SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 84
Baixar para ler offline
IV JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACION EN
CIENCIAS SOCIALES
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Trelew – Chubut - Argentina
LIBRO DE RESÚMENES
Gladys Alcarraz - Ana Karina Martínez
(Coordinadores)
Alcarraz, Gladys Analía
Resúmenes de IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales : El
Futuro como Perspectiva Social: Tendencias y Compromisos / Gladys Analía Alcarraz;
coordinado por Ana Karina Martínez. - 1a ed. - Comodoro Rivadavia : Universitaria de la
Patagonia -EDUPA, 2014.
CD-ROM
ISBN 978-987-1937-36-3
1. Ciencias Sociales. 2. Humanidades. I. Martínez, Ana Karina , coord. II. Título
CDD 301
Fecha de catalogación: 01/09/2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DELEGACIÓN TRELEW
© 2014. EDUPA y FHCS
Diseño de tapa:
Leonardo Rago
Diseño de interior:
Gladys Alcarraz y Ana Karina Martínez
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11723
Dirección General de las Jornadas
Mónica Gatica - Gladys Alcarraz
Comisión Organizadora
Marisa García – Zulema Morison –– Ana Karina Martínez
Andrea Daniela Franco – Mauricio Fernández Picolo
Ana María Troncoso - Araceli Cifuentes Valenzuela – Cárlos Pérez - Mabel Alvarez
Comité Científico
Mirtha Antonelli – Carla Lois – Claudia Briones – Noé Jitrik
Graciela Iturrioz - Mónica Gatica - Dora Beatriz Neumann
Alejandro Monti - David Fiel - Gonzalo Pérez Álvarez
Comité Académico
Claudia Pérez – Zulema Morison – Pablo Blanco – Ana Karina Martínez
Araceli Cifuentes Valenzuela – Andrea Daniela Franco
Gladys Alcarraz - María Alejandra March – Ana María Troncoso
Mauricio Fernández Picolo
Colaboradores
Tania Chicha – María Laura Dalmau – Ariel Díaz – Federico López - Giselle
Lapalma - Melisa Andrade – Marcela Jones – Pía Martínez Julia Cordero – Cristina
Cotut - Martín Sáez – Bárbara Castillo
Yamila Garipe
Objetivos
Promover el conocimiento y la transferencia de la producción científica
realizada en el país
Retroalimentar la generación de nuevas investigaciones y el surgimiento de
conexiones interdisciplinares e interinstitucionales
Discutir sobre las últimas propuestas teóricas y sus alcances en las
investigaciones desarrolladas en el colectivo nacional
Debatir sobre los alcances que las producciones científicas aportan a la
educación
Ejes temáticos
Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias
Sociales
Ciencias Sociales, educación y sociedad
Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación
y otros discursos sociales
Instituciones, ciudadanía, democracia, política e identidades en el contexto
latinoamericano del nuevo milenio
La investigación y sus modos de transferencia
El debate político: continuidades y rupturas; aportes de las Ciencias
Sociales
Representaciones y participación democrática en los escenarios locales
Conflictos sociales: trabajo, territorio, desarrollo, ambiente y bienes
comunes
Las luchas por la emancipación: género, pueblos originarios e inmigrantes
INDICE DE RESÚMENES
Eje: Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias
Sociales
Trabajos página
Ayilef, Viviana Yanina
Malvinas, 32 años. La efeméride “redonda” y un todavía que nunca cierra
12
Capaccioni, Claudio
Ciencias sociales en el siglo XXI: complejidad, sistemismo y realismo científico
13
Fiel, David
Futuro, momento, sujeto
14
Flores Torres, Mariela
El problema palestino como reto para las Humanidades. Apuntes para el debate
15
Viviers, Gerardo
Cambio “Copernicano” en el conocimiento científico
16
Zamarreño, Silvia; Sánchez, María Marcela
El lugar de la escritura en las producciones de ciencias sociales
17
Eje: Ciencias Sociales, educación y sociedad
Bang, Lucas
Comunicación/ educación: Apuntes de la transformación de los discursos sobre
educación y tecnología
19
Dans, Marta Isabel; De Battisti, Pablo Jesús
La construcción de los materiales web 2.0 en las aulas virtuales de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de usos pedagógicos y
didácticos
20
Diaz, Gladis; Pereyra, Cristina; Coicaud, Claudia; Biolatto, Javier; Pardo, Viviana
La nominación de los “problemas de aprender” de los alumnos y su relación con
las políticas educativas de integración y de inclusión en los contextos de
desigualdad social y educativa en la Provincia del Chubut
21
Gómez, Edgardo
Experiencia pedagógica – Escuela de Verano
22
Lago, Luciana; Bustos, Daniela
Sacralizar lo natural: la Gruta de Lourdes en Puerto Deseado, Santa Cruz
23
Lapalma, Giselle
El arte como soporte masivo de enseñanza. Análisis de la
instalación/performance “Zapatos Rojos” desde una pedagogía feminista
24
Lienqueo, Walter; Hermosilla Rivera, Cristian; Ibañez, Estela
Anamorfosis geográfica: nuevas cartografías en la enseñanza de la Geografía
25
Neumann, Dora Beatriz
Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobre su incidencia en la formación
profesional
26
Reyes, Mariano; Banegas, Anahí; Goye, Soledad; Svoboda, Ariadna
Divulgación en arqueología: aportes para una construcción colectiva del pasado
27
Rodrigo, Lucrecia
Efectos de los datos proporcionados por el programa PISA en Argentina
28
Roldán Sandra Liliana
Reflexiones sobre el tiempo y el espacio pedagógico en el dispositivo pedagógico
29
Segovia, María Rosa
Dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar
30
Segovia, María Rosa
Sujeto y trabajo, y sufrimiento: Formas de recuperación crítica?
31
Eje: Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación y
otros discursos sociales
Ayilef, Viviana
Poéticas de la Memoria
33
Bergara, Hernán; Gélvez, María Isabel
Sobre lo contemporáneo y lo actual en la literatura latinoamericana
34
Contrera, Rosalía Belén
Que no haya nada: el deseo en Desplazamientos de Mario Levrero
35
Escobar, Paz
Memorias, representaciones y conflictos sociales en Flores amarillas en la
ventana: entre la intertextualidad y la omisión
36
Troncoso, Ana María
Representaciones, subalternidades y subalternizaciones. “Bandidos” en la
meseta norte de Chubut
37
Eje: Instituciones, ciudadanía, democracia, política e identidades en el contexto
latinoamericano del nuevo milenio
Escudero, Haydeé Beatriz
La precarización de la vida: ¿patrones de integración social?
39
Falón, Lucrecia; Vidoz, Susana
Jóvenes y ciudadanía en experiencias educativas innovadoras de escuelas
secundarias de Comodoro Rivadavia
40
Gómez Otero, Julieta; Romero Sayhueque, Ruben; Moreno, Eduardo; Dahinten,
Silvia; Peralta, Yolanda
Restitución de restos humanos arqueológicos a una comunidad originaria en
Chubut: presente, pasado y futuro de la Loma Torta de Gaiman
41
Mansilla, Marina
El giro contrademocrático en la Constitución Nacional: participación política,
democracia deliberativa y control de constitucionalidad
42
Narváez, Natalí
“Lo indígena”: ¿herramienta política de reivindicación del estado para la
dominación? El caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales
43
Eje: La investigación y sus modos de transferencia
Alcarraz, Gladys Analía; March, María Alejandra; Llanos, Margarita Erica
Estrategias de transferencia de investigación. Descripción de una experiencia
45
Armengol, Noelia
Organización espacial e identidad laboral. El caso del Cine-Teatro COM
FER.PET. en km 8
46
Barile, Cristina; dos Santos, Silvana
El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de diversas estrategias. El
caso de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos académicos
durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia
47
Boraso de Zaixso, A.
Recursos Naturales, Participación, Divulgación, Concientización
48
Ciselli, Graciela; Hernández, Marcelo
Y.P.F. Sus huellas valoradas como patrimonio cultural de Comodoro Rivadavia
49
Díaz, Ariel; Galer, Ana Paula; Martínez, Ana Karina
Los trabajos de campo: Experiencias, encuentros y tensiones en la diversidad de
enfoques
50
Iturrioz, Graciela; Ortega, María Teresa
El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de estrategias de estudio: de
la toma de apuntes durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia
51
Stefani, Catalina
La construcción de una tesis como forma de investigación
52
Weinstock, Ana Mariel
Financiamiento minero para universidad pública: tocando fondo
53
Eje: El debate político: continuidades y rupturas; aportes de las Ciencias Sociales
Sotelo, Rebeca Surai
La lucha por la descolonización: un puente entre el pensamiento de Frantz Fanon
y Fausto Reinaga
55
Eje: Representaciones y participación democrática en los escenarios locales
Bucci, Silvya Amale; Coicaud, Juana Alejandra
El comercio callejero como medio para hacer otra economía. El papel de la feria
la Saladita en el Barrio Quirno Costa de la ciudad de Comodoro Rivadavia
57
González Valenzuela, Cristian; Obreque, Ester
Estado y sujetos locales: las políticas energéticas y productivas en la Aldea
Escolar Sepaucal
58
González Vélez, César Augusto
Las instancias de participación política, entre la reproducción social y la
resistencia, un acercamiento a la localidad de Engativá
59
Eje: Conflictos sociales: trabajo, territorio, desarrollo, ambiente y bienes comunes
Andujar, Andrea
Tras las huellas de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera
(Comodoro Rivadavia, 1932)
61
Bayssette, Marcelo
Modelo de acumulación. Clase obrera, movimientos sociales y sectores
populares. El sujeto de la transformación en la Argentina de la Pos
convertibilidad
62
Beltrán, Vilma Jacqueline; Granada, Juan Carlos
Demandas y respuestas sociales frente al problema multicausal de la erosión
marina en Playa Unión, Chubut, Argentina
63
Calvo, Gonzalo; Figueroa, Mirta; Coliboro, Mario
La puesta en juicio del sentido de la Justicia: el caso del derrame de petróleo de
Caleta Córdova
64
Carrizo, Gabriel
Dos “fantasmas” recorren los yacimientos: dragones y maestros. Acerca de la
protesta docente en la Patagonia central
65
Chanampa, Magali; Diez Tetamanti, Juan Manuel; Escudero, Beatriz Haydee
Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro
Rivadavia
66
Demarchi, Gabriela María
Doña Elba: memoria de alojos y desalojos. La disputa de sentido en la
construcción de la memoria colectiva en la Aldea Escolar Los Rápidos, Trevelin,
Chubut
67
Felgueras, Guillermo; Monti, Alejandro Jorge Arturo
Complejidad ambiental, riesgos y turismo en el Area Natural Protegida El
Doradillo (Chubut)
68
Franco, Daniela; Martínez, Ana Karina; Blanco, Pablo; Pauli, Vanesa
Visibilizar las nociones de naturaleza y desarrollo en la producción hortícola
69
Gatica, Mónica
La restitución de una memoria invisibilizada y los marcos de las complicidades
civiles
70
González Valenzuela, Cristian; Blanco, Pablo; Hermosilla Rivera, Cristian
Discusiones sobre las planificaciones urbanas de Trelew
71
Gutiérrez, Manuel
Obreros y burguesía en la Gobernación del Chubut. Una mirada aproximativa a
través del periódico El Pueblo. 1918-1922
72
Hermosilla Rivera Cristian
Población rural en Chubut: la meseta desde principio de siglo XX a la actualidad
73
Laztra, Carolina
“Puerto Madryn tiene dos caras”. Discusiones y reflexiones sobre el derecho a la
ciudad
74
Monti, Alejandro Jorge Arturo
Recuperación de médanos costeros en Puerto Madryn: lecturas desde la
complejidad ambiental y la ciencia posnormal
75
Narváez, Natalí
1975: significaciones de una fecha marcada en la historia y en la memoria de los
mineros de Hipasam en Sierra Grande, Río Negro
76
Paulí, Vanesa
Desplazamientos y escenarios cotidianos en Laguna Fría
77
Pérez Álvarez, Gonzalo
Una aproximación al estudio de la clase obrera durante los años ´50 en el
noreste del Chubut
78
Velásquez, Roxana Yanina; Kaminker, Sergio Andrés
Programa de Mejoramiento Barrial en la Patagonia Central: tomas de tierras y
consolidación barrial en Puerto Madryn
79
Eje: Las luchas por la emancipación: género, pueblos originarios e inmigrantes
Hermosilla Rivera, Cristian
Territorios del poder. Los museos como dispositivos de desterritorialización: el
caso del Museo Leleque
81
Lapalma, Giselle
Artivismo feminista como línea de acción, en los grupos organizados de la
Ciudad Petrolera de Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia Argentina
82
Sourrouille, Julieta
El experienciar de las mujeres mapuches: acto estético-descolonial como
expresión de resistencia
83
Sourrouille, Marcos
Nahuelpan, 1885-1937: redes sociales y estado en los bordes de la nación
84
Batallas del porvenir. Los retos de las
Humanidades y de las Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
12
Malvinas, 32 años. La efeméride “redonda” y un todavía que nunca cierra
Ayilef, Viviana Yanina (UNPSJB)
vivianayilef@gmail.com
Resumen
Malvinas, como toda memoria del pasado reciente enmarcada en las secuelas de la última
dictadura cívico militar, implica al presente de una manera particular, interpelándolo a través de
los propios ex soldados combatientes y sus presencias, sus discursos, sus testimonios.
Malvinas fue, en el 2012, una “efeméride redonda”, recordada institucionalmente y trabajada en
los diversos niveles de la enseñanza (obligatoria y superior); no obstante ello, transcurridos dos
años de aquella conmemoración, los ejercicios de memoria decaen en favor de nuevos
aniversarios a celebrar.
Este trabajo se propone resituar a Malvinas no sólo como un contenido eventual a ser abordado
en la fecha clave instituída por el feriado del 2 de abril (y de 2012); sino extender su
significatividad a todo el año, a través de la enumeración y el desarrollo de una serie de
fundamentos que evidencian esa presencia constante en la actualidad argentina. Por otro lado,
se enfatiza la necesidad de elaborar un calendario de memoria más comprometido con la
verdad y la justicia, que trascienda las fechas puntuales y los espacios disciplinares
tradicionales.
Consideramos que pensar Malvinas fuera de época, es impugnar las legitimaciones
estandarizadas por el calendario escolar y nacional, denunciando el oportunismo pedagógico y
el olvido sistemático de los sujetos de la historia. De esta manera, el porvenir se constituye en el
momento en el que la batalla se perpetúa positivamente, desde una articulación dinámica que
problematice las narrativas del pasado pero en tiempo presente.
Palabras clave: Malvinas – educación - memoria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
13
Ciencias sociales en el siglo XX: complejidad, sistemismo y realismo científico
Capaccioni, Claudio Gustavo (investigador independiente)
cgcarg@gmail.com
Resumen
Nuestro siglo se enfrenta a grandes cambios. Estos implican el reajuste constante y en todos
los niveles de variables que en otras épocas históricas permanecían sin embargo en valores
oscilantes más o menos conocidos. El drástico dinamismo de nuestra época, junto a la
multiplicidad de variables actuantes en un momento dado sobre un caso particular, desemboca
directamente en lo complejo. Esto viene concatenado a los aspectos sistémicos y de
propiedades emergentes muy conocidos en las ciencias sociales, y que tienen su correlación en
los sistemas dinámicos adaptativos y el caos. En ese contexto, los métodos analíticos aplicados
en los últimos cincuenta años están dando sus frutos en términos generales, y en particular,
están tornado más científicas, y por lo tanto menos intuitivas a las ciencias sociales. En ese
sentido, el realismo científico da el soporte epistemológico unificador donde apoyar las
herramientas teóricas.
El presente trabajo apunta a una exploración muy general de los temas antes citados, tomando
como núcleo a las ciencias sociales y remarcando algunos aspectos clave que afectan a varias
de ellas, como la economía, la historia, la sociología, la antropología, la psicología y otras.
Palabras clave: complejidad – realismo - sistemismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
14
Futuro, momento, sujeto
Fiel, David. UNPSJB-UNLP
ponycalamity@gmail.com
Resumen
En actitud crítica hacia el concepto occidental de tiempo, el interés principal del presente escrito
pasará por determinar en qué sentido el futuro, pensado como estado de cosas potencial, no
debería ser tomado como un horizonte con el que correspondería contar de antemano y que
sería, o bien hospitalario a los discursos de la promesa (entre los cuales el discurso político en
sentido partidista), o bien el depósito de una decadencia siempre exacerbándose a sí misma a
causa de nuestros temores presentes. Ni una cosa ni la otra; pues, contrariamente a lo anterior,
se entenderá que todo futuro desciende de lo potencial a lo actual (a lo concretamente
experimentado como estado vivo de cosas) cuando se constata la intervención de un sujeto
conscientemente entregado a lo que aquí llamaré el “cuidado del momento”. Si el futuro deja de
pertenecer al orden de un tiempo culturalmente naturalizado (hipótesis con la que venimos
manejándonos desde hace siglos) para pasar a pertenecer al orden de la acción humana (a
ésta exclusivamente y a ninguna otra), entonces insistir en un futuro como parte de un tiempo
trascendental, despolitizado (en tanto propio de la esfera natural) y por tanto supra-histórico,
equivaldría a continuar incurriendo en los excesos habituales de la razón política “partidizada” o
“ideologizada”, excesos tan visitados por las “promesiologías” que prosperan a fuerza de
hipotecar el presente de acción a aquel porvenir que no es de nadie y que (según reza la gran
hipótesis cultural) tampoco podría tener otro dueño que nuestras versiones ruinosas de la
antigua fatalidad: una euforia o una derrota comunitarias, siempre ilusorias, irreales. Dicho esto,
se considerará entonces que la eficacia actual de todo futuro dependerá del hecho de que los
sujetos que participen de procesos sociales, dejen de vincularse con las promesas que por allí
circulen a fin de aplicarse, en cambio, a privilegiar la tarea político-moralmente consciente de
trabajar por el ingreso concreto de dicho futuro-acción en el momento presente, y ello por la vía
del mencionado “cuidado del momento”. En síntesis, se concluirá que la idea de “cuidado del
momento” deberá ser el “eidos” a la vez ético y estético de un futuro tomado como presente en
progreso, y que aquel cuidado será siempre responsabilidad directa y exclusiva de una acción
humana acordada a los más justos valores que tal presente y tal sociedad crean solicitar. Se
pensará, en suma, una distinta posibilidad de que la estética y la ética iluminen una vez más los
caminos de la política.
Palabras clave: futuro – política - acción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
15
El problema palestino como reto para las Humanidades. Apuntes para el debate
Flores Torres, Mariela (UNPSJB)
marielaflorestorres@gmail.com
Resumen
Nuestro objetivo es evidenciar cuan dilemático resulta el tratamiento del tema palestino, en
historia, desde Argentina. Intentaremos exponer algunas cuestiones que nos hacen afirmar eso.
Desde Argentina, el tema palestino aparece siempre atravesado por cuestiones políticas,
económicas y culturales que obliteran el desarrollo de la investigación histórica en torno a la
región.
Políticamente, no es un tema que aparezca en la agenda prioritaria ni de la política exterior, ni
de “la academia” y por lo tanto, como consecuencia de ello, el estado argentino desde sus
instituciones de ciencia y de construcción de conocimiento no lo consideran de primordial
importancia. Asimismo, desde las Universidades argentinas son escasos los espacios
curriculares de las diferentes carreras de humanidades que traten esta problemática. Su
aparición y tratamiento como problema es fundamentalmente coyuntural, por ejemplo, cuando
existe alguna agresión o invasión que gana las primeras planas mediáticas, pero no es un tema
de tratamiento estructural en el campo de la investigación, la ciencia, el conocimiento y la
currícula. Y claramente debería serlo.
En lo económico, hay grandes alientos a las inversiones o a los TLC con Israel, pero no existe
una línea económica hacia los territorios palestinos, ni con otros países de la región a
excepción de alguno de los países de la península arábiga.
Culturalmente, existe una visión hacia Israel como el “socio civilizatorio”, es decir una visión del
israelí como otro occidental hermano con el cual generar intercambios culturales y científicos
entre las instituciones de ambas naciones, pero en cambio el árabe en general y el palestino en
particular es visto como extraño y lejano. No existen intercambios culturales entre instituciones
argentinas y palestinas.
Aclarados estos aspectos mencionaremos algunas dificultades que se presentan para tratar el
problema palestino desde la investigación histórica y la docencia en historia desde Argentina.
Primero, aparece inmediatamente el acceso al campo planteado como una limitante imposible
de cumplir o bien nulamente garantizada. En tanto que los viajes a Israel son la norma, sin
restricciones.
Segundo, hacer historia de esa región nos enfrenta con el lenguaje, pero es un hecho
irrefutable que mayoritariamente se habla no solo árabe si no que también inglés e incluso
castellano, razón por la cual el condicionante del idioma no aparece como el limitante que suele
objetarse.
Tercero, tener que excusarnos respecto de tal o cual categoría identitaria utilizar para no herir
susceptibilidades sobre la identidad judía argentina.
Cuarto, el modo de referirnos a la región desde el lenguaje de la ciencia y desde la
metodología, es sin dudas algo a revisar (medio oriente, hitos, semita, sionismo, resistencia,
etc).
Por último, la historia debe superar alguno de estos retos y ganar la batalla sobre la estructural
importancia de lo palestino para la historia contemporánea y su influencia sobre nuestra región.
Esto debería servir al menos para cambiar el paradigma de las cuestiones prioritarias de la
ciencia y el conocimiento en materia histórica, en nuestro país.
Palabras clave: historia – Palestina - representaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
16
Cambio “copernicano” en el conocimiento científico
Viviers, Gerardo (UNPSJB)
viviersg23@yahoo.com.ar
Resumen
En este trabajo se parte de la definición de "ideología" (Weltanschauung) de Thomas Kuhn en
su texto La Estructura de las revoluciones Científicas para empujar esa definición hacia los
nuevos cambios de la epistemología del conocimiento científico. De ahí en más, se recorren
tres movimientos científicos de los últimos años, que abonan en conjunto la coherencia entre
los tres sobre una nueva base ideológica de la ciencia como cosmovisión de un nuevo
paradigma científico. La física cuántica, las neurociencias y la visión cósmica de los pueblos
andinos conforman un nuevo desafío en el campo científico del mundo contemporáneo. El
cuestionamiento de la lógica aristotélica a la base de las matemáticas, el cambio de la
geometría plana conocida como euclídea, y el pensamiento lineal de causa y efecto son
cuestionados desde el nuevo paradigma científico de la complejidad. Desde ahí se concluye
que la civilización capitalista basada en esa lógica, la tecnología y la biotecnología, no se
proyectan en el futuro, sino que caen sin respuesta ante la crisis global del mundo. Las
Humanidades y las ciencias sociales tienen el desafío de asumir este nuevo horizonte.
Palabras clave: Weltanschauung – Cuántica – Neurociencias - Cosmovisión andina: "sumak
kamay".
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
17
El lugar de la escritura en las producciones de Ciencias Sociales
Zamarreño, Silvia Adriana (Letras - UNPSJB).
Sánchez, María Marcela (Geografía - UNPSJB).
szamarreno@hotmail.com
Resumen
La presente comunicación tiene como propósito reflexionar sobre el lugar que ocupa la
escritura en diferentes ámbitos de formación.
En Ciencias Sociales, escribir es un gran desafío por la variedad y el entramado de hechos que
se analizan. La realidad es compleja; para comprenderla y explicarla, es necesario posicionarse
desde el análisis de múltiples causas y desde la mirada de diferentes disciplinas.
A esto se suma el hecho de que si bien la escritura es una actividad presente en todas las
asignaturas, en general suele recibir un tratamiento secundario por diferentes motivos: porque
se privilegia el contenido por sobre la forma o porque se da mayor importancia a los resultados
que al proceso.
En este contexto podemos afirmar que el estudiante se enfrenta a la lógica del análisis teórico-
conceptual, del ejercicio de la lectura analítica de fuentes diversas y a una serie de
procedimientos de elaboración textual que comenzarán, de a poco, a formar parte de las tareas
de aprendizaje cotidianas.
El presente trabajo se interroga, entonces, acerca de las posibilidades efectivas que tienen los
estudiantes para producir textos adecuados a la situación comunicativa.
Palabras clave: escritura - Ciencias Sociales - situación comunicativa.
Ciencias Sociales, educación y sociedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
19
Comunicación/ educación: Apuntes de la transformación de los discursos sobre
educación y tecnología
Bang, Lucas (UNPA-Unidad Académica Caleta Olivia)
lbang@uaco.unpa.edu.ar
Resumen
En este trabajo forma parte de una tesis doctoral en curso y construye un escenario sobre las
transformaciones de los discursos educativos que refieren a la relación educación y tecnología
teniendo cómo punto de encuentro la comunicación. ¿Por qué la comunicación sigue siendo un
problema en la tarea de educar? ¿Cómo se entienden las nuevas consignas sobre tecnología y
educación? ¿Qué son las brechas cognitivas y los modelos 1 a 1? son preguntas cuyas
respuestas intentan mostrar una forma de vincular tecnología, educación y comunicación.
Palabras clave: comunicación – educación – tecnología - sociedad del conocimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
20
La construcción de los materiales web 2.0 en las aulas virtuales de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de usos pedagógicos y
didácticos
Dans, Marta Isabel (FCE- UNPSJB)
De Battisti, Pablo Jesús (FCE- UNPSJB- ISFD Nº 801 y Nº 808)
martadans@gmail.com
pablodebattisti@gmail.com
Resumen
El trabajo se inscribe en el proyecto de investigación en curso “Materiales 2.0 para las aulas
virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia
San Jun Bosco”, el que aspira, por un lado a identificar los distintos tipos de materiales 2.0
factibles de ser creados con software libre que se agreguen en MOODLE o que puedan ser
accedidos desde las aulas virtuales, y por otro acompañar a las cátedras y equipos docentes en
la construcción de unidades didácticas en las que se usarán los mismos, para ser puestos en
acto en los cursos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNPSJB.
Es una investigación de carácter aplicada, que se fundamenta metodológicamente en la
Investigación Basada en el Diseño (IBD), un estudio de campo en el que se interviene en un
contexto de aprendizaje particular para atender, mediante un diseño instructivo al logro de
propósitos formativos. El trabajo permitirá además, producir nuevas contribuciones teóricas,
precisar, extender, convalidar o modificar la teoría existente.
La presente comunicación se organiza en cuatro grandes apartados, el primero donde se
realiza una presentación del proyecto de investigación y la metodología adoptada. Un segundo
apartado, donde se contextualizan las prácticas docentes en la Educación Superior en el nuevo
escenario de la relación ciencia, tecnología y sociedad, abordando la narrativa del determinismo
tecnológico de la “sociedad de la información”. Un tercer apartado, donde se aborda el campo
de los materiales educativos en el marco de las nuevas definiciones que se están dando en
torno a la lectura y escritura de textos, la diversificación, multiplicación de agentes y agencias
que pueden producir materiales a través de los medios masivos de comunicación y/o
hipermedias. En un cuarto apartado, nos centramos en el conjunto de tecnologías participativas
y colaborativas englobadas en el concepto de Web 2.0, como un nuevo modo de hacer la red
analizando los usos pedagógico y didáctico de algunas aplicaciones y herramientas como las
Redes sociales, WebQuest y Blogs.
Las herramientas de la web 2.0 brindan oportunidad para la cooperación social, el aprendizaje
colaborativo y para tradición participativa en los procesos de aprendizaje. Ofrecen un campo
propicio y fértil para las experiencias educativas favoreciendo estrategias de enseñanza
socioconstructivistas y el aprendizaje desde diálogo y la construcción colectiva.
Palabras clave: materiales web 2.0 - entornos virtuales de aprendizaje y enseñanza -
materiales educativos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
21
La nominación de los “problemas de aprender” de los alumnos y su relación con
las políticas educativas de integración y de inclusión en los contextos de
desigualdad social y educativa en la Provincia del Chubut
Diaz, Gladis; Pereyra, Cristina; Coicaud, Claudia;
Biolatto, Javier; Pardo, Viviana
(FHCS-UNPSJB)
diazgladisn@gmail.com
Resumen
El estudio que venimos desarrollando aborda la relación de la nominación de los problemas
para aprender de los alumnos, por parte de los docentes de educación común, con las políticas
educativas de integración y de inclusión en contextos de desigualdad social y educativa en la
provincia de Chubut.
Esta investigación pretende ampliar el conocimiento teórico acerca de estos procesos
socioeducativos, que permite analizar las complejas e invisibilizadas relaciones entre las formas
de nombrar los problemas en el aprender, sus vinculaciones con las desigualdades sociales y
las políticas de integración e inclusión educativa en la Pcia. del Chubut.
Esta investigación se concibe desde la perspectiva etnográfica en educación, que implica
recuperar los procesos sociales de la vida cotidiana, la experiencia y la historicidad del sujeto y
el sentido que le otorga a sus prácticas.
Los avances en el proceso de investigación muestran que las políticas educativas de
integración en los tiempos de “reforma educativa” de la Ley Federal (1993) y las políticas de
inclusión en el marco de la Ley de Educación Nacional (2007), en la Provincia del Chubut,
naturalizan formas de nombrar y significar los “problemas de aprendizaje” de los alumnos/as por
parte de los maestros, y su relación con las desigualdades sociales.
Asimismo en el análisis de los documentos que realizamos, intentamos comprender la lógica y
la dinámica de los procesos culturales e históricos. Partiendo de reconocer que el cambio y la
