Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.

Con esta actividad se logra distinguir entre un movimiento social y una asociación civil, y reconocer y valorar distintas prácticas sociales y espacios para la expresión de necesidades individuales y colectivas, así como su función dentro de la sociedad.

ACTIVIDAD INTEGRADORA
SOCIEDAD EN MOVIMIENTO
Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño
Facilitador: José Luis López Olmos
Grupo: M9C3G7-104
Febrero de 2017.
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
Autor:María Guadalupe SerranoBriceño.
Actividad Integradora. Sociedaden Movimiento.
1. MovimientoSocial.
Nombre:EjércitoZapatistade LiberaciónNacional (EZLN).
A) Datos generales: Es una organización político – militar, domiciliada en la selva lacandona, en los
municipios indígenas de la región de las Cañadas, de los Altos y la zona norte del Estado de Chiapas,
conformada, mayormente, por las etnias tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y mam. El movimiento social
apareció públicamente el 1° de enero de 1994, justamente cuando entró en vigor el Tratado de Libre
Comerciode Américadel Norte (TLCAN). El EZLN, tuvo como antecedente el diversomovimientosocial
denominado Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), creado en 1969.
Del EZLN, se puede encontrar información y figura como sus páginas oficiales, en:
 http://enlacezapatista.ezln.org.mx/
 https://es-la.facebook.com/ejercito.zapatista.de.liberacion.nacional/
B) Compromiso del movimiento social: El compromiso1
del movimiento social es:
a. Luchar por lospueblosindiosde México,portodoslosexplotadosydesposeídosde México,porlos
que se han tenido que ir a Estados Unidos a buscar trabajo para poder sobrevivir.
b. Construir un programa nacional de lucha, que sea claramente de izquierda, anticapitalista, anti
neoliberal, que sea por la justicia, la democracia y la libertad para el pueblo mexicano.
c. Construiro reconstruirotraformade hacer política,unaque otra vueltatengael espíritude servira
los demás, sin intereses materiales, con sacrificio, con dedicación, con honestidad, que cumpla la
palabra, que la única paga sea la satisfacción del deber cumplido, o sea como antes hacían los
militantesde izquierdaque noparabanni congolpes,cárcel omuerte,muchomenosconbilletesde
dólar.
1
S ext a Declaración de l a S elv a Lacandona. Ejércit o Z a pat ist a de Liberación Nacional. (2005, junio )
México. Enlace Z apat ist a. Declaración consult ada el 15 de febrero de 2017 en ht t p://enlaceza pat i st a. ezl n. org . m x/ sd sl -es /
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
d. CrearunanuevaConstitución,nuevasleyesquetomenencuentalasdemandasdel pueblomexicano
como son: techo, tierra, trabajo, alimento, salud, educación, información, cultura, independencia,
democracia,justicia,libertadypaz.Una nuevaConstituciónque reconozcalosderechosylibertades
del pueblo, y defienda al débil frente al poderoso.
C) ¿A qué situación social responde? A los problemas causados por la política global, la corrupción y
totalitarismo del gobierno, la economía neoliberal del país, que afectarían a los mexicanos en su
economía y progreso. Importa destacaren este apartado que, el hecho de que el movimiento salieraa
la luz pública el mismo día en el que iniciaba su vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN), induce a pensar que había una clara protesta por la implementación de una política
económica (globalización) en la que solo se beneficiaría a unos cuantos y se permitiría la invasión de
empresas extranjeras para exterminar las riquezas del pueblo y la nación.
De la PrimeraDeclaraciónde laSelva2
,se obtienenlascausasomotivosdel movimientosocial, alasque
respondieron:
“… antela ambición insaciabledeuna dictadura demásde70añosencabezada poruna camarilla
de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias. Son los mismos que se
opusieron a Hidalgo y a Morelos,los quetraicionaron a VicenteGuerrero, son los mismosquevendieron
másde la mitad denuestro suelo al extranjero invasor,son losmismosquetrajeron un príncipeeuropeo
a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos
que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores
ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968, son los mismos que hoy nos quitan todo,
absolutamente todo. …”
D) Actividades que realiza: En un principio, el EZLN tuvo como principal actividad, el preparar a sus
miembros con instrucción militar a efecto de constituirse como un movimiento de guerrilla que
defendiera a las clases más desprotegidas de los abusos políticos y económicos del gobierno. Esta
actividad fue abandonada y se ha constituido como un movimiento meramente social.
Según La Sexta Declaración de la Selva Lacandona (junio del 2005)3
, el EZLN, modificó su actividad
primaria,para defender,apoyaryobedeceralascomunidadesindígenaszapatistasque loformanyson
su mando supremo, y, sin interferir en sus procesos democráticos internos y en la medida de sus
posibilidades,contribuiral fortalecimientode suautonomía,buengobiernoymejorade suscondiciones
de vida,sinarmas, de modopacífico. Así mismo,apoyana las personasy organizacionesque resisteny
luchan contra el neoliberalismo y la humanidad. Hoy en día, también apoyan a las comunidades
indígenas de todo el país, en actividades educativas, culturales y luchas sociales.
E) Aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales. Según la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el
EZLN es un movimiento anticapitalista y de izquierda, que busca alianzas con los obreros y los
campesinosyconlasorganizacionessocialesclasistasyorganizaciones políticasde izquierda.Asímismo,
señalan que el zapatismo ya no es rebelde, sino que ahora está contra el sistema actual y, plantea la
necesidad de una alternativa no sólo, a las políticas y teorías neoliberales sino al capitalismo en su
conjunto, cualesquiera sean sus teorías y políticas.4
2
Declaración de la Selva Lacandona. (1993). Texto recuperado el 15 de febrero de 2017 de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm
3
Ibídem 1.
4
Ibídem.
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
F) ¿Qué logros han tenido? El EZLN esun movimientopolémicode suyo, sinembargo,pocosson losque
conocen sus logros. Hace poco más de una década fueron creados los Caracoles y las Juntas de Buen
Gobierno5
mecanismos por los que el EZLN que le han dado identidad y legitimación.
