Psicoterapia centrada en el cliente

maria elena dorival sihuas
maria elena dorival sihuasPsicóloga Asistencial Essalud em Essalud
Universidad Santo Toribio de
         Mogrovejo.




Psicoterapia Centrada en el
         Cliente.
       Carl Rogers
     Ps. María Elena Dorival Sihuas

      Curso: Consejo Psicológico.
"La vida no es un problema que tiene
 que ser resuelto, sino una realidad que
 debe ser experimentada“

                 Soren Kierkegaard
CARL ROGERS

   • Nació en Chicago en
     1902 y murió en 1987
   • Es uno de los autores
     cuyo pensamiento ha
     ejercido mayor
     influencia en la
     práctica psicológico-
     clínica contemporánea
• Es considerado como el iniciador de la
  "terapia no directiva" o "terapia
  centrada en el cliente" o "terapia
  centrada en el paciente"
• Antes de la Segunda Guerra Mundial se
  ocupó de problemas relacionados con
  la prevención de la criminalidad en los
  adolescentes "difíciles". Por este
  camino llegó a descubrir en la
  conducta humana una serie de motivos
  muy diversos, que no se podían reducir
  al esquema freudiano de "conflicto de
  naturaleza sexual"
• En 1944 fundó, en la Universidad de
  Chicago, un centro de asesoramiento
  psicológico para estudiantes que tuvo
  mucho éxito y que le ayudó a
  conseguir una base empírica para su
  método terapéutico
• Se sitúa dentro de una orientación
  general alternativa tanto a la
  orientación psicoanalítica como a la
  conductista. Y esto a nivel teórico y a
  nivel terapéutico.

• Utiliza ampliamente los sistemas
  tecnológicos modernos, en particular la
  grabación audiovisual de los
  encuentros clínicos.
O B R A S principales:

• Counseling y psicoterapia (1942)
• Psicoterapia y relaciones
  humanas(1965)
• La terapia centrada en el cliente(1945)
• On becoming Person (1961)
Carl Rogers y su aporte a la
          Terapia

• Su terapia ha cambiado en un par de
  ocasiones de nombre a lo largo de su
  evolución: al principio la llamó no-
  directiva , ya que él creía que el
  terapeuta no debía guiar al paciente,
  pero sí estar ahí mientras el mismo
  llevaba el curso de su proceso
  terapéutico
• A medida que maduró en experiencia,
  Carl se dio cuenta que mientras más “no-
  directivo” era, más influía a sus pacientes
  precisamente a través de esa postura.

• En otras palabras, los pacientes
  buscaban una guía en el terapeuta y lo
  encontraban aunque éste intentara no
  guiarles.
• De manera que cambió el nombre a
  centrada en el paciente (también
  llamada terapia centrada en el cliente).
  Rogers seguía creyendo que el
  paciente era el que debía decir lo que
  estaba mal, hallar formas de mejorar y
  de determinar la conclusión de la
  terapia (aunque su terapia era
  “centrada en el paciente”, reconocía el
  impacto del terapeuta sobre el
  paciente).
• Una de las frases que Rogers utiliza
  para definir su terapia es “de apoyo, no
  reconstructiva” y se apoya en la
  analogía de aprender a montar en
  bicicleta para explicarlo: cuando
  ayudas a un niño a aprender a montar
  en bici, simplemente no puedes decirle
  cómo, debe tratarlo por sí mismo. Y
  tampoco puedes estarle sujetando para
  siempre. Llega un punto donde
  sencillamente le dejas de sostener. Si
  se cae, se cae, pero si le agarras
  siempre, nunca aprenderá.
• Es lo mismo en la terapia. Si la
  independencia (autonomía, libertad con
  responsabilidad) es lo que quieres que
  un paciente logre, no lo logrará si se
  mantiene dependiente de ti como
  terapeuta.
• Los pacientes deben experimentar sus
  introspecciones por sí mismos, en la
  vida cotidiana, fuera de la consulta de
  su terapeuta. Un abordaje autoritario en
  la terapia parece resultar fabuloso en la
  primera parte de la terapia, pero al final
  solo crea una persona dependiente.
Fundamento de la Terapia
• Postulado optimista:
• Según el cual todo individuo posee una
  tendencia natural a la curación que, en
  el plano terapéutico, sólo precisa, para
  poder realizarse plenamente, ser
  ayudado mediante una toma de
  conciencia progresiva signada por la
  catarsis.
• Otros Postulados:

• Que el "campo fenoménico"(el mundo
  privado del individuo, el mundo de su
  experiencia, sus percepciones y sus
  interpretaciones) es lo que determina
  su conducta. O sea, que
• Para comprender su conducta, no
  basta con conocer la situación externa,
  sino que debe entenderse también qué
  idea tiene de ella el individuo.
• Una parte muy importante de este
  campo fenoménico es su concepto de
  sí mismo o del yo, que se va formando
  a partir de sus interacciones con el
  ambiente.
• El individuo se porta de maneras
  congruentes con esta imagen de sí
  mismo y tiende a rechazar o a deformar
  la información que es amenazadora
  para él.
• De esta forma, la experiencia puede ser
  simbolizada, en cuyo caso se vuelve
  clara y conscientemente percibida, o se
  le puede negar la simbolización y
  entonces se queda por debajo del nivel
  de la conciencia.
• EL IMPULSO MAS FUNDAMENTAL DEL
  ORGANISMO HUMANO LO LLEVA A SU
  AUTORREALIZACION
• A veces este impulso entra en conflicto
  con la NECESIDAD DE APROBACION o
  "apreciación positiva del yo y de los
  demás"
UN EJEMPLO
• Si las personas del medio ambiente del
  niño que son importantes para él
  expresan desaliento ante ciertas cosas
  que le hace sin aclarar que este“
  aprecio condicional“ se aplica a su
  conducta y no a él en tanto que
  persona, él podrá comenzar a hacer y a
  pensar únicamente cosas que sean
  aceptables".
La incongruencia
• En    tal   caso    se   formará      una
  INCONGRUENCIA           entre         sus
  sentimientos“ reales" y su tendencia
  natural a buscar situaciones que le
  satisfagan, por una parte, y, por la otra,
  las cosas "aceptables" que él se
  permite sentir y hacer.
• La enfermedad mental sobreviene
  cuando uno no se atreve a ser uno
  mismo ni a reconocer su experiencia
  real.
La curación

• 1. Una vez que las posibilidades de la
  persona son percibidas por ella
  claramente y las simboliza de manera
  adecuada, el individuo elige su ruta de
  desarrollo.
• 2 . Así, durante la terapia, es la propia
  necesidad interna del paciente por
  crecer e integrarse como individuo lo
  que hace posible la recuperación, y la
  tarea     del     terapeuta      consiste
  únicamente en proporcionar una
  atmósfera segura y alentadora.
• 3 . Se considera la terapia como "un
  proceso de crecimiento" en el que el
  paciente utiliza sus propias
  potencialidades para alcanzar un nivel
  más maduro de ajuste emocional.
• Desde el comienzo el cliente tiene que
  hacerse cargo de su propia conducta y
  de sus propias decisiones, así como
  del curso de la terapia.



• En esta forma de terapia no cabe la
  idea de que "el doctor sabe más" .
• Superficialmente, el papel que
  desempeña el terapeuta es el de
  "reflejar" sobre el cliente los
  sentimientos que ha expresado.
• En realidad, sin embargo, la actitud de
  aceptación y de interés del terapeuta es
  probablemente lo que tiene la mayor
  importancia, puesto que ayuda al
  cliente a adquirir la confianza en sí
  mismo y la fuerza necesaria para
  resolver sus difíciles problemas de
  ajuste.
Técnica utilizada
• La técnica por la que los rogerianos son
  conocidos: el reflejo . El reflejo es la
  imagen de la comunicación emocional: si
  el paciente dice “¡me siento muy mal!”, el
  terapeuta puede reflejar esto de vuelta
  diciéndole algo como “La vida le trata mal,
  ¿no?” Al hacer esto, el terapeuta le está
  comunicando al paciente que de hecho
  está escuchando y se está preocupando
  lo suficiente como para comprenderle.
• También el terapeuta está permitiendo
  que el paciente se de cuenta de lo que él
  mismo está comunicando. Usualmente,
  las personas que sufren dicen cosas que
  no quieren decir por el hecho de que el
  sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo,
  una vez una mujer entró en mi consulta y
  dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé
  diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?”
  Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos”
• Ella no odiaba a su padre, ni a su
  hermano y por continuidad, ni a mí.
  Incluso con esos hombres a los que
  “odiaba”, se dio cuenta luego que en la
  gran mayoría de ellos no sentía hasta el
  punto de lo que la palabra “odio” implica.
  De hecho, mucho más adelante se
  percató de que lo que sentía era
  desconfianza hacia los hombres y de que
  tenía miedo de que le trataran como lo
  hizo un hombre en particular.
• Por lo que, el reflejo debe usarse
  cuidadosamente.       Muchos     terapeutas
  novatos lo usan sin sentirlo o sin pensarlo,
  repitiendo como loros las frases que salen
  de la boca de sus pacientes. Luego creen
  que el cliente no se da cuenta, cuando de
  hecho se ha vuelto el estereotipo de la
  terapia rogeriana de la misma manera en
  que el sexo y la madre lo han hecho en la
  terapia freudiana. El reflejo debe surgir del
  corazón (genuino, congruente).
En ésta terapia NO:
• El terapeuta no tiene como objetivo
  conducir, controlar al cliente.
• No tiene la intención de diagnosticar.
• No crean planes de trabajos ni
  estrategias.
• No toma responsabilidades por sus
  clientes.
• No realiza historias clínicas.
• Evitan hacer preguntas confrontantes o
  dirigidas.