continuidad de las prácticas y los sentidos escolares no se rigen del todo desde los dispositivos
normativos, dado los particulares procesos apropiación y resistencia.
Exploramos el modo en que las políticas educativas de integración y de inclusión se expresan
en los documentos nacionales y jurisdiccionales y analizamos las formas de nombrar y de
significar los problemas para aprender de los alumnos, tomando como hitos el tiempo de la
fundación del CSAYC Nº 554, de la implementación de la Ley Federal, y de la ley de Educación
Nacional y la Ley Provincial de Educación.
Palabras clave: problema aprendizaje - formas de nombrar - políticas educativas - desigualdad
social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
22
Experiencia pedagógica – Escuela de Verano
Gómez, Edgardo
Escuela Provincial N°785 - Historia – UNPSB
edgardogomezmadryn@gmail.com
Resumen
La obligatoriedad de la Educación Secundaria (L.E.N Nº 26206 y la L.E.P VIII Nº 91), nos
demanda el desafío de repensar los espacios formativos que posibiliten avanzar a adolescentes
y jóvenes que transitan la escolaridad secundaria como parte del ejercicio efectivo de su
derecho a la educación.
La experiencia de Escuela de Verano, es una instancia de continuidad del proceso de
construcción de aprendizajes de los alumnos que no han aprobado los espacios curriculares en
las comisiones evaluadoras de diciembre y constituye una nueva oportunidad para aprender,
apropiarse y re significar saberes.
Tradicionalmente la escuela se concibe como un lugar de encuentro cotidiano, es por ello que
durante el receso escolar, los alumnos y las alumnas, sostienen que la “Escuela de Verano”, es
como un lugar donde se puede estudiar y aprender durante las vacaciones.
La escuela se democratiza cuando abre sus puertas, no solamente en el período escolar, sino
también cuando ofrece otras oportunidades educativas en tiempos de vacaciones y tiende a
perseguir los siguientes propósitos:
Acompañar en forma real las trayectorias escolares de los estudiantes, a partir de la articulación
previa entre los equipos docentes a cargo durante el año escolar y los referentes de cada
espacio durante la escuela de verano.
Recuperar prácticas de enseñanza centradas en los estudiantes, que necesariamente impliquen
la participación activa y genuina de éstos en otros vínculos, espacios y tiempos diferentes a los
habituales, se trabajó con alumnos de 2° año de ESB, de la Escuela Provincial N° 785, de la
ciudad de Puerto Madryn.
En el trabajo áulico, se dio una fuerte impronta a la comprensión lectora a partir de la
diagramación de un cuadernillo bibliográfico, y a la resolución de situaciones problemáticas, a
través de evaluaciones sistematizadas una vez por semana, resolviendo estas situaciones.
Los alumnos, pudieron resolver las distintas situaciones, pidiendo ayuda y tratando de superar
los obstáculos del aprendizaje.
Es necesario por lo tanto recuperar prácticas de enseñanza centradas en los estudiantes, que
necesariamente impliquen la participación activa y genuina de éstos en otros vínculos, espacios
y tiempos diferentes a los habituales, la escuela de verano es una alternativa viable en este
sentido.
Palabras clave: adolescentes – saberes – acreditación – trayectoria - evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
23
Sacralizar lo natural: la Gruta de Lourdes en Puerto Deseado, Santa Cruz
Lago, Luciana (UNPSJB- CONICET- IESyPat)
Bustos, Daniela (UNPSJB)
lucianalagocr@gmail.com
Resumen
La siguiente ponencia presenta los primeros avances de una investigación referida a la
transformación de un espacio natural en un espacio “sagrado”, en la localidad de Puerto
Deseado. Dicho espacio es conocido como la “Gruta de Lourdes”, un oratorio que desde su
inauguración en 1947 a la actualidad congrega a distintos fieles y peregrinos provenientes de
las localidades aledañas.
Nuestro trabajo propone un abordaje sociohistórico en torno a la sacralización de este espacio,
considerando las instituciones y agentes que intervinieron en dicho proceso en el contexto de la
Gobernación Militar (1944- 1955). En el mismo sentido, también buscamos analizar las
experiencias de los peregrinos “locales” y los peregrinos “foráneos” que devienen en turistas. A
nivel metodológico recurrimos a diversas fuentes como por ejemplo artículos de prensa,
fotografías y entrevistas en profundidad a informantes calificados. Aspiramos con este trabajo
aportar al campo de estudios sobre religiosidades considerando una de las principales
manifestaciones religiosas de la región patagónica sur.
Palabras clave: espacio sagrado/ natural – peregrinación - Puerto Deseado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
24
El arte como soporte masivo de enseñanza. Análisis de la
instalación/performance “Zapatos Rojos” desde una pedagogía feminista
Lapalma, Giselle Alejandra (UNPSJB)
giselle_lapalma@hotmail.com
Resumen:
La pedagogía feminista se ubica en un lugar crítico hacia los cánones impuestos por el sistema
capitalista/patriarcal que promulga un conocimiento acabado androcentrista visibilizado desde
todos los sectores del conocimiento y la enseñanza. Podemos apreciar como el lenguaje en su
configuración actual denota el sistema patriarcal en un genérico masculino omitiendo las demás
identidades sexuales existentes.
El presente ensayo intenta aportar al análisis, desde la pedagogía feminista, al artefacto
artístico como medio potencial urgente de enseñanza masivo hacia la sociedad en general.
Este aporte se realizará utilizando la plataforma que brinda la instalación/performance Zapatos
Rojos de la artista mexicana Elina Chauvet. Esta instalación tiene sus orígenes en Ciudad
Juárez en el 2009, actualmente se referencia como un símbolo internacional en contra de la
violencia hacia las mujeres.
La experiencia de réplicas (instalaciones autorizadas de la misma plataforma) a nivel nacional e
internacional conllevaron un aprendizaje de los/as diferentes actores implicados. El análisis de
este aprendizaje, sus formas e implicancias es objeto de este escrito. Las réplicas se han
brindado a diferentes organizaciones, particulares e instituciones. Destacaremos las
experiencias de escuelas secundarias y universidades, analizando la forma en la cual se
implicaron las instituciones educativas en el marco general de réplicas de Zapatos Rojos.
Palabras clave: enseñanza - pedagogía feminista - arte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
25
Anamorfosis geográfica: nuevas cartografías en la enseñanza de la Geografía
Lienqueo, Walter Cristian;
Hermosilla Rivera, Cristian Alexis;
Ibañez, Estela Lorena
(Geografía –IGEOPAT-FHCS-UNPSJB)
walterlienqueo@gmail.com
Resumen
Los productos cartográficos son una parte innata del saber geográfico y del acto de su
didáctica. Allí, en donde se desarrolla los procesos de enseñanzas y aprendizajes de la
Geografía están presentes los mapas.
Gran parte de estas prácticas de enseñanza se han caracterizados por formatos cartográficos
estandarizados. Esta situación es el resultado de la implementación de normativas que regulan
la producción de mapas en Argentina, así como de las propias tradiciones de los geógrafos
docentes, que impiden interrogar estos formatos y repensar los productos.
Las tecnologías de la información geoespacial han desarrollado nuevas formas de representar
el espacio, habilitando novedosos estilos cartográficos posibles de ser orientados a la
enseñanza del saber geográfico.
Los mapas de anamorfosis son una opción, entendidas como representaciones cartográficas
que aun conservando la continuidad del espacio, deforman voluntariamente las superficies
reales para hacerlas proporcionales a la variable considerada. De esta manera rompen con los
esquemas instalados por las Proyecciones más usadas. Logran mostrar los datos cuantitativos
asociados a áreas que son modificadas de acuerdo a los valores de las variables geográficas
que se presentan. Distorsionan las superficies reales, aumentando o disminuyendo la
representación del polígono de acuerdos a dichos datos, ofreciendo de esta manera nuevos
estilos de visibilización de las variables geográficas, despertando nuevas emociones,
habilidades y capacidades al momento de crearlos y analizarlos.
En la actualidad se cuentan con Sistemas de Información Geográficas libres, junto a otros
software gratuitos disponibles en la web 2.0 que expanden su utilización de forma democrática
y colaborativa.
Orientarlos hacia la enseñanza de la Geografía permite redefinir las concepciones tradicionales
del saber cartográfico como recursos didáctico, capturando el espíritu de los avances logrados
por las tecnologías de la información geoespacial, a partir de esta potente herramienta de
visualización de datos.
El presente trabajo muestra las experiencias teóricas y prácticas desarrolladas en el ámbito
universitario, junto a las líneas de investigación que viene desarrollando el equipo de la Cátedra
Cartografía (Sede Trelew) en este nuevo formato de representación del espacio geográfico
aplicados a la producción cartográfica y a la enseñanza de la Geografía.
Palabras clave: anamorfosis geográfica, cartografía, didáctica de la Geografía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
26
Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobre su incidencia en la formación
profesional
Neumann, Dora Beatriz (ILLPAT – FHCS – UNPSJB)
bettyneumann@gmail.com
Resumen
Los docentes de esta Universidad comprobamos en la tarea cotidiana que gran parte de los
alumnos en los distintos niveles de la cursada de sus carreras, tienen dificultades en la
producción escrita. Sabemos que esta es una problemática que no atañe exclusivamente a
nuestra universidad ni a nuestro país. Es por eso que la lectura y la escritura académica se ha
constituido, desde hace algunos años, en un requerimiento esencial en la formación de
profesionales y científicos en nuestras sociedades, pero la escritura académica puede
convertirse en un elemento de exclusión social en los contextos pluriculturales que caracterizan
a las universidades públicas.
En el presente trabajo reflexionamos sobre la lectura y la escritura como prácticas sociales,
como herramientas epistémicas, como modos de inclusión en comunidades especializadas;
sobre el debate alfabetización académica / literacidad (Cassany, Carlino, Curry y Llillis). Las
reflexiones y los comentarios surgen a partir del análisis de la información sobre algunas de las
acciones llevadas a cabo en la sede Trelew, obtenida en las aulas a través de observaciones
sistemáticas y asistemáticas, entrevistas a alumnos y a docentes, encuestas y escritos de los
alumnos, informes de investigaciones realizadas, de evaluación de seminarios, entre otros.
Palabras clave: escritura - lectura - alfabetización académica - literacidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
27
Divulgación en arqueología: aportes para una construcción colectiva del pasado
Reyes, Mariano; Banegas, Anahí; Goye, Soledad; Svoboda, Ariadna
(CENPAT – CONICET).
mreyes@cenpat.edu.ar
Resumen
En este trabajo se dan a conocer algunas de las tareas de divulgación desarrolladas por el
equipo de Arqueología del Centro Nacional Patagónico (Puerto Madryn) a partir las
investigaciones realizadas sobre los grupos cazadores-recolectores que habitaron el actual
territorio de la provincia del Chubut.
Consideramos que la socialización del conocimiento producido desde la Arqueología es una
tarea fundamental para la construcción colectiva de nuestro pasado y, por ende también, de
nuestro futuro. En este sentido, a través de diferentes actividades de divulgación, con una
mirada amplia y crítica, se intenta recuperar diferentes concepciones y saberes ancestrales
invisibilizados. Estas actividades pueden dividirse en aquellas orientadas a la comunidad
educativa, y aquellas dirigidas a la comunidad en general, con un interés especial en la
participación de los pueblos originarios. Se enmarcan en la metodología de taller y abordan los
siguientes ejes: objetivos y metodologías de la investigación arqueológica, características del
registro arqueológico, valor y cuidado del patrimonio cultural y recuperación de tecnologías
ancestrales.
Creemos que este tipo de trabajos de extensión, como los que aquí se presentan, propician un
mayor entendimiento del rol de la Arqueología, no solo para la comunidad a la que se destinan,
sino también para los propios investigadores, ya que nos permiten reflexionar acerca de
nuestra actividad.
Palabras clave: arqueología - provincia del Chubut - divulgación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
28
Efectos de los datos proporcionados por el programa PISA en Argentina
Rodrigo, Lucrecia UNPA/UNRN/ IESyPPat-UNPSJB
lucrecia.rodrigo@gmail.com
Resumen
En el año 2012 Argentina integró la quinta edición del Programa Internacional de Evaluación de
los Alumnos (PISA), coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE). Las pruebas PISA evalúan estudiantes que están por finalizar la educación
obligatoria en tres áreas consideradas claves: Lectura, Matemáticas y Ciencias. ¿Cómo han
sido percibidos y utilizados los resultados de PISA 2012 en Argentina? De manera similar a lo
que ocurre en buena parte de los países que integran la evaluación, cada vez que se hacen
públicos los datos de PISA resurge en el país cierto debate educativo que se distingue por
combinar el lamento, las acusaciones y las justificaciones de la crisis del sistema escolar. En la
escena mediática aparecen culpables y "recetas" de especialistas, funcionarios y periodistas
que tendrían las claves para alcanzar el éxito educativo. Se recurre así, a respuestas de sentido
común que aspiran proporcionar soluciones simples y rápidas a los magros resultados de la
educación argentina. Esta situación no es propia del país, tal como ha puesto de manifiesto la
literatura sobre la temática. No obstante, en Argentina y en buena parte de la región
latinoamericana, el tratamiento superficial de los datos generados por PISA adquiere
dimensiones particulares debido a la escasa utilidad que las administraciones gubernamentales
le brindan a los mismos. Indagar en el uso público de los datos de PISA en Argentina es el
propósito del trabajo. Dos son las cuestiones que nos proponemos examinar. En primer lugar,
estudiar la manera en que los medios de comunicación, en particular la prensa escrita,
percibieron y transmitieron los resultados de PISA 2012 en el país. En segundo lugar, examinar
la utilización y el tratamiento que la administración pública de Argentina brinda al conocimiento
generado por evaluaciones como PISA, ya sea para la elaboración de informes
gubernamentales, para la puesta en marcha de campañas de ejercitación, para la promoción de
investigaciones científicas, entre otros usos. Finalmente, y para concluir, nos preguntamos por
qué integran evaluaciones del tipo de PISA gobiernos como el argentino donde el tratamiento
de la información generada es muy escaso. Abordar esta última cuestión nos conduce a
reflexionar acerca del lugar que ocupan las pruebas estandarizadas de rendimiento escolar y
los organismos internacionales que las llevan a cabo en la política educativa actual.
Palabras clave: PISA - evaluaciones internacionales - calidad educativa - organismos
internacionales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
29
Reflexiones sobre el tiempo y el espacio pedagógico en el dispositivo
pedagógico
Roldán, Sandra Liliana (UNPA-Unidad Académica Caleta Olivia)
sandralilianaroldan@gmail.com
Resumen
A partir del trabajo de campo de carácter etnográfico desarrollado desde el proyecto de
investigación “Dispositivos pedagógicos en las dinámicas de la vida escolar en contextos de
pobreza urbana”, se presentarán algunas aproximaciones respecto a las formas que asume
para los estudiantes el transcurrir del tiempo y el espacio escolar en un 8vo año de la
Educación General Básica (actual 1er año de la enseñanza secundaria) en contexto de pobreza
urbana, en la provincia de Santa Cruz-Argentina
Pensamos el tiempo y el espacio, no como categorías a priori, sino como conceptos y
representaciones colectivas que, al estar vinculadas a una forma de organización social,
también están ligadas a las formas del poder y del saber de cada sociedad (Varela-Uría, 1997).
Fueron los estudios de Michel Foucault los que precisaron la reorganización del espacio y
tiempo a través del ejercicio del poder disciplinario. En el campo de la investigación educativa,
los estudios basados en la perspectiva foucaltiana, dieron cuenta –aunque no sólo- de las
formas en que los modelos pedagógicos expresaban determinadas concepciones de tiempo y
espacio (Varela Uría 1997). Si el mundo contemporáneo está viviendo una ruptura radical en las
formas de significar, representar y usar el espacio y el tiempo (Veiga Neto, 2002) y, al mismo
tiempo, una proliferación y diferenciación de espacios-tiempos (Nogueira,1997); se abre
entonces un campo de indagación sobre qué formas de ejercicio de poder, prácticas, discursos,
y formas de experiencia de sí a partir de las cuales los individuos pueden tornarse sujetos de un
modo particular; se fraguan en los dispositivos pedagógicos.
Es así que, nos importa comprender qué se reproduce pero especialmente qué se produce y
bajo qué formas se produce, qué dinámica temporal podemos constatar en las prácticas
pedagógicas, es decir, qué prácticas de gobierno encauzan las conductas de los estudiantes y
por ende, qué conjunto de técnicas y procedimientos caracterizan dicha dinámica escolar. Nos
preguntamos centralmente ¿qué se transformó en la coordenada temporal de la escuela, en el
uso y las normas sobre ese uso del tiempo y del espacio? ¿Qué conjunto de diferencias
podemos encontrar y qué pervive?
Palabras clave: dispositivos pedagógicos - tiempo y espacio - prácticas de gobierno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
30
Dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar
Segovia, María Rosa (FHCS – UNPSJB)
marypink.64.mas@gmail.com
Resumen
El presente trabajo procura avanzar en la comprensión de las dinámicas institucionales que
invisibilizan la violencia escolar y aborda críticamente en particular los fenómenos denominados
“bullyng” en el mundo anglosajón o acoso escolar para la mayor parte de los países de América
Latina.
Intenta contribuir a la reflexión y mejoramiento de las prácticas de quienes desde el ámbito del
asesoramiento psicopedagógico o pedagógico institucional; se ubican en los establecimientos
escolares como equipos externos o internos a los mismos, o en ámbitos de gestión pedagógica
ya sea docente o directivo.
La literatura especializada sociológica, psicológica y la investigación psicosociológica, entre
otras líneas de investigación, aportan referentes teóricos y empíricos, que nos permiten mirar o
revisar nuestra mirada en torno a la compleja trama que se cierne en las instituciones
educativas, cuando en su interior se desarrollan fenómenos de violencia, específicamente a los
que hacemos referencia.
En la provincia del Chubut en torno al tema de mi interés en esta comunicación no existirían
investigaciones locales o regionales a los que podamos hacer referencia, haciendo la salvedad
de las investigaciones citadas por autores a nivel nacional tanto de Conicet-UBA .
Por ello presento avances realizados desde la cátedra en la que se origina el nuevo proyecto de
investigación para el periodo (2015-2018) en proceso de evaluación.
El trabajo hace un primer avance en torno a las dinámicas psicosociales que invisibilizan la
violencia en la escuela.
Distinguiendo la violencia escolar de otras formas de violencia que no son propias a la escuela
pero impactan en ella.
Por otro lado se analizan los riegos psicosociales de las dinámicas institucionales y se
mencionan los vinculados o provenientes del campo que lo psicosocial y particularmente lo
socioinstitucional recorta.
En el nuevo trabajo de investigación presentado en proceso de evaluación , que co dirige la
Mag Patricia Pichl se abordan otras dimensiones en la dinámica violencia y escuela: las del
orden psicosocial ampliándolas, pedagógico didáctica, social, y filosóficas asi como las
vinculadas a los medios de comunicación, y redes sociales, todo ello con la intencionalidad
manifiesta de realizar aportes al campo para esclarecer epistemológicamente la terminología en
torno a la violencia y la escuela, y propiciando no solo una nueva mirada sobre ellos sino la
revisión de los modos de intervenir en el aula, en la dirección, en los equipos de asesoramiento
escolar.
Palabras clave: escuela – violencia - dinámicas de invisibilización institucional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
31
Sujeto y trabajo, y sufrimiento: Formas de recuperación crítica?
Segovia, María Rosa (FHCS – UNPSJB)
marypink.64.mas@gmail.com
Resumen
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Dinámicas
sociocomunitarias en respuesta a situaciones críticas.El caso de la Comunidad de Gral.
Mosconi- Km 3 de C. Rivadavia.- RES C:S. Nº 005/99
La investigación básica entre otros objetivos procuró avanzar en la comprensión de las
dinámicas que en condiciones o situaciones críticas provocan en los grupos, las organizaciones
y las comunidades los cambios abruptos en el ambiente social. Se ubica en los estudios acerca
de las crisis. Este trabajo recupera desde los datos que la investigación arrojó y los ordena
alrededor de la dinámica psicosociológica , que se organiza en torno al trabajo, el lazo del
sujeto con el mismo, frente a su pérdida : los mecanismos de defensa individual y colectiva , el
sufrimiento, la respuesta individual; el nacimiento de una ilusión: el grupo como de trama de
sostén, la nueva identidad construida, las nuevas formas de trabajo, las respuestas colectivas
de recuperación frente a la crisis, la cultura de mortificación, que impregnó a los sujetos y a las
instituciones del barrio que vivían alrededor del YPF estatal Como conclusiones de esta
comunicación avanzamos ratificamos y ampliamos las del proyecto de origen
Los fundamentos teóricos dan cuenta de una bibliografía especializada, desde los ámbitos
psicosociológicos, desde la psicología francesa y desde nuestro país, desde los enfoques
institucionales, que nos ayudaron a describir y analizar los indicios en la investigación y sus
dinámicas y las particularidades que adquirió, en esa dinámica, las organizaciones del Barrio
General Mosconi en torno a la privatización de YPF, y sus dinámicas de recuperación
sociocomunitarias, y donde este trabajo hace foco: esto es desde el sujeto, su lazo con el
trabajo, el sufrimiento que en ocasiones generan formas de violentación institucional y las
dinámicas que la misma asume, con las particularidades que el proceso de privatización de YPF
tuvo en la comunidad del Barrio General Mosconi de Km 3 , en la ciudad de Comodoro
Rivadavia.
Hace foco en el sujeto, en el vínculo que estableció con la institución YPF, y como frente a su
perdida, y durante el proceso de privatización, surge el sufrimiento, como uno de los
mecanismos defensivos desde la dinámica institucional y la dinámica psíquica de quienes,
como en este caso, aun a costa de ser estigmatizados y aislados de sus grupos, lograron
recuperar críticamente, elucidar, y encontrar modos de salir de aquello, que se plantea desde la
teoría como una “encerrona trágica”.
Palabras clave: sujeto – trabajo – sufrimiento - formas de recuperación crítica
Representaciones del porvenir en la
literatura, los medios de comunicación y
otros discursos sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
33
Poéticas de la Memoria
Ayilef, Viviana Yanina (UNPSJB)
vivianayilef@gmail.com
Resumen
Las últimas dictaduras cívico militares ocurridas en Chile (1973) y en Argentina (1976)
detuvieron y desaparecieron a distintos sujetos políticos. De entre ellos, seleccionamos
memorias poéticas escritas en tres instancias temporo espaciales. Por un lado, la obra de
Alejandro Martín Almeida (ALEJANDRO, por siempre...amor, por Taty Almeida) escrita por el
joven en los días previos a su detención-desaparición; luego, los poemas de Ana María Ponce
(Poemas, Colección Memoria en Movimiento), escritos durante su cautiverio en la ESMA,
durante el período 1977-1978; finalmente, Amores Hipócritas. Versos del Cautiverio, escritos
por César Uribe Andrade, cuarenta años después de su prisión.
Este trabajo se propone articular una lectura que revele cómo aún en la diversidad de tiempos y
condiciones de escritura, estos poetas evidencian un compromiso con el futuro, por el que la
experiencia traumática y/o de opresión presente (o el recuerdo de las mismas) cobra un sentido
colectivo.
Tres poéticas de la memoria en las que el porvenir (Almeida), el presente (Ponce) y el pasado
(Uribe), se vinculan con un mañana de esperanza en el que atisba el cambio político en el que
participan. Poéticas articuladas en torno a valores comunes, que llevan impreso en su nunca
más la imposibilidad de nuestro olvido. Testimonios directos, poemas ilustrados con imágenes
que, a su vez, traen la marca de alguna ausencia: la imagen de los textos manuscritos por los
detenidos desaparecidos (Almeida, Ponce); las fotografías actuales en el antiguo Centro de
Detención y Tortura, actual Casa de la Memoria y los Derechos Humanos (Uribe), inscriben en
los libros la señal de que allí hubo un cuerpo, ese que cuenta sus dolores, pero que reconoce
en ellos, asimismo, el empuje hacia el futuro.
Finalmente, nos preguntamos sobre la necesidad ética y la posibilidad crítica de divulgar una
obra marginal a los sistemas literarios argentino y chileno, en un marco poético político en el
que tres experiencias del horror nos continúan demandando un compromiso franco con el
mismo.
Palabras clave: literatura – poética - memoria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
34
Sobre lo contemporáneo y lo actual en la literatura latinoamericana
Bergara, Hernán (UNPSJB); Gélvez, María Isabel (UNPSJB)
hernanbergara@gmail.com
Resumen
A partir del texto de Giorgio Agamben “¿Qué es lo contemporáneo?”, las preguntas acerca de
qué literatura se pone en juego en una materia como Literatura latinoamericana II propician una
distinción o un debate: el vinculado con las diferencias o proximidades entre lo actual y lo
contemporáneo. ¿Qué criterios delimitarían lo “actual” en literatura latinoamericana y, en
general, en cualquier literatura? ¿Cuáles definirían lo contemporáneo? ¿En qué líneas lo
contemporáneo y lo actual se encuentran? ¿Qué tipo de fuerza ejerce en estas delimitaciones
una tradición dominante sobre literatura o un canon?
Se pondrá en escena, para problematizar estos ejes, una abierta disputa, con un antecedente
reciente en la última Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires, por lo actual
como bien cultural, y se interpondrá, a esta línea, otra que, compuesta también por autores en
ejercicio o cuya obra se encuentra en proceso de difusión, parece poder pensarse mejor desde
la categoría de lo contemporáneo, por fuera una referencia a lo actual, acaso más ligada a una
lógica de consumo.
Palabras clave: literatura latinoamericana – contemporáneo – actual – canon - tradición
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
35
Que no haya nada: el deseo en Desplazamientos de Mario Levrero
Contrera, Rosalía Belén (Letras – UNPSJB)
contrerabelen@gmail.com
Resumen
En este texto abordaremos el conflictivo lugar que ocupa el deseo en la narración de
Desplazamientos, nouvelle erótica de Mario Levrero. El porvenir suele ser una idea de un sujeto
deseante, que en el caso que analizamos no se delinea con claridad, sino más bien se
oscurece a medida que avanza la trama. En este contexto, la representación del porvenir como
sinónimo de deseo se desdibuja para dar paso a lo circular, lo fragmentario, para construir un
espacio en el que las versiones construyen un futuro predecible.
Palabras clave: deseo – porvenir - espacios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
36
Memorias, representaciones y conflictos sociales en Flores amarillas en la
ventana: entre la intertextualidad y la omisión
Escobar, Paz. UNP - Historia- IIHyS
escobar.pax@gmail.com
Resumen
La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de
batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas
sobre el pasado. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están
en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica
juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se
vuelve ineludible.
En este artículo presentamos el film “Flores amarillas en la ventana” (Víctor Ruiz, 1996) que
ubica su relato en 1921. El período histórico al que refiere y el de su producción nos permiten
reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la segunda huelga de obreros
en Santa Cruz, brutamente reprimida y la primera etapa neoliberal en Argentina (y América
Latina).
Este film pertenece a la categoría de ficción-histórica, que comprende los que se colocan
temporalmente en algún momento de la Historia o se basan en personajes reales pero su
enfoque histórico no es riguroso ya que el pasado aquí es utilizado como marco referencial.
Esta categorización general se complementa con la de ambientación histórica, donde se
prioriza la reconstrucción material y fijación icónica -por lo que adquiere importancia la
ambientación escenográfica-, para que las formas de tiempos pasados aparezcan con
inmediatez a partir del poder de las imágenes.
Palabras clave: cine – representaciones - Patagonia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
37
Representaciones, subalternidades y subalternizaciones.
“Bandidos” en la meseta norte de Chubut
Troncoso, Ana María (UNPSJB)
ana_maria_troncoso@hotmail.com
Resumen
La meseta norte de Chubut es una región que fue repoblada desde fines del siglo XIX y su
economía reconvertida a la producción lanera. El afianzamientos de la ovinización del espacio
posterior a las campañas militares, la reubicación de población indígena y la llegada de
migrantes criollos, españoles, sirio libaneses y grupos de familias provenientes de Chile, de
diversa adscripción cultural y velados o destacados orígenes étnicos, la creciente presencia del
estado y la necesaria vinculación con el mercado, constituyen los componentes de un proceso
de cambios cuyas tensiones más importantes se hacen visibles en el campo de la cultura.
