2. REVISTA WIÑAY KAWSAY
CULTURA MILENARIA
RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2018
EJECUTOR:
ASOCIACIÓN DE JÓVENES KICHWAS DE IMBABURA – AJKI
CON EL APOYO DE:
TRADICIONES PARA EL MAÑANA
3. ANTECEDENTE HISTÓRICO
1990: Época de grandes levantamientos indígenas por la reivindicación de los derechos. Fruto de este proceso nace
AJKI, en ese tiempo para motivar la educación en los jóvenes, como herramienta para la liberación.
1994: AJKI consigue la legalización y decide emprender nuevos retos. Esta vez apostar por un medio de comunicación
alternativo para ser portavoz de las comunidades y visibilizar la realidad. Así nace Radio Ilumán.
2007: AJKI siente la necesidad de transformar a la comunicación oral kichwa en una comunicación escrita, para poder
documentar la sabiduría viva de las comunidades y difundir a las generaciones, pero desde un pensamiento runa.
Nace el primer periódico kichwa “Wiñay Kawsay – Cultura Milenaria”.
2013: El esfuerzo del periódico Wiñay Kawsay finalmente es valorado por una organización externa “Tradiciones para el
Mañana”. Entonces se firma un convenio de apoyo para publicar mensualmente. Se vive la dura experiencia de
introducir un material informativo cultural, escrito en nuestra propia lengua, pero en un mundo analfabeto de lecto
escritura, con grandes complejidades de inferioridad lingüística, dominados por mas de 500 años por la cultura
occidental castellana. Se ha trabajado duro por sensibilizar y despertar la conciencia indígena. Como consecuencia,
va creciendo el interés social por aprender el kichwa.
2017: El periódico Wiñay Kawsay busca adaptarse a los requerimientos del usuario. Así, hoy no sólo difunde la cultura
sino que cumple el rol de revitalizar el corazón de la cultura, que es el idioma kichwa. Con esta visión se transforma
en formato revista con contenido cultural y educativo lingüístico. El reto es volver autosostenible…
4. IDIOMA KICHWA - IMPORTANCIA
¿Qué es el idioma kichwa? Para qué sirve?
Realidad actual: Comunidad lingüística
Espacios de uso
Derechos
Corpus lingüístico
Medios de comunicación
Sistema de educación
Estrategias para revitalizar una lengua:
Devolver el prestigio a nuestra lengua, recuperando espacios de uso.
(Shimita kuyana, munana, yachakuna, rimana kanchik). “Activación social”
6. DATOS GENERALES
PROYECTO: Revitalización y fortalecimiento del idioma kichwa y la identidad
cultural de los pueblos indígenas en la provincia de Imbabura, revista
"Wiñay Kawsay - Cultura Milenaria"
DIRECCIÓN: Parroquia San Juan de Iluman, provincia Imbabura.
COBERTURA GEOGRÁFICA: Provincia de Imbabura y norte de Pichincha
PERIODICIDAD: Bimensual / mensual
FORMATO: Revista, papel cuche brillante 90 gramos, full color, tamaño A4, 24
páginas.
TIRAJES: 2000 ejemplares mensual.
7. MISIÓN
Prensa escrita intercultural que promueve el
fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos
kichwas en la Sierra Norte del Ecuador, a través de
investigación, publicación y difusión de saberes y
vivencias de los pueblos, desarrollo del material
didáctico, motivación y facilitación de espacios de
aprendizaje del idioma kichwa.
8. Investigación y difusión de saberes…
CONTENIDO / SECCIONES:
1. Vivencias de los pueblos: Innovaciones productivas con identidad, medicina
andina, organizativo comunitario, gastronomía, celebraciones agrofestivas,
manifestaciones artísticas, turismo comunitario, espiritualidad y filosofía andina.
Desarrollo de material didáctico…
1. Literatura kichwa: Mitos y leyendas, juegos ancestrales, poemas, canciones,
sueños y saberes.
