O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Andia baldeon, marilu carmela

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN CO...
ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
...
2.2.3. Contaminación del aire....................................................................... 7
2.2.4. Manejo de Re...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 66 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a Andia baldeon, marilu carmela (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Andia baldeon, marilu carmela

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA INFORME DE TRABAJO COMUNITARIO SENSIBILIZACION AMBIENTAL EN MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS CON FINALIDAD DE ERRADICAR LOS PUNTOS CRITICOS DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE LA MERCED, PROVINCIA DE CHANCHAMAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN Ejecutor : ANDIA BALDEON, Marilú Carmela Asesor : Ing. M.Sc. DUEÑAS TUESTA, Marco Antonio Lugar de Ejecución : Municipalidad Provincial de Chanchamayo – Gerencia de Servicios Públicos – Subgerencia de Limpieza Pública. Duración del trabajo : noviembre 2019 – febrero 2020 Tingo María – Perú 2020
  2. 2. ÍNDICE Página I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1 1.1. Objetivos................................................................................................... 2 1.1.1. Objetivo general ................................................................................. 2 1.1.2. Objetivos específicos.......................................................................... 2 1.2. Justificación .............................................................................................. 2 II. REVISION BIBLIOGRAFICA....................................................................... 3 2.1. Base Legal................................................................................................ 3 2.1.1. Ley General del Ambiente - Ley N° 28611.......................................... 3 2.1.2. Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM)............................................. 3 2.1.3. Decreto Legislativo Nº 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos ........................................................................................................... 3 2.1.4. Reglamento del decreto legislativo N° 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos............................................................................................... 3 2.1.5. NTP 900.058-2019. Gestión de residuos. código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos............................................................... 4 2.1.6. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972............................... 4 2.1.7. Ordenanzas municipales .................................................................... 4 2.2. Residuos solidos....................................................................................... 5 2.2.1. Contaminación del suelo .................................................................... 6 2.2.2. Contaminación del agua ..................................................................... 6
  3. 3. 2.2.3. Contaminación del aire....................................................................... 7 2.2.4. Manejo de Residuos Solidos .............................................................. 7 2.2.5. Impactos del manejo inadecuado de residuos solidos ........................ 8 2.2.6. Puntos Críticos ................................................................................. 10 2.3. Educación Ambiental .............................................................................. 10 2.4. Sensibilización ambiental........................................................................ 11 2.5. Diagnostico Situacional........................................................................... 12 III. MATERIALESY METODOS....................................................................... 13 3.1. Ubicación de la zona de estudio.............................................................. 13 3.2. Materiales ............................................................................................... 13 3.2.1. Materiales de campo: ....................................................................... 13 3.2.2. Equipos: ........................................................................................... 13 3.2.3. De gabinete: ..................................................................................... 13 3.3. Metodología ............................................................................................ 13 3.3.1. Identificación de puntos críticos........................................................ 13 3.3.2. Limpieza........................................................................................... 14 3.3.3. Sensibilización.................................................................................. 14 3.3.4. Monitoreo ......................................................................................... 14 IV. RESULTADOS........................................................................................... 15 4.1. Identificación de puntos críticos de residuos sólidos urbanos ................. 15 4.2. Limpieza ................................................................................................. 17
  4. 4. 4.3. Sensibilización ........................................................................................ 22 4.4. Monitoreo de puntos críticos ................................................................... 22 4.4.1. Carretera Marginal o Av. Castilla s/n ................................................ 22 4.4.2. Av. Fray Gerónimo Jiménez ............................................................. 23 4.4.3. Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica:.............................................................. 23 4.4.4. Urbanización María Pía: ................................................................... 23 4.4.5. Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas:.................................................... 24 V. DISCUSIÓN ............................................................................................... 25 VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 27 VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 28 VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 29 IX. ANEXOS.................................................................................................... 32
  5. 5. 1 I. INTRODUCCIÓN El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influye en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de las generaciones venideras. Los hábitos incorrectos en manejo de residuos sólidos se han constituido en problemas muy serios a nivel mundial, pensando en ello se han desarrollado una serie de leyes y políticas en educación ambiental enfocadas a mitigar el fuerte impacto que éstos traen en diversos campos de la sociedad. Desde este enfoque, es evidente que el país a través del Ministerio del Ambiente (MINAM) enfrenta un gran desafío, el de articular la crisis ambiental actual y los esfuerzos de personas y organizaciones con sensibilidad ambiental que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en largo plazo. En el presente trabajo, se expone la problemática ambiental y social que se genera en torno a la inadecuada disposición de los residuos sólidos a nivel de la zona urbana en la ciudad de La Merced - Chanchamayo. Se ha realizado un diagnóstico de las zonas más críticas en cuestiones de limpieza pública en la zona urbana de la ciudad de La Merced, evidenciando quienes son los actores que generan esta problemática y cuál es la causa que determinan el estado de la zona. Finalmente, se brinda educación ambiental en manejo de residuos sólidos a los involucrados, adquiriendo los conocimientos, los valores y las habilidades para participar responsable y eficazmente en la prevención de los problemas ambientales, contribuyendo en el cambio de actitudes y acciones de la sociedad.
  6. 6. 2 1.1. Objetivos 1.1.1. Objetivo general ➢ Realizar la sensibilización ambiental en manejo de residuos sólidos urbanos con finalidad de erradicar los puntos críticos de residuos sólidos en el distrito de Chanchamayo, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín. 1.1.2. Objetivos específicos ➢ Identificación de los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos urbanos del distrito de Chanchamayo. ➢ Desarrollar acciones de limpieza a fin de que nos permita la recuperación de las zonas afectadas. ➢ Realizar sensibilización ambiental del manejo de residuos sólidos urbanos a los involucrados. ➢ Realizar monitoreo de los puntos críticos de residuos sólidos urbanos. 1.2. Justificación Para realizar la sensibilización ambiental en manejo de residuos sólidos urbanos se aplica lo estudiado del Plan Anual de Erradicación de Puntos Críticos de Residuos Sólidos Urbanos (Municipalidad Provincial de Chanchamayo Gerencia de Servicios Públicos, 2019), enfocado en la mejora de calidad de vida de la sociedad. Así mismo la importancia está orientada a su trascendencia práctica porque el presente trabajo ayudará a resolver el problema de los residuos sólidos, mediante el cambio de comportamiento de la sociedad y el cuidado del medio ambiente. Al realizar acciones de sensibilización ambiental se pretende mejorar la calidad de vida de la sociedad en un ambiente libre de contaminación y de un espacio propicio para desarrollarse.
