SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
Baixar para ler offline
II.5.2.2.- El Análisis de Situación. El Análisis de la Oferta

El Análisis de situación comienza con un examen de la Oferta turística zonal, lo que supone
realizar el consiguiente inventario recopilatorio, con el mayor detalle posible de los elementos
que configuran el conjunto de la Oferta entendida en sentido amplio, o si se quiere como tal
sistema de oferta. El inventario no puede limitarse a ser una mera enumeración lo más
exhaustiva posible, sino que debe incorporar necesariamente aspectos relativos a la
valoración cualitativa y cuantitativa de los elementos de la Oferta y a la calificación de los
mismos incluyendo dimensiones sociológicas, socioeconómicas y antropológicas como
categorías de análisis que influirán decisivamente en el resultado final y no como meras
referencias contextuales. Considerando a los distintos elementos que configuran la Oferta
como tales factores o elementos de un sistema de Oferta, una posible propuesta de
enumeración de los mismos podría ser la siguiente:

1) Factor Natura: que incluiría el análisis del perfil geofísico y econatural del área territorial en
cuestión, pudiendo distinguir entre:

        Patrimonio Físico: Orografía y Geológica, Condiciones Climáticas, Hidrografía,
        Condiciones paisajísticas.

        Patrimonio Ecológico: Biodiversidad presente y especifica (fauna, flora,
        bioendemismos, Catalogo de Localizaciones (Parques, Reservas, sitios, Zonas SIC,
        ZPS, etc.)

2) Factor Cultura: que comprendería el análisis del perfil cultural y antropológico del área,
podemos distinguir entre:

        Patrimonio Antropológico: Historia, costumbres,             artesanías,    manifestaciones
        culturales, folklore, atracciones, localizaciones, guías.

        Patrimonio Monumental e histórico artístico existente: monumentos, conjuntos
        arquitectónicos, obras de arte, museos, lugares de arte, rutas etc.

3) Factor Socio Económico: Abarca el análisis de la Estructura Económica del territorio, la
Estructura Sociodemográfica, la Estructura Político Administrativa y la Jerarquía territorial
existente, como categorías básicas del análisis territorial.

4) Factor Infraestructura + Servicios: comprendería el análisis de segmentos como:

        Infraestructura: Viaria, Transporte y Comunicación.

        Equipamientos: Agua, Suministros Energéticos, Tratamiento de Residuos,

        Servicios: Atención Sanitaria, Salud, Comercios, Profesionales, Personales.

5) Factor Turístico: El segmento de análisis de mayor significado necesariamente debe tratar
de abarcar todos los aspectos referentes a la actividad turística en la zona:

        Oferta de Alojamientos: Evolución y Volumen de la Oferta, distribución de los
        establecimientos por dimensión localización, tipología, calidad, precio y modalidad
        turística.
Oferta de Restauración y Enogastronómica: Evolución, Capacidad global, distribución
       de los establecimientos por dimensión, calidad, localización, tipología y precio.

       Oferta de Actividades Complementarias:

       •   Oferta de Actividades de Deporte, Ocio y Aire libre: Senderismo, cicloturismo,
           equitación, deportes de invierno, deportes náuticos, ultraligeros, rafting,
           piragüismo, otros etc.

       •   Oferta de Salud + Curas, tratamientos: Termalismo, puesta en forma, curas de
           salud, terapias varias, relaxing, yoga, medicinas alternativas.

       •   Oferta Congresual: Potencialidad de organización de conferencias, exposiciones y
           seminarios, centros o espacios de congresos y exposiciones, actividades
           artísticas.

       Empresa Turística: Perfil Empresarial de las explotaciones turísticas: empresas por
       dimensión, volumen de negocio, personal, tipología jurídica, servicios ofertados,
       asociacionismo y cooperación empresarial, distribución física y emplazamientos, etc.

       Comercialización Turística: Estrategia de oferta y precios, canales de distribución
       empleados, medios de comunicación utilizados (publicidad, telemáticos, relaciones
       públicas, etc.)

       Formación Turística: niveles de cualificación de la población empleada en el sector,
       carencias existentes, posibilidades y ciclos formativos existentes.

       Organizaciones Turísticas: Elenco de organizaciones activas, topologías, nivel de
       afiliación en el caso empresarial, nivel de participación pública y privada en otros
       casos, competencias y espacio de actividad, nivel de empleo ofrecido y características
       del mismo, interactuaciones al interno y al externo de la organización y de las
       organizaciones entre sí.

       Cooperación Empresarial: Tendencias observadas en el asociacionismo, evolución,
       prácticas existentes de cooperación empresarial, sinergias observadas, problemas no
       resueltos.

       Rentas de Ubicación: Proximidad, inmediatez o fácil accesibilidad desde zonas
       metropolitanas, zonas litorales o nodos de comunicación de importancia que pueden
       actuar como cuencas turísticas emisoras hacia la zona en cuestión.

6) Factor Poblacional: situación de la población en relación al desarrollo turístico pudiendo
distinguir tres sectores de análisis:

       Actitudes dominantes, sensibilidades, expectativas en relación al turismo. Rol de la
       población en el proceso de desarrollo turístico, niveles de planificación turística
       existente, participación social en los mismos.

       Liderazgo social con respecto al turismo, creadores de opinión existentes.

       Niveles de Integración Social existentes: niveles de pobreza y exclusión social, niveles
       de bienestar factores de homogeneidad y factores de heterogeneidad social.
7) Factor Institucional: Actitud de los Poderes Públicos frente al Desarrollo turístico: Proactiva,
Reactiva, Nivel de ayudas y subvenciones existentes, nivel de transparencia y accesibilidad de
las ayudas. Tendencias al mecanicismo y a la instrumentalización de la ayudas. Tendencias a
la focalización de las ayudas en alojamiento y restauración. Tendencias a la acumulación de
intangibles y a la inversión inmaterial. Tendencias dominantes constatadas dinamizadoras o
ralentizadoras de las iniciativas de desarrollo turístico.

8) Factor Imagen: cuál es la imagen que se proyecta del territorio, cual es su nivel de
definición, existencia de marcas aglutinadoras, logos identificativos. Existencia de factores que
generan una imagen negativa del territorio.

