CURSO HERRAMIENTAS TIC PARA LA CIUDADANÍA DIGITAL:
Sema 4
Rediseño de una Experiencia de Aprendizaje
Ritmos del Folclor del Caribe Colombiano Cumbia Y mapalé.
Foro de socialización
REDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CIUDADANÍA DIGITAL.pdf
REDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CIUDADANÍA DIGITAL.pdf
1. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Mirna Margarita Castro Bloom
Maestría en Educación Mediada por Las TIC
Herramientas Tic para la Ciudadanía Digital
Universidad ICESI, Cali (Colombia)
01 de junio de 2023
REDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CIUDADANÍA
DIGITAL por MIRNA MARAGARITA CASTRO BLOOM se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
REDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
Estudiar la dimensión de ciudadanía digital contenida en los estándares ISTE que se
encuentran en:http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
Indicadores de la dimensión de ciudadanía digital de la experiencia de
aprendizaje:
1. Competencia ciudadana
Utilizar de manera adecuada las herramientas TIC que presentan los medios de
comunicación en el mundo digital, en cuanto a la protección de los derechos de
seguridad, para el desarrollo de habilidades de participación y acciones responsables
que, permitan a los estudiantes asumir de manera activa y sensata cargos y
responsabilidades en la educación para la ciudadanía.
2. Estándares TIC (ISTE)
Los estudiantes deben reconocer los derechos, las responsabilidades y las
oportunidades de vivir, aprender y trabajar en un mundo digital interconectado, por lo
que son un ejemplo y actúan de manera segura, legal y ética en él
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
TEXTO 1 ESPAÑOL:
Nombre del texto:
Ciudadanía Digital. Una experiencia de aprendizaje con Genially y Wakelet
Autores:
Luis Alberto Dávila Banda
4. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Nombre de la experiencia:
Práctica en conjunto de los ritmos del Folclor del Caribe Colombiano cumbia y mapalé.
Grado:
9°
Duración:
2 sesiones o semanas de 120 minutos por sesión
Cada sesión está distribuida por dos clases respectivamente.
Duración de cada clase: 1 hora.
Número de clases: 4
Descripción de la experiencia:
La actividad programada se desarrollará en la Institución Educativa de Santa Ana,
ubicada en la Zona insular del distrito cultural Cartagena de indias, en isla Barú en el
departamento de bolívar; separada por el puente Elías Teherán y el canal del dique. El
próximo año están proyectados dos grados 9° con 25 estuantes por curso
aproximadamente, entre los 14 y 16 años. La actividad pedagógica está propuesta para
la asignatura de música, dentro de la Escuela de Práctica referente a los ritmos del folclor
del caribe colombiano, cumbia y mapalé; en el cual, el estudiante debe implementar los
ejercicios de solfeo rítmico y melódico con la digitación de la escala de C (do mayor) en
la flauta y, la lectura de los ejercicios de iniciación en teoría musical del libro primero de
KOLNEDER.
Los estudiantes del grado 9° deben entregar un producto de expresión musical y
presentación artística de forma grupal; por medio de un circuito programático, donde debe
grabar un video utilizando las plataformas Movie Maker, Animaker, Wattpad, Lucidchart,
PowerPoint y Picktochar para grabación del vídeo final con contenido de Narrativa
Transmedia en el que, incluyan imágenes multimodal de sus presentaciones dancísticas
y cortos de fragmentos de videos de sus prácticas en conjunto con los instrumentos de
percusión. Finalmente deben presentar una breve reflexión referente al uso adecuado de
las herramientas TIC que presentan los medios de comunicación en el mundo digital, en
cuanto a la protección de los derechos de seguridad, para el desarrollo de habilidades de
participación y acciones responsables en la educación para la ciudadanía.
Objetivos de aprendizaje:
1. Diseñar e implementar una experiencia significativa de creación musical, teniendo
como referencia los ritmos cumbia y mapalé del folclor del caribe colombiano,
fundamentado en procesos creativos que permitan desarrollar las habilidades artísticas,
basadas en el aprendizaje de diferentes técnicas de ejecución instrumental y teoría
musical.