2. Didáctico kichwa: Alfabeto, vocabulario, gramática, áreas temáticas, juegos de
intelecto.
9. PUBLICACIONES
EDICIONES CULTURALES (11): Nº 90 a 100
EDICIONES ESPECIALES (7)
Mitos y leyendas
Nombres kichwas de personas
Clases de animales, frutas y alimentos
Implementos: Escuela, trabajo, transporte,
vivienda, música.
Juegos ancestrales
Matemáticas: Aritmética, geometría,
contabilidad y estadística.
Canciones: Para niños, matrimonio,
mortuorios, villancicos, coplas.
10. Eventos motivacionales…
Concursos literarios kichwa:
Dramatizaciones kichwa
Diálogo y oratorias
Poemas por Día de la Madre
Testamento por año viejo
Coplas por Inti Raymi
12. Espacios de aprendizaje kichwa…
Curso de kichwa y saberes
ancestrales: Una vez
alaño,120 horas, 40
beneficiarios.
Cursos grupales cortos a
suscriptores (APAK,
Yuyandes, estudiantes
Global)
Difusión de pastillas
didácticas (texto, audio y
video) en redes sociales
13. Sensibilización radial…
Programa Ñukanchik Kawsay:
Narraciones literarias (leyendas, canciones didácticas,
sueños, saberes)
Problemática social (Radio novela Sara y Awki)
Dramatización Salud comunitaria (UTN)
Concursos literarios (testamentos, coplas, poemas)
15. PRESUPUESTO
ECONÓMICO2018
Aporte
TpM
Aporte
AJKI
Aporte
TpM
Aporte
AJKI
Aport
TpM
1 Actividades 12488 6200 13117 6200 1379
1.1 Publicación de revista Wiñay Kawsay de 24 páginas full
color, tamaño oficio, papel bond interno y pasta couche,
2000 ejemplares bimensual. (US$ 1498,00 / edición, para el
año 2017) 8988 0 9617 0 1029
1.2 Programación educativa revista radial kichwa (US$
300,00/mes) 1200 3000 1200 3000 120
1.3 Impresión de materiales didácticos: Laminas educativas,
textos y/o folletos de literatura kichwa.- 2 productos
por mes). 1000 0 1000 0 100
1.4 Cursos de kichwa de 120 horas (uno por año, US$
2500/año) 300 2200 300 2200 30
1.5 Concursos motivacionales radiales de creación literaria
kichwa. 2000/año. 1000 1000 1000 1000 100
2 Recursos humanos 16485 1200 17639 1200 1887
2.1 Desarrollo editorial y didáctico: Selección de material y
fotografías, investigación, redacción bilingüe, producción
6594 0 7056 0 755
2.2 Diseño y diagramación, publicación, obtención de
información de campo, y venta en instituciones educativas
bajo convenio. ($549,51 / mes, para el año 2017) 6594 0 7056 0 755
2.3 Distribución, venta y publicidad de la revista a medio
tiempo. (US$ 274,76/mes en el año 2017. 3297 1200 3528 1200 377
3 Gastos operativos 3480 3040 3480 240 348
3,1 Adecuación de local Wiñay Kawsay 0 2500 0 0
3,2 Servicios básicos (agua, luz, teléf, Internet, etc.)
(80USD/mes). 720 240 720 240 72
3,3 Útiles de oficina (US$ 30/mes) 360 300 360 0 36
3,4 Movilización (100USD/mes) 1200 0 1200 0 120
3,5 Servicio contable (USD 100 /mes) 1200 0 1200 0 120
4 Fortalecimiento institucional 1200 0 600 0
4,1 Capacitación y formación del equipo de trabajo 1200 0 600 0
5 Monitoreo 1200 0 2700 0 120
5,1 Auditoria financiera 1200 0 1200 0 120
5,2 Evaluación externa 0 0 1500 0
Subtotal 34853 10440 37536 7640 3734
COD. LINEA PRESUPUESTARIA
AÑO 1 AÑO 2 A
16. CONTRAPARTEAJKI35%
FUENTE DE
COOPERACIÓN
DÓLARES Y
ESPECIES
DETALLE
Financiamiento externo:
Tradiciones para el
Mañana
65% Impresión de revista, impresión de material
didáctico, talento humano básico,
concursos motivacionales, capacitación del
equipo de trabajo, movilización.
