educar y el derecho a la educación”
Aprender ciencia como
proceso
Aprender ciencia como
producto
Los niños deben aprender:
Conceptos y Competencias relacionadas con el modo de hacer y pensar de la
ciencia.
Deben poder ser participes en el mundo científico como ciudadanos críticos y
responsables en el cual la tecnología y la ciencia juegan un papel fundamental.
Ciencia para la
ciudadanía
CIENCIA COMO
PRODUCTO
Conjunto de conocimientos que la
humanidad ha construido a lo
largo de los siglos y que nos
permiten explicar cómo funciona
el mundo natural.
Estos conocimientos están
organizados en marcos
explicativos mas amplios (teorías
y leyes) que les dan sentido.
CIENCIA COMO
PROCESO
Son modos de conocer la realidad a
través de los cuales se genera el
producto. Aquí participan la curiosidad,
pensamiento lógico, imaginación,
búsqueda de evidencias, contrastación
empírica, formulación de modelos
teóricos y debate en la comunidad.
También es importante el contexto:
considerar el carácter social de la
ciencia y su relación con aspectos de la
cultura.
EN EL AULA….
Qué hacemos con toda la
información que hay?
Aprender ciencias es poder darle
sentido al mundo que nos rodea,
solo así la información se
transformará en conocimiento.
Aprender competencias
científicas.
Los alumnos deben desarrollar
la capacidad de: Observar la
realidad.
Formular preguntas.
Proponer respuestas
posibles.
Poner a prueba esas
respuestas.
Diseñar observaciones y
experimentos.
Sacar conclusiones a partir
de los datos.
Buscar, analizar diversas
fuentes de información.
Debatir con propiedad usando
lo aprendido.
Toda propuesta didáctica lleva implícita una visión sobre el objeto de enseñanza.
La concepción de ciencia determina lo que el docente elije hacer, explicar, incluso
callar, el tipo de actividades que propone, etc.
El docente debe generar espacios que motiven a los
alumnos a explorar y ante situaciones
interesantes despertarles el deseo de conocer mas
y de comprender cómo funciona la naturaleza.
Secuencia Didáctica: “La
Fuerza”
La enseñanza del tema fuerza había sido planificada
inicialmente para unas tres clases y terminó siendo
desarrollada en ocho. Este dato quizás no sea
menor. Aunque deba ser analizado con mayor
detalle, su extensión en relación con lo previsto
puede estar relacionada con que lo que en un
principio debía ser sencillo y evidente para los
alumnos no lo ha sido tanto.
El recorrido de la propuesta incluye los siguientes
momentos:
• Definición de fuerza.
• Situaciones donde la fuerza se vincula al
movimiento corporal.
• Propiedades de la fuerza: intensidad, dirección y
sentido.
• Análisis de ejemplos en la vida cotidiana.
• Representación de las fuerzas a través de
vectores.
• Análisis de otros casos: el magnetismo y la
gravedad
CONSIGNAS:
Sostener un globo con una mano para que no se caiga
Hacer “viboritas” de plastilina intentando que se alargue lo
más posible sin romperse
Surge la necesidad de plantear
oportunidades para que los alumnos
puedan participar de un proceso de
construcción de modelos cualitativos que
los ayuden a comprender las relaciones y
las diferencias entre los conceptos
¿Qué es lo observable entonces para estos alumnos?
No es lo mismo para todos. Los chicos ven de manera
consistente con su conocimiento, con las ideas que tienen sobre
la fuerza y el movimiento. En las clases de ciencias suele estar
presente la idea de que la observación es un procedimiento
objetivo olvidando que está condicionado por lo que ya se sabe y
direccionado por las preguntas que se están formulando
(Espinoza et al., 2012).
IDEAS DE LOS ALUMNOS QUE SE
PONEN EN JUEGO
La fuerza quedaba vinculada a lo
pesado o a la necesidad de un
esfuerzo suficiente que permitiera
verla o sentirla en las acciones
realizadas.
La asociación entre
fuerza y movimiento. la
asociación entre fuerza
y movimiento.
Métodos didácticos acordes
a este tipo de enseñanza.
Sobre todo aquellos que
ponen en juego los saberes
previos de los alumnos.
Por ejemplo, el método de
indagación
Las propuestas de enseñanza –que no es lo
mismo que decir las concepciones de los
docentes– están investidas de cierta concepción
epistemológica
DOCENTE
CONOCIMIENTO
ALUMNO
SECUENCIA DIDACTICA
Esta interacción responde a una
decisión teórica metodológica
Pero como tomar esa
decisión’? Interacciones docente-alumnos y entre pares,
en relación a los mismos contenidos.
Asimismo, porque habilita que determinadas
intervenciones y saberes surgidos en el marco
de las mismas sean recuperados por alguno
de los actores a lo largo de las clases
Posibilidad de captar el conjunto de
las relaciones que se dan en el
proceso de enseñanza y aprendizaje
trascendiendo las contrastaciones
entre los que los docentes dicen
(concepciones estudiadas a nivel
declarativo a partir de cuestionarios
o entrevistas) por fuera de la clase
y aquello que hacen (registros de sus
prácticas
El aula misma es una instancia de
definición del conocimiento; además de
ser el espacio concreto donde ocurre la
síntesis particular de las mediaciones de
las formas de conocimiento, prescribe en
su diseño las posibilidades y limitaciones
de las relaciones con el conocimiento.
(Edwards, 1997, p. 147).
1 de 17

