Un largo camino
Raíces
Objeto estudio
Filosofía
Fisiología
Metodología científica
Alma
Mente
Conducta
Mundo griego XVII XIX XX
Historia de la psicología
1.Antecedentes filosóficos Sócrates, Platón,
Aristóteles
Descartes
Estructuralismo
Funcionalismo
Gestalt
Psicoanálisis
Conductismo
Psicología humanista
Psicología cognitiva
2. Nacimiento de la psicología
3. Teorías clásicas
Historia de la psicología
Aristóteles
Sistematizó el estudio del alma.
Concepción biologicista
alma = principio de la vida.
tres tipos:
Unión indisoluble con el cuerpo
Psicología filosófica
El Renacimiento
Psicología filosófica
Da comienzo el proceso de
independización de la Psicología de la
Religión y la Filosofía
Devalorización de la especulación metafísica.
Cobra valor la observación.
Método por excelencia para conocer la
naturaleza.
René Descartes
Divide los actos humanos en dos:
Actos involuntarios
Automatismos (mecanicismo)
Reacciones innatas a estímulos externos
Propios de animales
CUERPO
Actos voluntarios
Dirigidos por la mente
Fruto de la reflexión y decisión
Específicos humanos
MENTE
Psicología filosófica
Mente y cuerpo interaccionan a
través de
la Glándula Pineal
Se dá cuenta de los actos
involuntarios.
Descartes
Psicología filosófica
Dos tradiciones en la psicología
parten de él
MENTALISTA
Estudia
mediante la introspección lo
mental inobservable
FISIOLOGISTA
Estudia a través de la
observación los actos
involuntarios
Descartes
Psicología filosófica
Estructuralismo
Fundador de la psicología
1er laboratorio experimental: Leipzig (1879)
Objeto de estudio: los contenidos de la mente
Sensaciones
Sentimientos
Imágenes
Método: Introspección
Temas de estudio
Psicofísiología de la sensación
Relación psicofísica entre E – R
Descripción de la conciencia sensorial
Wilhelm
Wundt
Elementos simples
1832-1920
Nacimiento de la psicología
Funcionalismo
Criticó a Wundt: no podemos ver la mente sino
los comportamientos.
Hace de la acción (comportamiento) el punto
central.
Objeto de estudio: los mecanismos de la mente
para adaptarse
Estudia las emociones
Interés por observaciones objetivas
Sistema nervioso: máquina que convierte
E en R
William
James
1842-1910
Nacimiento de la psicología
Gestalt
Rechaza a Wundt: insuficiencia de
elementos en el estudio de la percepción.
Las propiedades del todo son más fuertes y
prioritarias que las partes.
Max
Wertheimer
1880-1943
Nacimiento de la psicología
Psicoanálisis
Estudio neuropatologías (histeria y neurosis) y
afirmó origen psicológico
Afirmó la existencia de una dimensión irracional
en el hombre: el inconsciente
Constituyen los procesos fundamentales
del psiquismo
Determinado por los instintos
Aflora al consciente de forma disfrazada
Lapsus linguae, Actos fallidos, Sueños
Mentalista: a través de la mente se puede
expliar
La personaldad
Enfermedades
...
Además de una teoría es también una
psicoterapia
Sigmund
Freud
1856 - 1939
Teorías clásicas
Conductismo
Rechaza la introspección
Objeto de estudio de la psicología: la conducta
“Descubrir, predecir y controlarla”.
Elementos de la conducta E – R
Observables y cuantificables.
Sus leyes rigen el comportamiento de
cualquier espoecie.
El hombre es la suma de los
condicionamientos habidos.
Niega la existencia de caracteres innatos
John
Watson
1878-1958
Teorías clásicas
Conductismo: Reflexología
Creó el “condicionamiento clásico”
Reflejo condicionado
Fundamento de su teoría del aprendizaje.
Llamó a la actividad psíquica “la actividad
nerviosa superior”.
Niega la existencia de caracteres innatos
Ivan
Pavlov
1849-1936
Teorías clásicas
Conductismo radical
Toda conducta está siempre determinada por el
reforzamiento
Desarrolló el condicionamiento operante
Una respuesta se repite si ha tenido
éxito (refuerzo)
Burrhus
F. Skinner
1904-1990
Teorías clásicas
Psicología humanista
Los hombres son distintos de los animales. En él
se distinguen:
Una naturaleza común a los hombres (es
“bueno”, “en sí”)
Una naturaleza individual: única e
irrepetible
No sirven esquemas generalista
Cada individuo es autónomo y responsable
de sus decisiones.
Resalta que el ser humano debe redescubrir su
persobnalidad:
Es un ser orientado a una meta
Debe elegir
La psicología estudia al individuo globalmente.
