1. Análisis de la inversión en educación y su relación con el grado de desarrollo social.
Sandra Díaz Pérez, María Gómez Rejón, Sandra Molero López-Hazas
2ºB Educación Infantil – Educación y Sociedad - UCLM
2. 1. Introducción
2. Conceptos previos
3. Estado del bienestar
4. Condicionantes del gasto público en educación
5. El gasto público destinado a la educación en España en relación con el
gasto en los países de la OCDE
1. Gasto público dedicado a educación pública.
2. Gasto público dedicado a conciertos
3. Gasto en educación por alumno
4. Gasto público en personal docente
5. Evolución del gasto público en educación
6. Rentabilidad de la inversión en educación
7. Conclusión
8. Bibliografía y Webgrafía
3. » La educación es uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos en los
países desarrollados y, de hecho, la transformación que han experimentado los
países de la OCDE en contraposición al escaso avance de otras sociedades
menos avanzadas se debe en gran medida a la expansión de la educación.
» Por ello, el gasto público en educación suele ser elevado, incluso en aquellos
países en donde el papel del Estado en la economía es pequeño.
» Pero una vez que existe un mínimo en el gasto en educación en un país, la
importancia reside en cómo se gasta el dinero invertido.
» A lo largo de los años, los países en general invierten más dinero en educación.
En España el gasto se ha incrementado notablemente. A pesar de esto, en
relación con el PIB no existe mucha diferencia.
4. » PIB: Producto Interior Bruto.
Indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro
de su territorio.
El gasto público en educación como porcentaje del PIB comprende el gasto público
total (corriente y de capital) en educación expresado como porcentaje del
Producto Interno Bruto (PIB) en un año determinado.
El gasto público en educación incluye el gasto del Gobierno en instituciones
educativas (públicas y privadas), administración educativa y subsidios o
transferencias para entidades privadas (estudiantes/hogares y otras entidades
privadas).
5. » Producto Interior Bruto per cápita
Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados
durante un año por la economía de una nación o estado y el número de sus
habitantes en ese año.
» VAN: Valor Actual Neto
Indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos que
tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos
quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.
6. En España el Estado obliga a consumir a cada ciudadano un nivel mínimo de educación. El
hecho de que sea un bien fundamental no determina el hecho de que su provisión y
producción deba ser únicamente pública. En la mayor parte de los países de nuestro entorno
económico conviven educación pública y privada.
Gary Becker cree que la inversión en educación repercute positivamente en el propio
individuo que la adquiere, dotándole de un mayor nivel de productividad y aumentando sus
posibilidades de rentas futuras, tanto monetarias como la utilidad y bienestar social.
Esto se debe a que la educación permite a los individuos disfrutar más de su trabajo, tienen
más ocio y por tanto, un mayor bienestar.
8. » El gasto público debe ser un elemento activo y una herramienta importante
para que intervenga el Estado a través del manejo de las políticas públicas.
» La calidad de las políticas educativas y la asignación de gasto para
educación son muy importantes ya que un mayor gasto no garantiza
necesariamente una mayor calidad del servicio educativo, por lo que
constituye un desafío para el Estado impulsar una planificación estratégica
de la educación, que contribuya directamente al desarrollo.
» Los determinantes del gasto público educativo pueden agruparse en
función del impacto de los distintos tipos de determinantes: económicos y
demográficos, políticos e institucionales.
9. » Determinantes económicos y demográficos:
A mayor nivel de desarrollo económico mayor es el gasto público en un período de
tiempo determinado. El entorno económico también tiene un impacto relevante en el
gasto en educación.
» Nijkamp y Poot de 2004, la inversión en educación es beneficiosa para el desarrollo
económico. El grado en que un país asigne el gasto educativo entre los distintos
niveles de enseñanza determina en gran medida el efecto redistributivo a favor de
los pobres de dicha inversión.
» Castles considera que el grado en que un país sigue un curso de la inversión pública
en educación superior determina su posición relativa en el gasto total en educación.