• No hacen interpretaciones del
  comportamiento del cliente.

• No deciden la duración del tratamiento.

• No se aplican pruebas psicológicas.
El Terapeuta:
• Un terapeuta debe tener tres cualidades
  especiales:
• Congruencia. Ser genuino; ser honesto
  con el paciente.
• Empatía. La habilidad de sentir lo que
  siente el paciente.
• Respeto. Aceptación, preocupación
  positiva incondicional hacia el paciente.
• Rogers dice que estas cualidades son
  “necesarias y suficientes”: si el
  terapeuta muestra estas tres cualidades,
  el paciente mejorará, incluso si no se usan
  “técnicas especiales”. Si el terapeuta no
  muestra estas tres cualidades, la mejoría
  será mínima, sin importar la cantidad de
  técnicas que se utilicen.

• Estas características deben dejarse ver
  en la relación terapéutica.
• Un buen terapeuta centrado en la
  persona debe estar presente, centrado,
  enfocado,   presente,   paciente     y
  aceptando en un estado que implica
  madurez.
Aplicaciones

• Ansiedad, alcoholismo, trastornos
  psicosomáticos,         agorafobia,
  dificultades       interpersonales,
  depresión, cáncer y trastornos de
  personalidad.
Complementar con la lectura:
• http://www.arrakis.es/~afr1992/horizont
  e2001/rogers.htm
• Conferencia a Carl Rogers realizada en
  abril de 1978 en la Universidad Autónoma
  de Madrid.
• http://psicologia-
  online.com/colaboradores/cvasquez/ro
  gers.htm
• http://www.slideshare.net/sonianavarrete/t
  erapia-centrada-en-la-
  persona1?src=related_normal&rel=58294
  04
• Aquí pueden encontrar otros aspectos de
  la terapia.
1 de 39