9) Factor Seguridad:

        Niveles de Seguridad, Niveles Delictivos. Amenazas

        Capacidad de respuesta de los Poderes Públicos

        Capacidad de acción de la Sociedad Civil El análisis de la oferta nos permite conocer
        con profundidad nuestra base de recursos, así como los posibles impactos ecológicos
        sociales y culturales que pudieran derivarse de la explotación turística de tales
        recursos. La importancia de los Recursos es decisiva por ello profundizaremos en
        dicha temática en el apartado siguiente. Como vemos la presencia profusa de factores
        o categorías de análisis deberían conseguir un análisis exhaustivo a diferentes niveles,
        una síntesis simplificadora de dichas categorías se encuentra en el Cuadro II.2, que
        exponemos a continuación, en un formato de matriz resumen de valoración, donde se
        indican además de los recursos existentes, su número, estado o calidad y su
        valoración de manera que se configure un inventario inteligente que ayude a tomar
        decisiones.
CUADRO Nº II.2
   Elementos para el Análisis de la Oferta:
Inventario de Referencia para la Planificación
II.5.2.3.- El Análisis de Situación: Análisis de la Demanda, Competencia y Tendencias

        Resulta fundamental para cualquier destino turístico, ya incipiente, ya consolidado,
conocer cuál podría ser la posible respuesta del mercado a la Oferta turística de la zona. Se
trata de descifrar la posible existencia de segmentos de demanda reales o potenciales
consumidores de los productos turísticos zonales, de manera que dispongamos de un cierto
margen de actuación comercial y no se trate de una mera apuesta en el vacío. Este
conocimiento parece decisivo para diseñar posibles propuestas, ya infraestructurales ya
comerciales ya de gestión de la actividad turística en el área. El conjunto de los elementos a
analizar quedaría resumido en el Cuadro n° II.3 que se expone a continuación


                     Cuadro II.3: Elementos para el Análisis de la Demanda




        En el análisis de la competencia, la valoración de las distintas categorías y segmentos
de análisis se realiza en función a la consideración de fortalezas o debilidades en relación a
los competidores, porque se trata de establecer una comparación en definitiva, aunque al final
se le pueda otorgar un valor indicativo. El análisis de las tendencias posiblemente sea el más
complicado en cuanto a concretización dentro de las distintas dimensiones del Análisis de
Situación, porque no resulta fácil identificar las tendencias existentes, ni aplicar
“automáticamente” o de manera mecanicista las características de las mismas a las peculiares
coordenadas de la zona en cuestión.
Se trata en lo básico de identificar cuáles sean las corrientes de comportamiento futuro
de los consumidores turísticos, posicionándose en el mercado en función de las mismas, o
bien ajustando los atributos y condiciones de nuestros productos a los comportamientos que
se derivaran de tales tendencias. Por tanto, cuando analizamos las tendencias estamos
avanzando las oportunidades y riesgos inherentes a las nuevas expectativas de los diversos
segmentos del mercado, de modo que sean tenidas en cuenta en la configuración de nuevos
productos turísticos o en la renovación de los existentes. Dado que para una zona rural ello
podría resultar demasiado costoso o complicado podría ser más factible realizar una primera
criba de las tendencias observadas en los mercados externos a la zona, en función de los
criterios contenidos en el Cuadro Nº II.5.:

                    Cuadro II.5: Elementos para el Análisis de las Tendencias




        Por otra parte en materia de turismo se dan una serie de macrotendencias observadas
ya en perspectiva (Torres Bernier, 1994) megatendencias que van a tener una evidente
influencia en el turismo rural como puede apreciarse en el Capitulo III; En cualquier caso la
aparición del denominado “consumidor turístico activo” como corolario del “ocio activo” supone
de una u otra manera un cambio sustancial en las coordenadas de configuración de la
actividad turística puesto que consumidor turístico pretende aprender, probar, descubrir cosas
nuevas.

        Para poder responder a estas expectativas el producto-destino turístico debe
configurarse de manera inteligible de manera que pueda ser “leído” y comprendido con
rapidez por el consumidor para que pueda influir rápidamente en su decisión de compra. De
ahí que la imagen y la información de la zona y del producto resulten tan importantes, puesto
que constituyen un factor de individualización y diferenciación del producto sobre todos los
restantes. De igual manera son fundamentales el correlato precio/calidad, el aprovechamiento
máximo del tiempo, la individualidad como antítesis de la gasificación y la visión holística de la
experiencia turística.

       En este marco tendencial genérico una propuesta posiblemente más coherente seria
comprobar hasta qué punto la zona está haciendo progresos en la configuración de sus
productos
II.5.2.4.- El Recurso Turístico: Referencia al análisis de recursos

        A tenor de los párrafos anteriores un primer paso en la definición de la vocación o
aptitud turística de un emplazamiento determinado y en la elección de alternativas más
favorables para el desarrollo turístico, será el análisis de la potencialidad y eficacia de los
recursos turísticos localizados en el territorio, y muy específicamente su aptitud para ser
transformados en productos turísticos que se muevan en la longitud de onda de los
requerimientos demandados por el mercado.

         Para que exista el fenómeno turístico es fundamental que se produzca un
desplazamiento de un flujo de personas a un determinado lugar y para que ello suceda es
necesario que exista una motivación clara por parte de dicho conjunto, de manera que se
cierre el proceso de compra. De ahí que, en sentido laxo, se entienda como recurso o atractivo
turístico aquellos elementos que provocan, incentivan o motivan el desplazamiento turístico,
(Solsona Monsonis, 1999; Leno Cerro, 1993). Es clásica la distinción realizada por la
Organización Mundial del Turismo (OMT) entre Patrimonio Turístico y Recurso Turístico,
entendiendo por Patrimonio turístico de un área territorial determinada el conjunto potencial de
bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse, mediante
un proceso de transformación para la satisfacción de sus necesidades turísticas.

        Mientras que recursos turísticos son todos aquellos bienes y servicios que hacen
posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda, mediante la actividad
del hombre y de los medios con los que cuenta. Es decir, el patrimonio deviene recurso a
través de la actividad humana, que lo hace utilizable desde una óptica turística.

        Leno Cerro, (1993) siguiendo a Zimmerman (1933), considera que un recurso solo es
tal cuando contribuye a satisfacer una necesidad humana; en el contexto turístico el recurso
puede considerarse como tal si está vinculado a la motivación de un potencial consumidor,
actuando como tal incentivo al desplazamiento turístico. Por ello, este autor considera a los
recursos y las motivaciones como los dos pilares esenciales del fenómeno turístico, que en
última instancia determinan la decisión de realizar un desplazamiento turístico (Leno
Cerro,1993). Al constituir el recurso turístico la materia prima del turismo, elemento
fundamental de la Oferta, su importancia es estratégica tanto en la configuración de la
actividad turística, como en la determinación de la aptitud turística de un territorio. De ahí que
la identificación y evaluación de los atractivos turísticos sea una tarea cardinal en la fase de
diagnóstico de cualquier planificación turística.

        La identificación de los recursos turísticos se lleva a cabo normalmente mediante la
confección de un listado de recursos y emplazamientos con potencialidad y posibilidad de
explotación turística, por ello se procede a la elaboración de un Inventario o Catálogo de
recursos turísticos, es decir, una relación de los recursos turísticos de un área territorial
determinada, donde los mismos se enumeran, clasifican y describen mediante una
metodología. El problema radica en la inexistencia de una base metodológica comúnmente
aceptada de cara a la configuración de dicho inventario. (Leno Cerro, 93) Leno Cerro (1993)
proporciona una visión panorámica de los distintos métodos de clasificación existentes,
partiendo de una distinción básica entre métodos basados en la naturaleza del recurso y
métodos sustentados en la funcionalidad del mismo o en una combinación de ambos criterios,
siendo las más abundantes las primeras, si bien su utilidad es discutible por cuanto que no
ofrecen valoración alguna del recurso o de su potencialidad en cuestión.