Recomendados

Exploracion del medio_lepree por
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
317 visualizações17 slides
Exploracion del medio_lepree por
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
123 visualizações17 slides
Exploracion del medio_lepree por
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeAna Alfaro
448 visualizações17 slides
Exploracion del medio_lepree por
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Luisa Rincon
414 visualizações17 slides
Exploracion del medio_lepree por
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
524 visualizações17 slides
Sala DOCENTE por
Sala DOCENTESala DOCENTE
Sala DOCENTEelianamelisabravo
942 visualizações11 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a ECN CLASE 1.pptx

Las ciencias naturales en educación básica por
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básicaGoretti Jimenez
4.4K visualizações14 slides
Ciencia a enseñar por
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñargloria63PUGH
260 visualizações19 slides
Ciencia a enseñar por
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñargloria63PUGH
537 visualizações19 slides
Ciencia a enseñar por
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñargloria63PUGH
1.1K visualizações19 slides
Unidad 1 didactica por
Unidad 1   didacticaUnidad 1   didactica
Unidad 1 didacticaEMS Education Management Solutions
1.2K visualizações7 slides
Preguntas finales del seminario por
Preguntas finales  del  seminarioPreguntas finales  del  seminario
Preguntas finales del seminariodiego alejandro castro alvare
57 visualizações5 slides

Similar a ECN CLASE 1.pptx(20)