2. Conocer e identificar las características de las herramientas tic como Pawtoon,
5. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Animaker, Wattpad, Lucidchart, PowerPoint y Picktochart para la realización del vídeo
final haciendo uso de los estándares ISTE como narrador creativo y ciudadano digital.
3. Producir el video final de la práctica en conjunto musical y foto collage de las
representaciones del folclor del caribe colombiano, por medio de un circuito
programático de narrativa digital, en el que, debe grabar y editar un video, utilizando
alguna de las plataformas como Pawtoon, Animaker, Wattpad, Lucidchart, PowerPoint y
Picktochart, con el fin de emplear los aprendizajes aprendidos en cada una de las
aplicaciones anteriores.
Actividades de aprendizaje:
Docente Estudiante
Momentos de la clase (Antes - Durante -
Después)
Antes:
Sesión 1 - Semana 1:
Reconocimiento y Análisis del Entorno
Cultural y el entorno Digital
Motivación: Ejercicios de relajación
muscular.
Ejercicios de respiración
Ejercicios de afinación
Ejercicios de programación
neurolingüística.
Sesión 2 - Semana 2:
Reconocimiento y Análisis de las
variaciones de los ritmos musicales
afrocolombiano y los derechos de
propiedad intelectual de las creaciones
artísticas inéditas y, las normas de
ciudadanía, responsabilidad y el uso
adecuado de las herramientas TIC en el
mundo digital
Momentos de la clase (Antes - Durante -
Después)
Antes:
Sesión 1 - Semana 1:
Reconocimiento y análisis del entorno
utilizando la escala de C (do mayor) y sus
respectivos grados – sonidos – notas.
Combino sonidos de la escala en
diferentes tesituras y ejercito el solfeo
cifrado.
Relaciono la tesitura de los sonidos,
después de haberlos solfeado melódica y
rítmicamente.
Utilizo la flauta, las herramientas de Guitar
Tune y Real Piano para establecer
diferencias entre los registros de
instrumentos piano, guitarra y flauta con la
tesitura de la voz humana.
Me responsabilizo del uso adecuado de las
herramientas TIC y reconozco la
importancia de proteger los datos
personales y los contenidos digitales en el
campo virtual
Sesión 2 - Semana 2:
Realizo los ejercicios de iniciación musical
para como calentamiento de la práctica en
conjunto y la técnica vocal.
Ejercicios de creación y expresión corporal
ejemplificando mi entorno por medio de las
prácticas de conjunto y los ritmos
afrocolombianos en donde por medio del
buen uso de las herramientas TIC observo
6. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Motivación: Ejercicios de relajación
muscular.
Ejercicios de respiración
Ejercicios de afinación
Ejercicios de programación
neurolingüística.
Durante
Sesión 1 - Semana 1:
Ejercicios de solfeo rítmico y melódico en el
libro primero de Kolneder y digitación de la
escala de C (do mayor) en flauta
Sesión 2 - Semana 2:
Montaje de los ritmos afrocolombianos en
práctica en conjunto y prueba de vestuarios
de cumbia y mapalé
Después
Sesión 1 - Semana 1:
Práctica en conjunto final con los
instrumentos de percusión menor,
documentación y sistematización de la
práctica educativa teniendo en cuenta las
herramientas tecnológicas propuestas
teniendo en cuenta, las competencias
ciudadanas de identidad y comunicación y,
las habilidades de pensamientos
referenciada por el área.
Sesión 2 - Semana2:
Grabación del video final de la práctica en
conjunto musical y toma de fotografía de las
representaciones del folclor afrocolombiano
y breve reflexión de los instrumentos
musicales más utilizados teniendo en
cuenta la propiedad intelectual y el uso
adecuado de las herramientas TIC en el
mundo digital.
vídeos tutoriales y ejemplificación del
profesor, aprendo las variaciones rítmicas
de la cumbia y el mapalé.
