SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
SISNTESIS DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA


La historia de la filosofía y de las ciencias se divide en cuatro etapas:


1. Antigua. El pensamiento filosófico se preocupa de estudiar el
   problema de la naturaleza; las ciencias se hallan vinculadas a la
   filosofía. Filósofos principales: Sócrates, Platón y Aristóteles;
   científicos más notables: Euclides, Hipócrates y Tolomeo.

2. Medieval. Trata principalmente de Dios (predominio teológico). La
   filosofía esta al servicio de la teología. Filósofos destacados: San
   Agustín, Santo Tomás de Aquino, Duns scotto, Ockam. La ciencia
   medieval se limita a preparar la floración científica del
   Renacimiento.

3. Moderna. La filosofía estudia el problema del conocimiento. Sus
   principales representantes y sistemas filosóficos son: Suárez
   (intelectualismo), Francisco Bacon (empirismo), Descartes
   (racionalismo), Kant (criticismo), Hegel (idealismo), Comte
   (positivismo). Gran incremento de las ciencias que se independizan
   e incluso se oponen a la filosofía, con Copérnico, Galileo y Newton.

4. Actual o Contemporánea. La filosofía se interesa por la
   metafísica, el problema del hombre y la integración de las ciencias y
   la filosofía. Sus principales representantes y sistemas son: Husserl
   (fenomenología), Heidegger, Kierkegaard (existencialismo). Las
   ciencias reciben el más formidable impulso de su historia con
   Einstein (teoría de la relatividad) y otros más.
FILOSOFIA ANTIGUA

                   “ORIGEN DE LA FILOSOFÍA”



La historia de la filosofía inicia en Grecia en sus colonias de Asia
menor, allí aparecen los primeros filósofos conocidos. Su aparición
tiene fundamentalmente tres precedentes:


1. Los relatos míticos que iluminaban las cosmovisiones
   antiguas,
2. Las máximas morales que orientaban las vidas de individuos y
   sociedades y
3. Los conocimientos científicos y técnicos de los pueblos del
   medio oriente.

   Así nacen tres ramas del saber que predominan en la antigüedad:
   Las ciencias de la naturaleza, las ciencias del hombre, y las
   matemáticas.
   Los grandes temas y problemas habían sido presentados y
   tratados en las civilizaciones anteriores: china, hindú, babilónica,
   egipcia.

   A llegar a Grecia surge un nuevo criterio y modo de ver las cosas.
   El hombre primitivo al no poder dar razón del origen y la naturaleza
   de las cosas las invento y así creo los mitos, pero el griego no se
   resigna a quedarse sin saber el por qué de las cosas y emprende
   la tarea de buscar explicaciones inteligibles para todo.

   Al principio estos pasos son inseguros pero poco a poco va
   profundizando y afinando sus conceptos sobre diversos temas; la
   naturaleza, el hombre, los dioses, las costumbres, etc. Estos
primeros pasos fueron el comienzo de una marcha, que a través
de los siglos nos ha llevado a un conocimiento profundo de la
naturaleza a través de los grandes avances en todos los campos
de las ciencias.



                 LOS PRESOCRÁTICOS

El principio del pensamiento occidental se remonta a los filósofos
llamados presocráticos, hacia los siglos VI y V antes de nuestra
era. Su problema fundamental se centro en descubrir el principio
originario de todas las cosas. A pesar de la variedad aparente de
los seres intuyeron una unidad subyacente y profunda y se
dedicaron a buscar la naturaleza y la causa de esa unidad, su
preocupación gira en torno a la naturaleza, observan los
fenómenos y advierten en ellos ciertas repeticiones, que hoy
llamamos leyes. Surgen de inmediato preguntas: ¿por qué?,
¿cómo?, ¿ en que circunstancia? La filosofía esta en marcha

Al comienzo buscan el principio “arjé” en lo más fácil, como es
natural, y van señalando uno u otro de los elementos constitutivos
de los seres.

Los presocráticos se dividieron en las siguientes escuelas:


a) Escuela Jónica:
                     Los jónicos o físicos como los llama
Aristóteles aparecen en torno a la ciudad de Mileto. Tres nombres
han pasado a la posteridad.
- Tales de Mileto, para quien el principio de las cosas esta en el
agua como fuente y condición de vida. Considerado uno de los
siete sabios de Grecia.
- Anaximandro, considera tan vulgar el agua que no puede ser el
principio de todo; piensa que debe haber algo más difícil de
determinar; por eso lo llama lo indefinido, “apeirón”. De ese
principio indeterminado van surgiendo las cosas por separación de
contrarios: frio-caliente, noche-día, etc. El “apeirón” es
incorruptible e inmutable.

- Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, concreta el apeirón en
el aire. De él proceden todas las cosas por condensaciones y
expansiones sucesivas.


b) Escuela Pitagórica;
                           Fundada por Pitágoras en la ciudad de
Crotona (Italia). La tradición le concede el honor de ser el primero
en llamarse a sí mismo filósofo. En su escuela de carácter religioso
y científico junto con sus discípulos descubren una serie de seres
que sin ser materiales tienen una realidad, los números, las
figuras geométricas.
Encuentran que lo que une a todos los seres entre sí son las
relaciones que mantienen unos con otros y que la mejor manera de
expresar estas relaciones es a través de los números. El número
como expresión ordenada y proporcional de esas relaciones es el
fundamento del mundo.


c) Escuela Dialéctica;
                        Con Heráclito el pensamiento filosófico
sufre un giro completo; pues él en lugar de preguntarse por el
principio o el origen de todas las cosas se pregunta por la
Naturaleza de las mismas. Lo que aparece, lo que es patente en
todas las cosas es el cambio; “nadie puede bañarse dos veces en
el mismo rio”. No hay, pues, cosas, sino que las cosas suceden. Lo
fundamental de los seres es, por lo tanto, el devenir.
Identifica el “arjé” con el fuego, cuya naturaleza inestable y
cambiante armoniza con la movilidad de los seres.


d. Escuela Eleática;
                        El representante más importante de esta
escuela y de toda la filosofía presocrática es Parménides de Elea
quién da a la filosofía un nivel y profundidad que antes desconoció.
El punto central de su filosofía es doble:
_ La negación del devenir, por una parte, y la
_ Afirmación absoluta del ser por la otra.

Encuentra en la idea del devenir una contradicción lógica: la del
ser que no es. Por eso busca una razón que no pueda fallar, que
sea siempre válida. Así sienta su principio fundamental: “el ser es
y el no ser no es”. Así establece la naturaleza del ser y sus
principales atributos. El ser es necesariamente único, eterno,
inmutable, infinito, necesario. Para explicar los cambios y la
variedad que se imponen a nuestra experiencia, Parménides
elabora la teoría de los dos mundos, el mundo del ser y el
mundo de la apariencia.
El mundo del ser, es el real, es el mundo de la inteligencia, el
mundo de la verdad. El mundo de la apariencia, que no existe, es
el mundo sensible, el mundo de la opinión. Es el que aparece ante
nosotros como consecuencia de una ilusión en nuestra forma de
percibir la realidad.


e. Escuela de los Atomistas;
                               Admite varios principios. Por eso se
agrupan bajo el nombre de “pluralistas”. Empédocles, fijo los
principios de las cosas en cuatro elementos: agua, aire, fuego y
tierra. Estas cuatro “raíces de las cosas” están animadas por dos
fuerzas opuestas que son el odio y el amor. La acción del amor
une los elementos dando origen a los seres; la acción del odio
separa los elementos destruyendo las cosas. El odio lleva el
   mundo al caos, que no llega a ser total porque la fuerza del amor
   sigue actuando en busca de la reunificación.
   Anaxágoras, sostiene que los principios delas cosas son unas
   semillas llamadas “homeomerías”, infinitas en numero, eternidad,
   inmutables e inmóviles. Por sí mismas no pueden explicar el
   movimiento, por ello Anaxágoras admite un principio del devenir
   que llama “Nous” o inteligencia impersonal de la naturaleza que
   infunde el movimiento en las homeomerías para que formen las
   cosas y ordena el mundo natural.