Recomendados

Psicoterapia Centrada En El Cliente por
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClienteLourdes Fuentes
62.2K visualizações24 slides
Psicoterapia PsicoanalíTica por
Psicoterapia PsicoanalíTicaPsicoterapia PsicoanalíTica
Psicoterapia PsicoanalíTicaanjelika
26.4K visualizações34 slides
Modelos de abordaje Terapéutico por
Modelos de abordaje Terapéutico Modelos de abordaje Terapéutico
Modelos de abordaje Terapéutico RicardoTapias4
574 visualizações12 slides
Terapia cognitiva de beck por
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckBOGUMA
13.7K visualizações11 slides
Cuadro comparativo de las escuelas por
Cuadro comparativo de las escuelasCuadro comparativo de las escuelas
Cuadro comparativo de las escuelasNelly Yael Wade Zúñiga
20.7K visualizações4 slides
Psicoterapia centrada en el cliente por
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clienteFernando Ixtepan
9.7K visualizações90 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Carls rogers por
Carls rogersCarls rogers
Carls rogersLucero González
2.6K visualizações21 slides
3. enfoque de la terapia grupal por
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupalLaura O. Eguia Magaña
7.8K visualizações63 slides
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica por
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaÁlvaro Posse
37.6K visualizações14 slides
Terapia Centrada En La Persona[1] por
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]sonianavarrete
44K visualizações22 slides
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos por
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposRuxierM
5.7K visualizações13 slides
Modelo Dinamico Clinico por
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico ClinicoAndry-k12
2.2K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Carls rogers por Lucero González
Carls rogersCarls rogers
Carls rogers
Lucero González2.6K visualizações
3. enfoque de la terapia grupal por Laura O. Eguia Magaña
3. enfoque de la terapia grupal3. enfoque de la terapia grupal
3. enfoque de la terapia grupal
Laura O. Eguia Magaña7.8K visualizações
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica por Álvaro Posse
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Álvaro Posse37.6K visualizações
Terapia Centrada En La Persona[1] por sonianavarrete
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
sonianavarrete44K visualizações
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos por RuxierM
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM5.7K visualizações
Modelo Dinamico Clinico por Andry-k12
Modelo Dinamico ClinicoModelo Dinamico Clinico
Modelo Dinamico Clinico
Andry-k122.2K visualizações
Psicoterapia humanista por DR. CARLOS Azañero
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
DR. CARLOS Azañero122.3K visualizações
Psicoterapia centrada en el cliente por Ana Laura Ponce
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
Ana Laura Ponce2.1K visualizações
El Enfoque Centrado en la Persona por Fernando Reyes Baños
El Enfoque Centrado en la PersonaEl Enfoque Centrado en la Persona
El Enfoque Centrado en la Persona
Fernando Reyes Baños16.2K visualizações
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos por Carla
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de gruposUnidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Unidad I Tema 2 Psicoterapia de grupos
Carla8.3K visualizações
Modelos psicoterapéuticos por Anaii Ochner
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner53.2K visualizações
La entrevista humanista por enfermeriamentalizate
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
enfermeriamentalizate18.7K visualizações
La intervencion psicologica por Jesus Mejia
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia185.2K visualizações
Entrevista psicodinámica por psicospirit
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
psicospirit21.3K visualizações
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger por amilkarvs
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
amilkarvs55.8K visualizações
La evaluación psicológica por Arturo Alejos
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos26.2K visualizações
La investigación en la psicología de la personalidad por claidy alvarez
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez12.6K visualizações

Destaque

Psicoterapia carl rogers por
Psicoterapia carl rogersPsicoterapia carl rogers
Psicoterapia carl rogersgjmendietap
5K visualizações32 slides
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino) por
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)Dioscoride Paulino
4.7K visualizações21 slides
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva por
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaCarlos Rene Espino de la Cueva
96.7K visualizações39 slides
Presentación Libros de mandalas por
Presentación Libros de mandalasPresentación Libros de mandalas
Presentación Libros de mandalasPaulajus
2.2K visualizações3 slides
Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli... por
Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli...Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli...
Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli...Yngri Rojas Olivera
7.2K visualizações15 slides
Geoplano por
GeoplanoGeoplano
GeoplanoLISANDRO GARCIA MENDOZA
7.7K visualizações15 slides

Destaque(20)

Psicoterapia carl rogers por gjmendietap
Psicoterapia carl rogersPsicoterapia carl rogers
Psicoterapia carl rogers
gjmendietap5K visualizações
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino) por Dioscoride Paulino
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Terapia centrada en el cliente (Dioscoride Paulino)
Dioscoride Paulino4.7K visualizações
Presentación Libros de mandalas por Paulajus
Presentación Libros de mandalasPresentación Libros de mandalas
Presentación Libros de mandalas
Paulajus2.2K visualizações
Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli... por Yngri Rojas Olivera
Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli...Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli...
Monografía de teorias y sistemas de la psicología (terapia centrada en el cli...
Yngri Rojas Olivera7.2K visualizações
Organización de puntos pág. 1 a por Colegio Cristiano Logos
Organización de puntos pág.  1 aOrganización de puntos pág.  1 a
Organización de puntos pág. 1 a
Colegio Cristiano Logos3.4K visualizações
El Psicoterapeuta por INACE
El PsicoterapeutaEl Psicoterapeuta
El Psicoterapeuta
INACE3.3K visualizações
Carls Jung. por Inaru Yari
Carls Jung.Carls Jung.
Carls Jung.
Inaru Yari831 visualizações
Jung carl gustav el hombre y sus simbolos por Sindy González
Jung carl gustav   el hombre y sus simbolosJung carl gustav   el hombre y sus simbolos
Jung carl gustav el hombre y sus simbolos
Sindy González22.4K visualizações
HH. Terapeuta Casos Difíciles por profdan
HH. Terapeuta Casos DifícilesHH. Terapeuta Casos Difíciles
HH. Terapeuta Casos Difíciles
profdan3K visualizações
Enfoque sistémico col por UCR
Enfoque sistémico colEnfoque sistémico col
Enfoque sistémico col
UCR1.8K visualizações
La FormacióN Y El Estilo Del Terapeuta por parestrepog
La FormacióN Y El Estilo Del TerapeutaLa FormacióN Y El Estilo Del Terapeuta
La FormacióN Y El Estilo Del Terapeuta
parestrepog2.4K visualizações
Carl gustav jung el simbolismo del mandala por Wendy Karina Suarez
Carl gustav jung   el simbolismo del mandalaCarl gustav jung   el simbolismo del mandala
Carl gustav jung el simbolismo del mandala
Wendy Karina Suarez15.5K visualizações
Terapia centrada en soluciones por Zean Cardoso Ponce
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce13.6K visualizações
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw... por CYMA Consultores
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
Diferencias entre mediación, orientación y terapia familiar, Differences betw...
CYMA Consultores14K visualizações