A través de estas organizaciones comunitariasdenominadas Caracoles, que son espacios de carácter
político - culturales, el movimiento EZLN, pretende crear buenas relaciones entre la sociedad y las
comunidades indígenas, rechazando todo tipo de ayuda que pretenda ser caridad o proyectos
impositivos,yparaevitarestetipode asistencias,que asujuiciopuedanconstituiruninsulto, han creado
escuelas,hospitales,cooperativasde textilesocafé,lugarespara hospedara losvisitantesnacionaleso
extranjeros,canchasde fútboly/obasquetbol,centrosdecomunicaciónylasoficinasde laJuntadeBuen
Gobierno. Hanconstruido consuspropiosmedios,redeslocalesde escuelasalternativasal sistemaoficial
de educación pública. Quienes imparten la educación en las escuelas zapatistas, son jóvenes de las
propias comunidades que se han capacitado para guiar a los alumnos. Nadie recibe salario, las
comunidades se encargan de sostenerlos. También es la comunidad la que se encarga de aportar los
materiales necesarios. Los promotores y las promotoras de salud tampoco tienen salario, sus gastos y
los de las clínicas y lo hospitales tambiénson absorbidos por las comunidades. En suma, ha logrado
implantar tres fundamentos básicos, la educación, el servicio médico y el desarrollo colectivo.
Un gran logro es que,hoydía existe unmayorreconocimientoalascomunidadesindígenasmexicanasy
se han puestoenel foco de muchos otrospaíses enel mundo. Así mismoel EZLN, ha implementadoen
el mundo,el conceptode “autonomía”, siendoéste como"construirunmundodonde quepantodoslos
mundos. Significa respeto para usos y costumbres".
2. Asociación Civil.
Nombre: Piña Palmera Centro de Atención infantil, A.C.
A) Datos generales. Es una Asociacióncivil,constituidaconforme lasleyes,formadaporpersonasque no
persiguen finesde lucro,sinoque se dedicanala atenciónde discapacitadosindígenas,principalmente.
De 1984 a 1990, sólo fue un albergue para niños/as con discapacidad y/o abandonados, ofreciendo
alimentación, asistencia médica y apoyo escolar. Desde el año de 1989 se constituyó legalmente como
una asociación civil.
Dicha asociación se encuentra domiciliada en Carretera Puerto Angel-Mazunte S/N, Col. Roca Blanca,
Playa Zipolite, San Pedro Pochutla, Oaxaca, México, con C.P. 70900, con apartado postal 109, con
direcciónde correoelectrónica caipinapalmera@gmail.comynúmerosde teléfono (01) 958- 58 43147 y
fax: (01) 958 - 58 431 45. En la Ciudad de México tiene el número telefónico 01 55 - 56 18 05 18.
5
Pág. 215. Martínez Espinoza, Manuel Ignacio; (2006). Las juntas de buen gobierno y los caracoles del movimiento zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno. RIPS. Revista de
Investigaciones Políticas y Sociológicas. 215-233. PDF recuperado el 15 de febrero de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38050115
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
La página web principal es http://www.pinapalmera.org/
Plano de localización:
B) Misión, visión o compromiso. La misión de la asociación es “contribuir a que las personas con
discapacidad y sus familias en la costa sur de Oaxaca mejoren su calidad de vida”6
. Su visión, la
contemplan de esta forma: “Soñamos con una sociedad en donde haya lugar para TODOS y TODAS
reconociendo las diferencias y respetándolas.”7
Su compromiso:
 Lograrla aceptación e integración de las personascon discapacidad a su vida cotidiana,familiar
y comunitaria.
 Lograr que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible.
 Lograr que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades.
 Generar la aceptación social hacia las personas con discapacidad.8
C) ¿A qué situación social, ambiental, de salud, entre otras, responde? A la falta de opciones y
oportunidades de rehabilitación para los niños de las comunidades indígenas, con discapacidad,
provenientes de familias de muy escasos recursos.
D) Actividadesque realiza. La principal actividad,eslarehabilitaciónde losniñosyniñascondiscapacidad
y sus familias, separándolos de la discriminación y la exclusión que enfrentan.
Realizan, así mismo:
 Campamentos, en los que se promueve la convivencia de las familias, donde alguno de sus
miembros, tenga problemas de discapacidad.
 Talleres, con los que propician habilidades artesanales, artísticas o que se los capaciten para la
obtención de destrezas manuales.
 Rehabilitación, para propiciar el movimiento y uso del miembro afectado.
 Terapias, basados en ejercicios y actividades para que la persona pueda realizar en casa sus
actividades, sin dependencia del terapeuta.
 Atención médica.
 Deporte y actividades recreativas.
 Educación primaria especial.9
6
La misión de C.A.I. Piña Palmera A.C. Piña Palmera. Datos recabados el 15 de febrero de 2017 de http://www.pinapalmera.org/mission.htm?lng=es
7 ¡Que las diferencias nos enriquezcan a todos! Piña Palmera. Datos recabados el 15 de febrero de 2017 de http://www.pinapalmera.org/pina-palmera.htm?lng=es
8 La misión de C.A.I. Piña Palmera A.C. Piña Palmera. Datos recabados el 15 de febrero de 2017 de http://www.pinapalmera.org/mission.htm?lng=es
9
Piña palmera. Datos recuperados el 15 de febrero de 2017 de http://148.247.220.238/mod/scorm/view.php?id=1523
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
E) Aspiracionesideológicas,políticasy/osociales.Lograrlainclusiónfísicaysocial delaspersonasque tiene
discapacidad, y su familia, a la vida activa de la comunidad.
F) ¿Qué logros han tenido? Entre otros:
 La atención de más de 5000 usuarios y sus familias.
 Integración social y académica de jóvenes de muy bajos recursos, con o sin discapacidad
evidente.
 Participación de mujeres en la creación de huertos familiares.
 Programas de rehabilitación intensiva
 Capacitación de jóvenes con sordera en el Lenguaje de Señas.
 Participación dediferentesUniversitariosa nivelnacionaleinternacionalen elprogramaa través
de prácticas y/o servicio social.
 La inclusión escolar a diferentes niveles desde Jardín de niños hasta Universidad.
 La creación de planteles educativos, primarias espaciales.
 La participación de voluntarios nacionales y extranjeros.
 La participación en la elaboración dela Ley EstataldeDerechosdelas Personascon Discapacidad
de Oaxaca.
 La promoción y defensa de los derechos humanos de personas con y sin discapacidad.
 Que laspersonascon discapacidad y susfamilias,antesaisladasy dispersas,seencuentren y,en
su interacción vayan encontrando y construyendo nuevas formas de ser, de saber y de actuar.