  7. 7. 3 II. REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1. Base Legal 2.1.1. Ley General del Ambiente - Ley N° 28611 De acuerdo al Art. 9, La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona. 2.1.2. Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM) Mediante el cual aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 2.1.3. Decreto Legislativo Nº 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos El decreto legislativo establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, con la finalidad de propender hacia la maximización constante de la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a las obligaciones, principios y lineamientos de este Decreto Legislativo 2.1.4. Reglamento del decreto legislativo N° 1278, Ley de gestión integral de residuos sólidos
  8. 8. 4 El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza pública. 2.1.5. NTP 900.058-2019. Gestión de residuos. código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos Establece los colores a ser utilizados para el almacenamiento adecuado de los residuos sólidos y es aplicable a todos los residuos sólidos generados en los ámbitos de gestión municipal y no municipal. 2.1.6. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 En el artículo 80.- Saneamiento, salubridad y salud; es función de las municipalidades provinciales: Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial; Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos. 2.1.7. Ordenanzas municipales a.) Ordenanza municipal N° 049-2012 ALC/MPCH • Promover la formalización de recicladores y la segregación de residuos sólidos en la fuente. • Aprobar el incentivo económico BONO AMBIENTAL cuyo valor es el 20% de descuento en el pago de limpieza pública, a los que participan activamente en el programa de recolección selectiva de residuos sólidos. b.) Ordenanza municipal N° 028-2014 ALC/MPCH Plan de gestión ambiental de residuos sólidos de la provincia de Chanchamayo (PIGARS 2012 – 2020), tiene como objetivo: • La implementación de ECOEFICIENCIA en el rubro de segregación y reciclado de residuos.
  9. 9. 5 • La formalización, fortalecimiento y monitoreo de recicladores a nivel provincial. c.) Ordenanza municipal N° 019-2009 ALC/MPCH Aprueba el nuevo régimen municipal de aplicación de sanciones administrativas, derivadas a la función fiscalizadora. • Línea de acción 07. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL – MEDIO AMBIENTALES (residuos sólidos). • Consiste en la multa según la UIT vigente que va desde el 1% hasta el 50% y además de decomiso, clausura y retiro. 2.2. Residuos solidos Para comprender la noción de “residuos sólidos”, es necesario primero saber qué se entiende por “residuo”. Para ello, recurriremos a la definición que se encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2019), considerando residuo a una parte o porción que queda de un todo, aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo, material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación, resto de la sustracción y de la división. Como se aprecia, los residuos conforman una parte inservible, resultante, de algún material que ha sido procesado. Otra definición importante es la de ser cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso, generado por la actividad humana en procesos de extracción, transformación o utilización, y que está destinado a hacer desechado al carecer de valor para su propietario (VÉRTICE, 2008). Para MONTES (2009), los residuos sólidos pueden ser definidos como “aquellos materiales orgánicos o inorgánicos de naturaleza compacta, que han sido desechados luego de consumir su parte vital”. Así mismo, explica que “el concepto de residuos sólidos es un concepto dinámico que evoluciona paralelamente al desarrollo económico y productivo”.
  10. 10. 6 De otro lado, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, los residuos sólidos deben ser tratados a través de un sistema que involucre procesos de segregación en la fuente, reaprovechamiento y almacenamiento. 2.2.1. Contaminación del suelo Los desechos sólidos especialmente de los inorgánicos como el plástico, vidrio o metal se descomponen en periodos largos de tiempo (siglos), pueden emanar sustancias toxicas que alteran la composición natural del suelo. Además, la descarga directa de residuos sólidos en lugares de disposición inadecuados genera un impacto sobre el suelo, al no encontrarse impermeabilizado. La disposición inadecuada también afecta el recurso paisaje. 2.2.2. Contaminación del agua El agua superficial se contamina cuando se arrojan residuos sólidos a los cuerpos de agua (ríos, arroyos, lagos). El agua subterránea se contamina por los lixiviados (líquidos generados por la descomposición de residuos orgánicos), que se filtran en el suelo de los botaderos (SOSA, 2011). La presencia de Residuos Sólidos Municipales (RSM) en los cuerpos de agua provoca diversos impactos; en aguas superficiales alteran la estructura física del hábitat y afectan negativamente la calidad del agua (FATTA, 2000; FETTER, 2001). También los recursos hídricos subterráneos pueden contaminarse por la infiltración de los lixiviados derivados de los RSM. La problemática se agudiza con la presencia de residuos industriales o de compuestos químicos, como los derivados de las pilas y baterías que contienen materiales tóxicos (SEMARNAT- INE, 2002 y 2004). El agua es uno de los elementos necesarios para la vida. Sin embargo, la escases del agua para consumo humano cada día es mayor debido a la creciente poblacional, a la contaminación y al mal uso que se le da. La contaminación del agua es producida por los malos hábitos de las personas y a la falta de políticas de protección y conservación de este recurso.