Durante
Sesión 1 - vSemana 1:
Desarrollo de forma individual y grupal el
solfeo rítmico y melódico en el libro primero
de Kolneder y digito la escala de C (do
mayor) en flauta y en las aplicaciones de
Real Piano Y Guitar Tune.
Sesión 2 - Semana 2:
Ensayo las variaciones rítmicas de los
ritmos afrocolombianos, en los diferentes
instrumentos musicales de percusión
menor, de manera individual y grupal, e
identifico el vestuario a utilizar en la
presentación final.
Después
Sesión 1 - Semana 1:
Ensayo final de la práctica en conjunto
grupal por curso con los instrumentos de
percusión menor, donde los estudiantes
recolectan información de sus propias
experiencias significativas para la
realización del producto final; teniendo en
cuenta las herramientas tecnológicas
propuestas teniendo en cuenta, las
competencias ciudadanas de identidad y
comunicación y, las habilidades de
pensamientos referenciada por el área.
Sesión 2 - Semana2:
Producción del video final de la práctica en
conjunto musical y foto collage de las
representaciones del folclor afrocolombiano
en donde por medio de una breve reflexión
referente a los instrumentos musicales más
utilizados tienen en cuenta la propiedad
intelectual y el uso adecuado de las
herramientas TIC en el mundo digital.
7. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Entregables
Actividad: acciones que deben realizar los
estudiantes
Producto: productos concretos que
entregarán los estudiantes teniendo en
cuenta los estándares ISTE como
Ciudadano Digital
Sesión 1: 120 min
Realiza una evaluación diagnóstica de
manera grupal para verificar cuantos
estudiantes dominan previamente los
ritmos en los instrumentos de percusión.
Evaluación Diagnóstica:
https://forms.gle/ibVZuAdK236ddo12A
Clase 1: 120 min
Variaciones y lectura rítmica de las
partichelas1
de los ritmos de la costa
caribe colombiano cumbia y mapalé
(duración 60 min)
El estudiante deberá ejecutar la lectura de
las variaciones rítmicas de la cumbia y
mapalé, realizando de manera melódica y
rítmica el solfeo de los componentes de
cada variación musical.
1
Partichelas
https://www.mundiario.com/articulo/cultura/
partitura-partichela-son-
mismo/20190425135703152036.html
Clase 2: Montaje de las actividades de la
práctica en el Blog digital para uso de los
estudiantes. (duración 60 min)
Link blog digital inicio de la sistematización
de la experiencia significativa:
https://mirbloom.wixsite.com/msicayfolclord
Sesión 1: 120 min
Evaluación Diagnóstica.
https://forms.gle/ibVZuAdK236ddo12A
Clase 1: 120 min
El estudiante deberá desarrollar e
implementar los saberes previos de las
variaciones rítmicas de la cumbia y el
mapalé en los instrumentos de percusión
menor, según corresponda la clasificación
de los estudiantes en cada instrumento
musical. Deben ingresar a un link de
evaluación formativa de saberes previos
para la clasificación de los estudiantes e
instrumentos musicales en la práctica de
conjunto.
Debe solfear y rezar (lectura del
pentagrama) la partitura de la cumbia
Navidad Negra de José Barros, de manera
rítmica ejecutando en la práctica de
conjunto sólo los compases determinantes
del componente principal de la cumbia.
Clase 2:
Implementar de manera colaborativa,
cooperativa y grupal las actividades
encontradas en la primera sesión en el
blog digital para el montaje inicial de la
práctica en conjunto musical.
8. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
elcari
Para el montaje, el estudiante deberá leer
y solfear de forma rítmica y melódica la
siguiente partitura de la Cumbia de José
Barros, deberá estudiar y tocar en los
instrumentos de percusión (Tambor alegre
hembra y macho, Tambor llamador y
tambora, Guache, maracas y guacharaca)
la variación obligatoria y el componente
rítmico de la cumbia.
https://es.scribd.com/document/339198347
/Navidad-Negra-Cumbia-Jose-Barros
Ensayo de las variaciones rítmicas de los
ritmos del caribe colombiano en los
diferentes instrumentos musicales de
percusión menor, de manera individual y
grupal, identificando el vestuario a utilizar
en la presentación del vídeo final.
