1. ANALISIS
ECONOMICO
CAPITULO 19
EFICIENCIA FRENTE A
IGUALDAD:
LA GRAN DISYUNTIVA
KAREN VERONICA IBARRA
2. INTRODUCCION
Conforme un país aumenta su
grado de prosperidad, debe
dedicar mayor parte a sus
ingresos a programas de ayuda a
los necesitados, dentro y fuera del
país. El propósito de este capítulo
es examinar la distribución del
ingreso, así como los dilemas de
las políticas enfocadas a la
reducción de la desigualdad. Es
aquí donde un análisis económico
objetivo de las tendencias de los
ingresos y de las fortalezas y
debilidades, de los distintos
programas, darán enormes
resultados para promover el
sentido de la justicia y un continuo
3. FUENTES DE
DESIGUALDAD
Ingreso Personal.- Total de
percepciones o de efectivo obtenido
por una persona u hogar en un
periodo determinado. Sus principales
componentes son los ingresos por el
trabajo, percepciones por propiedad y
pago de transferencias por el
gobierno.
Ingreso Personal Disponible.-
Ingreso personal, menos cualquier
impuesto que se pague.
Riqueza o Valor Neto.-Valor en
dólares de las posesiones financieras
y tangibles menos la cantidad de
dinero debido a un banco o a otros
acreedores.
4. DISTRIBUCION DEL
INGRESO Y LA
RIQUEZA
¿Cómo podemos medir el grado
de desigualdad entre las diversas
cantidades de ingresos? El grado
de desigualdad se puede
representar por la curva de
Lorenz, que es una herramienta
muy empleada para analizar la
desigualdad en la distribución del
ingreso y la riqueza. Veamos el
siguiente gráfico.
6. DISTRIBUCION DEL
INGRESO Y LA
RIQUEZA
Inequidad en la posesión de
riqueza.- Posesión neta de
valores financieros y propiedad
tangible. Los que no tienen
ingresos, empiezan con
desventajas de ingreso. Las
sociedades son ambivalentes
acerca de la posesión de
riquezas.
Desigualdad entre países.- Los
países orientados al mercado,
tienden a presentar las
distribuciones más inequitativas
del ingreso, entre los países con
altos ingresos.
7. DESIGUALDAD EN EL
INGRESO LABORAL
Capacidades y destrezas.-
Características físicas y
características mentales medibles,
explican las diferencias entre los
salarios de las personas. Los
mercados tienden a recompensar la
capacidad de correr riesgos,
ambición, suerte, etc.
Intensidad en el trabajo.- La
diferencia de ingreso, puede ser
grande debido a la intensidad que
se aplica al trabajo.
Ocupaciones.-¿Cuál es la fuente de
tan vastas diferencias entre las
ocupaciones? Parte de la
disparidad, proviene de las
inversiones en capital humano,
como los años de preparación
8. DESIGUALDAD EN EL
INGRESO LABORAL
Otros factores.- La discriminación
y la exclusión de ciertas
actividades juegan un papel
importante para que los ingresos
se mantengan bajos. La vida
familiar y la comunidad tienen
peso en el futuro de los niños. Los
niños de gente acaudalada,
obtienen beneficios de su
ambiente en todas las etapas. Los
hijos de pobres, experimentan
otras condiciones.
“El ganador se lo lleva todo” =
desigualdad mayor.
9. DESIGUALDAD EN LOS
INGRESOS DE LA
PROPIEDAD
Consiste en el ingreso por valores
financieros como títulos, bonos y
bienes inmuebles. Las personas
en la punta de la pirámide
obtienen la mayor parte de su
dinero del ingreso de la propiedad.
Los pobres poseen pocos valores
financieros y por lo tanto no
perciben ingreso alguno de una
riqueza no existente.
Ejemplo ahorros del ciclo de vida
como fuente de riqueza.
10. DESIGUALDAD EN LOS
INGRESOS DE LA
PROPIEDAD
Espíritu empresarial.- Las personas
que inventaron productos o servicios
nuevos o que organizaron las
empresas que llevaron estos
productos al mercado se
convirtieron en nuevos ricos gracias
a las ganancias “schumpeterianas”.
A este grupo de individuos
acaudalados, pertenecen Bill Gates,
Warren Buffet.
Herencias.-Esta concentración de
riqueza heredada en manos de
unos cuantos, es lo que provoca las
objeciones mas fuertes de las
personas preocupadas por la
desigual distribución de la riqueza.