  11. 11. 7 2.2.3. Contaminación del aire La contaminación se da a través de los elementos químicos como son el monóxido de carbono que es producido por los automóviles, por elementos físicos como el humo de la quema de “basura” y el polvo, por elementos biológicos como bacterias y otros microorganismos provenientes de las aguas negras, de las basuras y de las materias fecales depositadas en lugares abiertos. En tiraderos a cielo abierto, la contaminación atmosférica se manifiesta por la presencia de malos olores, la generación de humos, gases y partículas en suspensión debido a la quema provocada o espontánea de la basura y por el arrastre de los vientos. La contaminación atmosférica derivada de la quema en estos tiraderos y del uso de incineradores sin sistemas de control de la contaminación, representa un serio riesgo a la salud por la presencia de plásticos, compuestos organoclorados y otros productos químicos de significativa peligrosidad (BID y OPS, 1997). 2.2.4. Manejo de Residuos Solidos El manejo de los residuos sólidos municipales (RSM) en América Latina y el Caribe son complejos y ha evolucionado paralelamente a la urbanización, al crecimiento económico y a la industrialización Para abordar el manejo de los residuos sólidos municipales no es suficiente conocer los aspectos técnicos de la recolección, limpieza de calles y disposición final. Se requiere también aplicar los nuevos conceptos relacionados al financiamiento de los servicios, los enfoques de descentralización y mayor participación del sector privado, los factores concomitantes de salud, del ambiente, de pobreza en áreas marginales urbanas y de educación y participación comunitaria. Las municipalidades tienen competencia directa en cuanto a implementar programas de gestión ambiental, lo que implica hacerse cargo del manejo de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales representan a los residuos sólidos generados en las viviendas. Según DURAND (2011), los países en desarrollo deben adoptar un sistema de gestión que agrupe a los siguientes dos factores:
  12. 12. 8 • La eficacia de la acción pública • La participación de los ciudadanos Conjugar la eficacia de las autoridades con el apoyo deliberado de la población generadora, contribuirá más eficientemente con los objetivos de los programas de gestión de residuos sólidos domiciliarios. Además, la modernización de la logística del manejo integral y el desarrollo de una cultura del reciclaje ayudarán a la sostenibilidad de estos programas (DURAND, 2011). El decreto legislativo N° 1278. Ley de gestión integral de manejo de residuos sólidos estipula que el manejo de residuos sólidos es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del residuo hasta su disposición final. El manejo de residuos sólidos se gestiona a través de las siguientes etapas: Diagnostico, separación en la fuente, recolección y transporte, tratamiento, comercialización y disposición final. La nueva Ley se sostiene sobre tres pilares: • Reducir residuos como primera prioridad. • La eficiencia en el uso de los materiales. • Los residuos vistos como recursos y no como amenaza. Según FLORES (2001), manifiesta que la clasificación y la importancia al momento de decidir qué estrategia que empleamos con los residuos y de qué manera estos residuos pueden ser clasificados según su fuente y origen. Siendo este el primer paso para lograr un manejo integral de residuos sólidos. 2.2.5. Impactos del manejo inadecuado de residuos solidos a.) Impacto sobre el ambiente Los impactos ambientales asociados a los residuos sólidos dependen de las condiciones particulares del sitio de disposición, como topografía, geohidrología, vegetación y fauna presente, así como las características de los materiales desechados (Banco Interamericano de Desarrollo 1997).
  13. 13. 9 Por otro lado, una inadecuada disposición de residuos sólidos contribuye con la pérdida de espacios públicos, proliferación de vectores, degradación de los ecosistemas por efecto de la contaminación de residuos sólidos del agua, aire y suelo, así como el incremento del calentamiento global. b.) Impacto sobre la salud El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica o por los alimentos contaminados por insectos vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de estos puede crear condiciones en los hogares que aumenten la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades. Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire el agua a través de suelos y pueden contaminar residencias y alimentos representando riesgos a la salud pública. La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores, segregadores y familias que viven en la proximidad de los vertederos, a su vez pueden ser propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas (Sakura 1980 citado por Banco Interamericano de desarrollo 1997), sin embargo, los agentes patógenos son poco resistentes a las condiciones ambientales desfavorables y sobreviven por poco tiempo en el exterior. Por otro lado, prácticamente no existen sitios adecuados para procesamiento y disposición de residuos tóxicos (JARAMILLO 1991) c.) Impacto social Desde una perspectiva social, la gestión inadecuada de residuos sólidos domiciliarios afecta las condiciones laborales y de salud tanto de los recicladores formales como informales. Ello se debe a que los materiales reciclables no están segregados por tipo de material y, por tanto, es más difícil seleccionar los residuos sólidos para su venta final. De igual forma, seleccionar dichos materiales de forma insalubre es perjudicial, porque quienes se ocupen de
  14. 14. 10 ese trabajo estarían expuestos a enfermedades infecciosas debido a que los residuos sólidos domiciliarios se hallarían junto con productos orgánicos en descomposición y productos peligrosos. Todo ello conllevaría, además, al aumento del costo de atención de salud de forma directa porque las enfermedades infecciosas suponen el contagio de uno o más individuos. Por tanto, la mala gestión de los residuos sólidos domiciliarios estaría aumentando la tasa de morbilidad y la tasa de mortalidad. De otro lado, desde la perspectiva económica, el costo de servicio de limpieza pública de las municipalidades incrementaría, debido a que hay mayor cantidad de productos orgánicos como inorgánicos que recolectar en las calles, las que, al no recibir un tratamiento adecuado van destinados a los rellenos sanitarios. Estos últimos podrían colapsar y generar mayor costo al momento de clausurarlos. El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de residuos sólidos. Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y conductas sanitarias por parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos abandonados en las calles, márgenes de los ríos y áreas verdes, deteriorando las condiciones del paisaje. Esto conlleva costos sociales y económicos como la devaluación de propiedades y perdida del turismo. 2.2.6. Puntos Críticos Los lugares de acumulación temporal de residuos sólidos municipales generados en vías, espacios y áreas públicas son considerados puntos críticos. La municipalidad de la jurisdicción correspondiente es responsable de la limpieza, remoción y erradicación de dichos puntos. Según OEFA (2016), se considerará un punto crítico a la acumulación de residuos sólidos que tengan como mínimo de 1.5 m3. de volumen. 2.3. Educación Ambiental La cultura ambientalista es muy amplia y se fundamenta en la práctica de valores morales, sociales y éticos que deberían ser la característica esencial del ser humano. Cada una de las actividades del hombre están relacionadas con el medio ambiente que afectan el equilibrio natural, cada día la sociedad se vuelve
  15. 15. 11 más consumista y genera mayor cantidad de desechos, los mismos que al ser manejados de manera incorrecta afectan de manera significativa a ciudades, zonas marginales, poblaciones rurales, es decir a todo el entorno. En la Agenda 21, en el capítulo 36, menciona que la educación es de importancia decisiva para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad de las poblaciones, para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo. La educación ambiental se constituye en un proceso fundamental orientado a la búsqueda de caminos alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa y diversa (GARCIA, D. Y PRIOTTO G. 2009). La educación ambiental, también conocida como educación para el desarrollo sostenible, es definida por ALI KHALFAN AL-NAQBI, QASIM ALSHANNAG (2018) como una tendencia educativa que procura el involucramiento de alumnos y docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la finalidad de generar conciencia sobre la preservación del medio ambiente. Para YEH, MA Y HUAN (2016), señalan que, de acuerdo con estudios realizados por otros investigadores, puede definirse como un proceso de generación de conocimiento para identificar problemas y plantear soluciones que contribuyan a al cuidado de la naturaleza. Complementando lo anteriormente expuesto, DE SILVA (2018) compara a la educación ambiental con un paraguas, bajo el cual coexisten diversos términos relacionados como el desarrollo sostenible, educación para la conservación, ecojusticia y educación basada en el lugar. 2.4. Sensibilización ambiental TANNER (1980) y PETERSON & HUNGERFORD (1981), utilizaron el término “sensibilidad ambiental”, como al conjunto de características afectivas que impulsan al individuo a considerar el medio ambiente desde una perspectiva empática. La sensibilización ambiental implica la solidaridad, cooperación, integración, participación y el desarrollo del sentido de pertenencia para cuidar y proteger, para armonizar y aprovechar los recursos naturales. Por tanto; es pasar
  16. 16. 12 de persona no sensibilizada a persona dispuesta a participar en la resolución de los problemas ambientales. 2.5. Diagnostico Situacional Actualmente la municipalidad provincial de Chanchamayo a través de la Sub Gerencia de Limpieza Publica mediante el programa “Ciudad Limpia” ha venido trabajando con la erradicación de Puntos Críticos, la disposición de los residuos sólidos municipales en el botadero por lo que actualmente se viene generando 33.53 ton/día con una generación per cápita de 1.35 Kg/ hab/ día, según el ECRS-2018 (Municipalidad Provincial de Chanchamayo). La contaminación originada por RR. SS, desmontes de construcción y desmontes por vegetación son originados por los mismos pobladores y el libre andar de animales domésticos como perros y gatos, lo cual empeora y dificulta la limpieza pública y el buen ornato de la ciudad. Con la visita de OEFA en el mes de marzo se identificaron 8 puntos críticos de las cuales 5 fueron priorizados por diversos factores. Se utilizaron estrategias de trabajo para mitigar y eliminar los puntos críticos, como la colocación de carteles con mensajes alusivos al cuidado del medio ambiente y la recuperación de espacios públicos con maceteros elaborados con llantas, los cuales muestran esfuerzos en llegar a los pobladores, pero se enfrenta a una triste realidad con el actuar de algunos pobladores con escases de sensibilidad ambiental que destruyen estos carteles, malogran los maceteros y continúan dejando residuos sólidos en estos lugares. Lo cual evidencia que las estrategias utilizadas para la erradicación de puntos críticos en residuos sólidos han resultado un poco efectivas.
  17. 17. 13 III. MATERIALESY METODOS 3.1. Ubicación de la zona de estudio La ciudad de la Merced es capital de la provincia de Chanchamayo creada mediante el D.L. 21, 941 del 24 de septiembre de 1, 977, con una población de 151, 489 hab. Con un clima templado lluvioso con un valor medio anual de 24.6ºC, con un máximo de 30.4ºC y un mínimo de 20.4ºC. Presenta un valor máximo de 1, 600 mm. Anuales, su altitud varía desde los 500 a 1,930 m.s.n.m. 3.2. Materiales 3.2.1. Materiales de campo: - Costales blancos - Libreta de campo - Material de difusión - Guantes de látex - Mascarilla descartable 3.2.2. Equipos: - Laptop - Cámara fotográfica 3.2.3. De gabinete: - Microsoft Excel - Microsoft Word 3.3. Metodología 3.3.1. Identificación de puntos críticos
  18. 18. 14 Se identificó los puntos críticos haciendo un recorrido por toda la Ciudad, considerando las zonas donde se almacena los residuos sólidos con mayor frecuencia y en un volumen mayor igual a 1.5 m3. 3.3.2. Limpieza Se realizó las coordinaciones y adquisición de guantes de látex y mascarilla descartable, posteriormente se procedió a la limpieza de los puntos críticos con la recolección de residuos sólidos encontrados y en algunos casos se retiró la hierba crecida en el lugar. 3.3.3. Sensibilización La sensibilización ambiental que se brindó a la población en manejo de residuos sólidos se realizará mediante afiches y de forma verbal, a través de la visita a las viviendas que se encuentran aledañas a los puntos críticos de la misma forma se brindó educación ambiental a los transeúntes en la zona, a su vez se realizó el registro y empadronamiento a las viviendas para llevar el conteo adecuado de cuantas familias y/o ciudadanos que participaron. 3.3.4. Monitoreo Se realizó la visita a cada punto crítico de residuos sólidos y se verificó el estado en el que se encuentra, posteriormente se rellenó la ficha de monitoreo como se muestra en los anexos del presente informe.