       Las clasificaciones de recursos con criterios funcionales (Clawson y Knetsch, 1966;
Corna Pellegrini, 1973; Burkart y Medlik,1986) responde a perfiles muy pragmáticos o de
evidente simplicidad, nuevos y más sofisticados criterios clasificatorios serán introducidos por
autores como Pierre Defert (1972) que diseña una matriz clasificadora cimentada en la obra
de Aristóteles la Cosmología, estructurada en torno a cuatro grandes tipologías clasificatorias
Hidromo, Phitomo, Litomo, y Antropomo organizadas a su vez en subtipos y vinculados a
series de actividades concretas; configurando en su conjunto lo que Defert denomina tipología
integrada de recursos y actividades turísticas, empleada difusamente por toda la Europa
Continental. Esta primera matriz será ampliada por Defert (1982) a 5 tipologías, incluyendo
una tipología clasificatoria la denominada Mnemome que podría ser traducida por
mnemotécnica o evocadora. A su vez, Claire Gunn (1988) propone una tipología clasificatoria
vinculada con la valoración de la importancia del recurso.

         Los citados métodos clasificatorios presentan como denominador común la
elaboración de una relación más o menos estructurada y detallada de los recursos turísticos
existentes. Por tanto su funcionalidad radica en el conocimiento de los mismos y en su
identificación, lo cual es sin lugar a dudas importante, pero asimismo es fundamental tener
noticia cierta de su relevancia de cara al establecimiento de una jerarquía de prioridades en
los instrumentos de la planificación es decir en los programas y planes. Va a ser la
Organización de Estados Americanos (OEA) la entidad promotora de una metodología que
posibilita tanto la clasificación como la jerarquización de los recursos turísticos, partiendo de la
“tradicional” recopilación de datos en el área territorial a planificar, establece una matriz
clasificadora organizada en cinco grandes categorías: Sitios Naturales, Museos y
Manifestaciones histórico-artísticas, Folklore, Realizaciones científicas, técnicas y artísticas
contemporáneas, Acontecimientos programados subdivididas a su vez en tipos y subtipos.
(Leno Cerro,1993).

         Realizada la clasificación se procede a la evaluación de dichos recursos, o lo que es
igual a la jerarquización de los mismos en base a un análisis crítico de su interés turístico
sustentado en fundamentos objetivos y comparativos. El método propone un desglose de
prioridades de 4 niveles jerárquicos, El “Inventario de Recursos Turísticos” viene
complementado por el inventario de “Facilidades Turísticas” que integra el análisis de las
infraestructuras y del Equipamiento, elementos sustanciales para que el recurso pueda
insertarse adecuadamente en la oferta turística zonal. Para el inventario del equipamiento
turístico los elementos se ordenan en función de una clasificación que comprende categorías
(Alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios) tipos y subtipos. Para el
componente infraestructural las categorías son transportes y comunicaciones y los diversos
tipos y subtipos. (Leno Cerro, 1993).

         El principal activo de la Metodología OEA es el haber constituido un referente
prioritario en toda la problemática de la ordenación, catalogación y valoración de los recursos
turísticos, a resaltar las posteriores reformulaciones y adaptaciones realizadas (Álvarez
Cuervo y Leno Cerro, 1986; Bote Gómez, 1990; López Olivares,1996; Solsona Monsonís,
1999). Solsona Monsonís, (1999) en su análisis de los recursos turísticos de la comarca del
Alto Mijares, realiza una adaptación particularmente atractiva de la metodología OEA
orientada hacia la actividad turística en el medio rural.

        Su característica más interesante radica en sintetizar mediante una matriz relacional,
tanto la clasificación de los recursos con una primera valoración de los mismos, introduciendo
variables como el nivel de explotación actual de los recursos, definiendo 5 niveles que van
desde la sobreexplotación hasta la no explotación y las posibilidades de explotación turística,
así como las actuaciones necesarias a realizar sobre cada uno de los recursos para optimizar
su funcionalidad turística y evitar posibles conflictos. Las 4 grandes categorías definidas son:
1) Recursos o atractivos naturales; 2) Recursos histórico monumentales o artísticos; 3)
Recursos Gastronómicos y artesanales; 4) Folklore, fiestas, eventos y acontecimientos
programados.
En la adaptación metodológica realizada por Álvarez Cuervo y Leno Cerro, (1986) para
un estudio turístico de la Rioja, parten de una visión crítica de la metodología OEA,
considerando que la misma presenta ciertas carencias, presentes por una parte en la
subjetividad de determinadas calificaciones jerárquicas en función del tipo de demanda atraído
por el recurso, debido a la inexistencia de datos cuantitativos de consistencia que la
respalden, y, por otra parte, la no apreciación de una serie de factores externos al recurso en
sí que de una u otra manera van a afectar de forma notoria a su mayor o menor potencialidad
turística. Tratando de superar dichas carencias los autores proponen la incorporación de un
factor de ponderación directamente relacionado con las características de la zona donde se
ubica el recurso.

         El factor de ponderación tiende a la corrección de la primera jerarquía concedida al
recurso en cuestión, introduciendo en tres criterios que podríamos considerar “territoriales”: la
conectividad o accesibilidad física, la concentración de recursos y la oferta de alojamiento y
restauración, asimismo establecen 5 categorías jerárquicas. Para ello procedieron a la división
territorial, en base a la comercialización existente en el territorio riojano.

         La originalidad de la reformulación radica fundamentalmente en la perspectiva
territorial y empresarial del recurso turístico, que en la metodología OEA es básicamente
geográfico–administrativa, lo que hace necesariamente relevante la superación de dicho
esquema, si pretendemos actuar en modelos de promoción del desarrollo socioeconómico a
partir del turismo, de ahí que sea muy importante la consideración de las sinergias y de las
economías externas y de aglomeración que provoca tanto la accesibilidad, como la
concentración de recursos que permite plantear lógicas en red, o la incorporación de la
dimensión empresarial y de la oferta turística existente en la zona, en definitiva un esfuerzo de
realidad, puesto que se trata de promover la transformación del recurso en producto, lo que
sería el leiv emotiv del desarrollo turístico.

        El hecho de centrar la cuestión en factores externos al producto en vez de insistir en
los sempiternos factores internos, es de gran importancia para el desarrollo turístico de áreas
rurales, donde normalmente pueden encontrarse recursos con alto potencial turístico
combinados a muy bajos niveles de accesibilidad y de equipamiento, lo que obstaculiza
enormemente la transformación del recurso en producto.

        Solsona Monsonis, (1999) una vez realizada el inventario a de recursos turísticos, va a
proceder a la definición de los índices de potencialidad de los mismos, de cara a definir el
esquema de prioridades de la planificación turística e identificar las zonas de concentración de
recursos. Este autor propone como unidad territorial o zona de trabajo la comarca, constituida
por una agrupación de municipios, que se convierten en la unidad espacial mínima de
planificación. Por tanto en dicho esquema, cada municipio en función de la cantidad y calidad
de sus recursos turísticos obtiene un número índice que deberá ser ponderado teniendo en
cuenta en función de una serie de factores que inciden directamente en la funcionalidad de los
recursos como elementos del Sistema turístico Local: Accesibilidad (incluyendo la
accesibilidad ad intra o intercomarcal y ad extra o de la demanda), Equipamiento
(incluyéndose el comercial, turístico y recreativo deportivo) y las Preferencias de la Demanda.