Similar a Psicoterapia centrada en el cliente

psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx por
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptxpsicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptxMarnyEmely
6 visualizações24 slides
Terapia centrada en la persona por
Terapia centrada en la personaTerapia centrada en la persona
Terapia centrada en la personaJose Marchi
396 visualizações2 slides
Humanismo por
HumanismoHumanismo
Humanismochong_202011
578 visualizações8 slides
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx por
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptxLA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptxEDIYONATANALVAREZTAR1
150 visualizações22 slides
Enfoque humanista por
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanistafrandytox
36.5K visualizações17 slides
Enfoque humanista por
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanistafrandytox
3.3K visualizações17 slides

Similar a Psicoterapia centrada en el cliente(20)

psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx por MarnyEmely
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptxpsicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
psicoterapiacentradaenelcliente-120829083548-phpapp01-130901113820-phpapp01.pptx
MarnyEmely6 visualizações
Terapia centrada en la persona por Jose Marchi
Terapia centrada en la personaTerapia centrada en la persona
Terapia centrada en la persona
Jose Marchi396 visualizações
Humanismo por chong_202011
HumanismoHumanismo
Humanismo
chong_202011578 visualizações
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx por EDIYONATANALVAREZTAR1
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptxLA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
LA TERAPIA NO DIRECTIVA.pptx
EDIYONATANALVAREZTAR1150 visualizações
Enfoque humanista por frandytox
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
frandytox36.5K visualizações
Enfoque humanista por frandytox
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
frandytox3.3K visualizações
teorias de la personalidad de Carl Rogers por alesquer
teorias de la personalidad de Carl Rogersteorias de la personalidad de Carl Rogers
teorias de la personalidad de Carl Rogers
alesquer13.2K visualizações
Josezpsicofamiliar por Oneiver ZM
Josezpsicofamiliar Josezpsicofamiliar
Josezpsicofamiliar
Oneiver ZM36 visualizações
Teoría de los tratamiento II por JuniorCorrea19
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea1966 visualizações
Teoría de los tratamiento II por yisethcarolinacorrea
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea49 visualizações
Logoterapia por Psi Buap
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Psi Buap33.6K visualizações
Tecnicas[1] por amorechiz
Tecnicas[1]Tecnicas[1]
Tecnicas[1]
amorechiz148 visualizações
Psicoterapia humanista por Stefy Parra
Psicoterapia humanistaPsicoterapia humanista
Psicoterapia humanista
Stefy Parra577 visualizações
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx por QSMelanya
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptxTECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
TECNICAS GRUPALES T. DE PERSONALIDAD.pptx
QSMelanya8 visualizações
Terapia cognitivo Conductual luzmer por LuzmerBriceo1
Terapia cognitivo Conductual luzmerTerapia cognitivo Conductual luzmer
Terapia cognitivo Conductual luzmer
LuzmerBriceo1145 visualizações
An Lisis De Pel Cula Good Will Hunting Desde La Perspectiva Humanista por Justin Knight
An Lisis De Pel Cula Good Will Hunting Desde La Perspectiva HumanistaAn Lisis De Pel Cula Good Will Hunting Desde La Perspectiva Humanista
An Lisis De Pel Cula Good Will Hunting Desde La Perspectiva Humanista
Justin Knight6 visualizações