Elena Greenhill, inglesa y abatida por la policía en 1915 y Eugenio Ovando Patiño, “El Rubio”,
apresado en 1932 aparecen bajo las representaciones complejas de “bandolera” y “bandido”
respectivamente. Ambos regresan recurrentemente en relatos orales, libros de memorias, textos
literarios –cuentos y poemas- , revistas institucionales y archivos que hemos analizado
puntualmente para este trabajo, en los que son insistentes la habilitación siempre política del
imaginario del desierto, la racialización, la otrificación y la construcción de estereotipos que
gravitan sobre las representaciones del espacio mesetense.
Nos hemos preguntado quiénes los convocan, en qué contextos y con qué propósitos y,
especialmente, qué representan con estas representaciones.
Así, han quedado a la vista procesos de legitimación de subalternidades y de subalternización
mediante la construcción de mitos creados como artilugios para posibilitar los relatos de
experiencias y las consecuentes versiones de un pasado habitado por personajes tan extraños,
exóticos y anacrónicos como los imaginados contextos sociales que los contienen.
Los dos protagonistas, rubios y resistentes al estado, son convocados por escritores, policías,
maestros, jueces de paz, comerciantes y pobladores rurales. El resultado no es un relato
unánime, sino unas secuencias (con sus omisiones y agregados) expuestas de manera que
conforman modos de argumentar lugares sociales, diferencias y desigualdades.
La Inglesa y El Rubio vuelven para representar unos pasados que responden a las exigencias,
preguntas y debates presentes.
Palabras clave: representaciones - “bandidos” - meseta norte de Chubut.
Instituciones, ciudadanía, democracia,
política e identidades en el contexto
latinoamericano del nuevo milenio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
39
La precarización de la vida: ¿patrones de integración social?
Escudero, Haydeé Beatriz (FHCS – UNPSJB)
hbescudero@yahoo.com.ar
Resumen
La ponencia titulada ¨La precarización de la vida: ¿patrones de integración social?, vuelve sobre
la pregunta que funda la vida en sociedad, sobre el lazo social, sobre los lazos de solidaridad
que modelan modos de relacionarse entre el Estado y los ciudadanos; en tanto este vínculo
modela la construcción de ciudadanía; es decir vuelve sobre la pregunta del contrato social
inicial.
El núcleo central del desarrolla gira y se interroga sobre la vida y los patrones de integración
social actuales, a partir de realizar un rastreo y análisis de documentos producidos por agencias
del estado, sobre índices de muertes de jóvenes en los últimos 10 años en la provincia del
Chubut, y en particular en Comodoro Rivadavia y sobre el tratamiento periodístico; y de cómo a
partir de los datos e informaciones recabadas se muestra el reverso de lo que está instalado
como ¨la inseguridad¨; para considerar la vida a partir de los componentes violentos ; las
muertes evitables y la precarización de la vida.
Palabras clave: patrones de integración social – ciudadanías juveniles - violencia - muerte
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
40
Jóvenes y ciudadanía en experiencias educativas innovadoras de escuelas
secundarias de Comodoro Rivadavia
Falón, Lucrecia; Vidoz, Susana
(FHCS – UNPSJB.)
lucreciafalon@gmail.com
Resumen
Desde la producción lograda por el equipo interdisciplinario de la Investigación “Proyectos
innovadores de enseñanza de la ciudadanía democrática en escuelas secundarias de
Comodoro Rivadavia”, esta ponencia pretende analizar y comparar los dispositivos pedagógicos
de dos proyectos vinculados a lineamientos de dos programas nacionales, que asumen
configuraciones particulares en las instituciones educativas. Ellos son: Proyecto de pasantías
en el marco de la Educación Solidaria y de Aprendizaje Servicio del Colegio Universitario
Patagónico (CUP) y Proyecto de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ).
En la investigación realizada se optó por una metodología cualitativa, el muestreo intencional de
casos de estudio, analizar los referentes empíricos en su contexto social y mediante un proceso
interactivo en el trabajo de campo, recuperar la “voz” de los sujetos implicados. Las entrevistas
realizadas a docentes, supervisores, coordinadores y alumnos de distintas instituciones,
permitieron distinguir experiencias que promueven cambios respecto a la enseñanza
esencialista de la ciudadanía que no cuestiona el lugar del poder, ni aborda conflictos o
antagonismos, permaneciendo implícito el reconocimiento de una inmanencia social altamente
institucionalizada.
Las experiencias estudiadas interpelan la identidad de los jóvenes, estructurando posibles
campos de acción y favoreciendo la constitución de nuevas subjetividades políticas. Los
cambios en las escuelas, posibles en tanto las estructuras educativas constituyen
configuraciones descentradas, contingentes y abiertas, forman parte en ciertas situaciones de
una trama particular de relaciones socio-educativas que posibilitan múltiples e indeterminadas
articulaciones. Ante la falta de realización de los ideales de la democracia liberal, e intentando
superar la simple denuncia de su carácter engañoso, es posible la radicalización de la
democracia en la búsqueda de libertad e igualdad, en la pluralidad indeterminada e
indeterminable a priori de alternativas de acción. Alejados de una concepción tecnocrática de la
innovación educativa, desde una perspectiva compleja y política, nos proponemos mostrar
cómo se desarrolla en los proyectos innovadores una pedagogía de la autonomía, propiciando
la agencia de los jóvenes, desde su reconocimiento como sujetos plenos de derecho, poniendo
en cuestión las tradicionales formas de relación con el saber y el poder, de relación entre
docentes y estudiantes, de subjetivación política y de ejercicio de la ciudadanía en la escuela y
en la comunidad asumiendo matices diferentes en contextos educativos formales y no
formales.
Palabras clave: educación – ciudadanía - jóvenes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
41
Restitución de restos humanos arqueológicos a una comunidad originaria en
Chubut: presente, pasado y futuro de La Loma Torta de Gaiman
Gómez Otero, Julieta (CENPAT – CONICET – UNPSJB)
Romero Sayhueque, R. (Presidente “Com. Ceferino Namuncurá-ValentínSayhueque”)
Moreno, Eduardo (CENPAT – CONICET – UNPSJB)
Dahinten, Silvia (CENPAT – CONICET – UNPSJB
Peralta, Yolanda (Werkén “Com. Ceferino Namuncurá-ValentínSayhueque”)
julietagomezotero@yahoo.com.ar
Resumen
Hace unos 350 años (siglos XVI - XVII), en la cima de la Loma Torta de Gaiman, se sepultaron
13 personas, entre adultos, jóvenes y niños. Estas personas –pertenecientes a los Pueblos
Originarios Patagónicos- fueron enterradas en distintos momentos y de diferente modo. Junto
con ellos se depositaron ofrendas. No se conoce hasta cuando esta loma funcionó como lugar
de entierro, pero seguramente su uso se interrumpió como consecuencia de la llamada
“Conquista del Desierto” (1880-1884). En 2006 el enterratorio quedó parcialmente expuesto por
causa del tránsito de motos. Una descendiente de pueblos originarios denunció su hallazgo
ante la Secretaría de Cultura de Chubut (órgano de aplicación de la Ley XI/11), el Concejo
Deliberante de Gaiman y el Laboratorio de Arqueología del CENPAT. En 2008 se realizó el
rescate por mandato de la Secretaría de Cultura, contándose con la autorización del Municipio
de Gaiman y la participación de la denunciante como veedora. Los restos fueron llevados al
Repositorio de Arqueología y Antropología Biológica de la Provincia del Chubut que se
encuentra en instalaciones del CENPAT. En 2009 se conformó la comunidad mapuche-
tehuelche “Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque” de Gaiman que, a partir de la
reglamentación de la Ley Nacional 25.517 (decreto 701/10), comenzó a reclamar la restitución
de los individuos rescatados en Loma Torta y la titularidad de las tierras. Esto último, que se
efectiviza en 2011 mediante resolución del Concejo Deliberante de Gaiman, genera las
condiciones ideales para la restitución, la que tuvo lugar en abril de 2013, por decisión de la
Secretaría de Cultura de la Provincia. Fue organizada conjuntamente con la Dirección
Provincial de Asuntos Indígenas, la Comunidad local, el CENPAT y el Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas. Los restos fueron depositados en el mismo lugar de su entierro, en un
contexto ceremonial que contó con la participación de representantes de comunidades
originarias de toda la provincia. Esta restitución histórica fue producto de un largo proceso que,
si bien no estuvo exento de conflictos, pudo concretarse gracias al diálogo, la mutua confianza y
el respeto por los derechos y responsabilidades de todas las partes involucradas.
Palabras clave: restitución - restos humanos – arqueología - pueblos originarios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
42
El giro contrademocrático en la Constitución Nacional: participación política,
democracia deliberativa y control de constitucionalidad
Mansilla, Marina (UNPSJB)
mymansilla@gmail.com
Resumen
En las sociedades democráticas es común que las decisiones constitucionales sean revisadas
por el Poder Judicial.
En el caso argentino, la Corte Suprema, mediante el control de constitucionalidad y el ejercicio
de la supremacía judicial es quien ejerce dicho resguardo. Sin embargo, cabe preguntarse por
qué se deposita en el Poder Judicial y en todo caso, si este mecanismo es el más adecuado y
compatible con el modelo de democracia deliberativa en la cual, se privilegia el debate como
método para la toma de decisiones imparciales.
A lo cual, en este trabajo se consideran los orígenes fundacionales de la Constitución Nacional,
el modo en que se garantiza la participación y la representación del interés de los diferentes
grupos sociales y el mecanismo previsto por la Constitución Nacional para la sanción y revisión
de las leyes.
Para ello, se revisan los principales proyectos constitucionales fundacionales, la forma en que
inciden en el diseño institucional resultante, en la adopción de mecanismos específicos para la
participación política y en el funcionamiento del sistema de frenos y contrapesos. Finalmente, se
consideran las formas en que se lleva a cabo el diálogo institucional
Palabras clave: representación política - democracia deliberativa - revisión de
constitucionalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
43
“Lo indígena”: ¿herramienta política de reivindicación del estado para la
dominación?
El caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales
Narváez, Natalí (Historia- FHCS –UNPSJB)
natalinarvaez@yahoo.com.ar
Resumen
“Lo indígena” en América Latina es un tema que incomoda. En la lucha por la hegemonía
durante los últimos siglos, nuestros pueblos originarios han sido producto de conquistas
militares primero, y del triunfo del capitalismo después, convirtiendo de esta manera, a los que
ayer fueron desposeídos, en explotados hoy. La lucha de nuestros pueblos ha sido histórica.
En Bolivia han sido múltiples los levantamientos campesinos en este último siglo, y los mismos
han puesto en discusión el sentido de la política. De esta manera, si entendemos a “lo
indígena” como el conjunto de experiencias históricas que se han ido desarrollando tanto en las
minas, como en los campos, en las carreteras, etc, entendemos que no podemos hacer del
problema un reduccionismo al estilo de García Linera, ni adscribir “al indígena” como un “nuevo
movimiento social” para afirmar la existencia de “nuevas identidades”. Primero porque estas
“identidades” no son nuevas, y segundo porque esto sería de alguna manera querer borrar la
experiencia de la clase obrera boliviana, la experiencia campesina, como así también, borrar la
experiencia histórica del pueblo boliviano, validando como una experiencia real y de integración
a la de este estado plurinacional. En el presente trabajo, intentaré mostrar por un lado, como la
propuesta de “reconciliación” que propone el discurso del MAS-IPSP, simula una democracia
participativa y plurinacional, cuando en realidad esconde elementos de dominación
Palabras clave: indígena – dominación – clase obrera
La investigación y sus modos de
transferencia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
45
Estrategias de transferencia de investigación. Descripción de una experiencia
Alcarraz, Gladys Analía; March, María Alejandra (IGEOPAT-UNPSJB)
Llanos, Margarita Erica (IGEOPAT – UNPSJB – INTA)
gladys.alcarraz@gmail.com
Resumen
La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del Instituto de
Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) tiene en vigencia un convenio marco
de colaboración, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En este contexto,
los investigadores de la unidad ejecutora del proyecto de investigación “Transformaciones en el
espacio rural del Valle inferior del Río Chubut a partir del agroturismo” fueron invitados a
participar colaborando en la implementación del proyecto de extensión rural denominado “El
agroturismo como una herramienta de apoyo al desarrollo rural de los chacareros del VIRCH”. A
partir de esta vinculación, se fue construyendo una dinámica de trabajo de doble vía, por un
lado la que conjugaba la investigación básica y por otro, la extensión a la comunidad a partir de
un objeto de conocimiento.
En este trabajo damos a conocer las experiencias de transferencia durante el proceso de
ejecución de los proyectos, que involucró a distintos actores sociales, con el objetivo de
propiciar una integración real basada en el traspaso (como idea de cesión) y apropiación del
conocimiento que fuera más allá de los productos meramente académicos que supone toda
acción de transferencia. Entre las estrategias desarrolladas se encuentran talleres de
capacitación a productores y reuniones de trabajo en los predios rurales. Estas modalidades de
transferencia fueron registradas con relatorías, filmaciones y material fotográfico.
Palabras clave: apropiación social – transferencia - estrategias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
46
Organización espacial e identidad laboral.
El caso del Cine-Teatro COM.FER.PET en km 8
Armengol, Noelia (UNPSJB)
armengoladriana@hotmail.com
Resumen
Recientemente Km 8 fue declarado como “patrimonio de la ciudad de Comodoro Rivadavia”.
Identificado así por situarse, históricamente, a esa distancia de la estación central de trenes de
dicho “pueblo”. Allí la empresa Compañía Ferrocarrilera de Petróleo, conocida por sus siglas
COM.FER.PET se instaló en 1921. La singular organización y distribución espacial, propia de
este tipo de empresas petroleras, le imprimieron una especificidad particular, contribuyendo a
forjar una identidad laboral y un sentido de pertenencia que se contrastó con los asentamientos
vecinos.
La empresa COM.FER.PET, desplegó en km 8, una serie de dispositivos propios de la
“company town”, producto de la necesidad de regular la comunidad laboral compuesta por
trabajadores de diversos orígenes migratorios (inmigrantes europeos y luego migrantes
internos) en el territorio. Tanto la vida cotidiana de la comunidad laboral como el Cine-teatro
COM.FER.PET, espacio clave que será analizado en esta ponencia, formaron parte de esa
regulación. Desde la empresa se trató de reproducir la lógica jerárquica laboral, expresada en la
diagramación, organización y distribución espacial de km 8. A tal fin se establecieron zonas
residenciales diferenciales para los trabajadores jerárquicos, administrativos, obreros, personal
soltero y con familia. Sin embargo la diferenciación no solo residía en la ocupación y
distribución del espacio jerárquico sino también se plasmaba en la infraestructura, tipo de
vivienda, materiales de construcción, colores empleados, confort, entre otros. Dicha lógica, se
fue materializando en un espacio clave como fue el “cine-teatro COM.FER.PET”, lo que nos
lleva a formular la siguiente hipótesis: el cine-teatro “COM.FER.PET”, como espacio recreativo,
es expresión de la lógica jerárquica laboral que trasciende al ámbito de la vida cotidiana y forma
parte de la construcción de la identidad socio laboral de la empresa.
Los objetivos de esta ponencia son
• Analizar la construcción de la identidad laboral a través de la organización espacial y
particularmente edilicia tomando como caso el cine teatro COMFERPET en km 8
• Identificar los aspectos materiales y simbólicos del cine teatro en tanto elementos
identitarios que expresan la lógica jerárquica laboral de la empresa COMFERPET.
El abordaje metodológico es cualitativo con una perspectiva histórico-antropológica orientada al
estudio de los barrios y sus marcas identitarias. Se consultarán diversas fuentes históricas
provenientes del Archivo de la empresa COM.FER.PET, Archivo Histórico Municipal, planos y
fotografías a las que se suman entrevistas en profundidad.
Palabras clave: organización espacial - identidad laboral - km 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
47
El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de diversas estrategias.
El caso de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos
académicos durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia
Barile, Cristina; dos Santos, Silvana B (UNPSJB – G.A.I.E.U)
ncbarile@gmail.com
Resumen
La trayectoria del trabajo en el Seminario de Ingresantes en la FHCS-CR ha estado centrada en
uno de los ejes de creación del grupo de investigación al que pertenecemos Grupo de
Investigación: Aprendizaje en el ingreso y egreso universitario, G.A.I.E.U, que postula una
apoyatura al ingreso universitario mediante encuentros que aporten estrategias de estudio para
la vida universitaria. El caso que seleccionamos tiene relación en cuanto al uso de soportes
visuales e imágenes para la comprensión y lectura de texto académicos en formatos escritos y
digitales.
El objetivo de esta ponencia es presentar las experiencias de los últimos 4 años de trabajo en el
semanario del ingresante desde el abordaje de los soportes visuales y sus usos para la
escritura de textos académicos en Comodoro Rivadavia.
La experiencia de estos los últimos 4 años nos ha permitido ir adecuando desde los temas
seleccionados como eje central de la tarea, la utilización de las imágenes como recurso, el
cronograma de días y horas de trabajo hasta la modalidad de escritura y presentación de los
textos citados. Estos acomodamientos se centraron en las evaluaciones que los ingresantes
presentaban al finalizar la semana del ingresante. La metodología trabajada, teniendo en
cuanta lo realizado es cualitativa, de reflexión-acción sobre nuestra propia práctica y sobre las
evaluaciones de los encuentros realizadas por los ingresantes lo que implica revisar y adecuar
desde los textos usados como soportes hasta el tiempo dedicado a cada actividad.
Lo que pretendemos presentar es una reflexión sobre nuestra propia práctica en este seminario
desde la experiencia de trabajar con soportes visuales tales como iconografías, fotografías, e
imágenes digitales como textos posibles de ser usados en la universidad. Todo ello se
complementa con los resultados de las evaluaciones y encuestas realizadas a los ingresantes
así como con la construcción de un soporte teórico por parte del equipo docente a partir de los
aportes de Arnoux, Carlino, Ricoeur, y Burke; las categorías centrales son: experiencias,
soportes visuales, textos.
Palabras clave: soportes visuales - textos -experiencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
48
Recursos Naturales, Participación, Divulgación, Concientización
Boraso de Zaixso, A.L. (FHCS – UNPSJB - CONICET)
aboraso@unpata.edu.ar
Resumen
Cada año se afianza la certeza de que los enfoques desde la gestión integrada y la
participación ciudadana en las grandes decisiones referidas a la gestión de los recursos
naturales son herramientas fundamentales al momento de lograr equilibrio y consenso en los
programas dirigidos al uso sustentable de los mismos.
Las diferentes herramientas metodológicas desarrolladas para la gestión integrada presentan
diferencias en cuanto al grado o la modalidad de incorporación de la participación ciudadana a
sus respectivos esquemas.
En este análisis hemos asumido la hipótesis de que el grado de participación en la gestión de
los recursos naturales asumido por las comunidades que viven directamente en contacto con
los recursos naturales es relativamente mayor que el de las poblaciones que viven en
ambientes urbanos, cuyos habitantes pueden tener imágenes distorsionadas acerca de la
relación existente entre su realidad cotidiana y la correcta gestión de los recursos naturales.
Si bien esta suposición es extremadamente simplista permite contar con un marco de referencia
inicial donde clasificar diferentes visiones de gestión integrada y de formas de participación
ciudadana.
Un análisis inicial indica que existen evoluciones actuales de propuestas tradicionales de
gestión integral que pueden incluir como elemento esencial la participación de la sociedad local
en el diseño de los programas de gestión.
En un contexto más amplio habría que evaluar el problema de la concientización de las
poblaciones urbanas acerca de la complejidad de la gestión de los diversos recursos naturales
y de su importancia para el futuro de la sociedad humana. A este problema no es ajeno el
sector científico en todas sus ramas, ya que desde diversos ámbitos se reconoce la dificultad
que representa para los expertos de las diferentes áreas poner el conocimiento actualizado y
pertinente a disposición de los sectores de la sociedad que necesitan comprender para decidir u
opinar.
Palabras clave: recursos naturales - participación ciudadana - divulgación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
49
Y.P.F. Sus huellas valoradas como patrimonio cultural de Comodoro Rivadavia
Ciselli, Graciela (UNPSJB-UNPA)
Hernández, Marcelo (UNPSJB)
gracisell@hotmail.com
Resumen
El Barrio General Mosconi, recientemente declarado como patrimonio cultural, forma parte de
uno de los circuitos turísticos de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Su valioso patrimonio
material e inmaterial testimonia un modo de ocupación territorial que es el sistema de la
empresa petrolera estatal (Y.P.F.) y de las huellas del trabajador petrolero en el territorio.
La experiencia laboral adquirida en los talleres de Y.P.F., sumado al sentido de pertenencia
relacionado directamente con la vida cotidiana petrolera, tiene un corolario interesante en el
arte representado en maquetas donde se expresan la convivencia de creencias, traídas con la
migración catamarqueña (Virgen del Valle), con elementos representativos de la actividad
petrolera (torre, casco).
Los cánticos de una tribuna futbolera “soy del parque soy del parque soy yo” no sólo
representan a un club deportivo sino que identifican a los pobladores con una obra única, de
extraordinario valor paisajístico, denominada “Parque Saavedra”. Esta fue creada en 1937 por
la empresa para que los trabajadores ypefeanos tuvieran un lugar al aire libre para su
recreación y afianzamiento de vínculos sociales y familiares.
La información recabada a partir de encuestas realizadas a pobladores, de entrevistas en
profundidad, de reuniones con referentes barriales y docentes permite comprobar que los
sitios, monumentos, objetos, lugares son visualizados y reconocidos por los vecinos; sin
embargo, existe un sustento simbólico que subyace en cada uno de ellos que conforman el
patrimonio cultural y que es necesario dar cuenta tanto para el habitante como para el turista.
Crear conciencia de ese patrimonio debe formar parte de políticas de percepción social del
patrimonio histórico que contemplen su difusión y en este sentido el aspecto comunicacional
para su valoración y sensibilización es fundamental.
Palabras clave: Km 3 - patrimonio industrial -identidad petrolera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
50
Los trabajos de campo:
experiencias, encuentros y tensiones en la diversidad de enfoques
Díaz, Ariel Alejandro (UNPSJB – FHCS- Geografía; Municipalidad de Rawson, SPyDU)
Galer, Ana Paula (INTA EEA Chubut)
Martínez, Ana Karina (UNPSJB – FHCS- FCE)
ariel.patagonia@gmail.com
Resumen
En esta ponencia mostramos la diversidad de enfoques, perspectivas, objetivos y concepciones
que tiene el trabajo de campo dentro de una investigación socioterritorial.
A diferencia de lo que históricamente hemos leído en relación a una forma de concebir y de
realizar el trabajo de campo, en nuestra experiencia como alumnos e investigadores hemos
observado la convivencia de múltiples enfoques que queremos compartir y poner en discusión.
Se presentan aquí distintas experiencias surgidas dentro del equipo de investigación del
proyecto “Una aproximación, desde el diálogo de saberes, a las estrategias socio-culturales y
ambientales asociadas a la producción y conservación comunitaria de alimentos en la Aldea
Escolar Sepaucal”.
Cada ciencia y/o disciplina tiene sus criterios para la realización de los trabajos de campo, nos
resulta interesante analizar las tensiones que se generan en torno a ellos. ¿Qué pasa dentro de
las instituciones donde convergen profesionales de diversas áreas del conocimiento? ¿Quién y
cómo define qué trabajo de campo realizar? ¿Con qué objetivos? ¿Desde qué perspectiva?
¿Cómo se informa lo realizado en campo? ¿Cómo es la interacción con las comunidades que
forman parte de los trabajos de campo?
Nos interesa reflexionar también sobre los límites temporales y territoriales, ¿cuándo empieza y
termina un trabajo de campo? ¿Cuál es el campo y cómo lo definimos? ¿A partir de qué
aspectos?
El sentido y significado del trabajo de campo variará en función de los campos epistemológicos
y políticos que sustenten la existencia de las instituciones para las cuales o a través de las
cuales surgen dichos trabajos.
Palabras clave: trabajo de campo – diversidad – experiencias - interinstitucionalidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
51
El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de estrategias de estudio:
de la toma de apuntes durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia
Iturrioz, Graciela; Ortega, María Teresa (UNPSJB – G.A.I.E.U)
maiteo@uolsinectis.com.ar
Resumen
La trayectoria del trabajo en el Seminario de Ingresantes en la FHCS-CR ha estado centrada en
uno de los ejes de creación del grupo de investigación al que pertenecemos Grupo de
Investigación: Aprendizaje en el ingreso y egreso universitario, G.A.I.E.U, que postula una
apoyatura al ingreso universitario mediante encuentros que aporten estrategias de estudio para
la vida universitaria. El caso que seleccionamos tiene relación en cuanto a la experiencia en la
toma de apuntes.
El presente trabajo tiene por objetivo mostrar las experiencias de los últimos 4 años de trabajo
en el semanario del ingresante desde una de las estrategias de estudio más utilizadas por los
estudiantes.
La experiencia de estos últimos 4 años nos ha permitido ir adecuando desde los temas
seleccionados como eje central de la tarea, la utilización de este recurso didáctico tanto como
registro de las exposiciones teóricas como insumo académico. Estos acomodamientos se
centraron en las evaluaciones que los ingresantes presentaban al finalizar la semana del
ingresante. La metodología trabajada, teniendo en cuanta lo realizado es cualitativa, de
reflexión-acción sobre nuestra propia práctica y sobre las evaluaciones de los encuentros
realizadas por los ingresantes lo que implica revisar y adecuar desde los textos usados como
soportes hasta el tiempo dedicado a cada actividad.
Lo que pretendemos presentar es una reflexión sobre nuestra propia práctica en este seminario
desde la experiencia de trabajar con textos y de la apropiación que de ellos han hecho los
ingresantes. Como así también generar algunas posibles derivaciones a la hora de pensar la
generación de espacios sistemáticos de enseñanza de estrategias de estudio en la instancia del
ingreso universitario.
Palabras clave: textos – experiencias - toma de apuntes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales
4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut
52
La construcción de una tesis como forma de investigación
Stefani, Catalina Lidia (UNPSJB)
stefanicapdevila@hotmail.com
Resumen
Una de las formas de investigación es la construcción de una tesis, estableciéndose a través de
la misma una transferencia, que permitirá la participación no solo en eventos académicos, sino
también en otros espacios que permitan la divulgación de dicho conocimiento elaborado.
Por lo tanto, en este trabajo se presentará una parte de mi tesis de grado, en la que se
analizaron dos órdenes militares de caballería entre los siglos XI a XIII: los Templarios y los
Assacis, ya que ambas representaron no solo el ideal caballeresco de Occidente y Oriente
durante el transcurso de las Cruzadas, sino que ambas se consideraron los Guardianes de la
Tierra Santa.
La investigación de la misma, se realizó a partir de dos categorías de análisis: otredad y relato
iconográfico, las cuales fueron abordadas desde diferentes autores y a pesar de ser categorías
modernas, se adecuaron al contexto de la Edad Media, para permitir el análisis del tema
planteado.
Estas categorías, ejes de la investigación permitieron plantear diversos interrogantes: ¿Por qué
eran considerados los Templarios y Assacis órdenes de tipo militar y cómo fueron tratadas
desde la historiografía y el relato iconográfico? ¿Existió entre los Templarios y Assacis algún
tipo de relación, cuál fue la misma? ¿Sobre ambos se ha ejercido una política de otredad y
mitificación narrativa?, y ¿Podemos a través de las imágenes iconográficas establecer las
diversidad que existieron entre ellos?
Esto permitió presentar una visión diferente de las Cruzadas y parte de sus protagonistas,
constituyendo una lectura de relaciones sociales entre ambas órdenes desde las categorías
propuestas.
Palabras clave: investigación – tesis - categorías de análisis – divulgación
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales
Libro de resumenes final jornadas cienciassociales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cs ciencias-sociales-marco-general-6to
Cs ciencias-sociales-marco-general-6toCs ciencias-sociales-marco-general-6to
Cs ciencias-sociales-marco-general-6toMari Sac
 