   Demócrito; considera que todas las cosas están formadas por
   unas partículas muy pequeñas indivisibles, “átomos”, de formas
   diversas. Todo esta formado por estos átomos. (explicación
   materialista de los seres).Estos átomos se encuentran en el vacio,
   que es lo opuesto a lo lleno. De esta manera crea el concepto de
   espacio. El conocimiento es producido por una especie de efluvios
   de átomos más pequeños que penetran en nuestros sentidos; es
   por lo tanto un conocimiento puramente sensible.




                            SOFISTAS


Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de
sabiduría'), en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a
los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el
siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que
proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a
cambio de unos honorarios convenidos con antelación.

Fueron los primeros pensadores en desplazar el eje de la indagación
filosófica, desde el cosmos hasta el ser humano, dando origen a una
primera forma de humanismo. Criticaron el pensamiento anterior
(Heráclito, Parménides), creando desconfianza frente a los problemas
de la naturaleza y sus soluciones.

Las necesidades de la vida pública del hombre Ateniense, exigen un
dominio de la oratoria para convencer al auditorio y ganar adeptos-
votos, razón por la cual la oratoria se convierte en retórica, cuyo fin no
es exponer la verdad sino imponer unos puntos de vista. Por ello la
fama de engañosos y falaces que adquirieron.

Representantes destacados:


PROTÁGORAS:
                El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que
nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y
que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta
creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas
las cosas”, lo que le valió el ser considerado como el padre del
relativismo.



GORGIAS:

             Representante del escepticismo radical, su filosofía es
nihilista y está expresada en tres proposiciones: “nada existe; si algo
existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser
conocido, no puede ser comunicado”.

* Nihilismo: Negación de toda creencia.
ESCUELA CLASICA ATENIENSE


                           SÓCRATES

Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud
de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y
plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo
aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante
preguntas. Creó así un método denominado mayéutica (o arte de
“alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores
descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Este método lo
desarrolla en tres fases.

_ Fase Irónica:
                Partiendo del principio “Sólo sé que nada sé”, según el
cual el maestro no sabe nada, y el alumno lo sabe todo (ironía), va
interrogando a sus discípulos hasta convencerlos de su propia
ignorancia por sus mismas respuestas.
Sólo reconociendo la propia ignorancia se puede comenzar el camino
de la sabiduría.

_ Fase mayéutica:
                 Consistente en una serie de preguntas ordenadas y
graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por sí
mismo, llevándolo al descubrimiento de la verdad.

_ El camino terminaba en la “aleceia”, contemplación serena de la
verdad descubierta.
Su método condujo a Sócrates al descubrimiento de los conceptos o
ideas universales de las cosas. De un número suficiente de casos
concretos se desprende una idea general, es lo que las ciencias
llaman inducción.
En cuanto a la concepción del bien moral, Sócrates descubre un
nuevo criterio: el Saber; pero este saber no es teórico sino que es un
saber hacer, un saber comportarse; en consecuencia la virtud puede
enseñarse y que sólo obra mal el ignorante.




                            PLATÓN

El pensamiento platónico queda expuesto en sus dos teorías a saber:


  A. TEORÍA DE LAS IDEAS: Teoría del conocimiento; Naturaleza
     de las                     Ideas
  B. TEORÍA POLÍTICA   : Concepción del Estado Ideal


Tratando de resolver el problema del Ser y del Devenir llega a la
conclusión de que hay que admitir los Dos Mundos pues no
encuentra contradicción entre ellos. Son dos mundos distintos pero
que no se excluyen.

  a. El Mundo de las Ideas que corresponde al dominio del Ser y
     constituye la auténtica realidad y el,

  b. Mundo Sensible de las Sombras que corresponde al No-Ser,
     al devenir.

El mundo de las ideas eternas, fijas, perfectas, corresponde con el Ser
de Parménides;       El mundo sensible de los seres materiales,
cambiantes, imperfectos, es el mundo del Devenir de Heráclito.
La Idea Suprema de bien es DIOS, le siguen Justicia y Belleza.




Sostiene Platón dos clases de conocimiento:

   a. El Conocimiento Sensible que no pasa de simple opinión y con
      el que conocemos las cosas materiales, y el verdadero
   b. Conocimiento que es el Intelectual, por el que conocemos el
      mundo ideal
Y que no es más que un recuerdo o reminiscencia de las ideas que el
alma ya conocía antes de aparecer en el mundo sensible; conocer es
recordar.

La dualidad de mundos determina también una concepción
consecuente de la moral. Esta consiste en purificarse mediante la
virtud y en realizar lo mejor posible la idea de Bien; rechaza la teoría
hedonista y destaca cuatro virtudes fundamentales: Fortaleza,
Prudencia, Templanza y Justicia. El Bien pasa a ser la medida de
todas las cosas, con lo que rechaza la sentencia de Protágoras.


La vida del Hombre se realiza dentro del Estado, Platón crea toda una
teoría de Estado.

En “La República”, la mayor obra política de Platón, trata de la
cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un
Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?

Las leyes están orientadas a obtener la paz, la justicia y el bienestar
para todos. Divide la sociedad en tres clases. El Estado ideal, según
Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del
Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los
militares, y el liderazgo político que es asumido por los reyes-filósofos.
La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo
que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha
alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus
intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso
educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas
mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las
ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el
sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para
producir reyes-filósofos.

Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del
Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el
valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los
gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en
su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar
a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás
clases.

Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la
racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo
elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos.
Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en
la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al
resto de la sociedad.




                             ARISTÓTELES


Creador de la Lógica, forjador de la Metafísica, es la figura más
grande de toda la filosofía. Su pensamiento es sistemático y pretende
abarcar la totalidad de lo real.
Discípulo de Platón se aparta radicalmente de sus teorías. Sólo
admite un mundo que es el real; de ahí que su teoría se haya
llamado realismo.


En lo relativo al conocimiento, admite en primer lugar, que todos los
hombres desean naturalmente saber y distingue varios grados o
niveles:


    a. Conocimiento Sensible a través de las sensaciones que
      recibimos de las cosas;
    b. Conocimiento Experimental que es un conocimiento de las
      cosas concretas y singulares;
    c. Técnico o saber hacer las cosas;
    d. Racional o Intelectual que consiste en saber el por qué de las
      cosas.




Clasifica las ciencias en tres grandes grupos:


_   Teóricas    (matemáticas, física y metafísica),
_   Prácticas (ética, la política y la economía),
_   Poética    (poesía, música y retórica).




En su afán de aclarar y resolver el problema del Ser y del Devenir ,
elabora una serie de conceptos que le permite destruir esa antinomia.
El ser no es unívoco, sino que existen diversos modos de ser; las
Categorías, y enumera diez: sustancia, lugar, tiempo, cantidad,
cualidad, pasión, relación, situación, posesión o hábito y acción. Estos
modos de ser se centran en una distinción previa: esencia y accidente.


Contemplando el devenir el devenir de los seres desarrolla la teoría
del acto y la potencia para explicar la relación entre el Ser y el No-
Ser y al mismo tiempo dar razón del movimiento que considera como
el paso de la potencia al acto.