Asociación de Jóvenes
Kichwas de Imbabura –
Radio Ilumán
20% Infraestructura para Wiñay Kawsay,
equipamiento, asesoría linguística, servicios
básicos, patrocinio institucional
Revista Wiñay Kawsay 8% Gestión interinstitucional, gestión logística
para eventos, construcción de material
didáctico, mantenimiento de equipos y
promoción institucional.
Convenios
interinstitucionales: UTN,
Unid. Educ. San Juan de
Ilumán, Global Citycen,
Garabide.
6% UTN: Certificación institucional del curso de
kichwa, cátedra de saberes ancestrales y
coordinación de pasantías.
Unid. Educ. Ilumán: Infraestructura educativa
Aporte usuarios 1% Cátedra lingüística kichwa
TOTAL APROXIMADO 100% US$ 55000,00
17. LOGROS
Posicionamiento del producto informativo en el espacio lingüístico y cultural.
Incidencia en la concientización y activación social en favor de la lengua.
Obtención de propiedad intelectual en marca y logo Wiñay Kawsay.
Generación de la diversidad de contenidos didácticos y culturales.
Capacitación y autoformación del talento humano
Adecuación básica de infraestructura
Reconocimiento ante instituciones por gestión de calidad (UTN, GPI, Unid educativas).
Incidencia en política lingüística interna (AJKI)
350 usuarios permanentes
Recaudación de fondo semilla para fortalecer la contraparte de la revista
18. DEBILIDADES
Rotación de personal capacitado
Tiempo limitado para desarrollar actividades estratégicas
Poca conciencia lingüística al interior de la organización, en la comunidad
lingüística, en la sociedad y en las instituciones públicas.
Débil formación Kichwa en la población
Cultura de paternalismo enraizado.
Ingreso muy reducido que no permite la sostenibilidad.
19. YANAPAK MASHIKUNA
Germán Cabascango: Promoción, distribución y venta, inventario, manejo redes sociales.
Janeth Otavalo: Entrevistas, redacción crudo, diagramación, programa Ñukanchik Kawsay
María V. Yamberla: Dirección del proyecto, gestión institucional, organización de eventos,
redacción bilingüe, investigación, construcción de materiales didácticos.
Martha Picuasi: Contadora, adquisición de materiales, responsable del informe financiero.
Grace Peel: Fotografía, artículos sociales y activación social (memes, láminas de
entretenimiento).
Gonzalo Díaz: Asesoría kichwa, docente kichwa.
Directiva de AJKI: Jaime Díaz, Presidente.- Impulsor de la integración de áreas y políticas
lingüísticas al interior de la organización.
COLABORADORES:
Carmen Yamberla: Principal gestor presupuestario y relacionamiento institucional.
Maya Willcox, Estados Unidos: Juegos de mesas y artículos sociales.
Edison Muenala, UTN: Capacitación programas informáticos, tríptico institucional y pastillas
educativas.
UTN - Alfonso Cachimuel: Docencia de saberes ancestrales, eventos ceremoniales y aval del
curso de kichwa.
Pasantes de UTN: Dramatización salud comunitaria, charlas de primeros auxilios.
21. UNA NUEVA VISIÓN
Ser un medio intercultural con identidad kichwa
predominante, líder en la difusión de la cultura y
desarrollo de la lengua kichwa, con capacidad en
formación lingüística y trascendencia de la marca cultural
en redes productivas afines.
22. OBSERVACIONES CIUDADANAS
Masificar publicación de contenidos por redes sociales.
Invitar a instituciones públicas para que inserten políticas
lingüísticas.
Compromiso ciudadano y de instituciones?