2. Etiología = Raíces Griegas
EPI = Sobre, encima STAZO = Fluir Gota a
Gota.
Es todo sangrado que se origina en algún
sitio de las fosas nasales y que se
manifiesta por la salida de sangre por las
narinas o las coanas.
4. Anatomía Vascular
Nasal
La vascularización de las fosas nasales depende de dos
sistemas, el sistema de la arteria carótida interna y el de
la carótida externa.
Irriga el
cornete
superior y
zona alta del
tabique
Anastomosa con la a.
esfenopalatina y sus ramas
anteriores (plexo d
kiesselbach)
Tercio anterior del tabique y
pared lateral de la nariz
Porción posterior de
la nariz
6. Plexo de Kiesselbach
Región del tabique anterior en la que convergen las
ramas de la carótida interna (arterias etmoidales
anterior y posterior) y la carótida externa (arterias
esfeno palatina y ramas terminales de la arteria
maxilar interna).
La mucosa de esta zona y su localización anterior la
exponen al aire seco y a los traumatismo.
9. Clasificación según su localización:
Epistaxis Anterior:
90%.
Área anterior del tabique.
Plexo de Kiesselbach (Ramas de la A. Etmoidal anterior y
posterior) .
Rara vez son profusas.
Epistaxis Superior:
Ramas media o lateral de las A. etmoidal anterior o
posterior.
Zona posterosuperior: Rama nasal superior de la A.
esfenopalatina.
Fracturas de la pirámide nasal.
Epistaxis Posterior:
A. Esfenopalatina .
Graves, incoercibles, angustiantes y difíciles de controlar.
14. • Deficiencia del factor VIII
• Deficiencia del factor IX
Coagulopatías
• Leucemias
• Linfomas
• Anemia Aplásica
Neoplasias
• HTAVasculares
Otros Diabetes Mellitus
Aspirina, WarfarinaMedicamentos
Sistémicos
Idiopáticas
15. Anamnesis:
Intensidad
Anterior o Posterior
Nueva o recurrente
Espontánea o provocada.
permitirán establecer el tratamiento y pronóstico
adecuados
Examen Físico:
Signos Vitales
Localizar el área de sangramiento (previa eliminación
de los coágulos de las fosas nasales)
Precisar la intensidad
16. • EXAMEN FISICO: Aspirador, rinoscopio,
lámpara o espejo frontal.
LABORATORIO: HC, Plaquetas, TP y TPT.
Orientar sobre causas, pronóstico y complicaciones
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS: TAC, RM
19. 1. Cauterización (Epistaxis Anterior)
(Nitrato de Plata, Ac. Tricloroacetico o Ac. Crómico)
Aplicar Vasoconstrictor tópico
Identificar sitio de sangrado activo o inactivo
Anestesiar:
–Anestésico tópico con porta-algodón o aerosol
–Lidocaína 4% con adrenalina tópica
–Fenilefrina 0.5%
Cauterizar con nitrato de plata
–Primero en las zonas periféricas al sangrado
–Difícil en casos de sangrado activo
–No debe realizarse de forma agresiva a ambos
lados del tabique: riesgo de perforación
21. Electrocauterio:
– No hay control en la profundidad de cauterización
– Riesgo de ulceración y perforación de tabique
Indicaciones posteriores:
– Abrir la boca al estornudar por una semana
– No sonarse la nariz durante 7 días
– No escarbarse la escara durante 7 días
– Ungüento antiséptico en el área hasta que cure
22. INDICACIONES:
Cauterización no controla hemorragia.
No se identifica lugar de sangrado.
Usar tira de gasa enrollada sobre la cual se haya aplicado
ungüento antibiótico.
Adecuada anestesia y vasoconstricción tópica.
Tapón se deja entre 5 y 7 días.
Antibióticos de amplio espectro.
23. 1. El tapón se introduce formando pliegues que semejan el fuelle
de un acordeón.
2. Se empieza por el piso de la fosas nasales y se termina en el
atico.
3. Porciones anteriores de las cámaras nasales, hasta las coanas
si es necesario. (dos puntas por fuera de las narinas).
24. Uso de taponamiento autodesintegrable:
De celulosa oxidada
Esponja de Gelatina absorbible
En caso de discrasias sanguíneas se recomienda tapón de
cinta porcina:
– Es hidrofílico
– Controla epistaxis por presión
– Acelera agregación plaquetaria
– Acelera coagulación sanguínea in vitro
– Sale espontáneamente
25. No es controlada eficazmente por taponamiento
anterior.
Sangrado profuso
Formas:
– Sonda de Foley
– Tapon con tira de gasa y paquete de gasa
26. Sonda de Foley
Sonda de Foley No.14 se introduce a través de la narina con
hemorragia con el globo desinflado hasta que su extremo se
vea por detrás de la úvula.
Se infla el balón con 10 ml de agua y se tracciona
suavemente hasta que el globo quede anclado a las coanas
Se taponan ambos orificios nasales con gasas impregnadas
con ungüento antibiótico; es aconsejable la administración de
antibióticos por vía oral (amoxicilina)
28. Materiales:
- Una sonda de Nelaton número 10 ó 12
- Espéculo nasal
- Pinza de bayoneta
- Hebras de hilo de seda trenzada o hilo de poliéster calibre 1
- Tiras de gasas y torundas
- Bajalengua
Tapón con tira de gasa y paquete de gasa:
29. Tapón con tira de gasa y paquete de gasa:
Se introduce la sonda de nelaton por la nariz y se
extrae la punta por la boca.
Se amarra a la punta de la sonda una rienda doble de
hilo de seda grueso de 15cm.
En el extremo distal de la rienda doble de hilo se le
amarra un paquete de gasa comprimido.
En el paquete de gasa comprimido se amarra otra
rienda doble de hilo de 15cm.
Se tracciona la sonda hasta lograr que el paquete de
gasa comprimido se ubique en las coanas y la
rinofaringe.
Se fijan las riendas nasales y orales
32. Epistaxis recurrente y
grave
Ligadura A. etmoidal
anterior y maxilar interna
A carótida externa?:
ineficaz (múltiples
anastomosis)
Indicaciones:
Mal estado general,
hipertensos y EPOC
Requerimiento
taponamientos anteriores
repetidos
Posterior a retirada de
taponamientos, continúe
* Arteriografía cuando es difícil
determinar el lado de la
epistaxis