Las ciencias naturales en educación básica por Goretti Jimenez
Las ciencias naturales en educación básicaLas ciencias naturales en educación básica
Las ciencias naturales en educación básica
Goretti Jimenez4.4K visualizações
Ciencia a enseñar por gloria63PUGH
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH260 visualizações
Ciencia a enseñar por gloria63PUGH
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH537 visualizações
Ciencia a enseñar por gloria63PUGH
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH1.1K visualizações
Alfabetizar científicamente por javysan2
Alfabetizar científicamenteAlfabetizar científicamente
Alfabetizar científicamente
javysan23.7K visualizações
Primera unidad por Diana Clemente
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
Diana Clemente144 visualizações
Alfabetizacion científica y transposicion didactica por Carmen Habinger
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Carmen Habinger296 visualizações
Alfabetizacion científica y transposicion didactica por Carmen Habinger
Alfabetizacion científica y transposicion didacticaAlfabetizacion científica y transposicion didactica
Alfabetizacion científica y transposicion didactica
Carmen Habinger8.1K visualizações
Power por stefygarrido
Power Power
Power
stefygarrido124 visualizações
Módulo 1 por jmaspad
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
jmaspad673 visualizações
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx por SoyTokio
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
SoyTokio194 visualizações
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx por XimenaSamudio
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
XimenaSamudio2 visualizações
1 sociedad y educación (1) por JACKELINEJUSTINAORER
1   sociedad y educación (1)1   sociedad y educación (1)
1 sociedad y educación (1)
JACKELINEJUSTINAORER79 visualizações
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte por Amparo Rodriguez
Modulo ped y dic iii ciclo ii parteModulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Amparo Rodriguez2.3K visualizações
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx por KATYMILENAFUENTESORO
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptxCLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
CLASE DIDÁCTICA DE LAS C.NATURALES.pptx
KATYMILENAFUENTESORO581 visualizações
Modelos educación adultos por Gladys Sánchez
Modelos educación adultosModelos educación adultos
Modelos educación adultos
Gladys Sánchez5.9K visualizações

Último

Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
9 visualizações13 slides
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
8 visualizações1 slide
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekAcracia Ancap
8 visualizações167 slides
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf por
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
103 visualizações25 slides
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 visualizações2 slides
Fuentes de energía por
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 visualizações20 slides

Último(7)

Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny599 visualizações
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por JULIANALEJANDROSANCH
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdf
JULIANALEJANDROSANCH8 visualizações
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap8 visualizações
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf por Germán Tortosa
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf
Germán Tortosa103 visualizações
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
DanielaCorts365 visualizações
El Medio ambiente y el paisaje por TiffanyGonzlez2
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisaje
TiffanyGonzlez29 visualizações