VARIACIONES RÍTMICAS DE CUMBIA Y
MAPALÉ EN C PARTIDA
UNIDAD DE TIEMPO NEGRA CON
PUNTILLO
Sesión 2: 120 min
Clase 3:
Ensayo final de la práctica en conjunto
grupal con los instrumentos de percusión
menor (Tambor alegre hembra y macho,
Tambor llamador y tambora, Guache,
maracas y guacharaca), donde los
estudiantes recolectan información de sus
propias experiencias significativas para la
realización del producto final; teniendo en
cuenta las herramientas tecnológicas
Pawtoon, Canva, Animaker, Wattpad,
Lucidchart, PowerPoint y Picktochar para
grabación del vídeo final y elaboración de
la Foto Collage teniendo en cuenta los
estándares ISTE referente a las
competencias y estándares de
comunicador creativo y ciudadano digital.
https://www.powtoon.com/index/
https://www.canva.com/es_es/
https://www.animaker.es/
Sesión 2: 120 min
Clase 3: Ensayo final de la práctica en
conjunto grupal con los instrumentos de
percusión menor, donde los estudiantes
recolectan información de sus propias
experiencias significativas para la
realización del producto final; teniendo en
cuenta los estándares ISTE referente a las
competencias y estándares de
comunicador creativo y ciudadano digital.
Exploración, utilización y aplicación con
ejemplos de las herramientas Pawtoon,
Canva, Animaker, Wattpad, Lucidchart,
PowerPoint y Picktochar para grabación
del vídeo final y elaboración de la Foto
Collage. (duración de la clase 60 min)
9. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
https://www.wattpad.com/?locale=es_ES
https://piktochart.com/
LINK ESTÁNDARES ISTE
En la siguiente dirección encuentra
información al
respecto: URL:http://www.eduteka.org/ar
ticulos/estandares-iste-estudiantes-
2016
Clase 4:
Producir el video final de la práctica en
conjunto musical y foto collage de las
representaciones del folclor del caribe
colombiano, en el que, debe grabar y
editar un video, utilizando alguna de las
plataformas como Pawtoon, Canva,
Animaker, Wattpad, PowerPoint y
Picktochart, con contenido de Narrativa
digital.
Clase 4:
Producción y entrega del vídeo final de la
práctica en conjunto y la Foto Collage en
el que, debe grabar y editar un video,
utilizando alguna de las plataformas como
Pawtoon, Canva, Animaker, Wattpad,
Lucidchart, PowerPoint y Picktochart, con
contenido de Narrativa digital y el estándar
ISTE de ciudadano digital (duración 60
min)
Estrategias de evaluación:
RÚBRICA ANÁLITICA DE EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
% SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Conceptos de
competencias
10 El estudiante
domina los
El estudiante
solo alcanzó a
El estudiante
solo se interesó
El estudiante no
maneja ninguno
10. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
ciudadanas
identidad,
comunicación y
participación en
el entorno
digital y
etnoeducativo.
Conceptos de
los diferentes
ritmos e
instrumentos
del folclor
afrocolombiano.
conceptos de
competencias
ciudadanas
identidad,
comunicación y
participación en
el entorno digital
y etnoeducativo.
Conceptos de
los diferentes
ritmos e
instrumentos del
folclor
afrocolombiano.
manejar los
conceptos de
competencias
ciudadanas
identidad,
comunicación y
participación en
el entorno digital
y etnoeducativo.
por comprender
los conceptos
referentes a los
ritmos e
instrumentos del
folclor
afrocolombiano.
de los
conceptos
propuesto para
los aprendizajes
de esta
actividad.
Ejecución de la
escala de C
(mayor) en la
flauta, solfeo
rítmico y
melódico de los
ejercicios del
libro primero de
Kolneder.