         El conjunto se sintetiza en una matriz relacional donde se exponen por municipios los
recursos turísticos existentes, su categoría y jerarquía. También pueden incluirse una fila
dedicada a los recursos genéricos de la comarca que presentan un carisma supramunicipal, y
otra dedicada a recursos supracomarcales que están en relación directa con el producto
turístico comarcal la comarca en cuestión, sea por su vinculación o por su influencia. Los
recursos comprendidos en estas filas no se someten a ponderación, si podrían hacerlo en el
caso de que se realicen comparaciones con otras comarcas o territorios. Una vez realizado el
inventario la de recursos turísticos, va a proceder a la definición de los índices de
potencialidad de los mismos, de cara a definir el esquema de prioridades de la planificación
turística e identificar las zonas de concentración de recursos.

II.5.2.5.- Orientaciones para la participación de los agentes en el proceso planificador

         Parece evidente que el conjunto del proceso planificador debe responder a esquemas
participativos tanto en su diseño como en su implementación, si pretendemos que sea eficaz
y durable. Bien es cierto que la “participación” ha tomado carta de naturaleza como elemento
sine qua non de cualquier esquema planificador, convirtiéndose de este modo en una suerte
de lugar común, el problema radica en que tanto la complejidad del proceso como lo costoso
del mismo hacen que en tantas ocasiones la participación directa y efectiva de los agentes
territoriales en el proceso resulte coreográfica y en determinadas ocasiones puramente
formalista, permaneciendo en los límites de lo puramente informativo o en la mera puesta en
conocimiento.

        Por ello, posiblemente fuese de interés anclar la imprescindible «participación» en
torno a esquemas pragmáticos de discusión orientada encuadrándose el debate en relación a
contenidos concretos, definidos de antemano dejando para la esfera puramente política los
grandes temas. ¿Qué tipología de contenidos podría considerarse como determinante? Una
posible propuesta de orientación, seria la recogida en la figura II.11 que se expone a
continuación:
Analisis de la oferta

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.Renée De Los Santos
 
Marketing turístico
Marketing turísticoMarketing turístico
Marketing turísticoHector Maida
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinosBrian Tooth
 
Elaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turisticoElaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turisticoDaniel Millan
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Anibal Fuentes
 
Guiando turistas y grupos
Guiando turistas y gruposGuiando turistas y grupos
Guiando turistas y gruposRenato Dillon
 
Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.José María
 
Clasificación del turismo
Clasificación del turismoClasificación del turismo
Clasificación del turismoPatricio Culture
 
Sensibilizacion turistica para niños
Sensibilizacion turistica para niñosSensibilizacion turistica para niños
Sensibilizacion turistica para niñosJose Carrillo Moreno
 
Turismo en Ecuador y la integración regional
Turismo  en Ecuador y la integración regionalTurismo  en Ecuador y la integración regional
Turismo en Ecuador y la integración regionalEnrique A. Cabanilla
 

Mais procurados (20)

Productos turísticos del Ecuador
Productos turísticos del EcuadorProductos turísticos del Ecuador
Productos turísticos del Ecuador
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 
Marketing turístico
Marketing turísticoMarketing turístico
Marketing turístico
 
1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos1 conceptos y clasificacion de los destinos
1 conceptos y clasificacion de los destinos
 
Elaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turisticoElaboracion de paquete turistico
Elaboracion de paquete turistico
 
CULTURA TURISTICA
CULTURA TURISTICACULTURA TURISTICA
CULTURA TURISTICA
 
Oferta Turística
Oferta TurísticaOferta Turística
Oferta Turística
 
Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01Planificación Turística UNIDAD 01
Planificación Turística UNIDAD 01
 
Turismo Social
Turismo SocialTurismo Social
Turismo Social
 
Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad
 
Paquete turistico
Paquete turisticoPaquete turistico
Paquete turistico
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
Guiando turistas y grupos
Guiando turistas y gruposGuiando turistas y grupos
Guiando turistas y grupos
 
Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.Código ético mundial para el turismo.
Código ético mundial para el turismo.
 
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turísticaUnidad 2. Componentes de la oferta turística
Unidad 2. Componentes de la oferta turística
 
Producto turístico
Producto turísticoProducto turístico
Producto turístico
 
Clasificación del turismo
Clasificación del turismoClasificación del turismo
Clasificación del turismo
 
Sensibilizacion turistica para niños
Sensibilizacion turistica para niñosSensibilizacion turistica para niños
Sensibilizacion turistica para niños
 
Turismo en Ecuador y la integración regional
Turismo  en Ecuador y la integración regionalTurismo  en Ecuador y la integración regional
Turismo en Ecuador y la integración regional
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 

Destaque

Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la ofertaItz Hernandez
 
Analisis de la oferta pr
Analisis de la oferta prAnalisis de la oferta pr
Analisis de la oferta prJesús Chaparro
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoguest437a2642
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La DemandaBlanca Garcia
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosBADU3L
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delesmeralda
 
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba MateAnálisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba MateIsa GL
 
Análisis de la Demanda y la Oferta
Análisis de la Demanda y la OfertaAnálisis de la Demanda y la Oferta
Análisis de la Demanda y la Ofertaenmelysjimenez
 
Análisis de la oferta
Análisis de la ofertaAnálisis de la oferta
Análisis de la ofertafiat3000
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercadosJOHNJAIRORC
 
Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaVideoconferencias UTPL
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)ani_soley
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Ofertaprofericardo
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demandaSANTIAGO PEREZ G
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaMONIKKK
 

Destaque (20)

Analisis de la oferta
Analisis de la ofertaAnalisis de la oferta
Analisis de la oferta
 
Analisis de la oferta pr
Analisis de la oferta prAnalisis de la oferta pr
Analisis de la oferta pr
 
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del productoAnalisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del producto
 
Analisis De La Demanda
Analisis De La DemandaAnalisis De La Demanda
Analisis De La Demanda
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de precios
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba MateAnálisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
Análisis de Demanda y Oferta Turística de la Ruta de la Yerba Mate
 
Estudio De Mercado
Estudio De MercadoEstudio De Mercado
Estudio De Mercado
 
Análisis de la Demanda y la Oferta
Análisis de la Demanda y la OfertaAnálisis de la Demanda y la Oferta
Análisis de la Demanda y la Oferta
 
Análisis de la oferta
Análisis de la ofertaAnálisis de la oferta
Análisis de la oferta
 
Estudio de mercados
Estudio de mercadosEstudio de mercados
Estudio de mercados
 
Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demanda
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
Estudio de mercado demanda
Estudio de  mercado demandaEstudio de  mercado demanda
Estudio de mercado demanda
 
Estructura del mercado
Estructura del mercadoEstructura del mercado
Estructura del mercado
 
Analisis de precios
Analisis de preciosAnalisis de precios
Analisis de precios
 
Objetivo del Mercado
Objetivo del MercadoObjetivo del Mercado
Objetivo del Mercado
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca UrbinaEvaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
 

Semelhante a Analisis de la oferta

Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdfFundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdfssusera6837f
 
GESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptx
GESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptxGESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptx
GESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptxjonaj1496
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoRicardo Bohl
 
Introducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación TurísticaIntroducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación TurísticaGrowth Hacking Talent
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Toni Hurtado
 