» Busemeyer dice que el gasto en educación primaria constituye alrededor del 75%
del gasto total de la educación pública en los países de la OCDE (2005)
» El patrimonio cultural de un país puede ser considerado como otro elemento
importante y condicionante del gasto público educativo. Jorgenson y Manow
determina que el gasto público en educación de un país con fuerte herencia católica
y con un alto porcentaje de población católica es más bajo que en otros países.
10. » Determinantes políticos:
» Los partidos políticos sostienen distintas preferencias por el gasto educativo
debido a que representan distintos grupos de ingresos.
» Los gobiernos de izquierdas aumentan la financiación de la enseñanza pública y
los de derechas tienen interés en contener y reducir el gasto educativo
(Castles, 1989; Boix, 1996, 1997; Ansell, 2006; Busemeyer, 2007).
» En este mismo sentido, los autores concluyen que en los países donde
gobiernan los partidos de izquierda o centro-izquierda gastan más en
educación.
» Además de la ideología del gobierno, la de los votantes también influye en la
configuración de las políticas. Los partidos ajustan sus políticas hacia las
preferencias del votante para mejorar sus probabilidades de éxito electoral.
11. » Determinantes institucionales:
» Cuanto mayor es el grado de democracia adquirido por los países mayor es el
gasto público en educación. Los procesos de liberalización económica y
globalización en los que se encuentran sumidos todos los países de la OCDE no
han contribuido a incentivar un mayor gasto por parte del Estado en materia
educativa.
17. La distribución de los centros docentes de Enseñanzas no universitarias
en el curso 2009-10 es:
El 69,4% son públicos, el 18,9% son privados concertados y el 11,7%
son privados no concertados.
Los centros privados concertados reciben financiación pública
mediante conciertos económicos y subvenciones, y escolarizan al
25,9% del alumnado. Los centros públicos escolarizan al 67,6% y los
centros privados no concertados el 6,5%.
22. » SITUACIÓN NACIONAL
» En 2009, el gasto medio por alumno, en el conjunto de las etapas del sistema educativo
fue de 6.546€, lo que supone un 28,5% del PIB por habitante.
» A medida que ascendemos en las etapas educativas, el gasto por alumno es mayor:
» Educación Infantil: 4.929€, un 21,4% del PIB por habitante.
» Educación Primaria: 5.298€, un 23,1% del PIB por habitante.
» Educación Secundaria: 7.175€, un 31,2% del PIB por habitante.
» Enseñanza Superior: 9.662€, un 42% del PIB por habitante.
Enseñanza Superior no universitaria: 7.800€, un 33,9% del PIB por habitante.
Educación Universitaria: 10.071€, un 43,8% del PIB por habitante.
» De 1999 a 2009, el gasto medio por alumno en España se ha duplicado, pasando de
3.269€ a 6.546€; destacando el incremento del gasto en Educación Infantil y Educación
Superior.
» De 1999 a 2009, el PIB por habitante ha pasado del 23% al 28,5%, experimentando el
mayor incremento en la Educación Superior (11,9%)
24. » Considerando el gasto por alumno en centros públicos, de 2004 a 2009 en todas las
comunidades autónomas se ha incrementado, aunque no en la misma cantidad.
» Las comunidades con el gasto más elevado por alumno en 2009 fueron:
» País Vasco: 10,96%.
» Navarra: 8,59%.
» Asturias: 8,21%.
INEE 2012
25. » EN RELACIÓN CON LA UE Y LA OCDE
» En 2009, el gasto medio por alumno en España en las distintas etapas educativas, fue
superior al de la UE, tanto en términos absolutos como en relación al PIB por habitante.
» En España, el gasto medio por alumno en centros públicos y privados en 2009 fue de
6.953€, superior a la media de la UE situada en los 6.504€.
» En términos de PIB por habitante, el gasto medio por alumno en España (28,7%) fue
ligeramente superior al de la UE (27,4%) en 2009.
» La mayor diferencia en el gasto medio por alumno de España respecto al de la UE, tanto
en términos absolutos como en relación al PIB en 2009, la encontramos en la Enseñanza
Superior.
» En 2009, Dinamarca fue el país de la UE con mayor gasto medio por alumno, en términos
absolutos (9114€).