 La participación en congresos, recibiendo investigadores o investigadoras y estudiantes para
realizar estudios, tomar talleres de sensibilización, estancias de servicio social o mediante la
publicación de materiales elaborados por personal de la organización. Han mantenido relación
con institucionesacadémicasnacionalesy extranjeras,como elInstitutoTecnológico dePochutla,
la Escuela Normal de Río Grande y la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca. La
Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad La Salle, el Centro de Estudios de
Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática del Centro Investigaciones y
EstudiosSuperioresen Antropología Social,la Universidad Autónoma deYucatán,la Universidad
Autónoma de Nuevo León, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad
Nacional de Colombia.10
3. Conclusión.
Considero importante conocer, en primer lugar, señalar lo que entendemos como movimiento social y como
asociacióncivil,formasde laparticipaciónciudadana,conel objetode entendersufunciónsocial.El movimiento
social, se puede considerar la organización social creada para presionar cambios sociales, desafiando al poder,
motivadospor la insatisfacciónde laforma de vida actual,con la esperanzade un nuevoesquemaoesperanza
de vida. Laasociacióncivil, sonorganizacionessociales,creadasconforme laley,paraalcanzarunobjetivocomún
y legal, sin fines económicos o religiosos; son tipos de grupos informales, movimientos coyunturales y
asociacionesoficialmente registradasqueestánformadosporlosciudadanosparamejorarlascondicionesde su
sociedad, las condiciones de la vida de la ciudadanía.
El Artículo 2670 del Código Civil Federal11
, nos define la asociación civil, de la forma siguiente:
10
Ibídm.
11
Códig o Civ il F ederal. PDF recuperado el 15 de febrero de 2017 de ht t p://w w w .diput a do s.g ob .m x /L ey es Bi bli o/ pd f/ 2_2 41 213 .p d f
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
“Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente
transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga
carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.”
De lo antes mencionado, se obtiene que la función toral del movimiento social consiste en imponer cambios
sociales desafiandolasrelacionesEstado-sociedad;mientrasque,lasasociacionesciviles,eslade alcanzar unfin
común, servir a sus asociados, sin perseguir fines lucrativos, conforme la ley; su meta no es ganar beneficios
económicos para sus miembros o poder político como tal, sino crear y fortalecer las prácticas democráticas y
justasensu sociedad. Hoyendía, algunassonconocidascomoorganismosnogubernamentalesque influyenen
las decisiones públicas, participan en la toma de las decisiones públicas y concientizan a la ciudadanía.
Ahora bien, de lo apuntado, resaltan claras diferencias entre el movimiento social y la asociación civil.
DIFERENCIAS
Movimiento social Asociación civil
Nacen en momentos de crisis social. Nacen en cualquier momento.
Sus fines estriban en forzar cambios sociales,aún
contra las leyes.
Sus fines son legales, pueden ser culturales,
deportivos,educativoyde ayudasocial oaltruista.
Carecen de organización definida. Tienen organización definida por el bien común
que persiguen.
Su vida es indefinida. Su vida es más permanente.
Su expresión va directamente relacionada con el
pueblo.
Pretenden concientizar a la ciudadanía.
Vivimos en un contexto social muy difícil. Los problemas económicos propician que la participación social, se
exprese de diversasformas,enlapropiavidasocial ypolítica,enbuscade encontrarsoluciónalasatisfacciónde
necesidades, generalmente, de los más desprotegidos. Por ello, la sociedad se expresa por medio de los
movimientossocialesobien,pormediodelasasociacionesciviles,que pueden perseguirelmismoobjetivo,pero
de diferente forma.
Así,enlopersonal simpatizomásconlasasociacionesciviles,porque permiteninfluiryparticiparenlavidasocial
y políticadel país,sinviolentarel ordenjurídico, elevandolavozenformapacífica y,máscuandosusfinestienen
objetivos altruistas, como el caso de Piña Palmera. Esto sin menospreciar a los movimientos sociales que, en
muchos de los casos, también persiguen objetivos sociales en pro de las clases más desprotegidas, quienes
también deben gozar del beneficio de los programa y ayudas sociales gubernamentales y de las que puedan
proporcionar las asociaciones civiles como Organismos no Gubernamentales.
Considero que, entre ambasformasde participaciónsocial hayelementosque lasunen,solosondiferentespor
la forma en que persiguen el bien común.
Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea
Unidad III. Sistema Político
Semana 3.
Fuentes:
1. Almeyra,Guillermo;(2006). EZLN: políticay poderdesde losmovimientossociales.El Cotidiano,mayo-junio,
38-43. PDF recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/325/32513705.pdf
2. Domínguez Tapia, Lucia; (2005). El EZLN como movimiento político reivindicador al margen de los partidos
políticos institucionalizados. Espacios Públicos, febrero,133-149. PDF recuperado el 14 de febrero de 2017 de
http://www.redalyc.org/pdf/676/67681509.pdf
3. Martínez Espinoza, Manuel Ignacio; (2006). Las juntas de buen gobierno y los caracoles del movimiento
zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y
Sociológicas, . 215-233. PDF recuperado el 14 de febrero de 2017 de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38050115
4. Informe 2015. PiñaPalmeraA.C. ¡Como árbol firme juntoal río! PDF recuperadoel 15 de febrerode 2017 de
http://www.pinapalmera.org/service.php?module=library&action=get_file&target=135&options=|lng:es
5. De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Osal, 5, 177-188. PDF recuperado el 15 de
febrero de 2017 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3538.dir/8debates.pdf
6. Movimientos Sociales Autónomos. Módulo 9 Semana 3. Prepa en Línea-SEP. Recurso consultado el 15 de
febrero de 2017 de http://148.247.220.238/mod/scorm/view.php?id=1523
7. Fleury,S.(2005,October).Laciudadde losciudadanos.InXCongresoCLAD,SantiagodeChile.PDFrecuperado
el 15 de febrero de 2017 de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41511089/La_ciudad_de_los_ciudadanos_Un_marco_pa
r20160124-11242-
1ce9h8u.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1487196571&Signature=0uO1%2BzhRPGd
QEi2bXh3O5pViLBI%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLa_ciudad_de_los_ciudadanos_Un_marco_par.pdf