15 El estudiante
ejecuta la escala
de C (mayor) en
la flauta,
también solfea
rítmica y
melódicamente
los ejercicios del
libro primero de
Kolneder.
El estudiante
sólo ejecuta la
escala de C
(mayor) en la
flauta,
El estudiante
sólo solfea
rítmica y
melódicamente
los ejercicios del
libro primero de
Kolneder.
El estudiante no
ejecuta ni digita
la escala de C
(do mayor) en
flauta y tampoco
solfea rítmica y
melódicamente
los ejercicios del
libro primero de
Kolneder.
Práctica en
conjunto final
con los
instrumentos de
percusión
menor,
documentación
y
sistematización
de la práctica y
el uso
adecuado de
las
herramientas
TIC para el
desarrollo del
producto final
20 El estudiante
realizó de
manera grupal,
la práctica en
conjunto final
con los
instrumentos de
percusión
menor,
documentando y
sistematizando
su experiencia
significativa
referente a su
práctica musical
haciendo un
buen uso de las
herramientas
TIC para el
desarrollo del
producto final.
El estudiante
realizó de
manera grupal,
la práctica en
conjunto final
con los
instrumentos de
percusión
menor.
El estudiante
sólo documentó
y sistematizó su
experiencia
significativa
referente a su
práctica musical
haciendo un
buen uso de las
herramientas
TIC para el
desarrollo del
producto final
El estudiante no
participó en la
práctica en
conjunto final ni
documento su
experiencia
significativa.
Producción del
video final
utilizando las
herramientas
30 El estudiante
utilizó las
herramientas
Makeanimated,
El estudiante
utilizó las
herramientas
Makeanimated,
El estudiante
sólo utilizó la
narrativa
multimodal para
El estudiante no
realizó la
entrega del
vídeo producto
11. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Makeanimated,
Power Point,
Movie Maker,
con contenido
de Narrativa
Transmedia en
el que incluyan
imágenes y la
foto collage de
narrativa
multimodal de
sus
presentaciones
dancísticas en
el montaje de la
práctica
musical.
Power Point,
Movie Maker,
para el producto
del video final
con contenido
de Narrativa
Transmedia e
incluyó
imágenes de la
foto collage de
narrativa
multimodal de
su práctica en
conjunto.
Power Point,
Movie Maker,
para el producto
del video final
con contenido
de Narrativa
Transmedia,
pero no utilizo la
foto collage de
su práctica en
conjunto.
sus
experiencias
significativas.
final de la
práctica
educativa.
Breve reflexión
de los
instrumentos
musicales más
utilizados en el
folclor
afrocolombiano,
teniendo en
cuenta la
propiedad
intelectual y el
uso adecuado
de las
herramientas
TIC en el
mundo
25 El estudiante
realizó una
breve reflexión
de los
instrumentos
musicales más
utilizados en el
folclor
afrocolombiano,
teniendo en
cuenta la
propiedad
intelectual y el
uso adecuado
de las
herramientas
TIC en el mundo
El estudiante
realizó una
breve reflexión
de los
instrumentos
musicales más
utilizados en el
folclor
afrocolombiano,
sin embargo, no
relacionó el uso
adecuado de
éstos y la
aplicación de
las
herramientas
TIC
El estudiante
hizo una breve
reflexión, pero
no tuvo en
cuenta el
contexto de la
actividad en el
entorno
afrocolombiano
y el uso
adecuado de las
herramientas
TIC,
El estudiante no
entregó la
reflexión
producto de su
práctica
educativa.
LISTA DE CHEQUEO DE EVALUACIÓN:
RITMOS DEL FOLCLOR DEL CARIBE COLOMBIANO
Objetivo de aprendizaje de la práctica en conjunto:
Conocer e identificar las características y las variaciones rítmicas de los ritmos del folclor del caribe
colombiano, haciendo uso de la práctica en conjunto musical para el fortalecimiento de las prácticas
culturales en el contexto etnoeducativo.