» En 2009, Rumanía fue el país de la UE con menor gasto medio por alumno, en términos
absolutos (2.386€).
» En 2009, Chipre fue el país de la UE con mayor gasto medio por alumno en relación al PIB
por habitante (37,3%).
» En 2009, Rumanía fue el país de la UE con menor gasto medio por alumno en relación al
PIB por habitante (21,6%).
27. » El gasto público por alumno es más elevado en España que en la OCDE y en la
UE en todos los niveles educativos.
» Gasto público total por alumno:
» España: 10.094$.
» OCDE: 8.329$.
» UE: 8.307$.
» Tanto en España como en la OCDE y la UE, el gasto por alumno aumenta a
medida que se asciende de etapa educativa.
29. » El gasto por alumno en instituciones educativas (públicas y privadas) en España supone un 30%
con relación al PIB por habitante, situándose 1 punto porcentual por encima de la media de la
OCDE y 2 puntos por encima de la UE.
» El país que tiene un mayor porcentaje de gasto anual por alumno con relación al PIB per cápita
es Estados Unidos.
» Los países con menor porcentaje de gasto anual por alumno con relación al PIB per cápita son
Brasil (24%) y México (20%).
OCDE (2012)
30. » Hasta el año 2009, la crisis económica todavía no había afectado a la inversión en
educación en la mayoría de los países de la OCDE.
» En Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Terciaria, se produjeron incrementos
significativos en la inversión por alumno entre el año 2000 y 2009.
OCDE (2012)
31. » El salario de los profesores es el capítulo principal del presupuesto de educación, por esto
es un elemento clave de las políticas educativas.
» El salario inicial de los profesores españoles, tanto en Educación Primaria como en
Educación Secundaria, es superior a la media de la OCDE y la UE pero, transcurridos 15
años de carrera profesional, se reducen las diferencias de los salarios medios.
» En la etapa final de carrera docente, los salarios de España también se encuentran por
encima de las medias de la OCDE y de la UE.
» En España se necesitan más años de vida profesional (estimada en 35 años) para alcanzar
el salario máximo.
» Los salarios máximos en Educación Primaria y Secundaria son un 58% y un 61%,
respectivamente, más elevados que los iniciales en el conjunto de países de la OCDE.
34. » Los profesores de Educación Primaria y segunda etapa de Educación Secundaria
ganan en España un 21% y un 38% respectivamente más que la media de los
trabajadores con estudios terciarios. Estos porcentajes son muy superiores a la
media de la OCDE y la UE en todos los niveles educativos.
OCDE (2012)
36. » Evolución del gasto público en educación en España
» 1º.Castilla-La Mancha=96%
» 2º.Baleares=92,6%
» 3º.Cataluña=85,5% (193,8%)
» 4º. Murcia=81,9%
» 5º.Comunidad Valenciana=80% (230,5%)
» 6º. Andalucía=76,5% (161,4%)
» 7º. Madrid=75,2%
» 8º.Cantabria=66,6%
» 9º. Aragón=65,9%
» 10º. Extremadura=65%
» 11º. La Rioja=64,7%
» 12º. Asturias=61,2%
» 13º. País Vasco=55,6% (153,3%)
» 14º.Navarra=54,2% (139%)
» 15º.Galicia=50,9% (145,6%)
» 16º.Castilla y León=47,9%
» 17º.Canarias=39,8% (113,1%)
37. » Evolución del gasto público en educación en España
INEE 2012
38. » Evolución del gasto público en educación en la OCDE
• Durante los últimos 50 años la expansión de la educación ha contribuido a
una transformación fundamental de las sociedades en los países de la
OCDE.
• En 1961, la educación superior era un privilegio de unos pocos, e incluso a
la enseñanza secundaria no tenían acceso la mayoría de jóvenes en
muchos países.
• Hoy día, la gran mayoría de la población termina la educación secundaria y,
en algunos países, la mitad de la población podría tener un título de
educación superior (terciaria).
• Estos aumentos son debidos fundamentalmente a la financiación pública
de la educación, que es una prioridad social incluso en los países de la
OCDE con poca participación pública en otros servicios públicos.