Recomendados

Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP. por
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.
Actividad Integradora. Pasado y presente de la SEP.María Guadalupe Serrano Briseño
5.2K visualizações3 slides
Badillo jovenesmex- por
Badillo jovenesmex-Badillo jovenesmex-
Badillo jovenesmex-gueste6c1ec
319 visualizações17 slides
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as por
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asFecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs as
Fecode y las luchas por el derecho a la educación lpp bs asOrlando Pulido Chaves
782 visualizações58 slides
El educador neodescolonizado_IAFJSR por
El educador neodescolonizado_IAFJSREl educador neodescolonizado_IAFJSR
El educador neodescolonizado_IAFJSRMauri Rojas
1.2K visualizações92 slides
Algunos para qué de otras educaciones. por
Algunos para qué de otras educaciones.Algunos para qué de otras educaciones.
Algunos para qué de otras educaciones.PastorAurelio
334 visualizações17 slides
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion por
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacion
12 sirvent, multipobrezas, violencia y educacionAdrián Gustavo Casals
903 visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Programa sociedad estado por
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estadoElespaciovacio
1.4K visualizações4 slides
Sociedad del conocimiento. por
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Alejandro Mango Rodriguez
1.1K visualizações15 slides
La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas por
La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicasLa uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas
La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicasOmar Elí Manriquez S
325 visualizações7 slides
Art 3 por
Art 3Art 3
Art 3Ale Ortega
540 visualizações17 slides
Biografia de luis bigott por
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigottJuly Araujo
8.1K visualizações7 slides
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias. por
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Diego Fernando Cárdenas Rendón
12.1K visualizações4 slides

Mais procurados(18)

Programa sociedad estado por Elespaciovacio
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estado
Elespaciovacio1.4K visualizações
La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas por Omar Elí Manriquez S
La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicasLa uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas
La uacm y el derecho a la educación en las políticas públicas
Omar Elí Manriquez S325 visualizações
Art 3 por Ale Ortega
Art 3Art 3
Art 3
Ale Ortega540 visualizações
Biografia de luis bigott por July Araujo
Biografia de luis bigottBiografia de luis bigott
Biografia de luis bigott
July Araujo8.1K visualizações
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias. por Diego Fernando Cárdenas Rendón
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Ejemplo de precis retorica articulo: formacion ciudadana en escuelas primarias.
Diego Fernando Cárdenas Rendón12.1K visualizações
El neoliberalismo y la educación por Aldo Paul
El neoliberalismo y la educaciónEl neoliberalismo y la educación
El neoliberalismo y la educación
Aldo Paul 3.5K visualizações
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma... por Crónicas del despojo
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
Una trayectoria con los movimientos América Latina en Movimiento, No. 524, ma...
Crónicas del despojo766 visualizações
ALAI: 4 décadas democratizando la comunicación América Latina en Movimiento, ... por Crónicas del despojo
ALAI: 4 décadas democratizando la comunicación América Latina en Movimiento, ...ALAI: 4 décadas democratizando la comunicación América Latina en Movimiento, ...
ALAI: 4 décadas democratizando la comunicación América Latina en Movimiento, ...
Crónicas del despojo434 visualizações
La Democracia 15 por Felix
La Democracia 15La Democracia 15
La Democracia 15
Felix1K visualizações
Artigo de laura l. luciani em revista por citacoesdosprojetos
Artigo de laura l. luciani em revistaArtigo de laura l. luciani em revista
Artigo de laura l. luciani em revista
citacoesdosprojetos426 visualizações
Regeneracion No. 1 por RadioAMLO
Regeneracion No. 1Regeneracion No. 1
Regeneracion No. 1
RadioAMLO465 visualizações
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL por Crónicas del despojo
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
"Informe anual Panorama Social de América Latina 2016" CEPAL
Crónicas del despojo836 visualizações
1s 2014 examen de sociología e xfinal-version 1 con respuestas por Amanda Pabón Palacio Uteg
1s 2014 examen de sociología e xfinal-version 1 con respuestas1s 2014 examen de sociología e xfinal-version 1 con respuestas
1s 2014 examen de sociología e xfinal-version 1 con respuestas
Amanda Pabón Palacio Uteg2.3K visualizações
Proyecto nacional por Martinsal
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
Martinsal887 visualizações

Destaque

Actividad Integradora. Caso Juzgado. por
Actividad Integradora. Caso Juzgado.Actividad Integradora. Caso Juzgado.
Actividad Integradora. Caso Juzgado.María Guadalupe Serrano Briseño
5.5K visualizações5 slides
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2. por
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.
Actividad integradora. Calcular en moles. Módulo 14 Semana 2.María Guadalupe Serrano Briseño
7.1K visualizações7 slides
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4. por
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.
Proyecto Integrador. Verde que te Quiero Verde. M15S4.María Guadalupe Serrano Briseño
5.8K visualizações20 slides
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3 por
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3
Actividad Integradora. Políticas Ambientales. M15S3María Guadalupe Serrano Briseño
7.8K visualizações14 slides
Actividad Integradora. La Diversidad en México. por
Actividad Integradora. La Diversidad en México.Actividad Integradora. La Diversidad en México.
Actividad Integradora. La Diversidad en México.María Guadalupe Serrano Briseño
5.5K visualizações4 slides
Activiad integradora. ¿ Y luego qué? por
Activiad integradora. ¿ Y luego qué?Activiad integradora. ¿ Y luego qué?
Activiad integradora. ¿ Y luego qué?María Guadalupe Serrano Briseño
7K visualizações4 slides

Destaque(20)

Similar a Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.