Sietema turístico importancia.pptx
Sietema turístico  importancia.pptxSietema turístico  importancia.pptx
Sietema turístico importancia.pptxGermanCoreas1
 
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptxLeidyFabianaCanoMate
 
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticosOportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticosnoetur
 
Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Aaron Ruiz
 
Destinos turitisticos
Destinos turitisticosDestinos turitisticos
Destinos turitisticoslandaespinoza
 
Sesión 04 diagnóstico
Sesión 04 diagnósticoSesión 04 diagnóstico
Sesión 04 diagnósticoBrian Tooth
 
Presentacion pott (para socialización 2011)
Presentacion pott (para socialización 2011)Presentacion pott (para socialización 2011)
Presentacion pott (para socialización 2011)Alex Paúl Ludeña Reyes
 
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
Plan Estratégico Rivera/Uruguay  2020Plan Estratégico Rivera/Uruguay  2020
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020Gustavo Sprei
 
Presentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraPresentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraAndres Dochao
 

Semelhante a Analisis de la oferta (20)

secme-16545_1.ppt
secme-16545_1.pptsecme-16545_1.ppt
secme-16545_1.ppt
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Economia..
Economia..Economia..
Economia..
 
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdfFundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
Fundamentos Basicos Turismo Cultural.pdf
 
GESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptx
GESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptxGESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptx
GESTION-DESTINOS.UNIDAD.1.parte.1.pptx
 
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de AyacuchoManual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
Manual de turismo y desarrollo regional de Ayacucho
 
Introducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación TurísticaIntroducción a la Planificación Turística
Introducción a la Planificación Turística
 
Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1Diseño de un producto turistico parte 1
Diseño de un producto turistico parte 1
 
Pdf717
Pdf717Pdf717
Pdf717
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Hhh
HhhHhh
Hhh
 
Sietema turístico importancia.pptx
Sietema turístico  importancia.pptxSietema turístico  importancia.pptx
Sietema turístico importancia.pptx
 
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
PRESENTACION CLASE 1.pptxPRESENTACION CLASE 1.pptx
 
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticosOportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos turísticos
 
Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006Diseno producto-turistico-2006
Diseno producto-turistico-2006
 
Destinos turitisticos
Destinos turitisticosDestinos turitisticos
Destinos turitisticos
 
Sesión 04 diagnóstico
Sesión 04 diagnósticoSesión 04 diagnóstico
Sesión 04 diagnóstico
 
Presentacion pott (para socialización 2011)
Presentacion pott (para socialización 2011)Presentacion pott (para socialización 2011)
Presentacion pott (para socialización 2011)
 
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
Plan Estratégico Rivera/Uruguay  2020Plan Estratégico Rivera/Uruguay  2020
Plan Estratégico Rivera/Uruguay 2020
 
Presentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talaveraPresentacion metodo plan talavera
Presentacion metodo plan talavera
 

Mais de Austin Mata García

Curso dirigido Gestión de Empresas Turísticas
Curso dirigido Gestión de Empresas TurísticasCurso dirigido Gestión de Empresas Turísticas
Curso dirigido Gestión de Empresas TurísticasAustin Mata García
 
Manual de buenas practicas en turismo
Manual de buenas practicas en turismoManual de buenas practicas en turismo
Manual de buenas practicas en turismoAustin Mata García
 
Cuadro de Competitividad en Empresas Turísticas
Cuadro de Competitividad en Empresas TurísticasCuadro de Competitividad en Empresas Turísticas
Cuadro de Competitividad en Empresas TurísticasAustin Mata García
 
Tipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos TurísticosTipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos TurísticosAustin Mata García
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAAustin Mata García
 
Definición de destino turistico
Definición de destino turisticoDefinición de destino turistico
Definición de destino turisticoAustin Mata García
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Austin Mata García
 

Mais de Austin Mata García (20)

Curso dirigido Gestión de Empresas Turísticas
Curso dirigido Gestión de Empresas TurísticasCurso dirigido Gestión de Empresas Turísticas
Curso dirigido Gestión de Empresas Turísticas
 
Manual de buenas practicas en turismo
Manual de buenas practicas en turismoManual de buenas practicas en turismo
Manual de buenas practicas en turismo
 
Cuadro de Competitividad en Empresas Turísticas
Cuadro de Competitividad en Empresas TurísticasCuadro de Competitividad en Empresas Turísticas
Cuadro de Competitividad en Empresas Turísticas
 
Cuadro competitividad
Cuadro competitividadCuadro competitividad
Cuadro competitividad
 
Tipos de viajes
Tipos de viajesTipos de viajes
Tipos de viajes
 
Destinos Turísticos Emergentes
Destinos Turísticos EmergentesDestinos Turísticos Emergentes
Destinos Turísticos Emergentes
 
Udone gdt cotejo
Udone gdt cotejoUdone gdt cotejo
Udone gdt cotejo
 
Tipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos TurísticosTipologías de Destinos Turísticos
Tipologías de Destinos Turísticos
 
gdt abril
 gdt abril gdt abril
gdt abril
 
Udone GDT (Abril)
Udone GDT (Abril)Udone GDT (Abril)
Udone GDT (Abril)
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
Normas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas IutirlaNormas metodologicas Iutirla
Normas metodologicas Iutirla
 
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLAINSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
INSTRUCTIVO METODOLÓGICO IUTIRLA
 
ANÁLISIS EMPRESARIAL (BÁSICO)
ANÁLISIS EMPRESARIAL (BÁSICO)ANÁLISIS EMPRESARIAL (BÁSICO)
ANÁLISIS EMPRESARIAL (BÁSICO)
 
Udone get diario
Udone get diarioUdone get diario
Udone get diario
 
Definición de destino turistico
Definición de destino turisticoDefinición de destino turistico
Definición de destino turistico
 
Diagnostico internacional
Diagnostico internacionalDiagnostico internacional
Diagnostico internacional
 
Ley organica de_turismo
Ley organica de_turismoLey organica de_turismo
Ley organica de_turismo
 
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
Plan Estratégico Nacional de Turismo 2009 - 2013
 
PlanificacióN Estratégica_GET
PlanificacióN Estratégica_GETPlanificacióN Estratégica_GET
PlanificacióN Estratégica_GET
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Analisis de la oferta