39. Evolución del gasto público
en educación como
porcentaje del total de gasto
público (1995, 2000 y 2008)
Fuente: OCDE (2011)
42. » Rentabilidad en cuanto a beneficios
» Rentabilidad en cuanto a resultados
43. » Rentabilidad en cuanto a beneficios
• Las inversiones públicas y privadas en educación son altamente
rentables.
• A medida que se incrementa el nivel educativo, mayores son los
beneficios absolutos que genera la inversión en educación.
• La rentabilidad de la inversión permite estimar los beneficios absolutos
que genera el proceso educativo mediante el cálculo del valor actual
neto (VAN) de ganancias que obtendrá un individuo con un
determinado nivel educativo en un futuro y su comparación con la
inversión inicial realizada.
44. » Rentabilidad en cuanto a beneficios
• En todos los países de la OCDE las ganancias esperadas del individuo
superan considerablemente la inversión realizada por el mismo.
• En el sector público, los costes de la educación también se ven
recompensados por los beneficios esperados.
OCDE Ganancias Sociedad
Secundaria o post-secundaria 125,600 35,500
Terciaria 260,900 99,500
España Ganancias Sociedad
Secundaria o post-secundaria 89,600 12,500
Terciaria 128,500 25,500
46. » Rentabilidad en cuanto a resultados
• La inversión en educación es imprescindible. En los países en desarrollo
la inversión en educación revierte en el crecimiento económico. En
cambio, en los países desarrollados se pone la atención en cómo se
invierte.
• Por ejemplo, Dickens y Sawhill estudiaron el posible impacto en el PIB
estadounidense de aumentar los años de escolaridad por abajo,
implantando el preescolar y dicen que el impacto en el PIB iría de un 13
a un 30% (de incremento).
47. » Rentabilidad en cuanto a resultados
• En los países de la OCDE existe una baja correlación entre el gasto y los
resultados.
• Martin West dice: “The relationship between the level of educational
investment and student achievement is very weak overall and altogether
non-existent among those countries spending at least $30,000 per student.
This pattern suggests that national education systems vary widely in their
spending productivity – that is, the achievement outcomes they produce
for each dollar spent.”
• Es decir, existe una bajísima correlación entre la inversión educativa y el
rendimiento de los alumnos.
50. » Como hemos podido observar durante todo el trabajo, tanto España como
el resto de países de la OCDE con el paso de los años invierten más dinero
en educación, pero todavía queda mucho que hacer para conseguir una
gran calidad educativa en todos los países.
» También creemos que el dinero que se invierte podría ser mayor y podría
gastarse de manera más eficaz. En los gráficos anteriores notamos que el
gasto público en educación apenas va dirigido a investigación educativa y a
la formación del profesorado. Estos dos ámbitos son de vital importancia
para lograr la mejor calidad en educación posible. Por lo tanto, habría que
cambiar el enfoque con el cual se invierte.
» Este trabajo nos ha proporcionado la oportunidad para investigar sobre
cómo se invierte en España en educación, sobre la evolución que ha tenido
ésta a lo largo de los años, y sobre la rentabilidad que tiene la inversión.
» Como futuras docentes tenemos que estar informadas e interesadas sobre
el gasto público que se dedica a la educación y a dónde se destina.
51. » MOLINA, A.; AMATE I.; GUARNIDO A. (2011): << El gasto público en educación
en los países de la OCDE: condicionantes económicos e institucionales>>,
Extoikos, n. º 4, pp. 37-45.
» Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Sistema estatal de indicadores de la
educación. EDICIÓN 2012.
» Cuadernos de información sindical. PARALELO EDICIÓN, SA. Nº 20 julio 2010
Madrid: FEDERACIÓN ESTATAL DE ENSEÑANZAS CCOO, 2010
» OECD (2012). Education at a Glance 2012. OCDE Indicators
» OECD (2010). PISA 2009 Results.
» Santibañez L. 2008. ” El Impacto del Gasto Sobre la Calidad Educativa”. PNUD.
Mexico
» West M. “Education and Global Competitiveness: Lessons for the U.S. from
International Evidence”
» http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
» http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
» http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/