El modo de ser en acto corresponde al ser que “ya es” (este bloque de
mármol).
El modo de ser en potencia corresponde al ser que “puede ser” pero
que “aún no es” (este bloque de mármol es “bloque” en acto y
“estatua” en potencia). El acto se corresponde con la forma; y la
potencia con la materia.


Distingue cuatro clases de movimiento o cambio:


_ Sustancial, del No- Ser al Ser;
_ Cuantitativo, aumento o disminución;
_ Cualitativo, mejor o peor; y
_ Locativo, de un sitio a otro.


El tiempo será La medida de duración de esos movimientos. Todo
cambio o movimiento necesita una causa que lo produzca; según su
naturaleza distingue cuatro clases de causas:     material, formal,
eficiente y final.


El estudio del movimiento del paso de la potencia al acto, lleva a
Aristóteles a tener que admitir un primer acto puro, un primer motor
inmóvil, Dios, ante la imposibilidad de una serie infinita de actos y
potencias.
Lo seres materiales están constituidos por dos principios: materia y
forma, teoría conocida como hilemorfismo.


La materia es aquello “de lo que” esta hecho una cosa. Forma es “lo
que” determina a una cosa haciendo que sea tal y no otra.


El fin último del hombre es el bien. El bien supremo del hombre
es la felicidad. Para llegar a ella hay que recorrer el camino de la
virtud que consiste en un justo medio entre dos tendencias opuestas;
así el valor esta entre la cobardía y la temeridad. Hay virtudes
intelectuales y morales, siendo la más importante de todas la justicia.
En oposición a Platón, la virtud no es una ciencia, sino un hábito y se
adquiere con la práctica; por eso la virtud o el vicio dependen de
nosotros.
El hombre es considerado también por Aristóteles como un animal
sociable por naturaleza, un animal político. Describe tres posible
formas de gobierno:


_ La monarquía, gobierno de uno solo que puede degenerar en
tiranía:
_ Aristocracia, gobierno de los mejores que cuando degenera origina
la oligarquía; y la
_ Democracia, gobierno de todos y cuya corrupción degenera en la
demagogia y la anarquía; identifica la sociedad con el estado.



                 FILOSOFIA HELENISTICO ROMANA


Este periodo abarca desde Aristóteles hasta la época medieval.
Después de Aristóteles no hubo ninguna figura sobresaliente, la
especulación se reduce al campo de la vida práctica y de la moral.
Aparecen grupos con determinadas tendencias en la forma de
concebir la vida y de orientarla, constituyendo de esta manera las
escuelas de la filosofía helenístico-romana.



                                   Escuelas
El Epicureísmo:
                      Identifica    el bien con el placer;   pero éste para
merecer tal nombre debe ser puro, duradero y estable y dejar al
hombre libre y sosegado.
De esta manera elimina             en la práctica los placeres sensuales; el
ideal será la serenidad alcanzada en la templanza y moderación de los
goces espirituales. Su fundador es Epicuro de Samos.

La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los
modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el
bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los
placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz
del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en
la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses,
de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación
epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.



El Estoicismo:
                 Corriente iniciada por Zenón de Citio. Busca          la
felicidad en la “apatía”, es decir, no turbarse por nada; para ello hay
que vivir de acuerdo con la naturaleza y aceptar las cosas como son
para evitarse sufrimientos con deseos insatisfechos a aspiraciones
inalcanzables
La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los
cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la
condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante
los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban
la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica
son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación
derivada de las enseñanzas de Platón.


Sus características fundamentales son:
  a. El Sensualismo, que consiste en considerar la sensación como
     el elemento principal del conocimiento.
  b. El Materialismo, que consiste en negar el ser espiritual
     admitiendo que todos los seres son materiales.
c. La    Apatía, como ideal del sabio, que consiste en
      despojarse de todas las pasiones para vivir una vida
      virtuosa, imperturbable y austera, conforme a la
      naturaleza racional del hombre.


Sus figuras más sobresalientes fue Séneca, quién rompió el
materialismo de la escuela admitiendo la incorporeidad divina,
resalto el valor de las adversidades para templar el ánimo
y fortalecer la virtud; defendió la solidaridad de los hombres
fundamentada en el respeto a la persona humana y su
dignidad.


El Escepticismo:
                      Escepticismo (en griego, skeptesthai, “examinar”),
en la filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar
el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la
percepción humana.
Se caracteriza por su desconfianza en la capacidad del hombre para
alcanzar la verdad;     consecuentemente el sabio debe mantenerse
indiferente ante las diversas teorías.
Su representante más famoso es Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer
interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden
conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en
consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones.
“Para el escepticismo, el ideal del sabio consiste en la práctica de la
epojé, en no admitir ningún conocimiento como verdadero, pues las
dudas que el conocimiento suscita son la causa principal         de las
desdichas del hombre”.


EL Neoplatonismo:
                             Escuela fundada por Plotino. Los dos eje de
su filosofía son su panteísmo         y su oposición al materialismo. El
principio supremo es el Uno, que es al mismo tiempo el Ser, el bien y
la divinidad, de quien todo procede por emanación, en forma gradual
pasando por el espíritu, el alma del mundo, las almas particulares,
hasta llegar a la materia que linda con el        no- ser. El alma debe
liberarse de la materia para reencontrase y fusionarse otra vez con el
Uno.
Plotino al Igual que Platón, distingue en la realidad dos mundos: el
inteligible y el sensible.


El mundo inteligible, para Plotino equivale a la divinidad a Dios, en el
cual se dan tres manifestaciones distintas de Uno y el mismo ser; 1ª).
lo Uno (incognoscible e inefable). 2ª). La Inteligencia, que emana
de lo uno y en la que están contenidas las ideas de todas las cosas;
3ª) de la inteligencia surge, el alma del mundo, que actúa sobre la
materia sensible creando las cosas y vivificándolas.


Las cosas del mundo sensible se hallan integradas de materia y de
forma. La forma es como la ultima emanación de la divinidad; y la
materia es el no-ser, el mal. Por eso el hombre, integrado de una parte
material y otra espiritual, sólo puede liberarse del mal volviendo a
Dios mediante el ejercicio de la virtud, el cultivo del saber, la
contemplación divina y la unión mística.



                     FILOSOFIA MEDIEVAL


La división más profunda de la filosofía y su cambio de perspectiva
más radical esta marcado por un hecho extra filosófico: la aparición del
Cristianismo.
El Cristianismo es una religión, que se presenta y se proclama así
misma como la única religión. Todo el mensaje cristiano arranca de
una verdad de fe: tenemos un padre creador de todas las cosas, y en
Cristo todos somos hermanos. Aunque el Cristianismo no es una
filosofía, trae consigo y exige una cosmovisión completamente nueva;
la creación y sus implicaciones. Para el cristiano el mundo ha sido
creado por Dios y creado de la nada.
El cristianismo plantea de entrada un problema a la filosofía: las
relaciones entre la Razón y la Fe.

  a. La verdad es adquirida, conseguida por el esfuerzo de la Razón
     humana y esta recogida en los libros de filosofía.
  b. Existe una verdad revelada por Dios y recogida en los libros
     santos.


     ¿A cuál de estas dos verdades ha de atenerse el filósofo
     cristiano?. En la solución de este problema se distinguen dos
etapas: 1ª) la Patrística, con la que se inicia el pensamiento
medieval y 2ª) la Escolástica, con la que culmina.