ECN CLASE 1.pptx

  • 1. Enseñanza de las Ciencias Naturales PROFESORA MARIA B. ALVAREZ INSTITUTO SUPERIOR EDUSALUD ABRIL 2023
  • 2. LA FUNCION DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Se plantea la formación de pensamiento crítico en las y los estudiantes, que les permita tomar decisiones fundamentadas y responsables respecto a temas de interés social y el uso de la tecnología. ● La ciencia como posibilidad de educar para la vida y la ciudadanía. ● La ciencia como actividad humana y como cultura. ● La ciencia en la sociedad del conocimiento ¿PORQUÉ Y PARA QUÉ ENSEÑAR CIENCIAS? Aprender Ciencias Naturales puede ser una gran aventura del pensamiento…la puerta de entrada a nuevos mundos, desarrollando la curiosidad y mirándolo todo con nuevos ojos.
  • 3. La ciencia como posibilidad de educar para la vida y la ciudadanía Formación funcional que proporciona la enseñanza científica, o su importancia como conocimiento de una sociedad. “Alfabetización científica” Ciertos conocimientos científicos hoy en día son indispensables para desenvolverse e insertarse en la sociedad Los ciudadanos del siglo XXI, integrantes de la denominada “sociedad del conocimiento”, tienen el derecho y el deber de poseer una formación científica que les permita actuar como ciudadanos autónomos, críticos y responsables. La creatividad y la innovación son muy valoradas tanto para el desarrollo de tecnologías y nuevos medios como para la resolución de problemas con recursos más limitados.
  • 4. Izquierdo, Sanmartí y Espinet plantean que “si las ciencias son el resultado de una actividad humana compleja, su enseñanza no puede serlo menos”; es decir, que la educación en ciencias va más allá de la idea tradicional de la enseñanza expositiva de contenidos; así, lo que se pretende es una “formación científica básica” que permita a los estudiantes ver a la ciencia como parte de la cultura. La ciencia como actividad humana y como cultura
  • 5. . La ciencia en la sociedad del conocimiento La ciencia, a través de múltiples descubrimientos, ha permitido ir construyendo una nueva realidad, ya que la sociedad es dinámica y las personas no sólo evolucionan según leyes naturales, sino que la ciencia y la tecnología impactan en la calidad de vida y en las expectativas de vida de los seres humanos. Rodríguez-Ponce, E., (2015). La ciencia en la sociedad del conocimiento. Interciencia La sociedad del conocimiento es la expresión de la ciencia y la tecnología y puede ser concebida como un resultado de la ciencia y la tecnología
  • 6. Consiste en investigar frente a todo problema siguiendo las fases de observación, experimentación y reflexión- interpretación. Para ello se siguen los pasos que conducen del problema a la solución, que constituyen dicho método científico Método Científico Métodos de la enseñanza de las ciencias Son los que emplea el maestro para llegar a alcanzar los fines propuestos por las enseñanzas de ciencias, donde sólo cabe el empleo de métodos activos o funcionales (que exigen la participación activa del alumno en la adquisición de los conocimientos) derivados del método científico Método Didáctico
  • 8. Método Didáctico Se define método didáctico como el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la materia, hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje 3 modelos fundamentales que atienden a diferentes factores Según la forma de razonamiento Deductivo: se trata el tema objeto de estudio lo general a lo particular. Inductivo: se trata el tema objeto de estudio a través de casos particulares y se pretende descubrir el principio general que los rige Según el tipo de actividades Pasivo: el alumno se mantiene en actividad pasiva y recibe los conocimientos que éste suministra a través de dictados, libro de texto, exposición, preguntas y respuestas Activo: promueve la participación del alumno y el profesor se convierte en orientador, motivador y guía, no transmisor de saber. Según la relación profesor- alumno Individual: destinado a la educación de un solo alumno que, por algún motivo, se ha atrasado. Recíproco: método por el cual el profesor orienta a sus alumnos para que se enseñen entre ello
  • 9. Las ciencias y la concepción de la enseñanza de las ciencias Las ciencias Conjunto de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de varios siglos y que nos permite explicar cómo funciona el mundo natural. Las Ciencias Naturales estudian los fenómenos naturales. La enseñanza de las ciencias Constituye una prioridad en la formación de los niños ya que promueve el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.No debe ser lineal La epistemología de las ciencias Conocimiento exacto, el conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas. ¿Como articulamos en el aula estos 3 conceptos?
  • 10. Las Ciencias Naturales son un PRODUCTO y un PROCESO Hay que tener en cuenta que al enseñar no se consigue todo lo que se desea y que, lo más grave es que no se consigue sólo lo que se desea (…) El valor de lo que se enseña está subordinado a la forma como se enseña.” Reina Reyes. “El derecho a educar y el derecho a la educación” Aprender ciencia como proceso Aprender ciencia como producto Los niños deben aprender: Conceptos y Competencias relacionadas con el modo de hacer y pensar de la ciencia. Deben poder ser participes en el mundo científico como ciudadanos críticos y responsables en el cual la tecnología y la ciencia juegan un papel fundamental. Ciencia para la ciudadanía