Jugar y-jugarse-2da-ed
Jugar y-jugarse-2da-edJugar y-jugarse-2da-ed
Jugar y-jugarse-2da-edJAIME ROMERO
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroPablo Roberto Nicolás VOET
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...Jurjo Torres Santomé
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012nigraly
 
Lectura de democracia 1
Lectura de democracia   1Lectura de democracia   1
Lectura de democracia 1fanny
 
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferenciasReflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferenciasjuankramirez
 
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3damarysesther
 
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA PttEducacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA Pttlaukitas
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020El Fortí
 
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...mariamedero
 
Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015Ronald Torres
 

Mais procurados (20)

Simposio Internacional
Simposio InternacionalSimposio Internacional
Simposio Internacional
 
Cs ciencias-sociales-marco-general-6to
Cs ciencias-sociales-marco-general-6toCs ciencias-sociales-marco-general-6to
Cs ciencias-sociales-marco-general-6to
 
Jugar y-jugarse-2da-ed
Jugar y-jugarse-2da-edJugar y-jugarse-2da-ed
Jugar y-jugarse-2da-ed
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012Tesis doctoral 2012
Tesis doctoral 2012
 
DistopíA
DistopíADistopíA
DistopíA
 
Lectura de democracia 1
Lectura de democracia   1Lectura de democracia   1
Lectura de democracia 1
 
Cuadernillo1
Cuadernillo1Cuadernillo1
Cuadernillo1
 
Cuadernillo2
Cuadernillo2Cuadernillo2
Cuadernillo2
 
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferenciasReflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
Reflexiones en torno_a_la_igualdad_en_las_diferencias
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
M2 revisado
M2 revisadoM2 revisado
M2 revisado
 
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3SOCIEDAD HOY LECTURA 3
SOCIEDAD HOY LECTURA 3
 
M2 revisado
M2 revisadoM2 revisado
M2 revisado
 
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA PttEducacion Para La CiudadaníA Ptt
Educacion Para La CiudadaníA Ptt
 
Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020Forti septiembre 2020
Forti septiembre 2020
 
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
PPT-Capacitacion Docentes"La crisis como oprtunidad...una escuela inclusiva d...
 
Geo enseñanzas
Geo enseñanzasGeo enseñanzas
Geo enseñanzas
 
Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015Malla curricular ciencias sociales 2015
Malla curricular ciencias sociales 2015
 

Semelhante a Libro de resumenes final jornadas cienciassociales

pensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdfpensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdfPedroRincn5
 
Presentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigaciónPresentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigaciónAndres Fonseca
 
Pedagogias del sur marco raul mejia
Pedagogias del sur  marco raul mejiaPedagogias del sur  marco raul mejia
Pedagogias del sur marco raul mejiaMario Raul Soria
 
NIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdf
NIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdfNIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdf
NIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdfRocioRaviolo
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfLuzHorita1
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...Encarna Lago
 
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaII Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaEcocultura Argentina
 
La historia del curriculum.
La historia del curriculum. La historia del curriculum.
La historia del curriculum. Yuliana Flores
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOMCarorivero
 
Mapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios CulturalesMapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios CulturalesSandra Londoño
 
Jornada Investigacion en TS en Parana Programa Preliminar
Jornada Investigacion en TS en Parana Programa PreliminarJornada Investigacion en TS en Parana Programa Preliminar
Jornada Investigacion en TS en Parana Programa PreliminarIgui
 
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...Igui
 
Saintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinasSaintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinasIgui
 

Semelhante a Libro de resumenes final jornadas cienciassociales (20)

pensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdfpensamientos_nuestroamericanos.pdf
pensamientos_nuestroamericanos.pdf
 
Presentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigaciónPresentación Macroproyecto de investigación
Presentación Macroproyecto de investigación
 
Saber y complejidad
Saber y complejidadSaber y complejidad
Saber y complejidad
 
Pedagogias del sur marco raul mejia
Pedagogias del sur  marco raul mejiaPedagogias del sur  marco raul mejia
Pedagogias del sur marco raul mejia
 
NIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdf
NIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdfNIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdf
NIÑEZ PEDAGOGIA Y POLITICA CAP 1 DIDACTICA 2023.pdf
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
 
sociologia de la educacion
sociologia de la educacion sociologia de la educacion
sociologia de la educacion
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
 
ppt_1.pptx
ppt_1.pptxppt_1.pptx
ppt_1.pptx
 
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaII Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
 
La historia del curriculum.
La historia del curriculum. La historia del curriculum.
La historia del curriculum.
 
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANOPENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EMANCIPADOR LATINOAMERICANO
 
Mapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios CulturalesMapa y recorrido Estudios Culturales
Mapa y recorrido Estudios Culturales
 
Jornada Investigacion en TS en Parana Programa Preliminar
Jornada Investigacion en TS en Parana Programa PreliminarJornada Investigacion en TS en Parana Programa Preliminar
Jornada Investigacion en TS en Parana Programa Preliminar
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
Recorrido de la materia
Recorrido de la materiaRecorrido de la materia
Recorrido de la materia
 
Civica marco teorico
Civica marco  teoricoCivica marco  teorico
Civica marco teorico
 
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
 
Libroceeal
LibroceealLibroceeal
Libroceeal
 
Saintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinasSaintout juventudes argentinas
Saintout juventudes argentinas
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 

Libro de resumenes final jornadas cienciassociales

  • 1.
  • 2. IV JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Trelew – Chubut - Argentina LIBRO DE RESÚMENES Gladys Alcarraz - Ana Karina Martínez (Coordinadores)
  • 3. Alcarraz, Gladys Analía Resúmenes de IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales : El Futuro como Perspectiva Social: Tendencias y Compromisos / Gladys Analía Alcarraz; coordinado por Ana Karina Martínez. - 1a ed. - Comodoro Rivadavia : Universitaria de la Patagonia -EDUPA, 2014. CD-ROM ISBN 978-987-1937-36-3 1. Ciencias Sociales. 2. Humanidades. I. Martínez, Ana Karina , coord. II. Título CDD 301 Fecha de catalogación: 01/09/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DELEGACIÓN TRELEW © 2014. EDUPA y FHCS Diseño de tapa: Leonardo Rago Diseño de interior: Gladys Alcarraz y Ana Karina Martínez Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11723
  • 4. Dirección General de las Jornadas Mónica Gatica - Gladys Alcarraz Comisión Organizadora Marisa García – Zulema Morison –– Ana Karina Martínez Andrea Daniela Franco – Mauricio Fernández Picolo Ana María Troncoso - Araceli Cifuentes Valenzuela – Cárlos Pérez - Mabel Alvarez Comité Científico Mirtha Antonelli – Carla Lois – Claudia Briones – Noé Jitrik Graciela Iturrioz - Mónica Gatica - Dora Beatriz Neumann Alejandro Monti - David Fiel - Gonzalo Pérez Álvarez Comité Académico Claudia Pérez – Zulema Morison – Pablo Blanco – Ana Karina Martínez Araceli Cifuentes Valenzuela – Andrea Daniela Franco Gladys Alcarraz - María Alejandra March – Ana María Troncoso Mauricio Fernández Picolo Colaboradores Tania Chicha – María Laura Dalmau – Ariel Díaz – Federico López - Giselle Lapalma - Melisa Andrade – Marcela Jones – Pía Martínez Julia Cordero – Cristina Cotut - Martín Sáez – Bárbara Castillo Yamila Garipe
  • 5. Objetivos Promover el conocimiento y la transferencia de la producción científica realizada en el país Retroalimentar la generación de nuevas investigaciones y el surgimiento de conexiones interdisciplinares e interinstitucionales Discutir sobre las últimas propuestas teóricas y sus alcances en las investigaciones desarrolladas en el colectivo nacional Debatir sobre los alcances que las producciones científicas aportan a la educación Ejes temáticos Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias Sociales Ciencias Sociales, educación y sociedad Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación y otros discursos sociales Instituciones, ciudadanía, democracia, política e identidades en el contexto latinoamericano del nuevo milenio La investigación y sus modos de transferencia El debate político: continuidades y rupturas; aportes de las Ciencias Sociales Representaciones y participación democrática en los escenarios locales Conflictos sociales: trabajo, territorio, desarrollo, ambiente y bienes comunes Las luchas por la emancipación: género, pueblos originarios e inmigrantes
  • 6. INDICE DE RESÚMENES Eje: Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias Sociales Trabajos página Ayilef, Viviana Yanina Malvinas, 32 años. La efeméride “redonda” y un todavía que nunca cierra 12 Capaccioni, Claudio Ciencias sociales en el siglo XXI: complejidad, sistemismo y realismo científico 13 Fiel, David Futuro, momento, sujeto 14 Flores Torres, Mariela El problema palestino como reto para las Humanidades. Apuntes para el debate 15 Viviers, Gerardo Cambio “Copernicano” en el conocimiento científico 16 Zamarreño, Silvia; Sánchez, María Marcela El lugar de la escritura en las producciones de ciencias sociales 17 Eje: Ciencias Sociales, educación y sociedad Bang, Lucas Comunicación/ educación: Apuntes de la transformación de los discursos sobre educación y tecnología 19 Dans, Marta Isabel; De Battisti, Pablo Jesús La construcción de los materiales web 2.0 en las aulas virtuales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de usos pedagógicos y didácticos 20 Diaz, Gladis; Pereyra, Cristina; Coicaud, Claudia; Biolatto, Javier; Pardo, Viviana La nominación de los “problemas de aprender” de los alumnos y su relación con las políticas educativas de integración y de inclusión en los contextos de desigualdad social y educativa en la Provincia del Chubut 21 Gómez, Edgardo Experiencia pedagógica – Escuela de Verano 22 Lago, Luciana; Bustos, Daniela Sacralizar lo natural: la Gruta de Lourdes en Puerto Deseado, Santa Cruz 23 Lapalma, Giselle El arte como soporte masivo de enseñanza. Análisis de la instalación/performance “Zapatos Rojos” desde una pedagogía feminista 24 Lienqueo, Walter; Hermosilla Rivera, Cristian; Ibañez, Estela Anamorfosis geográfica: nuevas cartografías en la enseñanza de la Geografía 25 Neumann, Dora Beatriz Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobre su incidencia en la formación profesional 26 Reyes, Mariano; Banegas, Anahí; Goye, Soledad; Svoboda, Ariadna Divulgación en arqueología: aportes para una construcción colectiva del pasado 27 Rodrigo, Lucrecia Efectos de los datos proporcionados por el programa PISA en Argentina 28 Roldán Sandra Liliana Reflexiones sobre el tiempo y el espacio pedagógico en el dispositivo pedagógico 29
  • 7. Segovia, María Rosa Dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar 30 Segovia, María Rosa Sujeto y trabajo, y sufrimiento: Formas de recuperación crítica? 31 Eje: Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación y otros discursos sociales Ayilef, Viviana Poéticas de la Memoria 33 Bergara, Hernán; Gélvez, María Isabel Sobre lo contemporáneo y lo actual en la literatura latinoamericana 34 Contrera, Rosalía Belén Que no haya nada: el deseo en Desplazamientos de Mario Levrero 35 Escobar, Paz Memorias, representaciones y conflictos sociales en Flores amarillas en la ventana: entre la intertextualidad y la omisión 36 Troncoso, Ana María Representaciones, subalternidades y subalternizaciones. “Bandidos” en la meseta norte de Chubut 37 Eje: Instituciones, ciudadanía, democracia, política e identidades en el contexto latinoamericano del nuevo milenio Escudero, Haydeé Beatriz La precarización de la vida: ¿patrones de integración social? 39 Falón, Lucrecia; Vidoz, Susana Jóvenes y ciudadanía en experiencias educativas innovadoras de escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia 40 Gómez Otero, Julieta; Romero Sayhueque, Ruben; Moreno, Eduardo; Dahinten, Silvia; Peralta, Yolanda Restitución de restos humanos arqueológicos a una comunidad originaria en Chubut: presente, pasado y futuro de la Loma Torta de Gaiman 41 Mansilla, Marina El giro contrademocrático en la Constitución Nacional: participación política, democracia deliberativa y control de constitucionalidad 42 Narváez, Natalí “Lo indígena”: ¿herramienta política de reivindicación del estado para la dominación? El caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales 43 Eje: La investigación y sus modos de transferencia Alcarraz, Gladys Analía; March, María Alejandra; Llanos, Margarita Erica Estrategias de transferencia de investigación. Descripción de una experiencia 45 Armengol, Noelia Organización espacial e identidad laboral. El caso del Cine-Teatro COM FER.PET. en km 8 46
  • 8. Barile, Cristina; dos Santos, Silvana El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de diversas estrategias. El caso de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos académicos durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia 47 Boraso de Zaixso, A. Recursos Naturales, Participación, Divulgación, Concientización 48 Ciselli, Graciela; Hernández, Marcelo Y.P.F. Sus huellas valoradas como patrimonio cultural de Comodoro Rivadavia 49 Díaz, Ariel; Galer, Ana Paula; Martínez, Ana Karina Los trabajos de campo: Experiencias, encuentros y tensiones en la diversidad de enfoques 50 Iturrioz, Graciela; Ortega, María Teresa El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de estrategias de estudio: de la toma de apuntes durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia 51 Stefani, Catalina La construcción de una tesis como forma de investigación 52 Weinstock, Ana Mariel Financiamiento minero para universidad pública: tocando fondo 53 Eje: El debate político: continuidades y rupturas; aportes de las Ciencias Sociales Sotelo, Rebeca Surai La lucha por la descolonización: un puente entre el pensamiento de Frantz Fanon y Fausto Reinaga 55 Eje: Representaciones y participación democrática en los escenarios locales Bucci, Silvya Amale; Coicaud, Juana Alejandra El comercio callejero como medio para hacer otra economía. El papel de la feria la Saladita en el Barrio Quirno Costa de la ciudad de Comodoro Rivadavia 57 González Valenzuela, Cristian; Obreque, Ester Estado y sujetos locales: las políticas energéticas y productivas en la Aldea Escolar Sepaucal 58 González Vélez, César Augusto Las instancias de participación política, entre la reproducción social y la resistencia, un acercamiento a la localidad de Engativá 59 Eje: Conflictos sociales: trabajo, territorio, desarrollo, ambiente y bienes comunes Andujar, Andrea Tras las huellas de lo justo: conflictos por derechos en la Patagonia petrolera (Comodoro Rivadavia, 1932) 61
  • 9. Bayssette, Marcelo Modelo de acumulación. Clase obrera, movimientos sociales y sectores populares. El sujeto de la transformación en la Argentina de la Pos convertibilidad 62 Beltrán, Vilma Jacqueline; Granada, Juan Carlos Demandas y respuestas sociales frente al problema multicausal de la erosión marina en Playa Unión, Chubut, Argentina 63 Calvo, Gonzalo; Figueroa, Mirta; Coliboro, Mario La puesta en juicio del sentido de la Justicia: el caso del derrame de petróleo de Caleta Córdova 64 Carrizo, Gabriel Dos “fantasmas” recorren los yacimientos: dragones y maestros. Acerca de la protesta docente en la Patagonia central 65 Chanampa, Magali; Diez Tetamanti, Juan Manuel; Escudero, Beatriz Haydee Infraestructura urbana y acceso a la tierra para la vivienda en Comodoro Rivadavia 66 Demarchi, Gabriela María Doña Elba: memoria de alojos y desalojos. La disputa de sentido en la construcción de la memoria colectiva en la Aldea Escolar Los Rápidos, Trevelin, Chubut 67 Felgueras, Guillermo; Monti, Alejandro Jorge Arturo Complejidad ambiental, riesgos y turismo en el Area Natural Protegida El Doradillo (Chubut) 68 Franco, Daniela; Martínez, Ana Karina; Blanco, Pablo; Pauli, Vanesa Visibilizar las nociones de naturaleza y desarrollo en la producción hortícola 69 Gatica, Mónica La restitución de una memoria invisibilizada y los marcos de las complicidades civiles 70 González Valenzuela, Cristian; Blanco, Pablo; Hermosilla Rivera, Cristian Discusiones sobre las planificaciones urbanas de Trelew 71 Gutiérrez, Manuel Obreros y burguesía en la Gobernación del Chubut. Una mirada aproximativa a través del periódico El Pueblo. 1918-1922 72 Hermosilla Rivera Cristian Población rural en Chubut: la meseta desde principio de siglo XX a la actualidad 73 Laztra, Carolina “Puerto Madryn tiene dos caras”. Discusiones y reflexiones sobre el derecho a la ciudad 74 Monti, Alejandro Jorge Arturo Recuperación de médanos costeros en Puerto Madryn: lecturas desde la complejidad ambiental y la ciencia posnormal 75 Narváez, Natalí 1975: significaciones de una fecha marcada en la historia y en la memoria de los mineros de Hipasam en Sierra Grande, Río Negro 76 Paulí, Vanesa Desplazamientos y escenarios cotidianos en Laguna Fría 77
  • 10. Pérez Álvarez, Gonzalo Una aproximación al estudio de la clase obrera durante los años ´50 en el noreste del Chubut 78 Velásquez, Roxana Yanina; Kaminker, Sergio Andrés Programa de Mejoramiento Barrial en la Patagonia Central: tomas de tierras y consolidación barrial en Puerto Madryn 79 Eje: Las luchas por la emancipación: género, pueblos originarios e inmigrantes Hermosilla Rivera, Cristian Territorios del poder. Los museos como dispositivos de desterritorialización: el caso del Museo Leleque 81 Lapalma, Giselle Artivismo feminista como línea de acción, en los grupos organizados de la Ciudad Petrolera de Comodoro Rivadavia, Chubut, Patagonia Argentina 82 Sourrouille, Julieta El experienciar de las mujeres mapuches: acto estético-descolonial como expresión de resistencia 83 Sourrouille, Marcos Nahuelpan, 1885-1937: redes sociales y estado en los bordes de la nación 84
  • 11. Batallas del porvenir. Los retos de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 12 Malvinas, 32 años. La efeméride “redonda” y un todavía que nunca cierra Ayilef, Viviana Yanina (UNPSJB) vivianayilef@gmail.com Resumen Malvinas, como toda memoria del pasado reciente enmarcada en las secuelas de la última dictadura cívico militar, implica al presente de una manera particular, interpelándolo a través de los propios ex soldados combatientes y sus presencias, sus discursos, sus testimonios. Malvinas fue, en el 2012, una “efeméride redonda”, recordada institucionalmente y trabajada en los diversos niveles de la enseñanza (obligatoria y superior); no obstante ello, transcurridos dos años de aquella conmemoración, los ejercicios de memoria decaen en favor de nuevos aniversarios a celebrar. Este trabajo se propone resituar a Malvinas no sólo como un contenido eventual a ser abordado en la fecha clave instituída por el feriado del 2 de abril (y de 2012); sino extender su significatividad a todo el año, a través de la enumeración y el desarrollo de una serie de fundamentos que evidencian esa presencia constante en la actualidad argentina. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de elaborar un calendario de memoria más comprometido con la verdad y la justicia, que trascienda las fechas puntuales y los espacios disciplinares tradicionales. Consideramos que pensar Malvinas fuera de época, es impugnar las legitimaciones estandarizadas por el calendario escolar y nacional, denunciando el oportunismo pedagógico y el olvido sistemático de los sujetos de la historia. De esta manera, el porvenir se constituye en el momento en el que la batalla se perpetúa positivamente, desde una articulación dinámica que problematice las narrativas del pasado pero en tiempo presente. Palabras clave: Malvinas – educación - memoria.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 13 Ciencias sociales en el siglo XX: complejidad, sistemismo y realismo científico Capaccioni, Claudio Gustavo (investigador independiente) cgcarg@gmail.com Resumen Nuestro siglo se enfrenta a grandes cambios. Estos implican el reajuste constante y en todos los niveles de variables que en otras épocas históricas permanecían sin embargo en valores oscilantes más o menos conocidos. El drástico dinamismo de nuestra época, junto a la multiplicidad de variables actuantes en un momento dado sobre un caso particular, desemboca directamente en lo complejo. Esto viene concatenado a los aspectos sistémicos y de propiedades emergentes muy conocidos en las ciencias sociales, y que tienen su correlación en los sistemas dinámicos adaptativos y el caos. En ese contexto, los métodos analíticos aplicados en los últimos cincuenta años están dando sus frutos en términos generales, y en particular, están tornado más científicas, y por lo tanto menos intuitivas a las ciencias sociales. En ese sentido, el realismo científico da el soporte epistemológico unificador donde apoyar las herramientas teóricas. El presente trabajo apunta a una exploración muy general de los temas antes citados, tomando como núcleo a las ciencias sociales y remarcando algunos aspectos clave que afectan a varias de ellas, como la economía, la historia, la sociología, la antropología, la psicología y otras. Palabras clave: complejidad – realismo - sistemismo.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 14 Futuro, momento, sujeto Fiel, David. UNPSJB-UNLP ponycalamity@gmail.com Resumen En actitud crítica hacia el concepto occidental de tiempo, el interés principal del presente escrito pasará por determinar en qué sentido el futuro, pensado como estado de cosas potencial, no debería ser tomado como un horizonte con el que correspondería contar de antemano y que sería, o bien hospitalario a los discursos de la promesa (entre los cuales el discurso político en sentido partidista), o bien el depósito de una decadencia siempre exacerbándose a sí misma a causa de nuestros temores presentes. Ni una cosa ni la otra; pues, contrariamente a lo anterior, se entenderá que todo futuro desciende de lo potencial a lo actual (a lo concretamente experimentado como estado vivo de cosas) cuando se constata la intervención de un sujeto conscientemente entregado a lo que aquí llamaré el “cuidado del momento”. Si el futuro deja de pertenecer al orden de un tiempo culturalmente naturalizado (hipótesis con la que venimos manejándonos desde hace siglos) para pasar a pertenecer al orden de la acción humana (a ésta exclusivamente y a ninguna otra), entonces insistir en un futuro como parte de un tiempo trascendental, despolitizado (en tanto propio de la esfera natural) y por tanto supra-histórico, equivaldría a continuar incurriendo en los excesos habituales de la razón política “partidizada” o “ideologizada”, excesos tan visitados por las “promesiologías” que prosperan a fuerza de hipotecar el presente de acción a aquel porvenir que no es de nadie y que (según reza la gran hipótesis cultural) tampoco podría tener otro dueño que nuestras versiones ruinosas de la antigua fatalidad: una euforia o una derrota comunitarias, siempre ilusorias, irreales. Dicho esto, se considerará entonces que la eficacia actual de todo futuro dependerá del hecho de que los sujetos que participen de procesos sociales, dejen de vincularse con las promesas que por allí circulen a fin de aplicarse, en cambio, a privilegiar la tarea político-moralmente consciente de trabajar por el ingreso concreto de dicho futuro-acción en el momento presente, y ello por la vía del mencionado “cuidado del momento”. En síntesis, se concluirá que la idea de “cuidado del momento” deberá ser el “eidos” a la vez ético y estético de un futuro tomado como presente en progreso, y que aquel cuidado será siempre responsabilidad directa y exclusiva de una acción humana acordada a los más justos valores que tal presente y tal sociedad crean solicitar. Se pensará, en suma, una distinta posibilidad de que la estética y la ética iluminen una vez más los caminos de la política. Palabras clave: futuro – política - acción
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 15 El problema palestino como reto para las Humanidades. Apuntes para el debate Flores Torres, Mariela (UNPSJB) marielaflorestorres@gmail.com Resumen Nuestro objetivo es evidenciar cuan dilemático resulta el tratamiento del tema palestino, en historia, desde Argentina. Intentaremos exponer algunas cuestiones que nos hacen afirmar eso. Desde Argentina, el tema palestino aparece siempre atravesado por cuestiones políticas, económicas y culturales que obliteran el desarrollo de la investigación histórica en torno a la región. Políticamente, no es un tema que aparezca en la agenda prioritaria ni de la política exterior, ni de “la academia” y por lo tanto, como consecuencia de ello, el estado argentino desde sus instituciones de ciencia y de construcción de conocimiento no lo consideran de primordial importancia. Asimismo, desde las Universidades argentinas son escasos los espacios curriculares de las diferentes carreras de humanidades que traten esta problemática. Su aparición y tratamiento como problema es fundamentalmente coyuntural, por ejemplo, cuando existe alguna agresión o invasión que gana las primeras planas mediáticas, pero no es un tema de tratamiento estructural en el campo de la investigación, la ciencia, el conocimiento y la currícula. Y claramente debería serlo. En lo económico, hay grandes alientos a las inversiones o a los TLC con Israel, pero no existe una línea económica hacia los territorios palestinos, ni con otros países de la región a excepción de alguno de los países de la península arábiga. Culturalmente, existe una visión hacia Israel como el “socio civilizatorio”, es decir una visión del israelí como otro occidental hermano con el cual generar intercambios culturales y científicos entre las instituciones de ambas naciones, pero en cambio el árabe en general y el palestino en particular es visto como extraño y lejano. No existen intercambios culturales entre instituciones argentinas y palestinas. Aclarados estos aspectos mencionaremos algunas dificultades que se presentan para tratar el problema palestino desde la investigación histórica y la docencia en historia desde Argentina. Primero, aparece inmediatamente el acceso al campo planteado como una limitante imposible de cumplir o bien nulamente garantizada. En tanto que los viajes a Israel son la norma, sin restricciones. Segundo, hacer historia de esa región nos enfrenta con el lenguaje, pero es un hecho irrefutable que mayoritariamente se habla no solo árabe si no que también inglés e incluso castellano, razón por la cual el condicionante del idioma no aparece como el limitante que suele objetarse. Tercero, tener que excusarnos respecto de tal o cual categoría identitaria utilizar para no herir susceptibilidades sobre la identidad judía argentina. Cuarto, el modo de referirnos a la región desde el lenguaje de la ciencia y desde la metodología, es sin dudas algo a revisar (medio oriente, hitos, semita, sionismo, resistencia, etc). Por último, la historia debe superar alguno de estos retos y ganar la batalla sobre la estructural importancia de lo palestino para la historia contemporánea y su influencia sobre nuestra región. Esto debería servir al menos para cambiar el paradigma de las cuestiones prioritarias de la ciencia y el conocimiento en materia histórica, en nuestro país. Palabras clave: historia – Palestina - representaciones
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 16 Cambio “copernicano” en el conocimiento científico Viviers, Gerardo (UNPSJB) viviersg23@yahoo.com.ar Resumen En este trabajo se parte de la definición de "ideología" (Weltanschauung) de Thomas Kuhn en su texto La Estructura de las revoluciones Científicas para empujar esa definición hacia los nuevos cambios de la epistemología del conocimiento científico. De ahí en más, se recorren tres movimientos científicos de los últimos años, que abonan en conjunto la coherencia entre los tres sobre una nueva base ideológica de la ciencia como cosmovisión de un nuevo paradigma científico. La física cuántica, las neurociencias y la visión cósmica de los pueblos andinos conforman un nuevo desafío en el campo científico del mundo contemporáneo. El cuestionamiento de la lógica aristotélica a la base de las matemáticas, el cambio de la geometría plana conocida como euclídea, y el pensamiento lineal de causa y efecto son cuestionados desde el nuevo paradigma científico de la complejidad. Desde ahí se concluye que la civilización capitalista basada en esa lógica, la tecnología y la biotecnología, no se proyectan en el futuro, sino que caen sin respuesta ante la crisis global del mundo. Las Humanidades y las ciencias sociales tienen el desafío de asumir este nuevo horizonte. Palabras clave: Weltanschauung – Cuántica – Neurociencias - Cosmovisión andina: "sumak kamay".
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 17 El lugar de la escritura en las producciones de Ciencias Sociales Zamarreño, Silvia Adriana (Letras - UNPSJB). Sánchez, María Marcela (Geografía - UNPSJB). szamarreno@hotmail.com Resumen La presente comunicación tiene como propósito reflexionar sobre el lugar que ocupa la escritura en diferentes ámbitos de formación. En Ciencias Sociales, escribir es un gran desafío por la variedad y el entramado de hechos que se analizan. La realidad es compleja; para comprenderla y explicarla, es necesario posicionarse desde el análisis de múltiples causas y desde la mirada de diferentes disciplinas. A esto se suma el hecho de que si bien la escritura es una actividad presente en todas las asignaturas, en general suele recibir un tratamiento secundario por diferentes motivos: porque se privilegia el contenido por sobre la forma o porque se da mayor importancia a los resultados que al proceso. En este contexto podemos afirmar que el estudiante se enfrenta a la lógica del análisis teórico- conceptual, del ejercicio de la lectura analítica de fuentes diversas y a una serie de procedimientos de elaboración textual que comenzarán, de a poco, a formar parte de las tareas de aprendizaje cotidianas. El presente trabajo se interroga, entonces, acerca de las posibilidades efectivas que tienen los estudiantes para producir textos adecuados a la situación comunicativa. Palabras clave: escritura - Ciencias Sociales - situación comunicativa.
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 19 Comunicación/ educación: Apuntes de la transformación de los discursos sobre educación y tecnología Bang, Lucas (UNPA-Unidad Académica Caleta Olivia) lbang@uaco.unpa.edu.ar Resumen En este trabajo forma parte de una tesis doctoral en curso y construye un escenario sobre las transformaciones de los discursos educativos que refieren a la relación educación y tecnología teniendo cómo punto de encuentro la comunicación. ¿Por qué la comunicación sigue siendo un problema en la tarea de educar? ¿Cómo se entienden las nuevas consignas sobre tecnología y educación? ¿Qué son las brechas cognitivas y los modelos 1 a 1? son preguntas cuyas respuestas intentan mostrar una forma de vincular tecnología, educación y comunicación. Palabras clave: comunicación – educación – tecnología - sociedad del conocimiento
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 20 La construcción de los materiales web 2.0 en las aulas virtuales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB: proyección de usos pedagógicos y didácticos Dans, Marta Isabel (FCE- UNPSJB) De Battisti, Pablo Jesús (FCE- UNPSJB- ISFD Nº 801 y Nº 808) martadans@gmail.com pablodebattisti@gmail.com Resumen El trabajo se inscribe en el proyecto de investigación en curso “Materiales 2.0 para las aulas virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Jun Bosco”, el que aspira, por un lado a identificar los distintos tipos de materiales 2.0 factibles de ser creados con software libre que se agreguen en MOODLE o que puedan ser accedidos desde las aulas virtuales, y por otro acompañar a las cátedras y equipos docentes en la construcción de unidades didácticas en las que se usarán los mismos, para ser puestos en acto en los cursos de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UNPSJB. Es una investigación de carácter aplicada, que se fundamenta metodológicamente en la Investigación Basada en el Diseño (IBD), un estudio de campo en el que se interviene en un contexto de aprendizaje particular para atender, mediante un diseño instructivo al logro de propósitos formativos. El trabajo permitirá además, producir nuevas contribuciones teóricas, precisar, extender, convalidar o modificar la teoría existente. La presente comunicación se organiza en cuatro grandes apartados, el primero donde se realiza una presentación del proyecto de investigación y la metodología adoptada. Un segundo apartado, donde se contextualizan las prácticas docentes en la Educación Superior en el nuevo escenario de la relación ciencia, tecnología y sociedad, abordando la narrativa del determinismo tecnológico de la “sociedad de la información”. Un tercer apartado, donde se aborda el campo de los materiales educativos en el marco de las nuevas definiciones que se están dando en torno a la lectura y escritura de textos, la diversificación, multiplicación de agentes y agencias que pueden producir materiales a través de los medios masivos de comunicación y/o hipermedias. En un cuarto apartado, nos centramos en el conjunto de tecnologías participativas y colaborativas englobadas en el concepto de Web 2.0, como un nuevo modo de hacer la red analizando los usos pedagógico y didáctico de algunas aplicaciones y herramientas como las Redes sociales, WebQuest y Blogs. Las herramientas de la web 2.0 brindan oportunidad para la cooperación social, el aprendizaje colaborativo y para tradición participativa en los procesos de aprendizaje. Ofrecen un campo propicio y fértil para las experiencias educativas favoreciendo estrategias de enseñanza socioconstructivistas y el aprendizaje desde diálogo y la construcción colectiva. Palabras clave: materiales web 2.0 - entornos virtuales de aprendizaje y enseñanza - materiales educativos.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 21 La nominación de los “problemas de aprender” de los alumnos y su relación con las políticas educativas de integración y de inclusión en los contextos de desigualdad social y educativa en la Provincia del Chubut Diaz, Gladis; Pereyra, Cristina; Coicaud, Claudia; Biolatto, Javier; Pardo, Viviana (FHCS-UNPSJB) diazgladisn@gmail.com Resumen El estudio que venimos desarrollando aborda la relación de la nominación de los problemas para aprender de los alumnos, por parte de los docentes de educación común, con las políticas educativas de integración y de inclusión en contextos de desigualdad social y educativa en la provincia de Chubut. Esta investigación pretende ampliar el conocimiento teórico acerca de estos procesos socioeducativos, que permite analizar las complejas e invisibilizadas relaciones entre las formas de nombrar los problemas en el aprender, sus vinculaciones con las desigualdades sociales y las políticas de integración e inclusión educativa en la Pcia. del Chubut. Esta investigación se concibe desde la perspectiva etnográfica en educación, que implica recuperar los procesos sociales de la vida cotidiana, la experiencia y la historicidad del sujeto y el sentido que le otorga a sus prácticas. Los avances en el proceso de investigación muestran que las políticas educativas de integración en los tiempos de “reforma educativa” de la Ley Federal (1993) y las políticas de inclusión en el marco de la Ley de Educación Nacional (2007), en la Provincia del Chubut, naturalizan formas de nombrar y significar los “problemas de aprendizaje” de los alumnos/as por parte de los maestros, y su relación con las desigualdades sociales. Asimismo en el análisis de los documentos que realizamos, intentamos comprender la lógica y la dinámica de los procesos culturales e históricos. Partiendo de reconocer que el cambio y la continuidad de las prácticas y los sentidos escolares no se rigen del todo desde los dispositivos normativos, dado los particulares procesos apropiación y resistencia. Exploramos el modo en que las políticas educativas de integración y de inclusión se expresan en los documentos nacionales y jurisdiccionales y analizamos las formas de nombrar y de significar los problemas para aprender de los alumnos, tomando como hitos el tiempo de la fundación del CSAYC Nº 554, de la implementación de la Ley Federal, y de la ley de Educación Nacional y la Ley Provincial de Educación. Palabras clave: problema aprendizaje - formas de nombrar - políticas educativas - desigualdad social.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 22 Experiencia pedagógica – Escuela de Verano Gómez, Edgardo Escuela Provincial N°785 - Historia – UNPSB edgardogomezmadryn@gmail.com Resumen La obligatoriedad de la Educación Secundaria (L.E.N Nº 26206 y la L.E.P VIII Nº 91), nos demanda el desafío de repensar los espacios formativos que posibiliten avanzar a adolescentes y jóvenes que transitan la escolaridad secundaria como parte del ejercicio efectivo de su derecho a la educación. La experiencia de Escuela de Verano, es una instancia de continuidad del proceso de construcción de aprendizajes de los alumnos que no han aprobado los espacios curriculares en las comisiones evaluadoras de diciembre y constituye una nueva oportunidad para aprender, apropiarse y re significar saberes. Tradicionalmente la escuela se concibe como un lugar de encuentro cotidiano, es por ello que durante el receso escolar, los alumnos y las alumnas, sostienen que la “Escuela de Verano”, es como un lugar donde se puede estudiar y aprender durante las vacaciones. La escuela se democratiza cuando abre sus puertas, no solamente en el período escolar, sino también cuando ofrece otras oportunidades educativas en tiempos de vacaciones y tiende a perseguir los siguientes propósitos: Acompañar en forma real las trayectorias escolares de los estudiantes, a partir de la articulación previa entre los equipos docentes a cargo durante el año escolar y los referentes de cada espacio durante la escuela de verano. Recuperar prácticas de enseñanza centradas en los estudiantes, que necesariamente impliquen la participación activa y genuina de éstos en otros vínculos, espacios y tiempos diferentes a los habituales, se trabajó con alumnos de 2° año de ESB, de la Escuela Provincial N° 785, de la ciudad de Puerto Madryn. En el trabajo áulico, se dio una fuerte impronta a la comprensión lectora a partir de la diagramación de un cuadernillo bibliográfico, y a la resolución de situaciones problemáticas, a través de evaluaciones sistematizadas una vez por semana, resolviendo estas situaciones. Los alumnos, pudieron resolver las distintas situaciones, pidiendo ayuda y tratando de superar los obstáculos del aprendizaje. Es necesario por lo tanto recuperar prácticas de enseñanza centradas en los estudiantes, que necesariamente impliquen la participación activa y genuina de éstos en otros vínculos, espacios y tiempos diferentes a los habituales, la escuela de verano es una alternativa viable en este sentido. Palabras clave: adolescentes – saberes – acreditación – trayectoria - evaluación