Abraham
Maslow
1908-1970
Teorías clásicas
Psicología cognitiva
Epistemología genética
El conocimiento es el conjunto de estructuras
cognitiva que permiten la adaptación al medio
Estudió el desarrollo evolutivo de la
inteligencia de los niños, que señaló en 4
estadio
Jean
Piaget
1896-1980
Teorías clásicas
La psicología del mañana
Objetivos Principales de las Pespectivas Actuales de la
Psicología
La psicología del mañana
Carácterísticas de la Psicología Contemporánea
Predominantemente conductual
De carácter rigurosamente científico
Considera que los factores ambientales son los que
más influencia tienen en la conducta
Procura explicar, predecir y controlar la conducta
V X XV XXV
0
Platón y
Aristóteles
Dualidad mente y
cuerpo en la filosofía.
San
Agustín
Santo Tomás
de Aquino
Dualidad mente-cuerpo
en la teología.
Descartes
Res extensa y res cogitans
en la metafísica
1870
En la Universidad de
Leipzig, Alemania por
Wilheim Wundt
1874: Principios de la
Psicología fisiológica
1879: Primer Laboratorio
Experimental de Psicología
Por Wilheim Wundt
Elementos de
Psicofísica
Por Gustav
Fechner
1890
1896: Un esbozo
de Psicología
Por Edward Tichener
Principles of
Psychology
Por William James
La Interpretación
de los sueños
Por Sigmund Freud
1913: La Psicología
como los Conductistas la
ven («Manifiesto
Conductista»)
Por John B. Watson
1927: Estudio sobre el
Condicionamiento Clásico
Por Iván Pavlov
1938: La Conducta de
los Organismos
Por B.F. Skinner
1951: Terapia
centrada en el
paciente
1943: Teoría de la Motivación
Humana
(«Jerarquía de las necesidades»)
Por Abraham Maslow
Por Carl Rogers
Publicaciones sobre
existencialismo
1935: Principios de
Psicología Gestalt
1967: Psicología
Cognitiva
Por Ulric Neisser
Por Kurt Koffka
1930
Por Jean-Paul Sartre
1940
Antecedentes
Estructuralismo
Funcionalismo
Psicoanálisis
Conductismo
Gestalt
Humanismo
Cognitiva
Psicología
Social
La psicología social es una de las 4 ramas
fundamentales de la Psicología cuyos
orígenes se remontan a inicios del siglo
XVI. Sus inicios datan específicamente de
1879 con la aparición de la
Völkerpsychologie o Psicología de los
pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt
y que actualmente es una de las
especialidades de estudio, focalizando el
individuo en la sociedad y la incidencia de
esta en el individuo ya que lo humano y
lo social están estrechamente
relacionados y se complementan
mutuamente.
La psicología social es el estudio científico de
cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son
influenciados por la presencia real,
imaginada o implicada de otras personas.
Según esta definición, científico refiere al
método empírico de investigación. Los
términos pensamientos, sentimientos y
comportamientos incluyen todas las
variables psicológicas que se pueden medir
en un ser humano. La afirmación de que
otras personas pueden ser imaginadas o
implícitas sugiere que, de manera
indefectible, estamos influenciados
socialmente
PsicologíaInfantil
• Se define a la psicología infantil, como el estudio del comportamiento del
niño, desde su etapa del nacimiento hasta su adolescencia. Pasando por
distintas etapas, tales como su desarrollo físico, motor, cognitivo,
perceptivas, emociones afectivas y sociales. Los profesionales de la
psicología infantil, desarrollan en sus tareas; explicar y desarrollar las
diferencias, que existen entre los niños, en su comportamiento y en
cuanto a su desarrollo.
• Dentro de su labor, crean y llevan acabo métodos para resolver y prever,
problemas emocionales, sociales, afectivos, y muchas veces de
aprendizaje, que puedan presentarse en el niño. El método de trabajo,
para resolver estos casos muchas veces, es la consulta con la familia y con
el niño mismo, a través de terapias individuales o colectivas.
• Existen dos variables, a las cuales se enfrentan los psicólogos infantiles, en
primer lugar, determinar de que manera afectan en el comportamiento
del niño, el factor ambiental, como por ejemplo la influencia de sus padres
y en segundo lugar; el factor biológico, y como es que estos dos factores
se interrelacionan en el comportamiento del niño.
Psicología
Deportiva
• La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología como pueden ser
Psicología Forense, Clínica, Relaciones Humanas, para lo cual el profesional
tiene y debe capacitarse adecuadamente para poder intervenir con todas
las herramientas necesarias.
Muchas veces los preconceptos acerca de la Psicología hacen que sea muy
difícil, por lo menos en nuestro País, integrarse al ambiente deportivo.
• Quisiera dar algunas definiciones de la Psicología del Deporte:
Estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte
y la actividad física.
Aquella ciencia dedicada a estudiar, como, porque y bajo que condiciones
los deportistas, los entrenadores y espectadores se comportan en el modo
que lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre
actividad física y la participación en el Deporte y el bienestar psicofísico, la
salud y el desarrollo personal.