  • 11. CIENCIA COMO PRODUCTO Conjunto de conocimientos que la humanidad ha construido a lo largo de los siglos y que nos permiten explicar cómo funciona el mundo natural. Estos conocimientos están organizados en marcos explicativos mas amplios (teorías y leyes) que les dan sentido. CIENCIA COMO PROCESO Son modos de conocer la realidad a través de los cuales se genera el producto. Aquí participan la curiosidad, pensamiento lógico, imaginación, búsqueda de evidencias, contrastación empírica, formulación de modelos teóricos y debate en la comunidad. También es importante el contexto: considerar el carácter social de la ciencia y su relación con aspectos de la cultura.
  • 12. EN EL AULA…. Qué hacemos con toda la información que hay? Aprender ciencias es poder darle sentido al mundo que nos rodea, solo así la información se transformará en conocimiento. Aprender competencias científicas. Los alumnos deben desarrollar la capacidad de: Observar la realidad. Formular preguntas. Proponer respuestas posibles. Poner a prueba esas respuestas. Diseñar observaciones y experimentos. Sacar conclusiones a partir de los datos. Buscar, analizar diversas fuentes de información. Debatir con propiedad usando lo aprendido.
  • 13. Toda propuesta didáctica lleva implícita una visión sobre el objeto de enseñanza. La concepción de ciencia determina lo que el docente elije hacer, explicar, incluso callar, el tipo de actividades que propone, etc. El docente debe generar espacios que motiven a los alumnos a explorar y ante situaciones interesantes despertarles el deseo de conocer mas y de comprender cómo funciona la naturaleza. Secuencia Didáctica: “La Fuerza”
  • 14. La enseñanza del tema fuerza había sido planificada inicialmente para unas tres clases y terminó siendo desarrollada en ocho. Este dato quizás no sea menor. Aunque deba ser analizado con mayor detalle, su extensión en relación con lo previsto puede estar relacionada con que lo que en un principio debía ser sencillo y evidente para los alumnos no lo ha sido tanto. El recorrido de la propuesta incluye los siguientes momentos: • Definición de fuerza. • Situaciones donde la fuerza se vincula al movimiento corporal. • Propiedades de la fuerza: intensidad, dirección y sentido. • Análisis de ejemplos en la vida cotidiana. • Representación de las fuerzas a través de vectores. • Análisis de otros casos: el magnetismo y la gravedad CONSIGNAS: Sostener un globo con una mano para que no se caiga Hacer “viboritas” de plastilina intentando que se alargue lo más posible sin romperse
  • 15. Surge la necesidad de plantear oportunidades para que los alumnos puedan participar de un proceso de construcción de modelos cualitativos que los ayuden a comprender las relaciones y las diferencias entre los conceptos ¿Qué es lo observable entonces para estos alumnos? No es lo mismo para todos. Los chicos ven de manera consistente con su conocimiento, con las ideas que tienen sobre la fuerza y el movimiento. En las clases de ciencias suele estar presente la idea de que la observación es un procedimiento objetivo olvidando que está condicionado por lo que ya se sabe y direccionado por las preguntas que se están formulando (Espinoza et al., 2012). IDEAS DE LOS ALUMNOS QUE SE PONEN EN JUEGO La fuerza quedaba vinculada a lo pesado o a la necesidad de un esfuerzo suficiente que permitiera verla o sentirla en las acciones realizadas. La asociación entre fuerza y movimiento. la asociación entre fuerza y movimiento. Métodos didácticos acordes a este tipo de enseñanza. Sobre todo aquellos que ponen en juego los saberes previos de los alumnos. Por ejemplo, el método de indagación
  • 16. Las propuestas de enseñanza –que no es lo mismo que decir las concepciones de los docentes– están investidas de cierta concepción epistemológica DOCENTE CONOCIMIENTO ALUMNO SECUENCIA DIDACTICA Esta interacción responde a una decisión teórica metodológica Pero como tomar esa decisión’? Interacciones docente-alumnos y entre pares, en relación a los mismos contenidos. Asimismo, porque habilita que determinadas intervenciones y saberes surgidos en el marco de las mismas sean recuperados por alguno de los actores a lo largo de las clases Posibilidad de captar el conjunto de las relaciones que se dan en el proceso de enseñanza y aprendizaje trascendiendo las contrastaciones entre los que los docentes dicen (concepciones estudiadas a nivel declarativo a partir de cuestionarios o entrevistas) por fuera de la clase y aquello que hacen (registros de sus prácticas
  • 17. El aula misma es una instancia de definición del conocimiento; además de ser el espacio concreto donde ocurre la síntesis particular de las mediaciones de las formas de conocimiento, prescribe en su diseño las posibilidades y limitaciones de las relaciones con el conocimiento. (Edwards, 1997, p. 147).

Notas do Editor

  1. En contraposición a la enseñanza tradicional que implicaba estudiar de memoria, hoy se fomenta la enseñanza tendiente a fomentar las habilidades del siglo 21