Historia por
HistoriaHistoria
HistoriaElviraEnriquezDoming
133 visualizações29 slides
Ejemplos de movimientos sociales por
Ejemplos de movimientos socialesEjemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos socialesandecha2013
7K visualizações6 slides
Ejemplos movimientos sociales por
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesandecha2013
6.6K visualizações6 slides
Mi propia versión de la historia por
Mi propia versión de la historiaMi propia versión de la historia
Mi propia versión de la historiaKarla Aguilar
89 visualizações7 slides
Declaración de principios morena por
Declaración de principios morenaDeclaración de principios morena
Declaración de principios morenaAlxEchartea
365 visualizações6 slides
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard por
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel CauzardFundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel CauzardRoberto Reyes
326 visualizações6 slides

Similar a Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.(20)

Ejemplos de movimientos sociales por andecha2013
Ejemplos de movimientos socialesEjemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos sociales
andecha20137K visualizações
Ejemplos movimientos sociales por andecha2013
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
andecha20136.6K visualizações
Mi propia versión de la historia por Karla Aguilar
Mi propia versión de la historiaMi propia versión de la historia
Mi propia versión de la historia
Karla Aguilar89 visualizações
Declaración de principios morena por AlxEchartea
Declaración de principios morenaDeclaración de principios morena
Declaración de principios morena
AlxEchartea365 visualizações
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard por Roberto Reyes
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel CauzardFundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
Fundación Rosa Luxemburg Stiftung – Ponencia de Isabel Cauzard
Roberto Reyes326 visualizações
Proyecto de-declaración-de-principios por Martin Triana
Proyecto de-declaración-de-principiosProyecto de-declaración-de-principios
Proyecto de-declaración-de-principios
Martin Triana771 visualizações
Derechos h umanos finalizado por aurora morales moya
Derechos h umanos  finalizadoDerechos h umanos  finalizado
Derechos h umanos finalizado
aurora morales moya74 visualizações
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado) por Over Dorado Cardona
Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)Informe nro. 12  agosto-12-2016- (autoguardado)
Informe nro. 12 agosto-12-2016- (autoguardado)
Over Dorado Cardona207 visualizações
Los zapatistas avanzan silenciosamente por shifleo
Los zapatistas avanzan silenciosamenteLos zapatistas avanzan silenciosamente
Los zapatistas avanzan silenciosamente
shifleo462 visualizações
UDG virtual - Actividad 3 - Etapa 1 - Equipo 1 - Lic. Tecnologias e Informacion por ivan88a
UDG virtual - Actividad 3 - Etapa 1 - Equipo 1 - Lic. Tecnologias e InformacionUDG virtual - Actividad 3 - Etapa 1 - Equipo 1 - Lic. Tecnologias e Informacion
UDG virtual - Actividad 3 - Etapa 1 - Equipo 1 - Lic. Tecnologias e Informacion
ivan88a1.3K visualizações
Aspectos psicosociales de la dictadura en chile por Marco Yañez Olivares
Aspectos psicosociales de la dictadura en chileAspectos psicosociales de la dictadura en chile
Aspectos psicosociales de la dictadura en chile
Marco Yañez Olivares1.8K visualizações
Suplemento2 por CORCI Mexico
Suplemento2Suplemento2
Suplemento2
CORCI Mexico52 visualizações
MORENA: Declaración de Principios por Sitios Web, SA CV
MORENA: Declaración de PrincipiosMORENA: Declaración de Principios
MORENA: Declaración de Principios
Sitios Web, SA CV281 visualizações
MORENA: Declaración de Principios por Ricardo Flores Magón
MORENA: Declaración de PrincipiosMORENA: Declaración de Principios
MORENA: Declaración de Principios
Ricardo Flores Magón276 visualizações
Sesion plenaria por Zamayra Hernandez
Sesion plenariaSesion plenaria
Sesion plenaria
Zamayra Hernandez122 visualizações
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt por MtiDantePeaRojas
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
2-Sistema-Educativo-Art3.ppt
MtiDantePeaRojas12 visualizações
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20 por JOELELIASCARBAJALVIL
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
U2 s4 material de trabajo de la semana 4 17_sep20
JOELELIASCARBAJALVIL105 visualizações

Último

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 visualizações16 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
111 visualizações2 slides
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
76 visualizações6 slides
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
48 visualizações91 slides
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
47 visualizações25 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 visualizações10 slides

Último(20)

Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8776 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral47 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1255 visualizações

Actividad Integradora. Sociedad en Movimiento.