11. POBREZA
Pobreza.-En los sesentas, fue
definida oficialmente como un
ingresos insuficiente para comprar
alimento, vestido, albergue básico
y otras necesidades primarias. En
1995, la National Academy of
Sciences, recomendó que una
familia sea considerada pobre, si
su consumo es menor a 50% de
consumo de alimentos, vestido y
vivienda de la familia mediana
14. TENDENCIAS EN LA
DESIGUALDAD
Desigualdad decreciente (1929-
1975).- En este periodo el pobre,
disfrutó de los beneficios del
crecimiento económico al lado de
los acaudalados. La desigualdad
disminuyó debido a una disminución
de la desigualdad en el salario,
mayor educación en los grupos
pobres, sindicalización de la fuerza
de trabajo. Políticas del gobierno
como seguridad social, ayuda en
efectivo, vales de comida. El
sistema de impuestos progresivos,
que gravaba mas fuertemente a las
personas con ingresos altos que a
las de ingresos bajos, ayudaron a
reducir la desigualdad.
15. MEXICO (1940-1975)
PERIODO
CARDENISMO (1934-1940) Se sientan las bases del
desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido
Nacional Revolucionario ( PNR), que elabora un Plan
Sexenal buscaba reformar al Estado en cuatro puntos
principales: El agrario, el obrero, el industrial y el
educativo. Buscaba no sólo el crecimiento de la
economía sino la distribución de la producción y del
ingreso entre todos los miembros de la sociedad
mexicana, pretendía un desarrollo económico.
MODELO SUSTITUCION DE IMPORTACIONES(1940-
1952)
1940 punto de partida del éste modelo, debido a los
efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de
los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una
elevada tasa de empleo. Se controló fuertemente la
importación de bienes de consumo, pero fue flexible con
los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y
equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas
durante los años de guerra. Los empresarios mexicanos
de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento
de este modelo. Se le conoce como la época del
16. MEXICO (1940-1975)
PERIODO
DESARROLLO ESTABILIZADOR(1952-1970)
El modelo evita los factores desestabilizadores de origen
externo o interno, como devaluaciones, inflaciones, etc.,
para fomentar la industria en un desarrollo no accidentado
y sin conflicto que sea permanente, estable y estabilizador
del orden social. El crecimiento industrial se financió por
las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo. El
estado tuvo que ser empresario en comunicaciones y
energía con la economía mixta de empresas de capital
público y privado.
Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en
menor medida en la población, quienes mantenían bajos
ingresos y se hacían cada vez más pobres.
DESARROLLO COMPARTIDO(1970-1976)
Los objetivos de este plan eran satisfacer las demandas
mínimas de los trabajadores sin afectar los intereses
financieros de las empresas. Dejaron de recibir los apoyos
empresarios, lo que paralizo la industria y por
consecuencia, la oferta de trabajo disminuyó. Con el
propósito de estimular la demanda de productos, el
17. TENDENCIAS EN LA
DESIGUALDAD
Brecha creciente (1975-2001).-La
tasa de pobreza disminuye
durante los 90’sm hasta alcanzar
el mínimo de 11.3% en el 2000.
las políticas del gobierno
cambiaron al inicio de los 80’s: se
redujeron los programas de
transferencia, se favoreció a los
sectores mas acaudalados,
mediante reducciones de
impuestos. Los trabajadores con
mejor educación progresaron mas
que los menos educados.
18. MEXICO (1976-
Actualidad)
CRECIMIENTO ECONOMICO ACELERADO (1976-
1982)Se llegó a un acuerdo con el FMI para
instrumentar un programa de estabilización. En vez de
resolver los desequilibrios existentes, se apostó a un
precio elevado permanente en el petróleo. El aumento
exagerado del precio del petróleo llevó a una
acumulación descomunal de dólares por parte de los
países árabes.. Este exceso de liquidez los llevó a
incrementar sus préstamos también en forma
acelerada. El gobierno cayó víctima de un
sobreendeudamiento que en pocos lugares se había
visto.
MODELO NEOLIBERAL.- Este modelo, detectado
desde 1982 hasta la presidencia de Felipe Calderón,
pretende la reducción del gasto público, el combate a
la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento
del ahorro interno. Los empresarios nacionales están
encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo
impulso económico del país. Esta reorientación
consolidó la posición del gobierno para una apertura
comercial radical y el establecimiento del tratado de
integración económica con Estados Unidos y Canadá.
