O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Alejandra violencia

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (18)

Semelhante a Alejandra violencia (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Alejandra violencia

  1. 1. ALEJANDRA: UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
  2. 2.  1. Cortometraje de violencia de género………………………………..  2. Definición de violencia de género…………………………………….  3. Descripción del caso de Alejandra……………………………………  3.1 Antecedentes personales…………………………………………………  3.2 Antecedentes familiares………………………………………………….  3.3 Antecedentes del noviazgo y matrimonio……………………….  4. Violencia manifestada en Alejandra…………………………………  5. Glosario técnico…………………………………………………………………  6. Conclusiones………………………………………………………………………  7. Recomendaciones………………………………………………………………  8. Bibliografía………………………………………………………………………… ÍNDICE
  3. 3.  https://www.youtube.com/watch?v=cQwJxhIF4DI CORTOMETRAJE DE VIOLENCIA DE GÉNERO 1
  4. 4.  La violencia de género es todo acto sexista que se desarrolla en una relación de poder que existe entre dos o más personas, y en la cual una de las partes resulta ser la subordinada. La persona que ejerce el poder se encarga de desestimar y de lastimar ya sea de manera física, psicológica, emocional, sexual, patrimonial o simbólica con la finalidad de coartar la libertad y salud mental de la contraparte (Expósito, 2011). VIOLENCIA DE GÉNERO 2
  5. 5.  Datos de filiación: Nombres y apellidos: Alejandra C. Edad: 65 Estado civil: Divorciada Ciudad: Cuenca Formación académica: Bachillerato Ocupación: Artista CASO ALEJANDRA 3
  6. 6.  Alejandra tuvo una infancia satisfactoria y afectiva.  Se caracterizó por ser introvertida, sumisa.  Tuvo una profunda influencia religiosa.  Tuvo únicamente dos enamorados.  Rasgos de personalidad dependiente. ANTECEDENTES PERSONALES 3.1
  7. 7.  Familia de origen:  Nuclear y centrípeta.  Familia conservadora, sobreprotectora y religiosa.  Infancia adecuada y afectiva, a pesar de que no existía comunicación fluida entre los miembros de la familia.  No inculcaron en Alejandra autonomía. ANTECEDENTES FAMILIARES 3.2
  8. 8.  El inicio del noviazgo empezó cuando Alejandra tenía 17, el mismo que tuvo una duración de cinco años. Posteriormente, se casaron y estuvieron juntos durante treinta años.  Desde el principio de la relación, el ex cónyuge se mostró manipulador, emitía palabras que generaban culpa en Alejandra, logrando modificar su conducta a beneficio de él.  Alejandra comenta que nunca sintió algún apego por parte de él, constantemente se quejaba de un malestar de cabeza, de sentirse incomprendido y poco atendido, ocasionando que la víctima se sienta afectada. ANTECEDENTES DEL NOVIAZGO Y MATRIMONIO 3.3
  9. 9.  En el momento de casarse la situación empeoró, el agresor desestimaba constantemente a la víctima, existía periodos largos en los que no le dirigía la palabra, debido a algún error cometido.  Le acusaba a Alejandra de todas sus tragedias y enfermedades. Generaba culpa y miedo en ella a través de miradas.  No mantenía ningún tipo de contacto más que en el momento de exigir órdenes. En el ámbito social, le excluía constantemente, generando baja autoestima en ella.  Con respecto a sus hijos, fue un padre ausente. Actualmente, después del divorcio entre ambos, los hijos no han mantenido contacto con el progenitor. 3.3
  10. 10.  Psicológica: cónyuge culpabilizó constantemente de sus malestares a Alejandra, le decía que no servía para nada.  Verbal: gritos, le insultaba.  Emocional: sufrió aplanamiento emocional por parte de su ex pareja, fue concebida como un objeto. Sujeto invisible para el esposo.  Patrimonial: bienes materiales fueron hurtados por el anterior cónyuge. Antes de divorciarse éste le amenazó diciendo que si lo hacía, le iba a quitar todos sus terrenos. VIOLENCIA MANIFESTADA EN ALEJANDRA 4
  11. 11.  Intrafamiliar: esposo culpó de la ruptura familiar a Alejandra frente a sus hijos, ellos a su vez presenciaban el maltrato que recibía su madre por parte de su progenitor. Asimismo, nunca estableció un vínculo con sus hijos.  Doméstica: le obligaba a tener todo limpio y ordenado, caso contrario no le dirigía la palabra por meses. 4
  12. 12.  Violencia de género: es todo acto físico, psicológico, sexual o patrimonial que vulnera y coarta la libertad de la persona. La mayoría de las agresiones son dirigidas a mujeres.  Familia centrípeta: el vínculo entre los miembros es fuerte por lo que en ocasiones puede imposibilitar la salida de uno de ellos.  Familia nuclear: es la familia tradicional, conformada por: padre, madre e hijos.  Violencia psicológica: es todo acto que degrade el autoconcepto y la autoestima de una persona. No involucra contacto físico, pero si genera un daño a nivel psíquico y emocional. GLOSARIO TÉCNICO 5
  13. 13.  Violencia patrimonial: implica daño, pérdida, hurto, retención de documentos personales, instrumentos de trabajo, bienes, recursos económicos.  Violencia doméstica: es una agresión que domestica a la persona involucrada a acatar mandatos. Se desarrolla dentro del hogar.  Aplanamiento emocional: es la falta de expresión y experimentación de emociones. 5
  14. 14.  La violencia de género en Alejandra tuvo sus inicios desde el noviazgo. Su anterior pareja le violentó de manera psicológica, doméstica, intrafamiliar y patrimonial.  La violencia se produce generalmente en grupos vulnerables como mujeres, ancianos, niños.  La violencia de pareja se caracteriza por el ciclo de violencia: acumulación de tensión, agresión y luna de miel. En Alejandra se observa a su vez como la violencia incrementa constantemente.  Las víctimas suelen quedarse en ese círculo vicioso debido a que como Alejandra no cuenta con recursos sociales que le respalden. CONCLUSIONES 6
  15. 15.  Es necesario que en nuestro contexto se empiece a psicoeducar sobre la violencia, sus distintos tipos y consecuencias que acarrea a lo largo de la vida. En Ecuador 6 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia, y a pesar de existir normativas que respalden su seguridad, los casos aun siguen presentes.  Por lo tanto, además de informar acerca de lo qué es la violencia, es necesario cambiar la estructura de la normativa social, es decir, dejar de criar a machos que matan y princesas que aguantan. RECOMENDACIONES 7
  16. 16.  Calderón, C. (2016). Violencia de género en la ciudad de Cuenca: Estudio de casos. Universidad del Azuay, 67-80.  Expósito, F. (2011). Violencia de género. Mente y cerebro, 48, 1-6.  Rodríguez, M. (2003). La familia multiproblemática y el modelo sistémico. Portularia, 3, 89-115. BIBLIOGRAFÍA 8

×