  19. 19. 15 IV. RESULTADOS 4.1. Identificación de puntos críticos de residuos sólidos urbanos En el ámbito urbano de la Ciudad de La Merced, la Sub Gerencia de Limpieza Pública de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante OEFA) identificaron 5 Puntos Críticos con mayor prioridad a ser erradicados, estos son: Cuadro 1. Identificación de Puntos críticos de residuos sólidos urbanos. N° Ubicación Referencia Coordenadas UTM Norte UTM Este 1 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Altura Recreo Tribuna Náutica 8780231 464999 2 Av. Fray Gerónimo Jiménez Frente Hotel Paqueñito 8778584 464889 3 Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica Frente a estación de bomberos voluntarios 8777795 463956 4 Urbanización María Pía Av. Circunvalación y Av. Cesar Vallejo 8776706 462701 5 Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas Loza deportiva Miguel Grau 8777316 0463655 Fuente: Plan Anual de erradicación de puntos críticos 2019. Elaboración: Propia. Los principales factores que intervienen en la generación de estos puntos críticos son la iluminación, los comerciantes, recicladores informales, obras
  20. 20. 16 en construcción, frecuencia y horario de recolección de los residuos sólidos, propietarios de mascotas. Cuadro 2. Identificación de actores N° ACTOR FUNCION DESCRIPCION 01 Comunidad Generadores de residuos solidos Participación activamente en la apropiación de los espacios públicos conservando el orden, realizando acciones de limpieza, mejorando el ornato público, realizando la segregación en la fuente 02 Municipio (Sub Gerencia de Limpieza Publica, Programa Ciudad Limpia) Operadores de Residuos Solidos Mejorar la calidad del servicio, optimizando la frecuencia de recolección en los horarios adecuados preferentemente en los turnos mañana y noche. Realizar la recolección selectiva, fomentar el reciclaje, socializar, sensibilizar y difundir las consecuencias y efectos negativos del mal manejo de residuos sólidos. Sensibilización a través de los medios de comunicación masiva 03 Órganos de control y fiscalización (PNP, Policías Municipales, Serenazgo) Vigilancia y Fiscalización Contribuir en la vigilancia. Mayor aplicación en la norma sancionatoria ambiental. Ejercer mayor control y fiscalización en las obras de construcción para su correcta disposición de escombros y residuos de construcción. Fuente: Plan Anual de erradicación de puntos críticos 2019. Elaboración: Propia.
  21. 21. 17 4.2. Limpieza En coordinación con el personal de barrido de calles y en alguna ocasión con el apoyo del Ejercito del Perú, se llevó a cabo la limpieza en las zonas identificadas como puntos críticos, en las cuales se tomaron datos de volumen en residuos sólidos. Gráfico 1. Volumen de residuos sólidos encontrado en los puntos críticos por la OEFA marzo 2019. Fuente: Recolección puntos críticos, marzo 2019. Elaboración: Propia. En el gráfico 1, podemos apreciar que en la urbanización María Pía, se recolecto 8 m3 de residuos sólidos, siendo el lugar con mayor cantidad de residuos recolectados a diferencia de los demás puntos críticos. Gráfico 2. Volumen de residuos sólidos - noviembre 2019. Fuente: Recolección puntos críticos, noviembre 2019. Elaboración: Propia. 2.00 1.60 1.60 8.00 1.50 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Av. Fray Gerónimo Jiménez Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica Urbanización María Pía Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas Volumen (m3) Puntos Criticos de Residuos Solidos Volumen de RR.SS -marzo 2019 1.26 0.05 0.54 1.98 0.05 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Av. Fray Gerónimo Jiménez Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica Urbanización María Pía Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas Volumen (m3 Puntos Criticos de Residuos Solidos Volumen de RR.SS - noviembre 2019
  22. 22. 18 En el gráfico 2, podemos apreciar que en la urbanización María Pía, se recolectó 1.98 m3 de residuos sólidos, mientras que en la Av. Fray Gerónimo Jiménez y la Av. la Rivera y Jr. Guayabas se recolecto 0.05 m3 en residuos sólidos siendo los puntos críticos con menor volumen de residuos sólidos. Gráfico 3. Volumen de residuos sólidos - diciembre 2019. Fuente: Recolección puntos críticos, diciembre 2019 Elaboración: Propia. En el gráfico 3, se aprecia que en la urbanización María Pía, se recolecto 0.90 m3 de residuos sólidos, siendo el mayor lugar de recolección, mientras que en la Av. La Rivera y Jr. las guayabas registra 0.00 m3 de residuos sólidos. Gráfico 4. Volumen de residuos sólidos - enero 2019. Fuente: Recolección puntos críticos, enero 2020. Elaboración: Propia. 0.14 0.36 0.14 0.90 0.00 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Av. Fray Gerónimo Jiménez Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica Urbanización María Pía Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas Volumen (m3) Puntos Criticos de Residuos Solidos Volumen de RR.SS - diciembre 2019 0.54 0.10 0.05 1.08 0.00 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Av. Fray Gerónimo Jiménez Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica Urbanización María Pía Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas Volumen (m3) Puntos Criticos de Residuos Solidos Volumen de RR.SS - enero 2020
  23. 23. 19 En el gráfico 4, podemos apreciar que en la urbanización María Pía, se recolecto 1.08 m3 de residuos sólidos, siendo el mayor lugar de recolección, mientras que en la Av. La Rivera y Jr. las guayabas registra 0.00 m3 de residuos sólidos. Gráfico 5. Volumen de residuos sólidos - febrero 2019. Fuente: Recolección puntos críticos, febrero 2020. Elaboración: Propia. En el gráfico 5, podemos apreciar que en la Carretera Marginal o Av. Castilla S/N se recolectó un volumen de 1.98 m3 y en la Urbanización María Pía un volumen de 1.62 m3 de residuos sólidos, siendo los únicos puntos donde se encontraron residuos sólidos. Cuadro 3. Volumen de residuos sólidos de los puntos críticos. N° Ubicación de los puntos críticos de RR.SS Volumen (m3) OEFA marzo 2019 Noviembre 2019 Diciembre 2019 Enero 2020 Febrero 2020 1 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n 2.00 1.26 0.14 0.54 1.98 1.98 0.00 0.00 1.62 0.00 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Av. Fray Gerónimo Jiménez Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica Urbanización María Pía Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas Volumen (m3) Puntos Criticos de Residuos Solidos Volumen de RR.SS - febrero 2020
  24. 24. 20 2 Av. Fray Gerónimo Jiménez 1.60 0.05 0.36 0.10 0.00 3 Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica 1.60 0.54 0.14 0.05 0.00 4 Urbanización María Pía 8.00 1.98 0.90 1.08 1.62 5 Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas 1.50 0.05 0.01 0.00 0.00 Fuente: Recolección puntos críticos, noviembre 2019 - febrero 2020. Elaboración: Propia. En el cuadro 3, se muestra que los puntos críticos de Av. Fray Gerónimo Jiménez; Jr. Dos de mayo y Jr. Arica; y Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas registran volumen de 0.00 m3 de residuos sólidos en la última visita. En los puntos críticos de Carretera Marginal o Av. Castilla s/n; y Urbanización María Pía se encontraron aun residuos sólidos mayor a 1.5 m3 . Cuadro 4. Clasificación de los residuos solidos N° Ubicació n CLASIFICASION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS APROVECHA- BLE (m3) NO APROVECHABLE (m3) ORGANICO (m3) PELIGROSO (m3) TOTAL DE RESIDUOS( m3) 1 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n 2.54 1.17 0.00 0.20 3.92 2 Av. Fray Gerónim o Jiménez 0.45 0.04 0.00 0.01 0.51 3 Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica 0.11 0.50 0.07 0.04 0.72