  • 1.
  • 2. II.5.2.2.- El Análisis de Situación. El Análisis de la Oferta El Análisis de situación comienza con un examen de la Oferta turística zonal, lo que supone realizar el consiguiente inventario recopilatorio, con el mayor detalle posible de los elementos que configuran el conjunto de la Oferta entendida en sentido amplio, o si se quiere como tal sistema de oferta. El inventario no puede limitarse a ser una mera enumeración lo más exhaustiva posible, sino que debe incorporar necesariamente aspectos relativos a la valoración cualitativa y cuantitativa de los elementos de la Oferta y a la calificación de los mismos incluyendo dimensiones sociológicas, socioeconómicas y antropológicas como categorías de análisis que influirán decisivamente en el resultado final y no como meras referencias contextuales. Considerando a los distintos elementos que configuran la Oferta como tales factores o elementos de un sistema de Oferta, una posible propuesta de enumeración de los mismos podría ser la siguiente: 1) Factor Natura: que incluiría el análisis del perfil geofísico y econatural del área territorial en cuestión, pudiendo distinguir entre: Patrimonio Físico: Orografía y Geológica, Condiciones Climáticas, Hidrografía, Condiciones paisajísticas. Patrimonio Ecológico: Biodiversidad presente y especifica (fauna, flora, bioendemismos, Catalogo de Localizaciones (Parques, Reservas, sitios, Zonas SIC, ZPS, etc.) 2) Factor Cultura: que comprendería el análisis del perfil cultural y antropológico del área, podemos distinguir entre: Patrimonio Antropológico: Historia, costumbres, artesanías, manifestaciones culturales, folklore, atracciones, localizaciones, guías. Patrimonio Monumental e histórico artístico existente: monumentos, conjuntos arquitectónicos, obras de arte, museos, lugares de arte, rutas etc. 3) Factor Socio Económico: Abarca el análisis de la Estructura Económica del territorio, la Estructura Sociodemográfica, la Estructura Político Administrativa y la Jerarquía territorial existente, como categorías básicas del análisis territorial. 4) Factor Infraestructura + Servicios: comprendería el análisis de segmentos como: Infraestructura: Viaria, Transporte y Comunicación. Equipamientos: Agua, Suministros Energéticos, Tratamiento de Residuos, Servicios: Atención Sanitaria, Salud, Comercios, Profesionales, Personales. 5) Factor Turístico: El segmento de análisis de mayor significado necesariamente debe tratar de abarcar todos los aspectos referentes a la actividad turística en la zona: Oferta de Alojamientos: Evolución y Volumen de la Oferta, distribución de los establecimientos por dimensión localización, tipología, calidad, precio y modalidad turística.
  • 3. Oferta de Restauración y Enogastronómica: Evolución, Capacidad global, distribución de los establecimientos por dimensión, calidad, localización, tipología y precio. Oferta de Actividades Complementarias: • Oferta de Actividades de Deporte, Ocio y Aire libre: Senderismo, cicloturismo, equitación, deportes de invierno, deportes náuticos, ultraligeros, rafting, piragüismo, otros etc. • Oferta de Salud + Curas, tratamientos: Termalismo, puesta en forma, curas de salud, terapias varias, relaxing, yoga, medicinas alternativas. • Oferta Congresual: Potencialidad de organización de conferencias, exposiciones y seminarios, centros o espacios de congresos y exposiciones, actividades artísticas. Empresa Turística: Perfil Empresarial de las explotaciones turísticas: empresas por dimensión, volumen de negocio, personal, tipología jurídica, servicios ofertados, asociacionismo y cooperación empresarial, distribución física y emplazamientos, etc. Comercialización Turística: Estrategia de oferta y precios, canales de distribución empleados, medios de comunicación utilizados (publicidad, telemáticos, relaciones públicas, etc.) Formación Turística: niveles de cualificación de la población empleada en el sector, carencias existentes, posibilidades y ciclos formativos existentes. Organizaciones Turísticas: Elenco de organizaciones activas, topologías, nivel de afiliación en el caso empresarial, nivel de participación pública y privada en otros casos, competencias y espacio de actividad, nivel de empleo ofrecido y características del mismo, interactuaciones al interno y al externo de la organización y de las organizaciones entre sí. Cooperación Empresarial: Tendencias observadas en el asociacionismo, evolución, prácticas existentes de cooperación empresarial, sinergias observadas, problemas no resueltos. Rentas de Ubicación: Proximidad, inmediatez o fácil accesibilidad desde zonas metropolitanas, zonas litorales o nodos de comunicación de importancia que pueden actuar como cuencas turísticas emisoras hacia la zona en cuestión. 6) Factor Poblacional: situación de la población en relación al desarrollo turístico pudiendo distinguir tres sectores de análisis: Actitudes dominantes, sensibilidades, expectativas en relación al turismo. Rol de la población en el proceso de desarrollo turístico, niveles de planificación turística existente, participación social en los mismos. Liderazgo social con respecto al turismo, creadores de opinión existentes. Niveles de Integración Social existentes: niveles de pobreza y exclusión social, niveles de bienestar factores de homogeneidad y factores de heterogeneidad social.
  • 4. 7) Factor Institucional: Actitud de los Poderes Públicos frente al Desarrollo turístico: Proactiva, Reactiva, Nivel de ayudas y subvenciones existentes, nivel de transparencia y accesibilidad de las ayudas. Tendencias al mecanicismo y a la instrumentalización de la ayudas. Tendencias a la focalización de las ayudas en alojamiento y restauración. Tendencias a la acumulación de intangibles y a la inversión inmaterial. Tendencias dominantes constatadas dinamizadoras o ralentizadoras de las iniciativas de desarrollo turístico. 8) Factor Imagen: cuál es la imagen que se proyecta del territorio, cual es su nivel de definición, existencia de marcas aglutinadoras, logos identificativos. Existencia de factores que generan una imagen negativa del territorio. 9) Factor Seguridad: Niveles de Seguridad, Niveles Delictivos. Amenazas Capacidad de respuesta de los Poderes Públicos Capacidad de acción de la Sociedad Civil El análisis de la oferta nos permite conocer con profundidad nuestra base de recursos, así como los posibles impactos ecológicos sociales y culturales que pudieran derivarse de la explotación turística de tales recursos. La importancia de los Recursos es decisiva por ello profundizaremos en dicha temática en el apartado siguiente. Como vemos la presencia profusa de factores o categorías de análisis deberían conseguir un análisis exhaustivo a diferentes niveles, una síntesis simplificadora de dichas categorías se encuentra en el Cuadro II.2, que exponemos a continuación, en un formato de matriz resumen de valoración, donde se indican además de los recursos existentes, su número, estado o calidad y su valoración de manera que se configure un inventario inteligente que ayude a tomar decisiones.
  • 5. CUADRO Nº II.2 Elementos para el Análisis de la Oferta: Inventario de Referencia para la Planificación
  • 6. II.5.2.3.- El Análisis de Situación: Análisis de la Demanda, Competencia y Tendencias Resulta fundamental para cualquier destino turístico, ya incipiente, ya consolidado, conocer cuál podría ser la posible respuesta del mercado a la Oferta turística de la zona. Se trata de descifrar la posible existencia de segmentos de demanda reales o potenciales consumidores de los productos turísticos zonales, de manera que dispongamos de un cierto margen de actuación comercial y no se trate de una mera apuesta en el vacío. Este conocimiento parece decisivo para diseñar posibles propuestas, ya infraestructurales ya comerciales ya de gestión de la actividad turística en el área. El conjunto de los elementos a analizar quedaría resumido en el Cuadro n° II.3 que se expone a continuación Cuadro II.3: Elementos para el Análisis de la Demanda En el análisis de la competencia, la valoración de las distintas categorías y segmentos de análisis se realiza en función a la consideración de fortalezas o debilidades en relación a los competidores, porque se trata de establecer una comparación en definitiva, aunque al final se le pueda otorgar un valor indicativo. El análisis de las tendencias posiblemente sea el más complicado en cuanto a concretización dentro de las distintas dimensiones del Análisis de Situación, porque no resulta fácil identificar las tendencias existentes, ni aplicar “automáticamente” o de manera mecanicista las características de las mismas a las peculiares coordenadas de la zona en cuestión.