Patrística:
           Se ha denominado patrística a la especulación de
los primeros padres de la iglesia, quienes al difundir los
principios y dogmas del cristianismo sufrieron duras críticas de
los intelectuales paganos de la época, quienes no comprendían
o no aceptaban la nueva religión. Se caracteriza por:
1. Su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del
  paganismo filosófico y religioso.
2. Su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con
  la revelación cristiana, Así al mismo tiempo que se forja la
  filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo.


En este primer periodo, la filosofía sirvió como instrumento de
defensa (apología) de los principios del cristianismo, iniciando de
este modo una alianza que iba a perdurar durante toda la edad
media: el vínculo entre razón y fe.
La figura más importante de la patrística es San Agustín.




                        SAN AGUSTÍN


Plantea que el Hombre, es ante todo un ser dotado de alma
inmortal. Considera al hombre formado por tres elementos:
cuerpo material, alma como principio vital, dotada de memoria,
apetito y facultad cognoscitiva, y espíritu, que los distingue de
los animales y esta dotado de memoria, inteligencia y voluntad.
El hombre busca por todos los medios            la felicidad, la cual
alcanzará cuando logre satisfacer sus ansias infinitas de verdad
y de bien. Pero como solo Dios es verdad y bien absolutos, sólo
en Dios alcanzará su plena felicidad a la que tiene acceso en
Cristo. Así Dios es el centro y fin de todo: perfección absoluta,
creador providente, eterno e inmutable, Lo conocemos por el
maravilloso orden de las cosas externas, su belleza, su bondad.


La naturaleza de nuestros conocimientos nos lleva a la verdad
suprema. El mundo ha sido creado por Dios y lo conserva,
depósito en el unos gérmenes que impulsan su evolución.


San Agustín cree en la existencia de la verdad y en la capacidad
del hombre para alcanzarla. Plantea que el conocimiento tiene
tres niveles:
_ sensible, que nos una imagen de las cosas;
_ científico elaborado por la razón inferior;
_ la sabiduría que nos permite conocer las esencias de las
cosas.
Tal vez lo más original en San Agustín es su concepción de la
historia. El devenir histórico, dirigido por la providencia y
centrado en Cristo, es el teatro de operaciones de todos los
pueblos; estos pueden seguir los planes divinos y construir la
ciudad de Dios o pueden rebelarse contra esos planes formando
la ciudad terrena; así el hombre es dueño de su propio destino
      escapando a la ley de la fatalidad. Por lo que considera que la
      facultad suprema del hombre es el libre albedrio.
      Considera    que   la   fe   religiosa   y   el   entendimiento   son
      complementarios y que se debe “creer para comprender y
      comprender para creer”.




                              LA ESCOLÁSTICA


Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la
razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de
Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la
revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades
de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del
siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en
un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber
religioso del cristianismo. El término “escolástica” también se utiliza, en
un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos
característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental
o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras
épocas. En su origen “escolástico” designaba a los maestros de las
escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron
las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara
filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
Iniciación


La caída del imperio romano y la invasión de los barbaros trae a
Europa una etapa de receso casi absoluto en las actividades
intelectuales. La cultura se refugia en los monasterios y allí se guardan
y se copian celosamente los escritos de la antigüedad. Son casi siete
siglos en blanco en la historia del pensamiento occidental.
La escolástica propiamente dicha comienza con el llamado problema
de los universales y la naturaleza de los mismos.


                        Apogeo de la Escolástica


En el siglo XIII con el crecimiento de las ciudades y la creación de las
universidades, la escolástica alcanza su máximo esplendor.


Santo Tomás de Aquino:
                          Su    doctrina    se    denomina     Tomismo
intelectualista es   considerado el filósofo y teólogo más grande de
todos los tiempos y el que mayor influencia ha ejercido en la doctrina
de la iglesia hasta nuestros días.    Su obra cumbre es la “Summa
teológica”, donde intenta demostrar la existencia de Dios. Considera
que la facultad suprema del hombre es la razón.


Su doctrina tiene un objetivo claro y definido: ante todo demostrar la
existencia de Dios y la explicación de su esencia hasta donde es
racionalmente posible. En este intento son famosas sus cinco vías
para demostrar la existencia de Dios: Movimiento, Causa eficiente,
Contingencia, Perfección, Orden. Todas ellas se fundan en el
razonamiento claro y sencillo de que Dios invisible e infinito es
demostrable por sus efectos visibles y finitos.


Considera la filosofía y a la teología como dos ciencias distintas pero
complementarias;     la primera se apoya en razones humanas, la
segunda en la revelación divina. Ambas estudian a Dios, pero cada
una lo hace desde su punto de vista;          si son lo suficientemente
rigurosas y honestas no puede haber contradicción entre ellas.


Divide la filosofía en tres grandes apartados: estudio del ser que
culmina en la Metafísica; Estudio del Conocimiento y Estudio de la
Conducta Humana.


El hombre está formado de cuerpo y alma; ésta es racional y subsiste
por sí misma; es creada por Dios; es espiritual y por tanto inmortal;
posee dos tipos de facultades: Orgánicas que rigen el comportamiento
del compuesto alma – cuerpo y son el sentido y el apetito; Inorgánicas
que se refieren sólo al alma y son la Inteligencia y la Voluntad.


El fin del hombre es la felicidad que se alcanza en la plena realización
de sí mismo y que sólo es posible en Dios y por Dios. Las leyes tienen
valor en cuanto que son expresión de la voluntad de Dios y distingue
tres clases: Eterna, Natural y Positiva.
Los seres corpóreos, según Santo Tomás están compuestos de
materia y forma.
La materia de los cuerpos terrestres está constituida por los cuatro
elementos (tierra, agua, aire y fuego). La forma sustancial de los
vivientes se llama alma, y puede ser de tres clases: Vegetativa,
Sensitiva y Racional.


                 DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA


La crisis del Tomismo, se presenta debido a que sus propios
seguidores se limitaron a seguir especulando sobre las mismas
enseñanzas o a discutir cuestiones secundarias y periféricas lo que
acarrea una profunda crisis y decadencia de la Escolástica durante los
últimos años de la edad media.


                           DUNS SCOTTO


Inglés, profesor y critico brillante, vuelve a establecer la separación
entre filosofía y teología, entre razón y fe, dando primacía a la
segunda. Esta separación radical es el origen de la bifurcación del
pensamiento occidental hasta nuestros días; estas dos marcadas
corrientes atraviesan toda la filosofía moderna, contemporánea y
actual:
   a. La que acepta los presupuestos básicos de la fe (existencia de
      Dios), y
   b. La corriente que no los acepta o incluso los niega abiertamente.
Scotto, considera la voluntad más importante que la inteligencia, por lo
que se ha calificado de Voluntarista. El fundamento de la moral es la
voluntad de Dios.
Admite que el entendimiento puede conocer directamente los seres
concretos e individuales (Intuicionista).
Admite contra Santo Tomás, que el ser no es análogo sino unívoco
(univocista).


                      GUILLERMO DE OCKHAM


Discípulo de Scotto, es la figura más destacada de la decadencia
escolástica. Al igual que su maestro separa radicalmente la razón y la
fe.
Creo un sistema filosófico Nominalista del que se derivan las
siguientes consecuencias:
1ª. el individualismo metafísico niega realidad a las ideas
universales. Sólo tienen realidad los seres individuales que son el
objeto de las ciencias naturales.
2ª. el   intuicionismo gnoseológico sostiene que el conocimiento
verdadero y cierto es el conocimiento intuitivo de las cosas concretas,
y no el abstracto de las ideas universales.