  25. 25. 21 4 Urbaniza ción María Pía 0.67 4.30 0.33 0.28 5.58 5 Av. La Rivera y Jr. Las Guayaba s 0.00 0.05 0.00 0.00 0.06 TOTAL 3.78 6.06 0.41 0.52 10.78 % 35.1% 56.3% 3.8% 4.9% 100.0% Fuente: Recolección puntos críticos, noviembre 2019 - febrero 2020. Elaboración: Propia. Gráfico 6. Clasificación de residuos sólidos. Fuente: Recolección puntos críticos, noviembre 2019 - febrero 2020. Elaboración: Propia. De la totalidad de residuos sólidos que se generan y ocasionan los puntos críticos de residuos sólidos un 56.3% son residuos no aprovechables, un 35.1% son residuos aprovechables, el 4.9 % son residuos peligrosos y el 3.8% son 35.1% 56.3% 3.8% 4.9% CLASIFICACION DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES NO APROVECHABLES ORGANICOS PELIGROSOS
  26. 26. 22 residuos orgánicos. Lo cual evidencia que en la ciudad de la merced Chanchamayo aún no se hace una correcta disposición de residuos sólidos. 4.3. Sensibilización En el periodo de noviembre 2019 a enero del 2020 se logró sensibilizar a 142 familias (familias que residen cerca de los puntos críticos y personas que transitaban por el sector) en temas de la adecuada disposición de residuos sólidos y la contribución en el desarrollo sostenible de nuestro país, así mismo se orientó referente a la NTP 900.058-2019. Gestión de residuos. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. Cuadro 5. Sensibilización en los puntos críticos. N° Ubicación Sensibilización a la población (familia) Noviembre Diciembre Enero Total 1 Carretera Marginal o Av. Castilla s/n 0 18 19 37 2 Av. Fray Gerónimo Jiménez 21 0 0 21 3 Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica 0 24 0 24 4 Urbanización María Pía 12 21 0 33 5 Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas 27 0 0 27 Total 60 63 19 142 Fuente: Sensibilización en los puntos críticos, noviembre 2019 - enero 2020. Elaboración: Propia. 4.4. Monitoreo de puntos críticos El monitoreo se validó en las respectivas fichas de monitoreo los cuales se pueden evidenciar en anexo 9.2. 4.4.1. Carretera Marginal o Av. Castilla s/n Se observo que la mayor acumulación de residuos sólidos se da en las noches, aprovechan que este es un lugar que carece de iluminación pública; la
  27. 27. 23 mayoría de las personas que visitan este lugar son mototaxistas (aprovechan el espacio para estacionarse a descansar y jugar casino), también es bien transitado por una gran cantidad de turistas (caminan desde el Puente Kimiri hasta el recreo Tribuna Náutica y otros que se encuentran en Bella Vista). En esta Zona se encontró gran cantidad de residuos de construcción, desechos domiciliarios y materiales peligroso (pilas, vidrios rotos, lámparas. etc). Siendo este un sector con visita de personas cada vez distintas y que los restos de construcción son traídos desde otros lugares para ser arrojados en este sector. 4.4.2. Av. Fray Gerónimo Jiménez En este sector se apreció que la acumulación de residuos se da a muy tempranas horas de la mañana y son los mismos vecinos quienes generan este punto crítico, los residuos encontrados en su mayoría son residuos aprovechables como cartones y botellas. Los vecinos del lugar no se encuentran en el horario que pasa el camión recolector es por eso que dejan los residuos en las mañanas cuando salen al trabajo y el desorden provocado por los perros es un problema que se da de manera constante. 4.4.3. Jr. Dos de Mayo y Jr. Arica: En ese sector se aprecia que la acumulación de residuos se da a horas de la mañana por los vecinos, la mayoría de ellos no coincide con el horario de recolección dejando sus residuos en la esquina de Jr. Dos de mayo y Jr. Arica, dando opción a que los perros esparcen los residuos por la presencia de restos de comida. Los residuos no aprovechables son los que predominan en este punto crítico. 4.4.4. Urbanización María Pía: Al ser un lugar desolado y con falta de iluminación, es aprovechada por algunas personas con falta de conciencia ambiental para arrojar sus residuos en horas de la noche, también se observa que en este lugar los taxistas de vehículos
  28. 28. 24 20% 80% Erradicación de puntos criticos de RR.SS menores son los que llevan los residuos de actividad comercial que no pudieron ser entregados al camión recolector por alguna razón. Este sector alberga una cantidad considerable de residuos en su mayoría son residuos no aprovechables (descartables, bolsas plásticas) y residuos orgánicos (restos de comida, animales muertos). 4.4.5. Av. La Rivera y Jr. Las Guayabas: En este sector se encontró muy poca cantidad de residuos sólidos y se observa que la población realiza de manera adecuada el manejo de residuos hasta la entrega de estos al camión recolector. Gráfico 7. Erradicación de puntos críticos de RR.SS. urbanos. Fuente: Monitoreo de puntos críticos, noviembre 2019 - enero 2020. Elaboración: Propia. Mediante el monitoreo de los puntos críticos en residuos sólidos urbanos el 80% de estos se logró erradicar considerando la ausencia de residuos en estos sectores, evidenciando así el cambio de actitud de la ciudadanía ante el problema de residuos sólidos urbanos que aún persiste dentro de la ciudad de la Merced. Erradicado No erradicado
  29. 29. 25 V. DISCUSIÓN Según YEH, MA Y HUAN (2016), señalan que, la educación ambiental puede definirse como un proceso de generación de conocimiento para identificar problemas y plantear soluciones que contribuyan al cuidado de la naturaleza. Sin embargo, la educación ambiental puede desarrollarse en todos los niveles educativos, es en el nivel secundario y superior donde los estudiantes pueden aprovecharla al máximo, puesto que se encuentran preparados en más disciplinas que contribuyen a la comprensión de la problemática medioambiental, motivo por el cual la sensibilización realizada se efectuó en personas con estas características y a su vez sean transmitidos en su familia y comunidad creando ciudadanos empáticos con el medio ambiente, armonizando con TANNER (1980) Y PETERSON & HUNGERFORD (1981), utilizaron el término “sensibilidad ambiental”, como al conjunto de características afectivas que impulsan al individuo a considerar el medio ambiente desde una perspectiva empática. Según OEFA (2013 – 2014), se considerará un punto crítico de residuos sólidos urbanos a la acumulación de residuos sólidos que tengan como mínimo de 1.5 m3. de volumen, considerando un problema ambiental, social, cultural y económico, de competencia de los gobiernos locales. Sin embargo, DURAND (2011), menciona que conjugar la eficacia de las autoridades con el involucramiento de la población, contribuirá eficientemente con los objetivos de los programas de gestión de residuos sólidos. Por lo tanto, es posible determinar la conducta y comportamiento de las personas en una mejora medioambiental, la erradicación de los puntos críticos en residuos sólidos urbanos son parte del éxito de la gestión de residuos sólidos dependiendo del involucramiento de la población, con el cambio de actitud mitigando los problemas ambientales.