  • 7. Se trata en lo básico de identificar cuáles sean las corrientes de comportamiento futuro de los consumidores turísticos, posicionándose en el mercado en función de las mismas, o bien ajustando los atributos y condiciones de nuestros productos a los comportamientos que se derivaran de tales tendencias. Por tanto, cuando analizamos las tendencias estamos avanzando las oportunidades y riesgos inherentes a las nuevas expectativas de los diversos segmentos del mercado, de modo que sean tenidas en cuenta en la configuración de nuevos productos turísticos o en la renovación de los existentes. Dado que para una zona rural ello podría resultar demasiado costoso o complicado podría ser más factible realizar una primera criba de las tendencias observadas en los mercados externos a la zona, en función de los criterios contenidos en el Cuadro Nº II.5.: Cuadro II.5: Elementos para el Análisis de las Tendencias Por otra parte en materia de turismo se dan una serie de macrotendencias observadas ya en perspectiva (Torres Bernier, 1994) megatendencias que van a tener una evidente influencia en el turismo rural como puede apreciarse en el Capitulo III; En cualquier caso la aparición del denominado “consumidor turístico activo” como corolario del “ocio activo” supone de una u otra manera un cambio sustancial en las coordenadas de configuración de la actividad turística puesto que consumidor turístico pretende aprender, probar, descubrir cosas nuevas. Para poder responder a estas expectativas el producto-destino turístico debe configurarse de manera inteligible de manera que pueda ser “leído” y comprendido con rapidez por el consumidor para que pueda influir rápidamente en su decisión de compra. De ahí que la imagen y la información de la zona y del producto resulten tan importantes, puesto que constituyen un factor de individualización y diferenciación del producto sobre todos los restantes. De igual manera son fundamentales el correlato precio/calidad, el aprovechamiento máximo del tiempo, la individualidad como antítesis de la gasificación y la visión holística de la experiencia turística. En este marco tendencial genérico una propuesta posiblemente más coherente seria comprobar hasta qué punto la zona está haciendo progresos en la configuración de sus productos
  • 8. II.5.2.4.- El Recurso Turístico: Referencia al análisis de recursos A tenor de los párrafos anteriores un primer paso en la definición de la vocación o aptitud turística de un emplazamiento determinado y en la elección de alternativas más favorables para el desarrollo turístico, será el análisis de la potencialidad y eficacia de los recursos turísticos localizados en el territorio, y muy específicamente su aptitud para ser transformados en productos turísticos que se muevan en la longitud de onda de los requerimientos demandados por el mercado. Para que exista el fenómeno turístico es fundamental que se produzca un desplazamiento de un flujo de personas a un determinado lugar y para que ello suceda es necesario que exista una motivación clara por parte de dicho conjunto, de manera que se cierre el proceso de compra. De ahí que, en sentido laxo, se entienda como recurso o atractivo turístico aquellos elementos que provocan, incentivan o motivan el desplazamiento turístico, (Solsona Monsonis, 1999; Leno Cerro, 1993). Es clásica la distinción realizada por la Organización Mundial del Turismo (OMT) entre Patrimonio Turístico y Recurso Turístico, entendiendo por Patrimonio turístico de un área territorial determinada el conjunto potencial de bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse, mediante un proceso de transformación para la satisfacción de sus necesidades turísticas. Mientras que recursos turísticos son todos aquellos bienes y servicios que hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta. Es decir, el patrimonio deviene recurso a través de la actividad humana, que lo hace utilizable desde una óptica turística. Leno Cerro, (1993) siguiendo a Zimmerman (1933), considera que un recurso solo es tal cuando contribuye a satisfacer una necesidad humana; en el contexto turístico el recurso puede considerarse como tal si está vinculado a la motivación de un potencial consumidor, actuando como tal incentivo al desplazamiento turístico. Por ello, este autor considera a los recursos y las motivaciones como los dos pilares esenciales del fenómeno turístico, que en última instancia determinan la decisión de realizar un desplazamiento turístico (Leno Cerro,1993). Al constituir el recurso turístico la materia prima del turismo, elemento fundamental de la Oferta, su importancia es estratégica tanto en la configuración de la actividad turística, como en la determinación de la aptitud turística de un territorio. De ahí que la identificación y evaluación de los atractivos turísticos sea una tarea cardinal en la fase de diagnóstico de cualquier planificación turística. La identificación de los recursos turísticos se lleva a cabo normalmente mediante la confección de un listado de recursos y emplazamientos con potencialidad y posibilidad de explotación turística, por ello se procede a la elaboración de un Inventario o Catálogo de recursos turísticos, es decir, una relación de los recursos turísticos de un área territorial determinada, donde los mismos se enumeran, clasifican y describen mediante una metodología. El problema radica en la inexistencia de una base metodológica comúnmente aceptada de cara a la configuración de dicho inventario. (Leno Cerro, 93) Leno Cerro (1993) proporciona una visión panorámica de los distintos métodos de clasificación existentes, partiendo de una distinción básica entre métodos basados en la naturaleza del recurso y métodos sustentados en la funcionalidad del mismo o en una combinación de ambos criterios, siendo las más abundantes las primeras, si bien su utilidad es discutible por cuanto que no ofrecen valoración alguna del recurso o de su potencialidad en cuestión. Las clasificaciones de recursos con criterios funcionales (Clawson y Knetsch, 1966; Corna Pellegrini, 1973; Burkart y Medlik,1986) responde a perfiles muy pragmáticos o de evidente simplicidad, nuevos y más sofisticados criterios clasificatorios serán introducidos por
  • 9. autores como Pierre Defert (1972) que diseña una matriz clasificadora cimentada en la obra de Aristóteles la Cosmología, estructurada en torno a cuatro grandes tipologías clasificatorias Hidromo, Phitomo, Litomo, y Antropomo organizadas a su vez en subtipos y vinculados a series de actividades concretas; configurando en su conjunto lo que Defert denomina tipología integrada de recursos y actividades turísticas, empleada difusamente por toda la Europa Continental. Esta primera matriz será ampliada por Defert (1982) a 5 tipologías, incluyendo una tipología clasificatoria la denominada Mnemome que podría ser traducida por mnemotécnica o evocadora. A su vez, Claire Gunn (1988) propone una tipología clasificatoria vinculada con la valoración de la importancia del recurso. Los citados métodos clasificatorios presentan como denominador común la elaboración de una relación más o menos estructurada y detallada de los recursos turísticos existentes. Por tanto su funcionalidad radica en el conocimiento de los mismos y en su identificación, lo cual es sin lugar a dudas importante, pero asimismo es fundamental tener noticia cierta de su relevancia de cara al establecimiento de una jerarquía de prioridades en los instrumentos de la planificación es decir en los programas y planes. Va a ser la Organización de Estados Americanos (OEA) la entidad promotora de una metodología que posibilita tanto la clasificación como la jerarquización de los recursos turísticos, partiendo de la “tradicional” recopilación de datos en el área territorial a