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 23 Sacralizar lo natural: la Gruta de Lourdes en Puerto Deseado, Santa Cruz Lago, Luciana (UNPSJB- CONICET- IESyPat) Bustos, Daniela (UNPSJB) lucianalagocr@gmail.com Resumen La siguiente ponencia presenta los primeros avances de una investigación referida a la transformación de un espacio natural en un espacio “sagrado”, en la localidad de Puerto Deseado. Dicho espacio es conocido como la “Gruta de Lourdes”, un oratorio que desde su inauguración en 1947 a la actualidad congrega a distintos fieles y peregrinos provenientes de las localidades aledañas. Nuestro trabajo propone un abordaje sociohistórico en torno a la sacralización de este espacio, considerando las instituciones y agentes que intervinieron en dicho proceso en el contexto de la Gobernación Militar (1944- 1955). En el mismo sentido, también buscamos analizar las experiencias de los peregrinos “locales” y los peregrinos “foráneos” que devienen en turistas. A nivel metodológico recurrimos a diversas fuentes como por ejemplo artículos de prensa, fotografías y entrevistas en profundidad a informantes calificados. Aspiramos con este trabajo aportar al campo de estudios sobre religiosidades considerando una de las principales manifestaciones religiosas de la región patagónica sur. Palabras clave: espacio sagrado/ natural – peregrinación - Puerto Deseado
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 24 El arte como soporte masivo de enseñanza. Análisis de la instalación/performance “Zapatos Rojos” desde una pedagogía feminista Lapalma, Giselle Alejandra (UNPSJB) giselle_lapalma@hotmail.com Resumen: La pedagogía feminista se ubica en un lugar crítico hacia los cánones impuestos por el sistema capitalista/patriarcal que promulga un conocimiento acabado androcentrista visibilizado desde todos los sectores del conocimiento y la enseñanza. Podemos apreciar como el lenguaje en su configuración actual denota el sistema patriarcal en un genérico masculino omitiendo las demás identidades sexuales existentes. El presente ensayo intenta aportar al análisis, desde la pedagogía feminista, al artefacto artístico como medio potencial urgente de enseñanza masivo hacia la sociedad en general. Este aporte se realizará utilizando la plataforma que brinda la instalación/performance Zapatos Rojos de la artista mexicana Elina Chauvet. Esta instalación tiene sus orígenes en Ciudad Juárez en el 2009, actualmente se referencia como un símbolo internacional en contra de la violencia hacia las mujeres. La experiencia de réplicas (instalaciones autorizadas de la misma plataforma) a nivel nacional e internacional conllevaron un aprendizaje de los/as diferentes actores implicados. El análisis de este aprendizaje, sus formas e implicancias es objeto de este escrito. Las réplicas se han brindado a diferentes organizaciones, particulares e instituciones. Destacaremos las experiencias de escuelas secundarias y universidades, analizando la forma en la cual se implicaron las instituciones educativas en el marco general de réplicas de Zapatos Rojos. Palabras clave: enseñanza - pedagogía feminista - arte
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 25 Anamorfosis geográfica: nuevas cartografías en la enseñanza de la Geografía Lienqueo, Walter Cristian; Hermosilla Rivera, Cristian Alexis; Ibañez, Estela Lorena (Geografía –IGEOPAT-FHCS-UNPSJB) walterlienqueo@gmail.com Resumen Los productos cartográficos son una parte innata del saber geográfico y del acto de su didáctica. Allí, en donde se desarrolla los procesos de enseñanzas y aprendizajes de la Geografía están presentes los mapas. Gran parte de estas prácticas de enseñanza se han caracterizados por formatos cartográficos estandarizados. Esta situación es el resultado de la implementación de normativas que regulan la producción de mapas en Argentina, así como de las propias tradiciones de los geógrafos docentes, que impiden interrogar estos formatos y repensar los productos. Las tecnologías de la información geoespacial han desarrollado nuevas formas de representar el espacio, habilitando novedosos estilos cartográficos posibles de ser orientados a la enseñanza del saber geográfico. Los mapas de anamorfosis son una opción, entendidas como representaciones cartográficas que aun conservando la continuidad del espacio, deforman voluntariamente las superficies reales para hacerlas proporcionales a la variable considerada. De esta manera rompen con los esquemas instalados por las Proyecciones más usadas. Logran mostrar los datos cuantitativos asociados a áreas que son modificadas de acuerdo a los valores de las variables geográficas que se presentan. Distorsionan las superficies reales, aumentando o disminuyendo la representación del polígono de acuerdos a dichos datos, ofreciendo de esta manera nuevos estilos de visibilización de las variables geográficas, despertando nuevas emociones, habilidades y capacidades al momento de crearlos y analizarlos. En la actualidad se cuentan con Sistemas de Información Geográficas libres, junto a otros software gratuitos disponibles en la web 2.0 que expanden su utilización de forma democrática y colaborativa. Orientarlos hacia la enseñanza de la Geografía permite redefinir las concepciones tradicionales del saber cartográfico como recursos didáctico, capturando el espíritu de los avances logrados por las tecnologías de la información geoespacial, a partir de esta potente herramienta de visualización de datos. El presente trabajo muestra las experiencias teóricas y prácticas desarrolladas en el ámbito universitario, junto a las líneas de investigación que viene desarrollando el equipo de la Cátedra Cartografía (Sede Trelew) en este nuevo formato de representación del espacio geográfico aplicados a la producción cartográfica y a la enseñanza de la Geografía. Palabras clave: anamorfosis geográfica, cartografía, didáctica de la Geografía
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 26 Leer y escribir en la universidad. Reflexiones sobre su incidencia en la formación profesional Neumann, Dora Beatriz (ILLPAT – FHCS – UNPSJB) bettyneumann@gmail.com Resumen Los docentes de esta Universidad comprobamos en la tarea cotidiana que gran parte de los alumnos en los distintos niveles de la cursada de sus carreras, tienen dificultades en la producción escrita. Sabemos que esta es una problemática que no atañe exclusivamente a nuestra universidad ni a nuestro país. Es por eso que la lectura y la escritura académica se ha constituido, desde hace algunos años, en un requerimiento esencial en la formación de profesionales y científicos en nuestras sociedades, pero la escritura académica puede convertirse en un elemento de exclusión social en los contextos pluriculturales que caracterizan a las universidades públicas. En el presente trabajo reflexionamos sobre la lectura y la escritura como prácticas sociales, como herramientas epistémicas, como modos de inclusión en comunidades especializadas; sobre el debate alfabetización académica / literacidad (Cassany, Carlino, Curry y Llillis). Las reflexiones y los comentarios surgen a partir del análisis de la información sobre algunas de las acciones llevadas a cabo en la sede Trelew, obtenida en las aulas a través de observaciones sistemáticas y asistemáticas, entrevistas a alumnos y a docentes, encuestas y escritos de los alumnos, informes de investigaciones realizadas, de evaluación de seminarios, entre otros. Palabras clave: escritura - lectura - alfabetización académica - literacidad
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 27 Divulgación en arqueología: aportes para una construcción colectiva del pasado Reyes, Mariano; Banegas, Anahí; Goye, Soledad; Svoboda, Ariadna (CENPAT – CONICET). mreyes@cenpat.edu.ar Resumen En este trabajo se dan a conocer algunas de las tareas de divulgación desarrolladas por el equipo de Arqueología del Centro Nacional Patagónico (Puerto Madryn) a partir las investigaciones realizadas sobre los grupos cazadores-recolectores que habitaron el actual territorio de la provincia del Chubut. Consideramos que la socialización del conocimiento producido desde la Arqueología es una tarea fundamental para la construcción colectiva de nuestro pasado y, por ende también, de nuestro futuro. En este sentido, a través de diferentes actividades de divulgación, con una mirada amplia y crítica, se intenta recuperar diferentes concepciones y saberes ancestrales invisibilizados. Estas actividades pueden dividirse en aquellas orientadas a la comunidad educativa, y aquellas dirigidas a la comunidad en general, con un interés especial en la participación de los pueblos originarios. Se enmarcan en la metodología de taller y abordan los siguientes ejes: objetivos y metodologías de la investigación arqueológica, características del registro arqueológico, valor y cuidado del patrimonio cultural y recuperación de tecnologías ancestrales. Creemos que este tipo de trabajos de extensión, como los que aquí se presentan, propician un mayor entendimiento del rol de la Arqueología, no solo para la comunidad a la que se destinan, sino también para los propios investigadores, ya que nos permiten reflexionar acerca de nuestra actividad. Palabras clave: arqueología - provincia del Chubut - divulgación
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 28 Efectos de los datos proporcionados por el programa PISA en Argentina Rodrigo, Lucrecia UNPA/UNRN/ IESyPPat-UNPSJB lucrecia.rodrigo@gmail.com Resumen En el año 2012 Argentina integró la quinta edición del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA), coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Las pruebas PISA evalúan estudiantes que están por finalizar la educación obligatoria en tres áreas consideradas claves: Lectura, Matemáticas y Ciencias. ¿Cómo han sido percibidos y utilizados los resultados de PISA 2012 en Argentina? De manera similar a lo que ocurre en buena parte de los países que integran la evaluación, cada vez que se hacen públicos los datos de PISA resurge en el país cierto debate educativo que se distingue por combinar el lamento, las acusaciones y las justificaciones de la crisis del sistema escolar. En la escena mediática aparecen culpables y "recetas" de especialistas, funcionarios y periodistas que tendrían las claves para alcanzar el éxito educativo. Se recurre así, a respuestas de sentido común que aspiran proporcionar soluciones simples y rápidas a los magros resultados de la educación argentina. Esta situación no es propia del país, tal como ha puesto de manifiesto la literatura sobre la temática. No obstante, en Argentina y en buena parte de la región latinoamericana, el tratamiento superficial de los datos generados por PISA adquiere dimensiones particulares debido a la escasa utilidad que las administraciones gubernamentales le brindan a los mismos. Indagar en el uso público de los datos de PISA en Argentina es el propósito del trabajo. Dos son las cuestiones que nos proponemos examinar. En primer lugar, estudiar la manera en que los medios de comunicación, en particular la prensa escrita, percibieron y transmitieron los resultados de PISA 2012 en el país. En segundo lugar, examinar la utilización y el tratamiento que la administración pública de Argentina brinda al conocimiento generado por evaluaciones como PISA, ya sea para la elaboración de informes gubernamentales, para la puesta en marcha de campañas de ejercitación, para la promoción de investigaciones científicas, entre otros usos. Finalmente, y para concluir, nos preguntamos por qué integran evaluaciones del tipo de PISA gobiernos como el argentino donde el tratamiento de la información generada es muy escaso. Abordar esta última cuestión nos conduce a reflexionar acerca del lugar que ocupan las pruebas estandarizadas de rendimiento escolar y los organismos internacionales que las llevan a cabo en la política educativa actual. Palabras clave: PISA - evaluaciones internacionales - calidad educativa - organismos internacionales
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 29 Reflexiones sobre el tiempo y el espacio pedagógico en el dispositivo pedagógico Roldán, Sandra Liliana (UNPA-Unidad Académica Caleta Olivia) sandralilianaroldan@gmail.com Resumen A partir del trabajo de campo de carácter etnográfico desarrollado desde el proyecto de investigación “Dispositivos pedagógicos en las dinámicas de la vida escolar en contextos de pobreza urbana”, se presentarán algunas aproximaciones respecto a las formas que asume para los estudiantes el transcurrir del tiempo y el espacio escolar en un 8vo año de la Educación General Básica (actual 1er año de la enseñanza secundaria) en contexto de pobreza urbana, en la provincia de Santa Cruz-Argentina Pensamos el tiempo y el espacio, no como categorías a priori, sino como conceptos y representaciones colectivas que, al estar vinculadas a una forma de organización social, también están ligadas a las formas del poder y del saber de cada sociedad (Varela-Uría, 1997). Fueron los estudios de Michel Foucault los que precisaron la reorganización del espacio y tiempo a través del ejercicio del poder disciplinario. En el campo de la investigación educativa, los estudios basados en la perspectiva foucaltiana, dieron cuenta –aunque no sólo- de las formas en que los modelos pedagógicos expresaban determinadas concepciones de tiempo y espacio (Varela Uría 1997). Si el mundo contemporáneo está viviendo una ruptura radical en las formas de significar, representar y usar el espacio y el tiempo (Veiga Neto, 2002) y, al mismo tiempo, una proliferación y diferenciación de espacios-tiempos (Nogueira,1997); se abre entonces un campo de indagación sobre qué formas de ejercicio de poder, prácticas, discursos, y formas de experiencia de sí a partir de las cuales los individuos pueden tornarse sujetos de un modo particular; se fraguan en los dispositivos pedagógicos. Es así que, nos importa comprender qué se reproduce pero especialmente qué se produce y bajo qué formas se produce, qué dinámica temporal podemos constatar en las prácticas pedagógicas, es decir, qué prácticas de gobierno encauzan las conductas de los estudiantes y por ende, qué conjunto de técnicas y procedimientos caracterizan dicha dinámica escolar. Nos preguntamos centralmente ¿qué se transformó en la coordenada temporal de la escuela, en el uso y las normas sobre ese uso del tiempo y del espacio? ¿Qué conjunto de diferencias podemos encontrar y qué pervive? Palabras clave: dispositivos pedagógicos - tiempo y espacio - prácticas de gobierno.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 30 Dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar Segovia, María Rosa (FHCS – UNPSJB) marypink.64.mas@gmail.com Resumen El presente trabajo procura avanzar en la comprensión de las dinámicas institucionales que invisibilizan la violencia escolar y aborda críticamente en particular los fenómenos denominados “bullyng” en el mundo anglosajón o acoso escolar para la mayor parte de los países de América Latina. Intenta contribuir a la reflexión y mejoramiento de las prácticas de quienes desde el ámbito del asesoramiento psicopedagógico o pedagógico institucional; se ubican en los establecimientos escolares como equipos externos o internos a los mismos, o en ámbitos de gestión pedagógica ya sea docente o directivo. La literatura especializada sociológica, psicológica y la investigación psicosociológica, entre otras líneas de investigación, aportan referentes teóricos y empíricos, que nos permiten mirar o revisar nuestra mirada en torno a la compleja trama que se cierne en las instituciones educativas, cuando en su interior se desarrollan fenómenos de violencia, específicamente a los que hacemos referencia. En la provincia del Chubut en torno al tema de mi interés en esta comunicación no existirían investigaciones locales o regionales a los que podamos hacer referencia, haciendo la salvedad de las investigaciones citadas por autores a nivel nacional tanto de Conicet-UBA . Por ello presento avances realizados desde la cátedra en la que se origina el nuevo proyecto de investigación para el periodo (2015-2018) en proceso de evaluación. El trabajo hace un primer avance en torno a las dinámicas psicosociales que invisibilizan la violencia en la escuela. Distinguiendo la violencia escolar de otras formas de violencia que no son propias a la escuela pero impactan en ella. Por otro lado se analizan los riegos psicosociales de las dinámicas institucionales y se mencionan los vinculados o provenientes del campo que lo psicosocial y particularmente lo socioinstitucional recorta. En el nuevo trabajo de investigación presentado en proceso de evaluación , que co dirige la Mag Patricia Pichl se abordan otras dimensiones en la dinámica violencia y escuela: las del orden psicosocial ampliándolas, pedagógico didáctica, social, y filosóficas asi como las vinculadas a los medios de comunicación, y redes sociales, todo ello con la intencionalidad manifiesta de realizar aportes al campo para esclarecer epistemológicamente la terminología en torno a la violencia y la escuela, y propiciando no solo una nueva mirada sobre ellos sino la revisión de los modos de intervenir en el aula, en la dirección, en los equipos de asesoramiento escolar. Palabras clave: escuela – violencia - dinámicas de invisibilización institucional
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 31 Sujeto y trabajo, y sufrimiento: Formas de recuperación crítica? Segovia, María Rosa (FHCS – UNPSJB) marypink.64.mas@gmail.com Resumen El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación “Dinámicas sociocomunitarias en respuesta a situaciones críticas.El caso de la Comunidad de Gral. Mosconi- Km 3 de C. Rivadavia.- RES C:S. Nº 005/99 La investigación básica entre otros objetivos procuró avanzar en la comprensión de las dinámicas que en condiciones o situaciones críticas provocan en los grupos, las organizaciones y las comunidades los cambios abruptos en el ambiente social. Se ubica en los estudios acerca de las crisis. Este trabajo recupera desde los datos que la investigación arrojó y los ordena alrededor de la dinámica psicosociológica , que se organiza en torno al trabajo, el lazo del sujeto con el mismo, frente a su pérdida : los mecanismos de defensa individual y colectiva , el sufrimiento, la respuesta individual; el nacimiento de una ilusión: el grupo como de trama de sostén, la nueva identidad construida, las nuevas formas de trabajo, las respuestas colectivas de recuperación frente a la crisis, la cultura de mortificación, que impregnó a los sujetos y a las instituciones del barrio que vivían alrededor del YPF estatal Como conclusiones de esta comunicación avanzamos ratificamos y ampliamos las del proyecto de origen Los fundamentos teóricos dan cuenta de una bibliografía especializada, desde los ámbitos psicosociológicos, desde la psicología francesa y desde nuestro país, desde los enfoques institucionales, que nos ayudaron a describir y analizar los indicios en la investigación y sus dinámicas y las particularidades que adquirió, en esa dinámica, las organizaciones del Barrio General Mosconi en torno a la privatización de YPF, y sus dinámicas de recuperación sociocomunitarias, y donde este trabajo hace foco: esto es desde el sujeto, su lazo con el trabajo, el sufrimiento que en ocasiones generan formas de violentación institucional y las dinámicas que la misma asume, con las particularidades que el proceso de privatización de YPF tuvo en la comunidad del Barrio General Mosconi de Km 3 , en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Hace foco en el sujeto, en el vínculo que estableció con la institución YPF, y como frente a su perdida, y durante el proceso de privatización, surge el sufrimiento, como uno de los mecanismos defensivos desde la dinámica institucional y la dinámica psíquica de quienes, como en este caso, aun a costa de ser estigmatizados y aislados de sus grupos, lograron recuperar críticamente, elucidar, y encontrar modos de salir de aquello, que se plantea desde la teoría como una “encerrona trágica”. Palabras clave: sujeto – trabajo – sufrimiento - formas de recuperación crítica
  • 32. Representaciones del porvenir en la literatura, los medios de comunicación y otros discursos sociales
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 33 Poéticas de la Memoria Ayilef, Viviana Yanina (UNPSJB) vivianayilef@gmail.com Resumen Las últimas dictaduras cívico militares ocurridas en Chile (1973) y en Argentina (1976) detuvieron y desaparecieron a distintos sujetos políticos. De entre ellos, seleccionamos memorias poéticas escritas en tres instancias temporo espaciales. Por un lado, la obra de Alejandro Martín Almeida (ALEJANDRO, por siempre...amor, por Taty Almeida) escrita por el joven en los días previos a su detención-desaparición; luego, los poemas de Ana María Ponce (Poemas, Colección Memoria en Movimiento), escritos durante su cautiverio en la ESMA, durante el período 1977-1978; finalmente, Amores Hipócritas. Versos del Cautiverio, escritos por César Uribe Andrade, cuarenta años después de su prisión. Este trabajo se propone articular una lectura que revele cómo aún en la diversidad de tiempos y condiciones de escritura, estos poetas evidencian un compromiso con el futuro, por el que la experiencia traumática y/o de opresión presente (o el recuerdo de las mismas) cobra un sentido colectivo. Tres poéticas de la memoria en las que el porvenir (Almeida), el presente (Ponce) y el pasado (Uribe), se vinculan con un mañana de esperanza en el que atisba el cambio político en el que participan. Poéticas articuladas en torno a valores comunes, que llevan impreso en su nunca más la imposibilidad de nuestro olvido. Testimonios directos, poemas ilustrados con imágenes que, a su vez, traen la marca de alguna ausencia: la imagen de los textos manuscritos por los detenidos desaparecidos (Almeida, Ponce); las fotografías actuales en el antiguo Centro de Detención y Tortura, actual Casa de la Memoria y los Derechos Humanos (Uribe), inscriben en los libros la señal de que allí hubo un cuerpo, ese que cuenta sus dolores, pero que reconoce en ellos, asimismo, el empuje hacia el futuro. Finalmente, nos preguntamos sobre la necesidad ética y la posibilidad crítica de divulgar una obra marginal a los sistemas literarios argentino y chileno, en un marco poético político en el que tres experiencias del horror nos continúan demandando un compromiso franco con el mismo. Palabras clave: literatura – poética - memoria
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 34 Sobre lo contemporáneo y lo actual en la literatura latinoamericana Bergara, Hernán (UNPSJB); Gélvez, María Isabel (UNPSJB) hernanbergara@gmail.com Resumen A partir del texto de Giorgio Agamben “¿Qué es lo contemporáneo?”, las preguntas acerca de qué literatura se pone en juego en una materia como Literatura latinoamericana II propician una distinción o un debate: el vinculado con las diferencias o proximidades entre lo actual y lo contemporáneo. ¿Qué criterios delimitarían lo “actual” en literatura latinoamericana y, en general, en cualquier literatura? ¿Cuáles definirían lo contemporáneo? ¿En qué líneas lo contemporáneo y lo actual se encuentran? ¿Qué tipo de fuerza ejerce en estas delimitaciones una tradición dominante sobre literatura o un canon? Se pondrá en escena, para problematizar estos ejes, una abierta disputa, con un antecedente reciente en la última Feria Internacional del Libro en la ciudad de Buenos Aires, por lo actual como bien cultural, y se interpondrá, a esta línea, otra que, compuesta también por autores en ejercicio o cuya obra se encuentra en proceso de difusión, parece poder pensarse mejor desde la categoría de lo contemporáneo, por fuera una referencia a lo actual, acaso más ligada a una lógica de consumo. Palabras clave: literatura latinoamericana – contemporáneo – actual – canon - tradición
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 35 Que no haya nada: el deseo en Desplazamientos de Mario Levrero Contrera, Rosalía Belén (Letras – UNPSJB) contrerabelen@gmail.com Resumen En este texto abordaremos el conflictivo lugar que ocupa el deseo en la narración de Desplazamientos, nouvelle erótica de Mario Levrero. El porvenir suele ser una idea de un sujeto deseante, que en el caso que analizamos no se delinea con claridad, sino más bien se oscurece a medida que avanza la trama. En este contexto, la representación del porvenir como sinónimo de deseo se desdibuja para dar paso a lo circular, lo fragmentario, para construir un espacio en el que las versiones construyen un futuro predecible. Palabras clave: deseo – porvenir - espacios.
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 36 Memorias, representaciones y conflictos sociales en Flores amarillas en la ventana: entre la intertextualidad y la omisión Escobar, Paz. UNP - Historia- IIHyS escobar.pax@gmail.com Resumen La realidad material y las experiencias se traducen en discursos que forman parte del campo de batalla de las relaciones sociales y el cine forma parte de esos discursos, incluidas las disputas sobre el pasado. Si por otra parte entendemos que los sujetos sociales y sus identidades están en permanente proceso de conformación, en el que la mediación representacional y simbólica juega un papel concreto, la utilización del cine como herramienta de investigación histórica se vuelve ineludible. En este artículo presentamos el film “Flores amarillas en la ventana” (Víctor Ruiz, 1996) que ubica su relato en 1921. El período histórico al que refiere y el de su producción nos permiten reflexionar sobre dos momentos claves de la historia de la región: la segunda huelga de obreros en Santa Cruz, brutamente reprimida y la primera etapa neoliberal en Argentina (y América Latina). Este film pertenece a la categoría de ficción-histórica, que comprende los que se colocan temporalmente en algún momento de la Historia o se basan en personajes reales pero su enfoque histórico no es riguroso ya que el pasado aquí es utilizado como marco referencial. Esta categorización general se complementa con la de ambientación histórica, donde se prioriza la reconstrucción material y fijación icónica -por lo que adquiere importancia la ambientación escenográfica-, para que las formas de tiempos pasados aparezcan con inmediatez a partir del poder de las imágenes. Palabras clave: cine – representaciones - Patagonia.
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 37 Representaciones, subalternidades y subalternizaciones. “Bandidos” en la meseta norte de Chubut Troncoso, Ana María (UNPSJB) ana_maria_troncoso@hotmail.com Resumen La meseta norte de Chubut es una región que fue repoblada desde fines del siglo XIX y su economía reconvertida a la producción lanera. El afianzamientos de la ovinización del espacio posterior a las campañas militares, la reubicación de población indígena y la llegada de migrantes criollos, españoles, sirio libaneses y grupos de familias provenientes de Chile, de diversa adscripción cultural y velados o destacados orígenes étnicos, la creciente presencia del estado y la necesaria vinculación con el mercado, constituyen los componentes de un proceso de cambios cuyas tensiones más importantes se hacen visibles en el campo de la cultura. Elena Greenhill, inglesa y abatida por la policía en 1915 y Eugenio Ovando Patiño, “El Rubio”, apresado en 1932 aparecen bajo las representaciones complejas de “bandolera” y “bandido” respectivamente. Ambos regresan recurrentemente en relatos orales, libros de memorias, textos literarios –cuentos y poemas- , revistas institucionales y archivos que hemos analizado puntualmente para este trabajo, en los que son insistentes la habilitación siempre política del imaginario del desierto, la racialización, la otrificación y la construcción de estereotipos que gravitan sobre las representaciones del espacio mesetense. Nos hemos preguntado quiénes los convocan, en qué contextos y con qué propósitos y, especialmente, qué representan con estas representaciones. Así, han quedado a la vista procesos de legitimación de subalternidades y de subalternización mediante la construcción de mitos creados como artilugios para posibilitar los relatos de experiencias y las consecuentes versiones de un pasado habitado por personajes tan extraños, exóticos y anacrónicos como los imaginados contextos sociales que los contienen. Los dos protagonistas, rubios y resistentes al estado, son convocados por escritores, policías, maestros, jueces de paz, comerciantes y pobladores rurales. El resultado no es un relato unánime, sino unas secuencias (con sus omisiones y agregados) expuestas de manera que conforman modos de argumentar lugares sociales, diferencias y desigualdades. La Inglesa y El Rubio vuelven para representar unos pasados que responden a las exigencias, preguntas y debates presentes. Palabras clave: representaciones - “bandidos” - meseta norte de Chubut.
  • 38. Instituciones, ciudadanía, democracia, política e identidades en el contexto latinoamericano del nuevo milenio
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 39 La precarización de la vida: ¿patrones de integración social? Escudero, Haydeé Beatriz (FHCS – UNPSJB) hbescudero@yahoo.com.ar Resumen La ponencia titulada ¨La precarización de la vida: ¿patrones de integración social?, vuelve sobre la pregunta que funda la vida en sociedad, sobre el lazo social, sobre los lazos de solidaridad que modelan modos de relacionarse entre el Estado y los ciudadanos; en tanto este vínculo modela la construcción de ciudadanía; es decir vuelve sobre la pregunta del contrato social inicial. El núcleo central del desarrolla gira y se interroga sobre la vida y los patrones de integración social actuales, a partir de realizar un rastreo y análisis de documentos producidos por agencias del estado, sobre índices de muertes de jóvenes en los últimos 10 años en la provincia del Chubut, y en particular en Comodoro Rivadavia y sobre el tratamiento periodístico; y de cómo a partir de los datos e informaciones recabadas se muestra el reverso de lo que está instalado como ¨la inseguridad¨; para considerar la vida a partir de los componentes violentos ; las muertes evitables y la precarización de la vida. Palabras clave: patrones de integración social – ciudadanías juveniles - violencia - muerte
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 40 Jóvenes y ciudadanía en experiencias educativas innovadoras de escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia Falón, Lucrecia; Vidoz, Susana (FHCS – UNPSJB.) lucreciafalon@gmail.com Resumen Desde la producción lograda por el equipo interdisciplinario de la Investigación “Proyectos innovadores de enseñanza de la ciudadanía democrática en escuelas secundarias de Comodoro Rivadavia”, esta ponencia pretende analizar y comparar los dispositivos pedagógicos de dos proyectos vinculados a lineamientos de dos programas nacionales, que asumen configuraciones particulares en las instituciones educativas. Ellos son: Proyecto de pasantías en el marco de la Educación Solidaria y de Aprendizaje Servicio del Colegio Universitario Patagónico (CUP) y Proyecto de los Centros de Actividades Juveniles (CAJ). En la investigación realizada se optó por una metodología cualitativa, el muestreo intencional de casos de estudio, analizar los referentes empíricos en su contexto social y mediante un proceso interactivo en el trabajo de campo, recuperar la “voz” de los sujetos implicados. Las entrevistas realizadas a docentes, supervisores, coordinadores y alumnos de distintas instituciones, permitieron distinguir experiencias que promueven cambios respecto a la enseñanza esencialista de la ciudadanía que no cuestiona el lugar del poder, ni aborda conflictos o antagonismos, permaneciendo implícito el reconocimiento de una inmanencia social altamente institucionalizada. Las experiencias estudiadas interpelan la identidad de los jóvenes, estructurando posibles campos de acción y favoreciendo la constitución de nuevas subjetividades políticas. Los cambios en las escuelas, posibles en tanto las estructuras educativas constituyen configuraciones descentradas, contingentes y abiertas, forman parte en ciertas situaciones de una trama particular de relaciones socio-educativas que posibilitan múltiples e indeterminadas articulaciones. Ante la falta de realización de los ideales de la democracia liberal, e intentando superar la simple denuncia de su carácter engañoso, es posible la radicalización de la democracia en la búsqueda de libertad e igualdad, en la pluralidad indeterminada e indeterminable a priori de alternativas de acción. Alejados de una concepción tecnocrática de la innovación educativa, desde una perspectiva compleja y política, nos proponemos mostrar cómo se desarrolla en los proyectos innovadores una pedagogía de la autonomía, propiciando la agencia de los jóvenes, desde su reconocimiento como sujetos plenos de derecho, poniendo en cuestión las tradicionales formas de relación con el saber y el poder, de relación entre docentes y estudiantes, de subjetivación política y de ejercicio de la ciudadanía en la escuela y en la comunidad asumiendo matices diferentes en contextos educativos formales y no formales. Palabras clave: educación – ciudadanía - jóvenes
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 41 Restitución de restos humanos arqueológicos a una comunidad originaria en Chubut: presente, pasado y futuro de La Loma Torta de Gaiman Gómez Otero, Julieta (CENPAT – CONICET – UNPSJB) Romero Sayhueque, R. (Presidente “Com. Ceferino Namuncurá-ValentínSayhueque”) Moreno, Eduardo (CENPAT – CONICET – UNPSJB) Dahinten, Silvia (CENPAT – CONICET – UNPSJB Peralta, Yolanda (Werkén “Com. Ceferino Namuncurá-ValentínSayhueque”) julietagomezotero@yahoo.com.ar Resumen Hace unos 350 años (siglos XVI - XVII), en la cima de la Loma Torta de Gaiman, se sepultaron 13 personas, entre adultos, jóvenes y niños. Estas personas –pertenecientes a los Pueblos Originarios Patagónicos- fueron enterradas en distintos momentos y de diferente modo. Junto con ellos se depositaron ofrendas. No se conoce hasta cuando esta loma funcionó como lugar de entierro, pero seguramente su uso se interrumpió como consecuencia de la llamada “Conquista del Desierto” (1880-1884). En 2006 el enterratorio quedó parcialmente expuesto por causa del tránsito de motos. Una descendiente de pueblos originarios denunció su hallazgo ante la Secretaría de Cultura de Chubut (órgano de aplicación de la Ley XI/11), el Concejo Deliberante de Gaiman y el Laboratorio de Arqueología del CENPAT. En 2008 se realizó el rescate por mandato de la Secretaría de Cultura, contándose con la autorización del Municipio de Gaiman y la participación de la denunciante como veedora. Los restos fueron llevados al Repositorio de Arqueología y Antropología Biológica de la Provincia del Chubut que se encuentra en instalaciones del CENPAT. En 2009 se conformó la comunidad mapuche- tehuelche “Ceferino Namuncurá-Valentín Sayhueque” de Gaiman que, a partir de la reglamentación de la Ley Nacional 25.517 (decreto 701/10), comenzó a reclamar la restitución de los individuos rescatados en Loma Torta y la titularidad de las tierras. Esto último, que se efectiviza en 2011 mediante resolución del Concejo Deliberante de Gaiman, genera las condiciones ideales para la restitución, la que tuvo lugar en abril de 2013, por decisión de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Fue organizada conjuntamente con la Dirección Provincial de Asuntos Indígenas, la Comunidad local, el CENPAT y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Los restos fueron depositados en el mismo lugar de su entierro, en un contexto ceremonial que contó con la participación de representantes de comunidades originarias de toda la provincia. Esta restitución histórica fue producto de un largo proceso que, si bien no estuvo exento de conflictos, pudo concretarse gracias al diálogo, la mutua confianza y el respeto por los derechos y responsabilidades de todas las partes involucradas. Palabras clave: restitución - restos humanos – arqueología - pueblos originarios.
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 42 El giro contrademocrático en la Constitución Nacional: participación política, democracia deliberativa y control de constitucionalidad Mansilla, Marina (UNPSJB) mymansilla@gmail.com Resumen En las sociedades democráticas es común que las decisiones constitucionales sean revisadas por el Poder Judicial. En el caso argentino, la Corte Suprema, mediante el control de constitucionalidad y el ejercicio de la supremacía judicial es quien ejerce dicho resguardo. Sin embargo, cabe preguntarse por qué se deposita en el Poder Judicial y en todo caso, si este mecanismo es el más adecuado y compatible con el modelo de democracia deliberativa en la cual, se privilegia el debate como método para la toma de decisiones imparciales. A lo cual, en este trabajo se consideran los orígenes fundacionales de la Constitución Nacional, el modo en que se garantiza la participación y la representación del interés de los diferentes grupos sociales y el mecanismo previsto por la Constitución Nacional para la sanción y revisión de las leyes. Para ello, se revisan los principales proyectos constitucionales fundacionales, la forma en que inciden en el diseño institucional resultante, en la adopción de mecanismos específicos para la participación política y en el funcionamiento del sistema de frenos y contrapesos. Finalmente, se consideran las formas en que se lleva a cabo el diálogo institucional Palabras clave: representación política - democracia deliberativa - revisión de constitucionalidad.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 43 “Lo indígena”: ¿herramienta política de reivindicación del estado para la dominación? El caso de Bolivia durante el gobierno de Evo Morales Narváez, Natalí (Historia- FHCS –UNPSJB) natalinarvaez@yahoo.com.ar Resumen “Lo indígena” en América Latina es un tema que incomoda. En la lucha por la hegemonía durante los últimos siglos, nuestros pueblos originarios han sido producto de conquistas militares primero, y del triunfo del capitalismo después, convirtiendo de esta manera, a los que ayer fueron desposeídos, en explotados hoy. La lucha de nuestros pueblos ha sido histórica. En Bolivia han sido múltiples los levantamientos campesinos en este último siglo, y los mismos han puesto en discusión el sentido de la política. De esta manera, si entendemos a “lo indígena” como el conjunto de experiencias históricas que se han ido desarrollando tanto en las minas, como en los campos, en las carreteras, etc, entendemos que no podemos hacer del problema un reduccionismo al estilo de García Linera, ni adscribir “al indígena” como un “nuevo movimiento social” para afirmar la existencia de “nuevas identidades”. Primero porque estas “identidades” no son nuevas, y segundo porque esto sería de alguna manera querer borrar la experiencia de la clase obrera boliviana, la experiencia campesina, como así también, borrar la experiencia histórica del pueblo boliviano, validando como una experiencia real y de integración a la de este estado plurinacional. En el presente trabajo, intentaré mostrar por un lado, como la propuesta de “reconciliación” que propone el discurso del MAS-IPSP, simula una democracia participativa y plurinacional, cuando en realidad esconde elementos de dominación Palabras clave: indígena – dominación – clase obrera
  • 44. La investigación y sus modos de transferencia
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 45 Estrategias de transferencia de investigación. Descripción de una experiencia Alcarraz, Gladys Analía; March, María Alejandra (IGEOPAT-UNPSJB) Llanos, Margarita Erica (IGEOPAT – UNPSJB – INTA) gladys.alcarraz@gmail.com Resumen La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, a través del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) tiene en vigencia un convenio marco de colaboración, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En este contexto, los investigadores de la unidad ejecutora del proyecto de investigación “Transformaciones en el espacio rural del Valle inferior del Río Chubut a partir del agroturismo” fueron invitados a participar colaborando en la implementación del proyecto de extensión rural denominado “El agroturismo como una herramienta de apoyo al desarrollo rural de los chacareros del VIRCH”. A partir de esta vinculación, se fue construyendo una dinámica de trabajo de doble vía, por un lado la que conjugaba la investigación básica y por otro, la extensión a la comunidad a partir de un objeto de conocimiento. En este trabajo damos a conocer las experiencias de transferencia durante el proceso de ejecución de los proyectos, que involucró a distintos actores sociales, con el objetivo de propiciar una integración real basada en el traspaso (como idea de cesión) y apropiación del conocimiento que fuera más allá de los productos meramente académicos que supone toda acción de transferencia. Entre las estrategias desarrolladas se encuentran talleres de capacitación a productores y reuniones de trabajo en los predios rurales. Estas modalidades de transferencia fueron registradas con relatorías, filmaciones y material fotográfico. Palabras clave: apropiación social – transferencia - estrategias
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 46 Organización espacial e identidad laboral. El caso del Cine-Teatro COM.FER.PET en km 8 Armengol, Noelia (UNPSJB) armengoladriana@hotmail.com Resumen Recientemente Km 8 fue declarado como “patrimonio de la ciudad de Comodoro Rivadavia”. Identificado así por situarse, históricamente, a esa distancia de la estación central de trenes de dicho “pueblo”. Allí la empresa Compañía Ferrocarrilera de Petróleo, conocida por sus siglas COM.FER.PET se instaló en 1921. La singular organización y distribución espacial, propia de este tipo de empresas petroleras, le imprimieron una especificidad particular, contribuyendo a forjar una identidad laboral y un sentido de pertenencia que se contrastó con los asentamientos vecinos. La empresa COM.FER.PET, desplegó en km 8, una serie de dispositivos propios de la “company town”, producto de la necesidad de regular la comunidad laboral compuesta por trabajadores de diversos orígenes migratorios (inmigrantes europeos y luego migrantes internos) en el territorio. Tanto la vida cotidiana de la comunidad laboral como el Cine-teatro COM.FER.PET, espacio clave que será analizado en esta ponencia, formaron parte de esa regulación. Desde la empresa se trató de reproducir la lógica jerárquica laboral, expresada en la diagramación, organización y distribución espacial de km 8. A tal fin se establecieron zonas residenciales diferenciales para los trabajadores jerárquicos, administrativos, obreros, personal soltero y con familia. Sin embargo la diferenciación no solo residía en la ocupación y distribución del espacio jerárquico sino también se plasmaba en la infraestructura, tipo de vivienda, materiales de construcción, colores empleados, confort, entre otros. Dicha lógica, se fue materializando en un espacio clave como fue el “cine-teatro COM.FER.PET”, lo que nos lleva a formular la siguiente hipótesis: el cine-teatro “COM.FER.PET”, como espacio recreativo, es expresión de la lógica jerárquica laboral que trasciende al ámbito de la vida cotidiana y forma parte de la construcción de la identidad socio laboral de la empresa. Los objetivos de esta ponencia son • Analizar la construcción de la identidad laboral a través de la organización espacial y particularmente edilicia tomando como caso el cine teatro COMFERPET en km 8 • Identificar los aspectos materiales y simbólicos del cine teatro en tanto elementos identitarios que expresan la lógica jerárquica laboral de la empresa COMFERPET. El abordaje metodológico es cualitativo con una perspectiva histórico-antropológica orientada al estudio de los barrios y sus marcas identitarias. Se consultarán diversas fuentes históricas provenientes del Archivo de la empresa COM.FER.PET, Archivo Histórico Municipal, planos y fotografías a las que se suman entrevistas en profundidad. Palabras clave: organización espacial - identidad laboral - km 8
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 47 El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de diversas estrategias. El caso de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos académicos durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia Barile, Cristina; dos Santos, Silvana B (UNPSJB – G.A.I.E.U) ncbarile@gmail.com Resumen La trayectoria del trabajo en el Seminario de Ingresantes en la FHCS-CR ha estado centrada en uno de los ejes de creación del grupo de investigación al que pertenecemos Grupo de Investigación: Aprendizaje en el ingreso y egreso universitario, G.A.I.E.U, que postula una apoyatura al ingreso universitario mediante encuentros que aporten estrategias de estudio para la vida universitaria. El caso que seleccionamos tiene relación en cuanto al uso de soportes visuales e imágenes para la comprensión y lectura de texto académicos en formatos escritos y digitales. El objetivo de esta ponencia es presentar las experiencias de los últimos 4 años de trabajo en el semanario del ingresante desde el abordaje de los soportes visuales y sus usos para la escritura de textos académicos en Comodoro Rivadavia. La experiencia de estos los últimos 4 años nos ha permitido ir adecuando desde los temas seleccionados como eje central de la tarea, la utilización de las imágenes como recurso, el cronograma de días y horas de trabajo hasta la modalidad de escritura y presentación de los textos citados. Estos acomodamientos se centraron en las evaluaciones que los ingresantes presentaban al finalizar la semana del ingresante. La metodología trabajada, teniendo en cuanta lo realizado es cualitativa, de reflexión-acción sobre nuestra propia práctica y sobre las evaluaciones de los encuentros realizadas por los ingresantes lo que implica revisar y adecuar desde los textos usados como soportes hasta el tiempo dedicado a cada actividad. Lo que pretendemos presentar es una reflexión sobre nuestra propia práctica en este seminario desde la experiencia de trabajar con soportes visuales tales como iconografías, fotografías, e imágenes digitales como textos posibles de ser usados en la universidad. Todo ello se complementa con los resultados de las evaluaciones y encuestas realizadas a los ingresantes así como con la construcción de un soporte teórico por parte del equipo docente a partir de los aportes de Arnoux, Carlino, Ricoeur, y Burke; las categorías centrales son: experiencias, soportes visuales, textos. Palabras clave: soportes visuales - textos -experiencias
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 48 Recursos Naturales, Participación, Divulgación, Concientización Boraso de Zaixso, A.L. (FHCS – UNPSJB - CONICET) aboraso@unpata.edu.ar Resumen Cada año se afianza la certeza de que los enfoques desde la gestión integrada y la participación ciudadana en las grandes decisiones referidas a la gestión de los recursos naturales son herramientas fundamentales al momento de lograr equilibrio y consenso en los programas dirigidos al uso sustentable de los mismos. Las diferentes herramientas metodológicas desarrolladas para la gestión integrada presentan diferencias en cuanto al grado o la modalidad de incorporación de la participación ciudadana a sus respectivos esquemas. En este análisis hemos asumido la hipótesis de que el grado de participación en la gestión de los recursos naturales asumido por las comunidades que viven directamente en contacto con los recursos naturales es relativamente mayor que el de las poblaciones que viven en ambientes urbanos, cuyos habitantes pueden tener imágenes distorsionadas acerca de la relación existente entre su realidad cotidiana y la correcta gestión de los recursos naturales. Si bien esta suposición es extremadamente simplista permite contar con un marco de referencia inicial donde clasificar diferentes visiones de gestión integrada y de formas de participación ciudadana. Un análisis inicial indica que existen evoluciones actuales de propuestas tradicionales de gestión integral que pueden incluir como elemento esencial la participación de la sociedad local en el diseño de los programas de gestión. En un contexto más amplio habría que evaluar el problema de la concientización de las poblaciones urbanas acerca de la complejidad de la gestión de los diversos recursos naturales y de su importancia para el futuro de la sociedad humana. A este problema no es ajeno el sector científico en todas sus ramas, ya que desde diversos ámbitos se reconoce la dificultad que representa para los expertos de las diferentes áreas poner el conocimiento actualizado y pertinente a disposición de los sectores de la sociedad que necesitan comprender para decidir u opinar. Palabras clave: recursos naturales - participación ciudadana - divulgación
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 49 Y.P.F. Sus huellas valoradas como patrimonio cultural de Comodoro Rivadavia Ciselli, Graciela (UNPSJB-UNPA) Hernández, Marcelo (UNPSJB) gracisell@hotmail.com Resumen El Barrio General Mosconi, recientemente declarado como patrimonio cultural, forma parte de uno de los circuitos turísticos de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Su valioso patrimonio material e inmaterial testimonia un modo de ocupación territorial que es el sistema de la empresa petrolera estatal (Y.P.F.) y de las huellas del trabajador petrolero en el territorio. La experiencia laboral adquirida en los talleres de Y.P.F., sumado al sentido de pertenencia relacionado directamente con la vida cotidiana petrolera, tiene un corolario interesante en el arte representado en maquetas donde se expresan la convivencia de creencias, traídas con la migración catamarqueña (Virgen del Valle), con elementos representativos de la actividad petrolera (torre, casco). Los cánticos de una tribuna futbolera “soy del parque soy del parque soy yo” no sólo representan a un club deportivo sino que identifican a los pobladores con una obra única, de extraordinario valor paisajístico, denominada “Parque Saavedra”. Esta fue creada en 1937 por la empresa para que los trabajadores ypefeanos tuvieran un lugar al aire libre para su recreación y afianzamiento de vínculos sociales y familiares. La información recabada a partir de encuestas realizadas a pobladores, de entrevistas en profundidad, de reuniones con referentes barriales y docentes permite comprobar que los sitios, monumentos, objetos, lugares son visualizados y reconocidos por los vecinos; sin embargo, existe un sustento simbólico que subyace en cada uno de ellos que conforman el patrimonio cultural y que es necesario dar cuenta tanto para el habitante como para el turista. Crear conciencia de ese patrimonio debe formar parte de políticas de percepción social del patrimonio histórico que contemplen su difusión y en este sentido el aspecto comunicacional para su valoración y sensibilización es fundamental. Palabras clave: Km 3 - patrimonio industrial -identidad petrolera
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 50 Los trabajos de campo: experiencias, encuentros y tensiones en la diversidad de enfoques Díaz, Ariel Alejandro (UNPSJB – FHCS- Geografía; Municipalidad de Rawson, SPyDU) Galer, Ana Paula (INTA EEA Chubut) Martínez, Ana Karina (UNPSJB – FHCS- FCE) ariel.patagonia@gmail.com Resumen En esta ponencia mostramos la diversidad de enfoques, perspectivas, objetivos y concepciones que tiene el trabajo de campo dentro de una investigación socioterritorial. A diferencia de lo que históricamente hemos leído en relación a una forma de concebir y de realizar el trabajo de campo, en nuestra experiencia como alumnos e investigadores hemos observado la convivencia de múltiples enfoques que queremos compartir y poner en discusión. Se presentan aquí distintas experiencias surgidas dentro del equipo de investigación del proyecto “Una aproximación, desde el diálogo de saberes, a las estrategias socio-culturales y ambientales asociadas a la producción y conservación comunitaria de alimentos en la Aldea Escolar Sepaucal”. Cada ciencia y/o disciplina tiene sus criterios para la realización de los trabajos de campo, nos resulta interesante analizar las tensiones que se generan en torno a ellos. ¿Qué pasa dentro de las instituciones donde convergen profesionales de diversas áreas del conocimiento? ¿Quién y cómo define qué trabajo de campo realizar? ¿Con qué objetivos? ¿Desde qué perspectiva? ¿Cómo se informa lo realizado en campo? ¿Cómo es la interacción con las comunidades que forman parte de los trabajos de campo? Nos interesa reflexionar también sobre los límites temporales y territoriales, ¿cuándo empieza y termina un trabajo de campo? ¿Cuál es el campo y cómo lo definimos? ¿A partir de qué aspectos? El sentido y significado del trabajo de campo variará en función de los campos epistemológicos y políticos que sustenten la existencia de las instituciones para las cuales o a través de las cuales surgen dichos trabajos. Palabras clave: trabajo de campo – diversidad – experiencias - interinstitucionalidad.
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 51 El diálogo con los estudiantes ingresantes a través de estrategias de estudio: de la toma de apuntes durante los años 2010 a 2014 en Comodoro Rivadavia Iturrioz, Graciela; Ortega, María Teresa (UNPSJB – G.A.I.E.U) maiteo@uolsinectis.com.ar Resumen La trayectoria del trabajo en el Seminario de Ingresantes en la FHCS-CR ha estado centrada en uno de los ejes de creación del grupo de investigación al que pertenecemos Grupo de Investigación: Aprendizaje en el ingreso y egreso universitario, G.A.I.E.U, que postula una apoyatura al ingreso universitario mediante encuentros que aporten estrategias de estudio para la vida universitaria. El caso que seleccionamos tiene relación en cuanto a la experiencia en la toma de apuntes. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar las experiencias de los últimos 4 años de trabajo en el semanario del ingresante desde una de las estrategias de estudio más utilizadas por los estudiantes. La experiencia de estos últimos 4 años nos ha permitido ir adecuando desde los temas seleccionados como eje central de la tarea, la utilización de este recurso didáctico tanto como registro de las exposiciones teóricas como insumo académico. Estos acomodamientos se centraron en las evaluaciones que los ingresantes presentaban al finalizar la semana del ingresante. La metodología trabajada, teniendo en cuanta lo realizado es cualitativa, de reflexión-acción sobre nuestra propia práctica y sobre las evaluaciones de los encuentros realizadas por los ingresantes lo que implica revisar y adecuar desde los textos usados como soportes hasta el tiempo dedicado a cada actividad. Lo que pretendemos presentar es una reflexión sobre nuestra propia práctica en este seminario desde la experiencia de trabajar con textos y de la apropiación que de ellos han hecho los ingresantes. Como así también generar algunas posibles derivaciones a la hora de pensar la generación de espacios sistemáticos de enseñanza de estrategias de estudio en la instancia del ingreso universitario. Palabras clave: textos – experiencias - toma de apuntes
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES IV Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales 4, 5 y 6 de septiembre de 2014 – Trelew – Chubut 52 La construcción de una tesis como forma de investigación Stefani, Catalina Lidia (UNPSJB) stefanicapdevila@hotmail.com Resumen Una de las formas de investigación es la construcción de una tesis, estableciéndose a través de la misma una transferencia, que permitirá la participación no solo en eventos académicos, sino también en otros espacios que permitan la divulgación de dicho conocimiento elaborado. Por lo tanto, en este trabajo se presentará una parte de mi tesis de grado, en la que se analizaron dos órdenes militares de caballería entre los siglos XI a XIII: los Templarios y los Assacis, ya que ambas representaron no solo el ideal caballeresco de Occidente y Oriente durante el transcurso de las Cruzadas, sino que ambas se consideraron los Guardianes de la Tierra Santa. La investigación de la misma, se realizó a partir de dos categorías de análisis: otredad y relato iconográfico, las cuales fueron abordadas desde diferentes autores y a pesar de ser categorías modernas, se adecuaron al contexto de la Edad Media, para permitir el análisis del tema planteado. Estas categorías, ejes de la investigación permitieron plantear diversos interrogantes: ¿Por qué eran considerados los Templarios y Assacis órdenes de tipo militar y cómo fueron tratadas desde la historiografía y el relato iconográfico? ¿Existió entre los Templarios y Assacis algún tipo de relación, cuál fue la misma? ¿Sobre ambos se ha ejercido una política de otredad y mitificación narrativa?, y ¿Podemos a través de las imágenes iconográficas establecer las diversidad que existieron entre ellos? Esto permitió presentar una visión diferente de las Cruzadas y parte de sus protagonistas, constituyendo una lectura de relaciones sociales entre ambas órdenes desde las categorías propuestas. Palabras clave: investigación – tesis - categorías de análisis – divulgación