  • 1. ACTIVIDAD INTEGRADORA SOCIEDAD EN MOVIMIENTO Alumna: María Guadalupe Serrano Briceño Facilitador: José Luis López Olmos Grupo: M9C3G7-104 Febrero de 2017.
  • 2. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. Autor:María Guadalupe SerranoBriceño. Actividad Integradora. Sociedaden Movimiento. 1. MovimientoSocial. Nombre:EjércitoZapatistade LiberaciónNacional (EZLN). A) Datos generales: Es una organización político – militar, domiciliada en la selva lacandona, en los municipios indígenas de la región de las Cañadas, de los Altos y la zona norte del Estado de Chiapas, conformada, mayormente, por las etnias tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y mam. El movimiento social apareció públicamente el 1° de enero de 1994, justamente cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comerciode Américadel Norte (TLCAN). El EZLN, tuvo como antecedente el diversomovimientosocial denominado Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), creado en 1969. Del EZLN, se puede encontrar información y figura como sus páginas oficiales, en:  http://enlacezapatista.ezln.org.mx/  https://es-la.facebook.com/ejercito.zapatista.de.liberacion.nacional/ B) Compromiso del movimiento social: El compromiso1 del movimiento social es: a. Luchar por lospueblosindiosde México,portodoslosexplotadosydesposeídosde México,porlos que se han tenido que ir a Estados Unidos a buscar trabajo para poder sobrevivir. b. Construir un programa nacional de lucha, que sea claramente de izquierda, anticapitalista, anti neoliberal, que sea por la justicia, la democracia y la libertad para el pueblo mexicano. c. Construiro reconstruirotraformade hacer política,unaque otra vueltatengael espíritude servira los demás, sin intereses materiales, con sacrificio, con dedicación, con honestidad, que cumpla la palabra, que la única paga sea la satisfacción del deber cumplido, o sea como antes hacían los militantesde izquierdaque noparabanni congolpes,cárcel omuerte,muchomenosconbilletesde dólar. 1 S ext a Declaración de l a S elv a Lacandona. Ejércit o Z a pat ist a de Liberación Nacional. (2005, junio ) México. Enlace Z apat ist a. Declaración consult ada el 15 de febrero de 2017 en ht t p://enlaceza pat i st a. ezl n. org . m x/ sd sl -es /
  • 3. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. d. CrearunanuevaConstitución,nuevasleyesquetomenencuentalasdemandasdel pueblomexicano como son: techo, tierra, trabajo, alimento, salud, educación, información, cultura, independencia, democracia,justicia,libertadypaz.Una nuevaConstituciónque reconozcalosderechosylibertades del pueblo, y defienda al débil frente al poderoso. C) ¿A qué situación social responde? A los problemas causados por la política global, la corrupción y totalitarismo del gobierno, la economía neoliberal del país, que afectarían a los mexicanos en su economía y progreso. Importa destacaren este apartado que, el hecho de que el movimiento salieraa la luz pública el mismo día en el que iniciaba su vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), induce a pensar que había una clara protesta por la implementación de una política económica (globalización) en la que solo se beneficiaría a unos cuantos y se permitiría la invasión de empresas extranjeras para exterminar las riquezas del pueblo y la nación. De la PrimeraDeclaraciónde laSelva2 ,se obtienenlascausasomotivosdel movimientosocial, alasque respondieron: “… antela ambición insaciabledeuna dictadura demásde70añosencabezada poruna camarilla de traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias. Son los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos,los quetraicionaron a VicenteGuerrero, son los mismosquevendieron másde la mitad denuestro suelo al extranjero invasor,son losmismosquetrajeron un príncipeeuropeo a gobernarnos, son los mismos que formaron la dictadura de los científicos porfiristas, son los mismos que se opusieron a la Expropiación Petrolera, son los mismos que masacraron a los trabajadores ferrocarrileros en 1958 y a los estudiantes en 1968, son los mismos que hoy nos quitan todo, absolutamente todo. …” D) Actividades que realiza: En un principio, el EZLN tuvo como principal actividad, el preparar a sus miembros con instrucción militar a efecto de constituirse como un movimiento de guerrilla que defendiera a las clases más desprotegidas de los abusos políticos y económicos del gobierno. Esta actividad fue abandonada y se ha constituido como un movimiento meramente social. Según La Sexta Declaración de la Selva Lacandona (junio del 2005)3 , el EZLN, modificó su actividad primaria,para defender,apoyaryobedeceralascomunidadesindígenaszapatistasque loformanyson su mando supremo, y, sin interferir en sus procesos democráticos internos y en la medida de sus posibilidades,contribuiral fortalecimientode suautonomía,buengobiernoymejorade suscondiciones de vida,sinarmas, de modopacífico. Así mismo,apoyana las personasy organizacionesque resisteny luchan contra el neoliberalismo y la humanidad. Hoy en día, también apoyan a las comunidades indígenas de todo el país, en actividades educativas, culturales y luchas sociales. E) Aspiraciones ideológicas, políticas y/o sociales. Según la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN es un movimiento anticapitalista y de izquierda, que busca alianzas con los obreros y los campesinosyconlasorganizacionessocialesclasistasyorganizaciones políticasde izquierda.Asímismo, señalan que el zapatismo ya no es rebelde, sino que ahora está contra el sistema actual y, plantea la necesidad de una alternativa no sólo, a las políticas y teorías neoliberales sino al capitalismo en su conjunto, cualesquiera sean sus teorías y políticas.4 2 Declaración de la Selva Lacandona. (1993). Texto recuperado el 15 de febrero de 2017 de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm 3 Ibídem 1. 4 Ibídem.