3ª. fideísmo, Dios no puede ser conocido por la razón sino por la fe.
-

Más contenido relacionado

Similar a Origen de la filosofía

CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxCONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxYendybonilla
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásicoLaura B
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíadannagunsandroses
 
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaElsa Albornoz
 
Filosofosdelanaturaleza
FilosofosdelanaturalezaFilosofosdelanaturaleza
Filosofosdelanaturalezaluisramong
 
Cuadro comparativo de filosofía johana bautista
Cuadro comparativo de filosofía johana bautistaCuadro comparativo de filosofía johana bautista
Cuadro comparativo de filosofía johana bautistagenesis faroh
 
Filosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfFilosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfEduardo552605
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaManuelg75mh
 
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Camilo Polo
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofiaArauca Net
 

Similar a Origen de la filosofía (20)

CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptxCONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
CONCEPTOS Y APORTES DE LA FILOSOFIA CLASICA GRIEGA....pptx
 
El mundo clásico
El mundo clásicoEl mundo clásico
El mundo clásico
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofíaCaracteristicas y desarrollos de la filosofía
Caracteristicas y desarrollos de la filosofía
 
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
Guía 8 antecedentes y surgimiento de la filosofía griega ciencias sociales 9°...
 
Filosofía (power point).
Filosofía (power point).Filosofía (power point).
Filosofía (power point).
 
AsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióNAsesoríA RecuperacióN
AsesoríA RecuperacióN
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antigua
 
FILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdfFILOSOFIA.pdf
FILOSOFIA.pdf
 
Filosofía Antigua y Moderna
Filosofía Antigua y Moderna Filosofía Antigua y Moderna
Filosofía Antigua y Moderna
 
Filosofosdelanaturaleza
FilosofosdelanaturalezaFilosofosdelanaturaleza
Filosofosdelanaturaleza
 
Cuadro comparativo de filosofía johana bautista
Cuadro comparativo de filosofía johana bautistaCuadro comparativo de filosofía johana bautista
Cuadro comparativo de filosofía johana bautista
 
Filosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdfFilosofia_y_Ciencia.pdf
Filosofia_y_Ciencia.pdf
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Escuela de atenas
Escuela de atenasEscuela de atenas
Escuela de atenas
 
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
 

Más de Marceliitha Diaz Z (20)

Iquira
IquiraIquira
Iquira
 
Las maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huilaLas maravillas-de-mi-huila
Las maravillas-de-mi-huila
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Riesgos informatico sj
Riesgos informatico sjRiesgos informatico sj
Riesgos informatico sj
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Riesgos informaticos
Riesgos informaticosRiesgos informaticos
Riesgos informaticos
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Fil. moderna
Fil. modernaFil. moderna
Fil. moderna
 
Compendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregidoCompendio filosofía corregido
Compendio filosofía corregido
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Moral etica
Moral eticaMoral etica
Moral etica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 

Origen de la filosofía

  • 1. SISNTESIS DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA La historia de la filosofía y de las ciencias se divide en cuatro etapas: 1. Antigua. El pensamiento filosófico se preocupa de estudiar el problema de la naturaleza; las ciencias se hallan vinculadas a la filosofía. Filósofos principales: Sócrates, Platón y Aristóteles; científicos más notables: Euclides, Hipócrates y Tolomeo. 2. Medieval. Trata principalmente de Dios (predominio teológico). La filosofía esta al servicio de la teología. Filósofos destacados: San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Duns scotto, Ockam. La ciencia medieval se limita a preparar la floración científica del Renacimiento. 3. Moderna. La filosofía estudia el problema del conocimiento. Sus principales representantes y sistemas filosóficos son: Suárez (intelectualismo), Francisco Bacon (empirismo), Descartes (racionalismo), Kant (criticismo), Hegel (idealismo), Comte (positivismo). Gran incremento de las ciencias que se independizan e incluso se oponen a la filosofía, con Copérnico, Galileo y Newton. 4. Actual o Contemporánea. La filosofía se interesa por la metafísica, el problema del hombre y la integración de las ciencias y la filosofía. Sus principales representantes y sistemas son: Husserl (fenomenología), Heidegger, Kierkegaard (existencialismo). Las ciencias reciben el más formidable impulso de su historia con Einstein (teoría de la relatividad) y otros más.
  • 2. FILOSOFIA ANTIGUA “ORIGEN DE LA FILOSOFÍA” La historia de la filosofía inicia en Grecia en sus colonias de Asia menor, allí aparecen los primeros filósofos conocidos. Su aparición tiene fundamentalmente tres precedentes: 1. Los relatos míticos que iluminaban las cosmovisiones antiguas, 2. Las máximas morales que orientaban las vidas de individuos y sociedades y 3. Los conocimientos científicos y técnicos de los pueblos del medio oriente. Así nacen tres ramas del saber que predominan en la antigüedad: Las ciencias de la naturaleza, las ciencias del hombre, y las matemáticas. Los grandes temas y problemas habían sido presentados y tratados en las civilizaciones anteriores: china, hindú, babilónica, egipcia. A llegar a Grecia surge un nuevo criterio y modo de ver las cosas. El hombre primitivo al no poder dar razón del origen y la naturaleza de las cosas las invento y así creo los mitos, pero el griego no se resigna a quedarse sin saber el por qué de las cosas y emprende la tarea de buscar explicaciones inteligibles para todo. Al principio estos pasos son inseguros pero poco a poco va profundizando y afinando sus conceptos sobre diversos temas; la naturaleza, el hombre, los dioses, las costumbres, etc. Estos
  • 3. primeros pasos fueron el comienzo de una marcha, que a través de los siglos nos ha llevado a un conocimiento profundo de la naturaleza a través de los grandes avances en todos los campos de las ciencias. LOS PRESOCRÁTICOS El principio del pensamiento occidental se remonta a los filósofos llamados presocráticos, hacia los siglos VI y V antes de nuestra era. Su problema fundamental se centro en descubrir el principio originario de todas las cosas. A pesar de la variedad aparente de los seres intuyeron una unidad subyacente y profunda y se dedicaron a buscar la naturaleza y la causa de esa unidad, su preocupación gira en torno a la naturaleza, observan los fenómenos y advierten en ellos ciertas repeticiones, que hoy llamamos leyes. Surgen de inmediato preguntas: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿ en que circunstancia? La filosofía esta en marcha Al comienzo buscan el principio “arjé” en lo más fácil, como es natural, y van señalando uno u otro de los elementos constitutivos de los seres. Los presocráticos se dividieron en las siguientes escuelas: a) Escuela Jónica: Los jónicos o físicos como los llama Aristóteles aparecen en torno a la ciudad de Mileto. Tres nombres han pasado a la posteridad. - Tales de Mileto, para quien el principio de las cosas esta en el agua como fuente y condición de vida. Considerado uno de los siete sabios de Grecia.
  • 4. - Anaximandro, considera tan vulgar el agua que no puede ser el principio de todo; piensa que debe haber algo más difícil de determinar; por eso lo llama lo indefinido, “apeirón”. De ese principio indeterminado van surgiendo las cosas por separación de contrarios: frio-caliente, noche-día, etc. El “apeirón” es incorruptible e inmutable. - Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, concreta el apeirón en el aire. De él proceden todas las cosas por condensaciones y expansiones sucesivas. b) Escuela Pitagórica; Fundada por Pitágoras en la ciudad de Crotona (Italia). La tradición le concede el honor de ser el primero en llamarse a sí mismo filósofo. En su escuela de carácter religioso y científico junto con sus discípulos descubren una serie de seres que sin ser materiales tienen una realidad, los números, las figuras geométricas. Encuentran que lo que une a todos los seres entre sí son las relaciones que mantienen unos con otros y que la mejor manera de expresar estas relaciones es a través de los números. El número como expresión ordenada y proporcional de esas relaciones es el fundamento del mundo. c) Escuela Dialéctica; Con Heráclito el pensamiento filosófico sufre un giro completo; pues él en lugar de preguntarse por el principio o el origen de todas las cosas se pregunta por la Naturaleza de las mismas. Lo que aparece, lo que es patente en todas las cosas es el cambio; “nadie puede bañarse dos veces en el mismo rio”. No hay, pues, cosas, sino que las cosas suceden. Lo fundamental de los seres es, por lo tanto, el devenir.
  • 5. Identifica el “arjé” con el fuego, cuya naturaleza inestable y cambiante armoniza con la movilidad de los seres. d. Escuela Eleática; El representante más importante de esta escuela y de toda la filosofía presocrática es Parménides de Elea quién da a la filosofía un nivel y profundidad que antes desconoció. El punto central de su filosofía es doble: _ La negación del devenir, por una parte, y la _ Afirmación absoluta del ser por la otra. Encuentra en la idea del devenir una contradicción lógica: la del ser que no es. Por eso busca una razón que no pueda fallar, que sea siempre válida. Así sienta su principio fundamental: “el ser es y el no ser no es”. Así establece la naturaleza del ser y sus principales atributos. El ser es necesariamente único, eterno, inmutable, infinito, necesario. Para explicar los cambios y la variedad que se imponen a nuestra experiencia, Parménides elabora la teoría de los dos mundos, el mundo del ser y el mundo de la apariencia. El mundo del ser, es el real, es el mundo de la inteligencia, el mundo de la verdad. El mundo de la apariencia, que no existe, es el mundo sensible, el mundo de la opinión. Es el que aparece ante nosotros como consecuencia de una ilusión en nuestra forma de percibir la realidad. e. Escuela de los Atomistas; Admite varios principios. Por eso se agrupan bajo el nombre de “pluralistas”. Empédocles, fijo los principios de las cosas en cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Estas cuatro “raíces de las cosas” están animadas por dos fuerzas opuestas que son el odio y el amor. La acción del amor une los elementos dando origen a los seres; la acción del odio
  • 6. separa los elementos destruyendo las cosas. El odio lleva el mundo al caos, que no llega a ser total porque la fuerza del amor sigue actuando en busca de la reunificación. Anaxágoras, sostiene que los principios delas cosas son unas semillas llamadas “homeomerías”, infinitas en numero, eternidad, inmutables e inmóviles. Por sí mismas no pueden explicar el movimiento, por ello Anaxágoras admite un principio del devenir que llama “Nous” o inteligencia impersonal de la naturaleza que infunde el movimiento en las homeomerías para que formen las cosas y ordena el mundo natural. Demócrito; considera que todas las cosas están formadas por unas partículas muy pequeñas indivisibles, “átomos”, de formas diversas. Todo esta formado por estos átomos. (explicación materialista de los seres).Estos átomos se encuentran en el vacio, que es lo opuesto a lo lleno. De esta manera crea el concepto de espacio. El conocimiento es producido por una especie de efluvios de átomos más pequeños que penetran en nuestros sentidos; es por lo tanto un conocimiento puramente sensible. SOFISTAS Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. Fueron los primeros pensadores en desplazar el eje de la indagación filosófica, desde el cosmos hasta el ser humano, dando origen a una primera forma de humanismo. Criticaron el pensamiento anterior
  • 7. (Heráclito, Parménides), creando desconfianza frente a los problemas de la naturaleza y sus soluciones. Las necesidades de la vida pública del hombre Ateniense, exigen un dominio de la oratoria para convencer al auditorio y ganar adeptos- votos, razón por la cual la oratoria se convierte en retórica, cuyo fin no es exponer la verdad sino imponer unos puntos de vista. Por ello la fama de engañosos y falaces que adquirieron. Representantes destacados: PROTÁGORAS: El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”, lo que le valió el ser considerado como el padre del relativismo. GORGIAS: Representante del escepticismo radical, su filosofía es nihilista y está expresada en tres proposiciones: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado”. * Nihilismo: Negación de toda creencia.
  • 8. ESCUELA CLASICA ATENIENSE SÓCRATES Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Este método lo desarrolla en tres fases. _ Fase Irónica: Partiendo del principio “Sólo sé que nada sé”, según el cual el maestro no sabe nada, y el alumno lo sabe todo (ironía), va interrogando a sus discípulos hasta convencerlos de su propia ignorancia por sus mismas respuestas. Sólo reconociendo la propia ignorancia se puede comenzar el camino de la sabiduría. _ Fase mayéutica: Consistente en una serie de preguntas ordenadas y graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo, llevándolo al descubrimiento de la verdad. _ El camino terminaba en la “aleceia”, contemplación serena de la verdad descubierta.
  • 9. Su método condujo a Sócrates al descubrimiento de los conceptos o ideas universales de las cosas. De un número suficiente de casos concretos se desprende una idea general, es lo que las ciencias llaman inducción. En cuanto a la concepción del bien moral, Sócrates descubre un nuevo criterio: el Saber; pero este saber no es teórico sino que es un saber hacer, un saber comportarse; en consecuencia la virtud puede enseñarse y que sólo obra mal el ignorante. PLATÓN El pensamiento platónico queda expuesto en sus dos teorías a saber: A. TEORÍA DE LAS IDEAS: Teoría del conocimiento; Naturaleza de las Ideas B. TEORÍA POLÍTICA : Concepción del Estado Ideal Tratando de resolver el problema del Ser y del Devenir llega a la conclusión de que hay que admitir los Dos Mundos pues no encuentra contradicción entre ellos. Son dos mundos distintos pero que no se excluyen. a. El Mundo de las Ideas que corresponde al dominio del Ser y constituye la auténtica realidad y el, b. Mundo Sensible de las Sombras que corresponde al No-Ser, al devenir. El mundo de las ideas eternas, fijas, perfectas, corresponde con el Ser de Parménides; El mundo sensible de los seres materiales, cambiantes, imperfectos, es el mundo del Devenir de Heráclito.
  • 10. La Idea Suprema de bien es DIOS, le siguen Justicia y Belleza. Sostiene Platón dos clases de conocimiento: a. El Conocimiento Sensible que no pasa de simple opinión y con el que conocemos las cosas materiales, y el verdadero b. Conocimiento que es el Intelectual, por el que conocemos el mundo ideal Y que no es más que un recuerdo o reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de aparecer en el mundo sensible; conocer es recordar. La dualidad de mundos determina también una concepción consecuente de la moral. Esta consiste en purificarse mediante la virtud y en realizar lo mejor posible la idea de Bien; rechaza la teoría hedonista y destaca cuatro virtudes fundamentales: Fortaleza, Prudencia, Templanza y Justicia. El Bien pasa a ser la medida de todas las cosas, con lo que rechaza la sentencia de Protágoras. La vida del Hombre se realiza dentro del Estado, Platón crea toda una teoría de Estado. En “La República”, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo? Las leyes están orientadas a obtener la paz, la justicia y el bienestar para todos. Divide la sociedad en tres clases. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político que es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus
  • 11. intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad. ARISTÓTELES Creador de la Lógica, forjador de la Metafísica, es la figura más grande de toda la filosofía. Su pensamiento es sistemático y pretende abarcar la totalidad de lo real.
  • 12. Discípulo de Platón se aparta radicalmente de sus teorías. Sólo admite un mundo que es el real; de ahí que su teoría se haya llamado realismo. En lo relativo al conocimiento, admite en primer lugar, que todos los hombres desean naturalmente saber y distingue varios grados o niveles: a. Conocimiento Sensible a través de las sensaciones que recibimos de las cosas; b. Conocimiento Experimental que es un conocimiento de las cosas concretas y singulares; c. Técnico o saber hacer las cosas; d. Racional o Intelectual que consiste en saber el por qué de las cosas. Clasifica las ciencias en tres grandes grupos: _ Teóricas (matemáticas, física y metafísica), _ Prácticas (ética, la política y la economía), _ Poética (poesía, música y retórica). En su afán de aclarar y resolver el problema del Ser y del Devenir , elabora una serie de conceptos que le permite destruir esa antinomia.
  • 13. El ser no es unívoco, sino que existen diversos modos de ser; las Categorías, y enumera diez: sustancia, lugar, tiempo, cantidad, cualidad, pasión, relación, situación, posesión o hábito y acción. Estos modos de ser se centran en una distinción previa: esencia y accidente. Contemplando el devenir el devenir de los seres desarrolla la teoría del acto y la potencia para explicar la relación entre el Ser y el No- Ser y al mismo tiempo dar razón del movimiento que considera como el paso de la potencia al acto. El modo de ser en acto corresponde al ser que “ya es” (este bloque de mármol). El modo de ser en potencia corresponde al ser que “puede ser” pero que “aún no es” (este bloque de mármol es “bloque” en acto y “estatua” en potencia). El acto se corresponde con la forma; y la potencia con la materia. Distingue cuatro clases de movimiento o cambio: _ Sustancial, del No- Ser al Ser; _ Cuantitativo, aumento o disminución; _ Cualitativo, mejor o peor; y _ Locativo, de un sitio a otro. El tiempo será La medida de duración de esos movimientos. Todo cambio o movimiento necesita una causa que lo produzca; según su
  • 14. naturaleza distingue cuatro clases de causas: material, formal, eficiente y final. El estudio del movimiento del paso de la potencia al acto, lleva a Aristóteles a tener que admitir un primer acto puro, un primer motor inmóvil, Dios, ante la imposibilidad de una serie infinita de actos y potencias. Lo seres materiales están constituidos por dos principios: materia y forma, teoría conocida como hilemorfismo. La materia es aquello “de lo que” esta hecho una cosa. Forma es “lo que” determina a una cosa haciendo que sea tal y no otra. El fin último del hombre es el bien. El bien supremo del hombre es la felicidad. Para llegar a ella hay que recorrer el camino de la virtud que consiste en un justo medio entre dos tendencias opuestas; así el valor esta entre la cobardía y la temeridad. Hay virtudes intelectuales y morales, siendo la más importante de todas la justicia. En oposición a Platón, la virtud no es una ciencia, sino un hábito y se adquiere con la práctica; por eso la virtud o el vicio dependen de nosotros. El hombre es considerado también por Aristóteles como un animal sociable por naturaleza, un animal político. Describe tres posible formas de gobierno: _ La monarquía, gobierno de uno solo que puede degenerar en tiranía:
  • 15. _ Aristocracia, gobierno de los mejores que cuando degenera origina la oligarquía; y la _ Democracia, gobierno de todos y cuya corrupción degenera en la demagogia y la anarquía; identifica la sociedad con el estado. FILOSOFIA HELENISTICO ROMANA Este periodo abarca desde Aristóteles hasta la época medieval. Después de Aristóteles no hubo ninguna figura sobresaliente, la especulación se reduce al campo de la vida práctica y de la moral. Aparecen grupos con determinadas tendencias en la forma de concebir la vida y de orientarla, constituyendo de esta manera las escuelas de la filosofía helenístico-romana. Escuelas El Epicureísmo: Identifica el bien con el placer; pero éste para merecer tal nombre debe ser puro, duradero y estable y dejar al hombre libre y sosegado. De esta manera elimina en la práctica los placeres sensuales; el ideal será la serenidad alcanzada en la templanza y moderación de los goces espirituales. Su fundador es Epicuro de Samos. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el
  • 16. bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores. El Estoicismo: Corriente iniciada por Zenón de Citio. Busca la felicidad en la “apatía”, es decir, no turbarse por nada; para ello hay que vivir de acuerdo con la naturaleza y aceptar las cosas como son para evitarse sufrimientos con deseos insatisfechos a aspiraciones inalcanzables La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón. Sus características fundamentales son: a. El Sensualismo, que consiste en considerar la sensación como el elemento principal del conocimiento. b. El Materialismo, que consiste en negar el ser espiritual admitiendo que todos los seres son materiales.
  • 17. c. La Apatía, como ideal del sabio, que consiste en despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa, imperturbable y austera, conforme a la naturaleza racional del hombre. Sus figuras más sobresalientes fue Séneca, quién rompió el materialismo de la escuela admitiendo la incorporeidad divina, resalto el valor de las adversidades para templar el ánimo y fortalecer la virtud; defendió la solidaridad de los hombres fundamentada en el respeto a la persona humana y su dignidad. El Escepticismo: Escepticismo (en griego, skeptesthai, “examinar”), en la filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Se caracteriza por su desconfianza en la capacidad del hombre para alcanzar la verdad; consecuentemente el sabio debe mantenerse indiferente ante las diversas teorías. Su representante más famoso es Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones.
  • 18. “Para el escepticismo, el ideal del sabio consiste en la práctica de la epojé, en no admitir ningún conocimiento como verdadero, pues las dudas que el conocimiento suscita son la causa principal de las desdichas del hombre”. EL Neoplatonismo: Escuela fundada por Plotino. Los dos eje de su filosofía son su panteísmo y su oposición al materialismo. El principio supremo es el Uno, que es al mismo tiempo el Ser, el bien y la divinidad, de quien todo procede por emanación, en forma gradual pasando por el espíritu, el alma del mundo, las almas particulares, hasta llegar a la materia que linda con el no- ser. El alma debe liberarse de la materia para reencontrase y fusionarse otra vez con el Uno. Plotino al Igual que Platón, distingue en la realidad dos mundos: el inteligible y el sensible. El mundo inteligible, para Plotino equivale a la divinidad a Dios, en el cual se dan tres manifestaciones distintas de Uno y el mismo ser; 1ª). lo Uno (incognoscible e inefable). 2ª). La Inteligencia, que emana de lo uno y en la que están contenidas las ideas de todas las cosas; 3ª) de la inteligencia surge, el alma del mundo, que actúa sobre la materia sensible creando las cosas y vivificándolas. Las cosas del mundo sensible se hallan integradas de materia y de forma. La forma es como la ultima emanación de la divinidad; y la materia es el no-ser, el mal. Por eso el hombre, integrado de una parte
  • 19. material y otra espiritual, sólo puede liberarse del mal volviendo a Dios mediante el ejercicio de la virtud, el cultivo del saber, la contemplación divina y la unión mística. FILOSOFIA MEDIEVAL La división más profunda de la filosofía y su cambio de perspectiva más radical esta marcado por un hecho extra filosófico: la aparición del Cristianismo. El Cristianismo es una religión, que se presenta y se proclama así misma como la única religión. Todo el mensaje cristiano arranca de una verdad de fe: tenemos un padre creador de todas las cosas, y en Cristo todos somos hermanos. Aunque el Cristianismo no es una filosofía, trae consigo y exige una cosmovisión completamente nueva; la creación y sus implicaciones. Para el cristiano el mundo ha sido creado por Dios y creado de la nada. El cristianismo plantea de entrada un problema a la filosofía: las relaciones entre la Razón y la Fe. a. La verdad es adquirida, conseguida por el esfuerzo de la Razón humana y esta recogida en los libros de filosofía. b. Existe una verdad revelada por Dios y recogida en los libros santos. ¿A cuál de estas dos verdades ha de atenerse el filósofo cristiano?. En la solución de este problema se distinguen dos
  • 20. etapas: 1ª) la Patrística, con la que se inicia el pensamiento medieval y 2ª) la Escolástica, con la que culmina. Patrística: Se ha denominado patrística a la especulación de los primeros padres de la iglesia, quienes al difundir los principios y dogmas del cristianismo sufrieron duras críticas de los intelectuales paganos de la época, quienes no comprendían o no aceptaban la nueva religión. Se caracteriza por: 1. Su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso. 2. Su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana, Así al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo. En este primer periodo, la filosofía sirvió como instrumento de defensa (apología) de los principios del cristianismo, iniciando de este modo una alianza que iba a perdurar durante toda la edad media: el vínculo entre razón y fe. La figura más importante de la patrística es San Agustín. SAN AGUSTÍN Plantea que el Hombre, es ante todo un ser dotado de alma inmortal. Considera al hombre formado por tres elementos:
  • 21. cuerpo material, alma como principio vital, dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva, y espíritu, que los distingue de los animales y esta dotado de memoria, inteligencia y voluntad. El hombre busca por todos los medios la felicidad, la cual alcanzará cuando logre satisfacer sus ansias infinitas de verdad y de bien. Pero como solo Dios es verdad y bien absolutos, sólo en Dios alcanzará su plena felicidad a la que tiene acceso en Cristo. Así Dios es el centro y fin de todo: perfección absoluta, creador providente, eterno e inmutable, Lo conocemos por el maravilloso orden de las cosas externas, su belleza, su bondad. La naturaleza de nuestros conocimientos nos lleva a la verdad suprema. El mundo ha sido creado por Dios y lo conserva, depósito en el unos gérmenes que impulsan su evolución. San Agustín cree en la existencia de la verdad y en la capacidad del hombre para alcanzarla. Plantea que el conocimiento tiene tres niveles: _ sensible, que nos una imagen de las cosas; _ científico elaborado por la razón inferior; _ la sabiduría que nos permite conocer las esencias de las cosas. Tal vez lo más original en San Agustín es su concepción de la historia. El devenir histórico, dirigido por la providencia y centrado en Cristo, es el teatro de operaciones de todos los pueblos; estos pueden seguir los planes divinos y construir la ciudad de Dios o pueden rebelarse contra esos planes formando
  • 22. la ciudad terrena; así el hombre es dueño de su propio destino escapando a la ley de la fatalidad. Por lo que considera que la facultad suprema del hombre es el libre albedrio. Considera que la fe religiosa y el entendimiento son complementarios y que se debe “creer para comprender y comprender para creer”. LA ESCOLÁSTICA Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El término “escolástica” también se utiliza, en un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas. En su origen “escolástico” designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
  • 23. Iniciación La caída del imperio romano y la invasión de los barbaros trae a Europa una etapa de receso casi absoluto en las actividades intelectuales. La cultura se refugia en los monasterios y allí se guardan y se copian celosamente los escritos de la antigüedad. Son casi siete siglos en blanco en la historia del pensamiento occidental. La escolástica propiamente dicha comienza con el llamado problema de los universales y la naturaleza de los mismos. Apogeo de la Escolástica En el siglo XIII con el crecimiento de las ciudades y la creación de las universidades, la escolástica alcanza su máximo esplendor. Santo Tomás de Aquino: Su doctrina se denomina Tomismo intelectualista es considerado el filósofo y teólogo más grande de todos los tiempos y el que mayor influencia ha ejercido en la doctrina de la iglesia hasta nuestros días. Su obra cumbre es la “Summa teológica”, donde intenta demostrar la existencia de Dios. Considera que la facultad suprema del hombre es la razón. Su doctrina tiene un objetivo claro y definido: ante todo demostrar la existencia de Dios y la explicación de su esencia hasta donde es racionalmente posible. En este intento son famosas sus cinco vías
  • 24. para demostrar la existencia de Dios: Movimiento, Causa eficiente, Contingencia, Perfección, Orden. Todas ellas se fundan en el razonamiento claro y sencillo de que Dios invisible e infinito es demostrable por sus efectos visibles y finitos. Considera la filosofía y a la teología como dos ciencias distintas pero complementarias; la primera se apoya en razones humanas, la segunda en la revelación divina. Ambas estudian a Dios, pero cada una lo hace desde su punto de vista; si son lo suficientemente rigurosas y honestas no puede haber contradicción entre ellas. Divide la filosofía en tres grandes apartados: estudio del ser que culmina en la Metafísica; Estudio del Conocimiento y Estudio de la Conducta Humana. El hombre está formado de cuerpo y alma; ésta es racional y subsiste por sí misma; es creada por Dios; es espiritual y por tanto inmortal; posee dos tipos de facultades: Orgánicas que rigen el comportamiento del compuesto alma – cuerpo y son el sentido y el apetito; Inorgánicas que se refieren sólo al alma y son la Inteligencia y la Voluntad. El fin del hombre es la felicidad que se alcanza en la plena realización de sí mismo y que sólo es posible en Dios y por Dios. Las leyes tienen valor en cuanto que son expresión de la voluntad de Dios y distingue tres clases: Eterna, Natural y Positiva.
  • 25. Los seres corpóreos, según Santo Tomás están compuestos de materia y forma. La materia de los cuerpos terrestres está constituida por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). La forma sustancial de los vivientes se llama alma, y puede ser de tres clases: Vegetativa, Sensitiva y Racional. DECADENCIA DE LA ESCOLÁSTICA La crisis del Tomismo, se presenta debido a que sus propios seguidores se limitaron a seguir especulando sobre las mismas enseñanzas o a discutir cuestiones secundarias y periféricas lo que acarrea una profunda crisis y decadencia de la Escolástica durante los últimos años de la edad media. DUNS SCOTTO Inglés, profesor y critico brillante, vuelve a establecer la separación entre filosofía y teología, entre razón y fe, dando primacía a la segunda. Esta separación radical es el origen de la bifurcación del pensamiento occidental hasta nuestros días; estas dos marcadas corrientes atraviesan toda la filosofía moderna, contemporánea y actual: a. La que acepta los presupuestos básicos de la fe (existencia de Dios), y b. La corriente que no los acepta o incluso los niega abiertamente.
  • 26. Scotto, considera la voluntad más importante que la inteligencia, por lo que se ha calificado de Voluntarista. El fundamento de la moral es la voluntad de Dios. Admite que el entendimiento puede conocer directamente los seres concretos e individuales (Intuicionista). Admite contra Santo Tomás, que el ser no es análogo sino unívoco (univocista). GUILLERMO DE OCKHAM Discípulo de Scotto, es la figura más destacada de la decadencia escolástica. Al igual que su maestro separa radicalmente la razón y la fe. Creo un sistema filosófico Nominalista del que se derivan las siguientes consecuencias: 1ª. el individualismo metafísico niega realidad a las ideas universales. Sólo tienen realidad los seres individuales que son el objeto de las ciencias naturales. 2ª. el intuicionismo gnoseológico sostiene que el conocimiento verdadero y cierto es el conocimiento intuitivo de las cosas concretas, y no el abstracto de las ideas universales. 3ª. fideísmo, Dios no puede ser conocido por la razón sino por la fe.
  • 27. -