  30. 30. 26 Según FLORES (2001), manifiesta la importancia de la clasificación al momento de decidir qué estrategia empleamos con los residuos. Así mismo, la Municipalidad Provincial de Chanchamayo a través de la Sub Gerencia de Limpieza Pública (SGLP) viene trabajando con la sensibilización ambiental a la ciudadanía en el manejo adecuado de residuos sólidos, tomando como relevancia lo establecido por el MINAM (2019), y a través de la NTP 058.900.2019 sobre Gestión de residuos código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. Por lo tanto, coincidimos que es de importancia aplicar estrategias para la clasificación de los residuos sólidos para el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a través del Ministerio del Ambiente.
  31. 31. 27 VI. CONCLUSIONES El significativo incremento en la generación de residuos sólidos en la ciudad de la Merced es el resultado del crecimiento poblacional, sumado al hábito consumista característico de esta época, y a la actitud ambiental de los pobladores de la cuidad de la Merced. La generación de los puntos críticos de acuerdo con los resultados adquiridos en la limpieza de los puntos críticos de residuos sólidos urbanos, definidos por políticas ambientales son: orgánicos en un 3.8%, peligrosos en 4.9%, aprovechables en 35.1% y no aprovechables en 56.3%; acreditando una mala gestión, manejo y disposición de los residuos sólidos por parte de la ciudadanía. Con respecto a la sensibilización ambiental a los pobladores, se evidencia que la población poco a poco se va apropiando de la responsabilidad de la conservación del medio ambiente y de una adecuada gestión de residuos sólidos; sin embargo, se requiere reforzar este proceso a través de la implementación de un programa de sensibilización ambiental a corto, mediano y largo plazo. Con el objetivo de lograr un cambio de actitud en la población de toda la ciudad de la Merced – Chanchamayo. Mediante el monitoreo se evidenció que la erradicación de puntos críticos en 80%, considerando la sensibilización ambiental como una buena estrategia ya que se trabaja creando conciencia ambiental de manera directa con la población aplicando el conocimiento y criterio para llegar a ellos. La educación es la herramienta más poderosa desde las escuelas, institutos y universidades, que pueden generar cambios sistémicos y transformadores, contribuir a que todos seamos agentes de cambio por un Perú limpio e inclusivo por el desarrollo sostenible.
  32. 32. 28 VII. RECOMENDACIONES Reforzar la sensibilización en la ciudad de la Merced a través de la implementación de un programa de sensibilización a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de erradicar los puntos críticos en residuos sólidos urbanos que aún existen y mitigar la creación de nuevos puntos críticos, con el propósito de alcanzar una población con conciencia ambiental; así contribuir con la conservación del ambiente y una buena calidad de vida. La información que se difunda a la ciudadanía, así como los temas de capacitación deben ser de fácil comprensión y con mensajes claros para que se tenga mayor receptividad en la población. Es necesario la aplicación de la Ordenanza Municipal N° 019-2009- ALC/MPCH y la Ordenanza N° 014- 2010/MPCH donde estipula el nuevo régimen de aplicación de sanciones administrativas derivadas de la función fiscalizadora – RAS, a través de los órganos competentes. Sensibilizar a la ciudadanía a la tenencia responsable de mascotas, además de analizar la viabilidad tanto económica y social de la construcción de una perrera municipal para evitar la presencia de perros callejeros que esparcen los residuos sólidos dando origen a focos infecciosos en la población, desde un punto ambientalista y conservacionista esto será favorable para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, el orden y limpieza de la ciudad de la Meced Chanchamayo.
  33. 33. 29 VIII. BIBLIOGRAFÍA AGENDA 21. 2008. 694 pág. ALI KHALFAN AL-NAQBI, QASIM ALSHANNAG. 2018.The status of education for sustainable development and sustainability knowledge, attitudes, and behaviors of UAE University students. International Journal of Sustainability in Higher Education. 25 pág. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 1997. Guía para la evaluación de Impacto Ambiental para Proyectos de Residuos Sólidos Municipales. Procedimientos del comité del Medio Ambiente y de Impacto Social. Washington D.C. 98 pág. BID-OPS 1997. Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe. 130 pág. DE SILVA, N. (2018). Situating Environmental Education in an Urban School District Using Policy, Place and Partnerships: A Case Study of Washington DC (Tesis doctoral). Washington D.C. 351 pág. DURAND, M. 2011. La gestión de los residuos sólidos en los países en desarrollo: ¿cómo obtener beneficios de las dificultades actuales?, 16 pág. FATTA, D. 2000. Simulación numérica de flujo y migración de contaminantes en un relleno sanitario municipal. Argentina. 16 pág.
  34. 34. 30 FETTER, C. W. 2001. Applied Hidrogeology. Prentice Hall. Nueva Jersey. 615 pág. FLORES, D. 2001. Guía Práctica No. 2. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos. Ecuador. 64 pág. GARCÍA, D. Y PRIOTTO, G. 2009. Educación ambiental Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 232 pág. INACAL, 2019. NTP 900.058-2019. Gestión de residuos. código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. Perú. 14 pág. JARAMILLO, J. 1991. Residuos Sólidos Municipales. Guía para el Diseño, Construcción y Operación de Rellenos Sanitarios Manuales. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 214 pág. MINAM, 2005. Ley General del Ambiente - Ley N° 28611. Perú. 45 pág. MINAM, 2017. Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM. Aprueban Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. 32 pág. MINAM, 2019. Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos - Guía para el cumplimiento de la meta 3 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal 2019 “Implementación de un sistema integrado de residuos sólidos municipales. 51 pág. MONTES, C. (2009). Régimen jurídico y ambiental de los residuos sólidos. Colombia. 260 pág.
  35. 35. 31 OEFA. 2016. Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal provincial, Informe 2014 – 2015: Índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional. 235 pág. PETERSON J. & HUNGERFORD H. 1981. Development variables affecting environmental sensivityn professional environmental education skills. Estados Unidos de America. 10 pág. PCM, 2003. Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Perú. 86 pág. SEMARNAT-INE. 2004. Contaminación por pilas y baterías en México. México. 23 pág. SOSA, B. 2011. Manejo de residuos sólidos: Una guía para socios y personal de Hondupalma. Honduras. 31 pág. TANNER, R. 1980. Experiencias de vida significativas: una nueva área de investigación en educación ambiental. Estado Unidos de América. 24 pág. VÉRTICE, P. 2008. Gestión medioambiental: manipulación de residuos y productos químicos. España. 236 pág. YEH, S., MA, T. Y HUAN, T. 2016. Building social entrepreneurship for the hotel industry by promoting environmental education. Reino Unido. 6 pág.
  36. 36. 32 IX. ANEXOS
  37. 37. 33
  38. 38. 34 Fotografía N° 01. Mototaxistas visitan la zona denominada punto crítico en la Carretera Marginal Av. Castilla s/n. Fotografía N° 02. Pase de transeúntes en la Carretera Marginal Av. Castilla s/n.
  39. 39. 35 Fotografía N° 03. Sensibilización en el punto crítico de la Carretera Marginal Av. Castilla s/n. Fotografía N° 04. Limpieza en el punto crítico de la carretera marginal Av Castilla s/n.
  40. 40. 36 Fotografía N° 05. Limpieza en el punto crítico de la Av. Fray Gerónimo Jiménez. Fotografía N° 06. Vigilancia del punto crítico Jr. Dos de mayo y Jr. Arica.
  41. 41. 37 Fotografía N° 07. Sensibilización en el Jr. Dos de mayo y Jr. Arica. Fotografía N° 08. Sensibilización en el Jr. Dos de mayo y Jr. Arica.
  42. 42. 38 Fotografía N° 09. Residuos sólidos encontrados en Urbanización María Pía. Fotografía N° 10. Limpieza del punto crítico en la Urbanización María Pía.
  43. 43. 39 Fotografía N° 11. Residuos sólidos encontrados en Jr dos de mayo y Jr Arica Fotografía N° 12. Acciones de sensibilización.
  44. 44. 40 Fotografía N° 13. Residuos sólidos encontrados en Urbanización María Pía. Fotografía N° 14. Residuos sólidos encontrados en Urbanización María Pía.
  45. 45. 41 Fotografía N° 15. Residuos sólidos encontrados en Urbanización María Pía. Fotografía N° 16. Sensibilización ambiental.
  46. 46. 42 Fotografía N° 17. Resto de construcción encontrados en la Carretera Marginal Av. Castilla s/n. Fotografía N° 18. Residuos aprovechables encontrados en la Carretera Marginal Av. Castilla s/n.
  47. 47. 43 Fotografía N° 19. Residuos encontrados en la Carretera Marginal Av. Castilla s/n. Fotografía N° 20. Acciones de limpieza en la Urbanización María Pía.
  48. 48. 44 Fotografía N° 21. Acciones de limpieza en la Urbanización María Pía. Fotografía N° 22. Acciones de limpieza en la Urbanización María Pía.
  49. 49. 45 Fotografía N° 23. Sensibilización ambiental en el Instituto La Merced. Fotografía N° 24. Sensibilización ambiental en el Instituto La Merced.
  50. 50. 46
  51. 51. 47
  52. 52. 48
  53. 53. 49
  54. 54. 50
  55. 55. 51
  56. 56. 52
  57. 57. 53
  58. 58. 54
  59. 59. 55
  60. 60. 56
  61. 61. 57
  62. 62. 58
  63. 63. 59
  64. 64. 60 Reciclar no es una obligación, es TU responsabilidad. RECICLAR REUTILIZAR REDUCIR ¿QUE ES UN PUNTO CRITICO EN RESIDUOS SOLIDOS? Lugares de acumulación temporal de residuos sólidos municipales generados en vías y espacios públicos con un volumen de más de 1.5 m3 son considerados Puntos Críticos. Actualmente se viene trabajando con la erradicación de 5 puntos críticos dentro de la ciudad, se cuenta con el apoyo voluntario de la población interesada en hacer el cambio dentro de la Ciudad de La Merced. PASOS PARA LA ERRADICACION DE UN PUNTO CRITICO 1. Identificación de los Puntos Críticos en Residuos Sólidos. 2. Limpieza y mejora del área del Punto Crítico. 3. Correcta manera de desechar los Residuos Sólidos. 4. Cuidado y mantenimiento del área intervenida. SALVEMOS NUESTRA CIUDAD ¿Cuál es la manera correcta para desechar los Residuos Sólidos? NTP 900.058:2019 GESTIÓN DE RESIDUOS. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. POR UN CHANCHAMAYO LIMPIO Y SALUDABLE

×