  • 4. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. F) ¿Qué logros han tenido? El EZLN esun movimientopolémicode suyo, sinembargo,pocosson losque conocen sus logros. Hace poco más de una década fueron creados los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno5 mecanismos por los que el EZLN que le han dado identidad y legitimación. A través de estas organizaciones comunitariasdenominadas Caracoles, que son espacios de carácter político - culturales, el movimiento EZLN, pretende crear buenas relaciones entre la sociedad y las comunidades indígenas, rechazando todo tipo de ayuda que pretenda ser caridad o proyectos impositivos,yparaevitarestetipode asistencias,que asujuiciopuedanconstituiruninsulto, han creado escuelas,hospitales,cooperativasde textilesocafé,lugarespara hospedara losvisitantesnacionaleso extranjeros,canchasde fútboly/obasquetbol,centrosdecomunicaciónylasoficinasde laJuntadeBuen Gobierno. Hanconstruido consuspropiosmedios,redeslocalesde escuelasalternativasal sistemaoficial de educación pública. Quienes imparten la educación en las escuelas zapatistas, son jóvenes de las propias comunidades que se han capacitado para guiar a los alumnos. Nadie recibe salario, las comunidades se encargan de sostenerlos. También es la comunidad la que se encarga de aportar los materiales necesarios. Los promotores y las promotoras de salud tampoco tienen salario, sus gastos y los de las clínicas y lo hospitales tambiénson absorbidos por las comunidades. En suma, ha logrado implantar tres fundamentos básicos, la educación, el servicio médico y el desarrollo colectivo. Un gran logro es que,hoydía existe unmayorreconocimientoalascomunidadesindígenasmexicanasy se han puestoenel foco de muchos otrospaíses enel mundo. Así mismoel EZLN, ha implementadoen el mundo,el conceptode “autonomía”, siendoéste como"construirunmundodonde quepantodoslos mundos. Significa respeto para usos y costumbres". 2. Asociación Civil. Nombre: Piña Palmera Centro de Atención infantil, A.C. A) Datos generales. Es una Asociacióncivil,constituidaconforme lasleyes,formadaporpersonasque no persiguen finesde lucro,sinoque se dedicanala atenciónde discapacitadosindígenas,principalmente. De 1984 a 1990, sólo fue un albergue para niños/as con discapacidad y/o abandonados, ofreciendo alimentación, asistencia médica y apoyo escolar. Desde el año de 1989 se constituyó legalmente como una asociación civil. Dicha asociación se encuentra domiciliada en Carretera Puerto Angel-Mazunte S/N, Col. Roca Blanca, Playa Zipolite, San Pedro Pochutla, Oaxaca, México, con C.P. 70900, con apartado postal 109, con direcciónde correoelectrónica caipinapalmera@gmail.comynúmerosde teléfono (01) 958- 58 43147 y fax: (01) 958 - 58 431 45. En la Ciudad de México tiene el número telefónico 01 55 - 56 18 05 18. 5 Pág. 215. Martínez Espinoza, Manuel Ignacio; (2006). Las juntas de buen gobierno y los caracoles del movimiento zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. 215-233. PDF recuperado el 15 de febrero de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38050115
  • 5. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. La página web principal es http://www.pinapalmera.org/ Plano de localización: B) Misión, visión o compromiso. La misión de la asociación es “contribuir a que las personas con discapacidad y sus familias en la costa sur de Oaxaca mejoren su calidad de vida”6 . Su visión, la contemplan de esta forma: “Soñamos con una sociedad en donde haya lugar para TODOS y TODAS reconociendo las diferencias y respetándolas.”7 Su compromiso:  Lograrla aceptación e integración de las personascon discapacidad a su vida cotidiana,familiar y comunitaria.  Lograr que las personas con discapacidad sean lo más independientes posible.  Lograr que las personas con discapacidad desarrollen sus capacidades.  Generar la aceptación social hacia las personas con discapacidad.8 C) ¿A qué situación social, ambiental, de salud, entre otras, responde? A la falta de opciones y oportunidades de rehabilitación para los niños de las comunidades indígenas, con discapacidad, provenientes de familias de muy escasos recursos. D) Actividadesque realiza. La principal actividad,eslarehabilitaciónde losniñosyniñascondiscapacidad y sus familias, separándolos de la discriminación y la exclusión que enfrentan. Realizan, así mismo:  Campamentos, en los que se promueve la convivencia de las familias, donde alguno de sus miembros, tenga problemas de discapacidad.  Talleres, con los que propician habilidades artesanales, artísticas o que se los capaciten para la obtención de destrezas manuales.  Rehabilitación, para propiciar el movimiento y uso del miembro afectado.  Terapias, basados en ejercicios y actividades para que la persona pueda realizar en casa sus actividades, sin dependencia del terapeuta.  Atención médica.  Deporte y actividades recreativas.  Educación primaria especial.9 6 La misión de C.A.I. Piña Palmera A.C. Piña Palmera. Datos recabados el 15 de febrero de 2017 de http://www.pinapalmera.org/mission.htm?lng=es 7 ¡Que las diferencias nos enriquezcan a todos! Piña Palmera. Datos recabados el 15 de febrero de 2017 de http://www.pinapalmera.org/pina-palmera.htm?lng=es 8 La misión de C.A.I. Piña Palmera A.C. Piña Palmera. Datos recabados el 15 de febrero de 2017 de http://www.pinapalmera.org/mission.htm?lng=es 9 Piña palmera. Datos recuperados el 15 de febrero de 2017 de http://148.247.220.238/mod/scorm/view.php?id=1523
  • 6. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. E) Aspiracionesideológicas,políticasy/osociales.Lograrlainclusiónfísicaysocial delaspersonasque tiene discapacidad, y su familia, a la vida activa de la comunidad. F) ¿Qué logros han tenido? Entre otros:  La atención de más de 5000 usuarios y sus familias.  Integración social y académica de jóvenes de muy bajos recursos, con o sin discapacidad evidente.  Participación de mujeres en la creación de huertos familiares.  Programas de rehabilitación intensiva  Capacitación de jóvenes con sordera en el Lenguaje de Señas.  Participación dediferentesUniversitariosa nivelnacionaleinternacionalen elprogramaa través de prácticas y/o servicio social.  La inclusión escolar a diferentes niveles desde Jardín de niños hasta Universidad.  La creación de planteles educativos, primarias espaciales.  La participación de voluntarios nacionales y extranjeros.  La participación en la elaboración dela Ley EstataldeDerechosdelas Personascon Discapacidad de Oaxaca.  La promoción y defensa de los derechos humanos de personas con y sin discapacidad.  Que laspersonascon discapacidad y susfamilias,antesaisladasy dispersas,seencuentren y,en su interacción vayan encontrando y construyendo nuevas formas de ser, de saber y de actuar.  La participación en congresos, recibiendo investigadores o investigadoras y estudiantes para realizar estudios, tomar talleres de sensibilización, estancias de servicio social o mediante la publicación de materiales elaborados por personal de la organización. Han mantenido relación con institucionesacadémicasnacionalesy extranjeras,como elInstitutoTecnológico dePochutla, la Escuela Normal de Río Grande y la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca. La Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad La Salle, el Centro de Estudios de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática del Centro Investigaciones y EstudiosSuperioresen Antropología Social,la Universidad Autónoma deYucatán,la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad Nacional de Colombia.10 3. Conclusión. Considero importante conocer, en primer lugar, señalar lo que entendemos como movimiento social y como asociacióncivil,formasde laparticipaciónciudadana,conel objetode entendersufunciónsocial.El movimiento social, se puede considerar la organización social creada para presionar cambios sociales, desafiando al poder, motivadospor la insatisfacciónde laforma de vida actual,con la esperanzade un nuevoesquemaoesperanza de vida. Laasociacióncivil, sonorganizacionessociales,creadasconforme laley,paraalcanzarunobjetivocomún y legal, sin fines económicos o religiosos; son tipos de grupos informales, movimientos coyunturales y asociacionesoficialmente registradasqueestánformadosporlosciudadanosparamejorarlascondicionesde su sociedad, las condiciones de la vida de la ciudadanía. El Artículo 2670 del Código Civil Federal11 , nos define la asociación civil, de la forma siguiente: 10 Ibídm. 11 Códig o Civ il F ederal. PDF recuperado el 15 de febrero de 2017 de ht t p://w w w .diput a do s.g ob .m x /L ey es Bi bli o/ pd f/ 2_2 41 213 .p d f
  • 7. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. “Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.” De lo antes mencionado, se obtiene que la función toral del movimiento social consiste en imponer cambios sociales desafiandolasrelacionesEstado-sociedad;mientrasque,lasasociacionesciviles,eslade alcanzar unfin común, servir a sus asociados, sin perseguir fines lucrativos, conforme la ley; su meta no es ganar beneficios económicos para sus miembros o poder político como tal, sino crear y fortalecer las prácticas democráticas y justasensu sociedad. Hoyendía, algunassonconocidascomoorganismosnogubernamentalesque influyenen las decisiones públicas, participan en la toma de las decisiones públicas y concientizan a la ciudadanía. Ahora bien, de lo apuntado, resaltan claras diferencias entre el movimiento social y la asociación civil. DIFERENCIAS Movimiento social Asociación civil Nacen en momentos de crisis social. Nacen en cualquier momento. Sus fines estriban en forzar cambios sociales,aún contra las leyes. Sus fines son legales, pueden ser culturales, deportivos,educativoyde ayudasocial oaltruista. Carecen de organización definida. Tienen organización definida por el bien común que persiguen. Su vida es indefinida. Su vida es más permanente. Su expresión va directamente relacionada con el pueblo. Pretenden concientizar a la ciudadanía. Vivimos en un contexto social muy difícil. Los problemas económicos propician que la participación social, se exprese de diversasformas,enlapropiavidasocial ypolítica,enbuscade encontrarsoluciónalasatisfacciónde necesidades, generalmente, de los más desprotegidos. Por ello, la sociedad se expresa por medio de los movimientossocialesobien,pormediodelasasociacionesciviles,que pueden perseguirelmismoobjetivo,pero de diferente forma. Así,enlopersonal simpatizomásconlasasociacionesciviles,porque permiteninfluiryparticiparenlavidasocial y políticadel país,sinviolentarel ordenjurídico, elevandolavozenformapacífica y,máscuandosusfinestienen objetivos altruistas, como el caso de Piña Palmera. Esto sin menospreciar a los movimientos sociales que, en muchos de los casos, también persiguen objetivos sociales en pro de las clases más desprotegidas, quienes también deben gozar del beneficio de los programa y ayudas sociales gubernamentales y de las que puedan proporcionar las asociaciones civiles como Organismos no Gubernamentales. Considero que, entre ambasformasde participaciónsocial hayelementosque lasunen,solosondiferentespor la forma en que persiguen el bien común.
  • 8. Módulo 9. Sociedad Mexicana Contemporánea Unidad III. Sistema Político Semana 3. Fuentes: 1. Almeyra,Guillermo;(2006). EZLN: políticay poderdesde losmovimientossociales.El Cotidiano,mayo-junio, 38-43. PDF recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/325/32513705.pdf 2. Domínguez Tapia, Lucia; (2005). El EZLN como movimiento político reivindicador al margen de los partidos políticos institucionalizados. Espacios Públicos, febrero,133-149. PDF recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/676/67681509.pdf 3. Martínez Espinoza, Manuel Ignacio; (2006). Las juntas de buen gobierno y los caracoles del movimiento zapatista: fundamentos analíticos para entender el fenómeno. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, . 215-233. PDF recuperado el 14 de febrero de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38050115 4. Informe 2015. PiñaPalmeraA.C. ¡Como árbol firme juntoal río! PDF recuperadoel 15 de febrerode 2017 de http://www.pinapalmera.org/service.php?module=library&action=get_file&target=135&options=|lng:es 5. De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Osal, 5, 177-188. PDF recuperado el 15 de febrero de 2017 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3538.dir/8debates.pdf 6. Movimientos Sociales Autónomos. Módulo 9 Semana 3. Prepa en Línea-SEP. Recurso consultado el 15 de febrero de 2017 de http://148.247.220.238/mod/scorm/view.php?id=1523 7. Fleury,S.(2005,October).Laciudadde losciudadanos.InXCongresoCLAD,SantiagodeChile.PDFrecuperado el 15 de febrero de 2017 de http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41511089/La_ciudad_de_los_ciudadanos_Un_marco_pa r20160124-11242- 1ce9h8u.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1487196571&Signature=0uO1%2BzhRPGd QEi2bXh3O5pViLBI%3D&response-content- disposition=inline%3B%20filename%3DLa_ciudad_de_los_ciudadanos_Un_marco_par.pdf