ASPECTO Pregunta/requisito Cumple No
cumple
Taller conceptual ¿Los instrumentos de percusión menor que intervienen en
la práctica en conjunto están previamente identificados y
contextualizados?
12. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
(Instrumentos de
percusión menor que
intervienen en la
práctica en conjunto
de los ritmos del
caribe colombiano).
¿En su ejecución instrumental, el tambor alegre, tambor
llamador y la tambora, ¿ejemplifican las variaciones rítmicas
principales del ritmo cumbia y mapalé?
¿El guache, las maracas y guacharaca son el complemento
de marcación del tiempo fuerte en la construcción de las
bases rítmicas secundarias de la cumbia y mapalé?
Práctica en conjunto
musical/Ensayo Grupal
¿Solfea correctamente de forma rítmica y melódica las
partichelas de los ritmos cumbia y mapalé?
¿Ejecuta las variaciones rítmicas de los ritmos cumbia y
mapalé de manera individual y grupal?
¿El montaje de los instrumentos musicales en la práctica en
conjunto musical se evidencia de manera rítmica y
sincrónica?
Bloog Digital
Video y foto
collage/práctica
musical
¿El video final de la práctica en conjunto musical se
desarrolló y editó, mediante el uso de por lo menos dos
herramientas tecnológicas como Pawtoon, Canva,
Animaker, Wattpad y Picktochart, con contenido de
Narrativa digita?
¿El foto collage de las representaciones del folclor del caribe
colombiano, se implementó en las herramientas
tecnológicas como Pawtoon, Canva, Wattpad y Picktochart?
¿Se utilizó de manera correcta el montaje de las partituras,
el vídeo y el foto collage en el Bloog Digital, en la que los
estudiantes evidenciaron sus interacciones?
Link blog digital inicio de la sistematización de la experiencia
significativa:
https://mirbloom.wixsite.com/msicayfolclordelcari
RÚBRICA HOLISTICA DE EVALUACIÓN:
RITMOS DEL FOLCLOR DEL CARIBE COLOMBIANO
Objetivo de aprendizaje:
Conocer e identificar las características y las variaciones rítmicas de los ritmos del folclor del caribe
colombiano, haciendo uso de la práctica en conjunto musical para el fortalecimiento de las prácticas
culturales en el contexto etnoeducativo.
ASPECTO % Criterio Comentario/Observacione
s
Punto
s
Taller
conceptual
(Instrumentos
de percusión
menor que
intervienen en
la práctica en
conjunto de
los ritmos del
5 Evidencia un uso correcto de Los instrumentos
de percusión menor y los identifica como parte
fundamental del folclor del caribe colombiano
5 La ejecución instrumental, del tambor alegre,
tambor llamador y la tambora, es sincrónica y se
ejemplifican de manera coherente y rítmica.
5 Ejecuta de forma adecuada en el guache,
maracas y guacharaca, el complemento de
marcación del tiempo fuerte mientras construye
las bases rítmicas secundarias de la cumbia y
mapalé.
13. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
caribe
colombiano).
Valor de
duración de
las figuras
musicales y
silencios en el
pentagrama
1
0
La ejecución del solfeo rítmico y melódico de las
partituras de las variaciones rítmicas de la
cumbia y el mapalé son armónicas y afinadas.
5 Evidencia el uso adecuado de las figuras y
silencios musicales en cada compás de la frase
melódica.
5 Hace un correcto uso al desarrollo auditivo del
sistema de notación musical en el pentagrama.
Práctica en
conjunto
musical/Ensay
o Grupal
1
0
Solfea correctamente de forma rítmica y
melódica las partichelas1
de los ritmos cumbia y
mapalé
1
0
Ejecuta favorablemente las variaciones rítmicas
de los ritmos cumbia y mapalé de manera
individual y grupal.
1
0
El montaje de los instrumentos musicales en la
práctica en conjunto musical se evidencia de
manera armónica y sincrónica.
Edición y
construcción
del video y
foto collage de
la práctica en
conjunto
musical.