planificar, establece una matriz clasificadora organizada en cinco grandes categorías: Sitios Naturales, Museos y Manifestaciones histórico-artísticas, Folklore, Realizaciones científicas, técnicas y artísticas contemporáneas, Acontecimientos programados subdivididas a su vez en tipos y subtipos. (Leno Cerro,1993). Realizada la clasificación se procede a la evaluación de dichos recursos, o lo que es igual a la jerarquización de los mismos en base a un análisis crítico de su interés turístico sustentado en fundamentos objetivos y comparativos. El método propone un desglose de prioridades de 4 niveles jerárquicos, El “Inventario de Recursos Turísticos” viene complementado por el inventario de “Facilidades Turísticas” que integra el análisis de las infraestructuras y del Equipamiento, elementos sustanciales para que el recurso pueda insertarse adecuadamente en la oferta turística zonal. Para el inventario del equipamiento turístico los elementos se ordenan en función de una clasificación que comprende categorías (Alojamiento, alimentación, esparcimiento y otros servicios) tipos y subtipos. Para el componente infraestructural las categorías son transportes y comunicaciones y los diversos tipos y subtipos. (Leno Cerro, 1993). El principal activo de la Metodología OEA es el haber constituido un referente prioritario en toda la problemática de la ordenación, catalogación y valoración de los recursos turísticos, a resaltar las posteriores reformulaciones y adaptaciones realizadas (Álvarez Cuervo y Leno Cerro, 1986; Bote Gómez, 1990; López Olivares,1996; Solsona Monsonís, 1999). Solsona Monsonís, (1999) en su análisis de los recursos turísticos de la comarca del Alto Mijares, realiza una adaptación particularmente atractiva de la metodología OEA orientada hacia la actividad turística en el medio rural. Su característica más interesante radica en sintetizar mediante una matriz relacional, tanto la clasificación de los recursos con una primera valoración de los mismos, introduciendo variables como el nivel de explotación actual de los recursos, definiendo 5 niveles que van desde la sobreexplotación hasta la no explotación y las posibilidades de explotación turística, así como las actuaciones necesarias a realizar sobre cada uno de los recursos para optimizar su funcionalidad turística y evitar posibles conflictos. Las 4 grandes categorías definidas son: 1) Recursos o atractivos naturales; 2) Recursos histórico monumentales o artísticos; 3) Recursos Gastronómicos y artesanales; 4) Folklore, fiestas, eventos y acontecimientos programados.
  • 10. En la adaptación metodológica realizada por Álvarez Cuervo y Leno Cerro, (1986) para un estudio turístico de la Rioja, parten de una visión crítica de la metodología OEA, considerando que la misma presenta ciertas carencias, presentes por una parte en la subjetividad de determinadas calificaciones jerárquicas en función del tipo de demanda atraído por el recurso, debido a la inexistencia de datos cuantitativos de consistencia que la respalden, y, por otra parte, la no apreciación de una serie de factores externos al recurso en sí que de una u otra manera van a afectar de forma notoria a su mayor o menor potencialidad turística. Tratando de superar dichas carencias los autores proponen la incorporación de un factor de ponderación directamente relacionado con las características de la zona donde se ubica el recurso. El factor de ponderación tiende a la corrección de la primera jerarquía concedida al recurso en cuestión, introduciendo en tres criterios que podríamos considerar “territoriales”: la conectividad o accesibilidad física, la concentración de recursos y la oferta de alojamiento y restauración, asimismo establecen 5 categorías jerárquicas. Para ello procedieron a la división territorial, en base a la comercialización existente en el territorio riojano. La originalidad de la reformulación radica fundamentalmente en la perspectiva territorial y empresarial del recurso turístico, que en la metodología OEA es básicamente geográfico–administrativa, lo que hace necesariamente relevante la superación de dicho esquema, si pretendemos actuar en modelos de promoción del desarrollo socioeconómico a partir del turismo, de ahí que sea muy importante la consideración de las sinergias y de las economías externas y de aglomeración que provoca tanto la accesibilidad, como la concentración de recursos que permite plantear lógicas en red, o la incorporación de la dimensión empresarial y de la oferta turística existente en la zona, en definitiva un esfuerzo de realidad, puesto que se trata de promover la transformación del recurso en producto, lo que sería el leiv emotiv del desarrollo turístico. El hecho de centrar la cuestión en factores externos al producto en vez de insistir en los sempiternos factores internos, es de gran importancia para el desarrollo turístico de áreas rurales, donde normalmente pueden encontrarse recursos con alto potencial turístico combinados a muy bajos niveles de accesibilidad y de equipamiento, lo que obstaculiza enormemente la transformación del recurso en producto. Solsona Monsonis, (1999) una vez realizada el inventario a de recursos turísticos, va a proceder a la definición de los índices de potencialidad de los mismos, de cara a definir el esquema de prioridades de la planificación turística e identificar las zonas de concentración de recursos. Este autor propone como unidad territorial o zona de trabajo la comarca, constituida por una agrupación de municipios, que se convierten en la unidad espacial mínima de planificación. Por tanto en dicho esquema, cada municipio en función de la cantidad y calidad de sus recursos turísticos obtiene un número índice que deberá ser ponderado teniendo en cuenta en función de una serie de factores que inciden directamente en la funcionalidad de los recursos como elementos del Sistema turístico Local: Accesibilidad (incluyendo la accesibilidad ad intra o intercomarcal y ad extra o de la demanda), Equipamiento (incluyéndose el comercial, turístico y recreativo deportivo) y las Preferencias de la Demanda. El conjunto se sintetiza en una matriz relacional donde se exponen por municipios los recursos turísticos existentes, su categoría y jerarquía. También pueden incluirse una fila dedicada a los recursos genéricos de la comarca que presentan un carisma supramunicipal, y otra dedicada a recursos supracomarcales que están en relación directa con el producto turístico comarcal la comarca en cuestión, sea por su vinculación o por su influencia. Los recursos comprendidos en estas filas no se someten a ponderación, si podrían hacerlo en el
  • 11. caso de que se realicen comparaciones con otras comarcas o territorios. Una vez realizado el inventario la de recursos turísticos, va a proceder a la definición de los índices de potencialidad de los mismos, de cara a definir el esquema de prioridades de la planificación turística e identificar las zonas de concentración de recursos. II.5.2.5.- Orientaciones para la participación de los agentes en el proceso planificador Parece evidente que el conjunto del proceso planificador debe responder a esquemas participativos tanto en su diseño como en su implementación, si pretendemos que sea eficaz y durable. Bien es cierto que la “participación” ha tomado carta de naturaleza como elemento sine qua non de cualquier esquema planificador, convirtiéndose de este modo en una suerte de lugar común, el problema radica en que tanto la complejidad del proceso como lo costoso del mismo hacen que en tantas ocasiones la participación directa y efectiva de los agentes territoriales en el proceso resulte coreográfica y en determinadas ocasiones puramente formalista, permaneciendo en los límites de lo puramente informativo o en la mera puesta en conocimiento. Por ello, posiblemente fuese de interés anclar la imprescindible «participación» en torno a esquemas pragmáticos de discusión orientada encuadrándose el debate en relación a contenidos concretos, definidos de antemano dejando para la esfera puramente política los grandes temas. ¿Qué tipología de contenidos podría considerarse como determinante? Una posible propuesta de orientación, seria la recogida en la figura II.11 que se expone a continuación: