Estudio de los
líquidos serosos
Univ. Marcelo D. Gutierrez V.
Docente: Dra. López
Fecha: 13/03/2023
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Medicina
Catedra de Medicina I
Capitulo – Patología clínica
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
INTRODUCCIÓN
Los líquidos serosos son aquellos están presentes en las
cavidades corporales y se forman como ultrafiltrados del
plasma, que depende de:
• Presión hidrostática
• Presión oncótica
• Permeabilidad capilar
• Reabsorción linfática
Liquido seroso Procedimiento de extracción
Liquido pleural Toracocentesis
Liquido pericárdico Pericardiocentesis
Liquido ascítico Paracentesis
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
INTRODUCCIÓN
Es la acumulación anormal de liquido en el espacio pleural,
y puede ser ocasionada por:
• Incremento de la permeabilidad pleural.
• Incremento de la Pw.
• Disminución de la presión pleural.
• Disminución de la presión oncótica.
• Obstrucción del drenaje linfático.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
INTRODUCCIÓN
Es la acumulación anormal de liquido en el espacio pleural,
y puede ser ocasionada por:
• Incremento de la permeabilidad pleural.
• Incremento de la Pw.
• Disminución de la presión pleural.
• Disminución de la presión oncótica.
• Obstrucción del drenaje linfático.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
SEMIOLOGÍA DEL DERRAME PLEURAL
ANAMNESIS:
• Signos y síntomas: Disnea, tos, dolor pleural.
EXAMEN FISICO:
• Inspección: Menor movilidad y abombamiento del hemitórax
afectado.
• Palpación: Frote pleural, abolición de las vibraciones vocales.
• Percusión: Matidez con desplazamiento (signo del desnivel).
• Auscultación: Soplo pleurítico, disminución o abolición del
murmullo vesicular y egofonía.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
RADIOLOGÍA DEL DERRAME PLEURAL
• Signo del menisco
• Aumento de los espacios intercostales
• Borramiento de los senos costodiafragmáticos
• PL: Visible con un volumen mayor a 50mL.
• PA: Visible con un volumen mayor a 200mL.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
TORACOCENTESIS
Indicaciones.
• Derrame pleural de etiología desconocida y cuantía significativa (>10mm de grosor en Rx realizada en
decúbito lateral).
• Aliviar la presión intratorácica que se acumula con una gran cantidad de volumen e inhibe la respiración.
• Derrame pleural bilateral marcadamente asimétrico.
• Pleuritis.
• Fiebre.
• Ausencia de cardiomegalia en Rx de tórax.
• Ecocardiograma no concordante con insuficiencia cardiaca.
• Niveles de BNP no concordantes con insuficiencia cardiaca.
• Gradiente alveolo-arterial de oxigeno mayor de los esperado para la insuficiencia cardiaca.
• Derrame pleural que no se resuelve a pesar de tratamiento especifico para la insuficiencia cardiaca
durante 3 días.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
INTRODUCCIÓN
RELATIVAS.
• Cuando el volumen es inferior al antes mencionado.
• Sospecha de derrame pleural secundario a una
insuficiencia cardiaca congestiva.
ABSOLUTAS.
• Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin
repercusión respiratoria.
• Presencia de alteraciones de la coagulación
(TP y TTPa hasta dos veces del rango normal).
• Trombocitopenia ‹50000 plaquetas/μL
• Ventilación mecánica a presiones elevadas.
• Insuficiencia cardiaca conocida.
• Enfermedad cutánea en el punto de punción.
Contraindicaciones.
Complicaciones.
• Reacción vasovagal.
• Neumotórax.
• Edema posreexpanción.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
TORACOCENTESIS
Técnica.
• Px sentado, reclinado sobre una mesa y con brazos
cruzados.
• Asistencia con ecografía.
• Punto de incisión: 1 o 2 espacios intercostales
debajo del nivel del derrame. Nunca por debajo de
la novena costilla.
• Punto de incisión: 5 a 10 cm de la columna
vertebral.
• Punto de incisión: Borde superior de la costilla.
• Punción a 90º.
• Nunca extraer mas de 1500 mL.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
CITOLOGIA DEL LIQUIDO PLEURAL
Recuento celular.
Patología asociada Recuento
Empiema Mas de 50.000 leucocitos/μL
Derrame paraneumónico Entre 10.000 y 50.000 leucocitos/μL
Exudado Entre 5.000 y 10.000 leucocitos/μL
Trasudado Menos de 1.000 leucocitos/μL
Tuberculosis/neoplasias Linfocitos mayor al 50%
Traumatismos, etc. Eosinófilos mayor al 10%
Infiltración leucémica Basófilos mayor al 10%
Hemotórax Hematocrito mayor a 50%
Citología maligna.
Todo derrame pleural no diagnosticado debe enviarse al
departamento de anatomía patológica (sensibilidad 60%).
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
EXAMEN MICROBIOLOGICO Y SEROLOGICO
Marcadores de tuberculosis.
Examen en fresco, tinción Gram, cultivos apropiados y tinciones acido-alcohol resistentes.
Marcador Valor
ADA (Adenosina desaminasa) Superior a 35-50 U/L (40
U/L).
Interferón gamma Mayor a 140 pg/mL
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Tinción Ziehl-Nieelsen
Pruebas serológicas:
Marcador Valor
ADA (Adenosina desaminasa) Superior a 200 U/L
Anticuerpos antinucleares (ANA) 1:160
Factor reumatoide 1:3290
Lupus y artritis reumatoide
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
CITOQUIMICA DEL LIQUIDO PLEURAL Diferencias citoquímicas entre el exudado y el trasudado
Característica Trasudado Exudado
Densidad < 1.015 > 1.015
Proteínas < 3 g/dL > 3 g/dL
Cociente proteínas P/S < 0,5 > 0,5
Glucosa > 60 mg/dL (igual
a la sérica)
< 60 mg/dL
Colesterol < 60 mg/dL > 60 mg/dL
pH > 7,3 < 7,3
Leucocitos < 1000/mm3 > 1000/mm3
Hematíes < 100000/mm3 > 100000/mm3
LDH pleural < 200 U/L > 200 U/L
Cociente LDH P/S < 0,6 > 0,6
P: pleural; S: sérico; LDH: lactatodeshidrogenasa
Criterios de Light
• Relación proteínas liquido pleural/proteínas séricas.
• Relación LDH pleural/LDH sérica.
• LDH en liquido pleura mayor a 2/3 del limite superior
normal del suero
Glucosa: Derrame paraneumónico complicado (< 40 mg/dL)
pH:Indica drenaje torácico (< 7) o perforación esofágica (< 6)
Amilasa: Pancreatitis y rotura esofágica
Triglicéridos: Quilotórax (> 110 mg/dL)
Marcadores tumorales:
• Mesotelina: mesotelioma maligno
• CYFRA 21-1: Cáncer pulmonar
• CA15.3 y CA549: Cáncer de mama
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
INTRODUCCIÓN
Es la acumulación anormal de liquido en la cavidad
peritoneal. Para ser detectable clínicamente el volumen
mínimo debe ser de 2000mL. Puede ser de:
• Origen Hepático.
• Origen en el peritoneo.
• Otro origen.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
PARACENTESIS
Indicaciones.
• Toda ascitis de reciente comienzo que requiera ingreso hospitalario,
• Ascitis a tensión que origine insuficiencia respiratoria, sea refractaria a tratamiento medico o
acompañante de lesión expansiva en el hígado.
• Ascitis que cursa con deterioro clínico (fiebre, abdominalgia, íleo intestinal, encefalopatía de reciente
inicio o hipotensión).
• Ascitis que asocia signos de infección en pruebas de laboratorio (leucocitosis periférica, acidosis o
alteración de la función renal en el paciente sin otro foco, o sospecha de peritonitis bacteriana espontanea
o peritonitis bacteriana secundaria).
• Sospecha de hemoperitoneo.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
PARACENTESIS
RELATIVAS.
• Escasa cooperación del paciente
• Cicatriz quirúrgica en la zona de punción (desplazar
la entrada unos 2cm).
• Hipertensión portal grave con circulación colateral
abdominal.
• Peritonitis bacteriana espontanea (PBE) (realizar una
paracentesis diagnostica previa, de confirmación).
• Infección de la pared abdominal.
• Hepatomegalia y/o esplenomegalia gigante.
• Embarazo
• Colecciones pequeñas
ABSOLUTAS.
• Trastornos graves, no corregidos, de la coagulación
sanguínea y/o trombocitopenia grave asociados a
fibrinolisis primaria o a una coagulación intravascular
diseminada (CID) clínicamente manifiesta.
• Obstrucción intestinal
• Infección de la pared abdominal.
Contraindicaciones.
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
CITOLOGIA Y EXAMEN MICROBIOLOGICO
Recuento celular.
Patología asociada Recuento
PBE Mas de 250 neutrofilos/mL
Ascitis neutrocítica Mas de 250 neutrofilos/mL y un
cultivo negativo
Bacterioascitis Menos de 250 neutrofilos/mL y un
cultivo positivo
PBS Mas de 10.000 leucocitos/mL, LDh
mayor a 225 U/L
Ascitis hemorrágica Mas de 10.000 hematíes/mL
• Los cultivos se deben realizar en la primer paracentesis con un
volumen de 50mL distribuidos en 5 frascos de hemocultivo.
• La carcinomatosis peritoneal siempre presenta células malignas en
el liquido ascítico (3 muestras).
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
CITOQUIMICA
Gradiente suero-ascitis de
albumina (GASA)
• Mayor a 1.1: Causa hepática en un 90%
• Menor a 1.1: Derrame exudativo.
pH: Indicativo de PBE (menor a 7.35)
Glucosa: Perironitis, tuberculosis y
procesos malignos (menor a 50)
MARCELO GUTIERREZ V.
MEDICINA I - BLOQUE 2 – GRUPO 4.
PATOLOGÍA CLÍNICA – GESTIÓN 2023
CITOQUIMICA
Amilasa: Indicativo de pancreatitis o
perforación intestinal (mayor a 40)
ADA: Perironitis tuberculosa (mayor a 30)
Triglicéridos: Obstrucción linfática,
tuberculosis, síndrome nefrítico o cirrosis
(mayor a 200 o inclusive 1000)
Colesterol: Ascitis neoplasica (mayor a
50 mg/dL)
Bilirrubina: Fistula biliar, perforación de
la vía biliar o del intestino proximal.
Proteínas: Cirrosis (menor a 2.5 g/dL).
CA125: Carcinoma ovárico.