Se da una época de gobiernos de cambio de politica
economica Algunos les llaman tecnócratas o
neoliberales, siendo su principal característica el
impulso de la economía libre mercado. Esto empieza
con la disminución de aranceles a la exportación y el
inicio de nacionallizaciones/privatizadas, cobra impulso
cuando ingreso de México al GATT en enero de 1986,
con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la
firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas,
19. POLITICAS CONTRA LA
POBREZA
Surgimiento estado de bienestar.-a
finales del siglo XIX, lideres de
Europa Occidental (Bismarck,
Gladstone, Disraeli) y F. Roosevelt
en EUA, introdujeron este concepto
de responsabilidad del gobierno por
el bienestar de la población. El
estado hace a un lado las fuerzas
del mercado, para proteger a los
individuos contra contingencias
específicas y para garantizar a las
personas, un estándar de vida
mínimo. Entre los beneficios están:
seguro de enfermedad, accidente,
desempleo; programa alimentación,
vivienda, pensiones familiares. En
1994, el gobierno de EUA, decidió
no proporcionar el beneficio de
atención universal en cuanto a
20. LOS COSTES DE LA
DISTRIBUCION
Uno de los objetivos de la
economía mixta moderna, es
proporcionar una red de
seguridad para aquellos que de
manera temporal o permanente
no se pueden proporcionar a si
mismos un ingreso adecuado.
Las sociedades democráticas
afirman el principio de igualdad de
derechos políticos; Oportunidades
económicas iguales. Resultados
económicos.
21. LA CUBETA QUE
GOTEA: ARTHUR OKUN
Cuando el ingreso es redistribuido del
rico al pobre, Okun sugirió imaginar
que “. . . el dinero debe ser
transportado del rico al pobre en un
balde que gotea. Parte de él
simplemente desaparecerá en el
trayecto, de modo tal que los pobres no
recibirán todo el dinero que es tomado
de los ricos”. El dinero no desaparece
literalmente, por supuesto, sino que las
ineficiencias producen resultados que a
menudo pueden ser caracterizados de
este modo. Cuando no existe
ineficiencia alguna, no hay ninguna
gotera en el balde y un dólar menos
para el rico significa un dólar más para
el pobre. Con políticas ineficientes, el
balde gotea y el tamaño de la gotera
mide la magnitud de la ineficiencia.
22. ¿DE QUE TAMAÑO SON
LOS AGUJEROS?
Se deben examinar las
ineficiencias inducidas por tasas
de impuestos altas y por
programas de apoyo al ingreso:
costos administrativos, reducción
de los incentivos a trabajar y a
ahorrar, y costos
socioeconómicos.
Otros agujeros: recaudadores de
impuestos, ahorros, ética
empresarial, posible cultura de
dependencia.
Circulo vicioso de la pobreza.
¿Cómo se rompe ese círculo?
23. LA SUMA DE LOS
AGUJEROS
Para muchas personas, los
costes de eficiencia de la
redistribución, son un precio
razonable a pagar a cambio de la
reducción de los costes
económicos y humanos de la
pobreza en forma de desnutrición,
salud deficiente, perdida de la
capacidad para el trabajo y
miseria humana. Paises
equitativos como Suecia y Paises
bajos, que proporcionan a sus
ciudadanos proteccion desde la
cuna hasta la tumba, se
encuentran con una participacion
de la fuerza laboral decreciente,
tasa de desempleo crecientes y
25. DOS OPINIONES DE LA
POBREZA
Pobreza como resultado de
condiciones sociales y
económicas sobre las cuales los
pobres no tienen o no pueden
tener control.
Pobreza con origen en el
comportamiento desadaptado de
los individuos, debe ser
subsanado por los pobres. Los
críticos que sostienen esta
posición están a favor de que el
Estado reduzca los programas de
asistencia pública y que las
personas desarrollen sus propios
recursos.
26. PROGRAMAS ACTUALES
DE COMPLEMENTOS AL
INGRESO EN EUA
Desde 1996, el país amplió un
programa para complementar los
salarios de las familias
trabajadoras. Modificó los
programas de asistencia en
efectivo.
CREDITO IMPOSITIVO.- Sobre el
ingreso ganado no da nada a
aquellos que no trabajan, y
complementa las ganancias de
los que si lo hacen, la filosofía es
“los que no trabajan, no recibirán
dinero del gobierno”.
Reforma de 1996 a la asistencia
social. (Programa TANF)
27. EVALUACION
Inequidad del ingreso(reducción
salarial) a raíz de empleos para
trabajadores no educados.
Transferencia de la
responsabilidad.- dar el poder de
decisión a los estados para la
ayuda en efectivo. Da como
resultado la carrera de fondo.
Disminución de la carga de
asistencia social en un 60% a raiz
del EITC.
Mayor participación en la fuerza
laboral por parte de las madres
con hijos pequeños.
28. POLITICA ECONOMICA
EN LOS ALBORES DEL
SIGLO
¿Cómo deberá definirse el papel
del gobierno en el nuevo siglo?
No es solo como, sino cuando
debe intervenir. Cada dólar
público gastado en programas
derrochadores puede ser mejor
utilizado en investigación o
mitigación del hambre. Cada
impuesto ineficiente reduce las
oportunidades de consumo de las
personas, ya sea de alimento,
educación o vivienda.