5 Evidencia un uso pertinente y adecuado de los
estándares ISTE en cuanto a la propiedad
intelectual y los derechos de autor de los ritmos,
arreglos y partituras del folclor del caribe
colombiano.
5 Demuestra responsabilidad en el uso y
aplicación de las diferentes herramientas
tecnológicas (Pawtoon, Canva, Animaker,
Wattpad y Picktochart,) para la edición y
creación del vídeo y foto collage.
1
0
Elabora de manera creativa e innovadora el
video y foto collage implementando las
herramientas tecnológicas estudiadas. Pawtoon,
Canva, Animaker, Wattpad y Picktochart,)
Bloog Digital
Video y foto
collage/práctic
a musical
5 El video final de la práctica en conjunto musical
se compartió de manera colaborativa y
cooperativa en el blog digital.
5 Evidencia en la creación del foto collage las
representaciones dancísticas y vestuarios típicos
del folclor del caribe colombiano.
5 Se utilizó de manera correcta el montaje de las
partituras, el vídeo y el foto collage en el Bloog
Digital, en la que los estudiantes evidencin sus
interacciones
Link blog digital inicio de la sistematización de la
experiencia significativa:
https://mirbloom.wixsite.com/msicayfolclordelc
ari
14. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Recursos:
Recursos y materiales para la práctica en conjunto musical:
Partichelas1
– partituras, amplificador, cable plug a canon, micrófono, piano, guitarra,
flautas, instrumentos de percusión menor (tambor alegre, tambor llamador, tambora,
guache, maracas, guacharaca, gaitas), flautas, guitarra, piano, grabadora de sonido,
afinador, metrónomo, celular, aplicación guitar pro, aplicación Guitar Tuner, plataforma
Finale y atriles.
Conexión a internet, smartphone, Tablet o PC, vídeos como soporte de los aprendizajes
y metas del período 1, láminas representativas de los diferentes tipos de instrumentos
musicales de percusión menor del folclor afrocolombiano, vestuario .de cumbia y
mapalé,
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Para implementar esta actividad, deberán hacer uso de los siguientes recursos los
cuales, contienen información pertinente para el eventual desarrollo de las actividades
propuestas:
Blog digital es un inicio de la experiencia de aprendizaje para el montaje de las
actividades que posteriormente se trabajará como trabajo cooperativo y colaborativo
con el grado 9°.
Evaluación diagnóstica inicial:
https://forms.gle/ibVZuAdK236ddo12A
Link blog digital inicio de la sistematización de la experiencia significativa:
https://mirbloom.wixsite.com/msicayfolclordelcari
1
Partichelas https://www.mundiario.com/articulo/cultura/partitura-partichela-son-
mismo/20190425135703152036.html
LINK ESTÁNDARES ISTE
En la siguiente dirección encuentra información al
respecto: URL:http://www.eduteka.org/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
http://c4lpt.co.uk/top100tools/
http://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/
REDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CIUDADANÍA
DIGITAL por MIRNA MARAGARITA CASTRO BLOOM se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
15. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
BIBLIOGRAFÍA
Preocupaciones de adolescentes, familias y docentes sobre el uso de la
tecnología
Los estándares ISTE
Churches, A. (2014). Taxonomía de Bloom para la era digitalEnlaces a un sitio
externo.
Ciudadanía Digital. Una experiencia de aprendizaje con Genially y Wakelet -
School Rubric
Efectos de un enfoque de juego contextual basado en la evaluación formativa en
los comportamientos, motivaciones de aprendizaje y percepciones de ciudadanía digital
de los estudiantes - ScienceDirect
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/curaduria-herramientas-digitales
http://www.eduteka.org/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
López García, J. C. (2011, December 1). Cómo seleccionar herramientas digitales
con propósitos educativos. Eduteka.Icesi.Edu.Co.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/curaduria-herramientas-digitales
REDISEÑO DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CIUDADANÍA
DIGITAL por MIRNA MARAGARITA CASTRO BLOOM se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.