Psicoterapia centrada en el cliente

  • 1. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. Psicoterapia Centrada en el Cliente. Carl Rogers Ps. María Elena Dorival Sihuas Curso: Consejo Psicológico.
  • 2. "La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada“ Soren Kierkegaard
  • 3. CARL ROGERS • Nació en Chicago en 1902 y murió en 1987 • Es uno de los autores cuyo pensamiento ha ejercido mayor influencia en la práctica psicológico- clínica contemporánea
  • 4. • Es considerado como el iniciador de la "terapia no directiva" o "terapia centrada en el cliente" o "terapia centrada en el paciente"
  • 5. • Antes de la Segunda Guerra Mundial se ocupó de problemas relacionados con la prevención de la criminalidad en los adolescentes "difíciles". Por este camino llegó a descubrir en la conducta humana una serie de motivos muy diversos, que no se podían reducir al esquema freudiano de "conflicto de naturaleza sexual"
  • 6. • En 1944 fundó, en la Universidad de Chicago, un centro de asesoramiento psicológico para estudiantes que tuvo mucho éxito y que le ayudó a conseguir una base empírica para su método terapéutico
  • 7. • Se sitúa dentro de una orientación general alternativa tanto a la orientación psicoanalítica como a la conductista. Y esto a nivel teórico y a nivel terapéutico. • Utiliza ampliamente los sistemas tecnológicos modernos, en particular la grabación audiovisual de los encuentros clínicos.
  • 8. O B R A S principales: • Counseling y psicoterapia (1942) • Psicoterapia y relaciones humanas(1965) • La terapia centrada en el cliente(1945) • On becoming Person (1961)
  • 9. Carl Rogers y su aporte a la Terapia • Su terapia ha cambiado en un par de ocasiones de nombre a lo largo de su evolución: al principio la llamó no- directiva , ya que él creía que el terapeuta no debía guiar al paciente, pero sí estar ahí mientras el mismo llevaba el curso de su proceso terapéutico
  • 10. • A medida que maduró en experiencia, Carl se dio cuenta que mientras más “no- directivo” era, más influía a sus pacientes precisamente a través de esa postura. • En otras palabras, los pacientes buscaban una guía en el terapeuta y lo encontraban aunque éste intentara no guiarles.
  • 11. • De manera que cambió el nombre a centrada en el paciente (también llamada terapia centrada en el cliente). Rogers seguía creyendo que el paciente era el que debía decir lo que estaba mal, hallar formas de mejorar y de determinar la conclusión de la terapia (aunque su terapia era “centrada en el paciente”, reconocía el impacto del terapeuta sobre el paciente).
  • 12. • Una de las frases que Rogers utiliza para definir su terapia es “de apoyo, no reconstructiva” y se apoya en la analogía de aprender a montar en bicicleta para explicarlo: cuando ayudas a un niño a aprender a montar en bici, simplemente no puedes decirle cómo, debe tratarlo por sí mismo. Y tampoco puedes estarle sujetando para siempre. Llega un punto donde sencillamente le dejas de sostener. Si se cae, se cae, pero si le agarras siempre, nunca aprenderá.
  • 13. • Es lo mismo en la terapia. Si la independencia (autonomía, libertad con responsabilidad) es lo que quieres que un paciente logre, no lo logrará si se mantiene dependiente de ti como terapeuta.
  • 14. • Los pacientes deben experimentar sus introspecciones por sí mismos, en la vida cotidiana, fuera de la consulta de su terapeuta. Un abordaje autoritario en la terapia parece resultar fabuloso en la primera parte de la terapia, pero al final solo crea una persona dependiente.
  • 15. Fundamento de la Terapia • Postulado optimista: • Según el cual todo individuo posee una tendencia natural a la curación que, en el plano terapéutico, sólo precisa, para poder realizarse plenamente, ser ayudado mediante una toma de conciencia progresiva signada por la catarsis.
  • 16. • Otros Postulados: • Que el "campo fenoménico"(el mundo privado del individuo, el mundo de su experiencia, sus percepciones y sus interpretaciones) es lo que determina su conducta. O sea, que • Para comprender su conducta, no basta con conocer la situación externa, sino que debe entenderse también qué idea tiene de ella el individuo.
  • 17. • Una parte muy importante de este campo fenoménico es su concepto de sí mismo o del yo, que se va formando a partir de sus interacciones con el ambiente. • El individuo se porta de maneras congruentes con esta imagen de sí mismo y tiende a rechazar o a deformar la información que es amenazadora para él.
  • 18. • De esta forma, la experiencia puede ser simbolizada, en cuyo caso se vuelve clara y conscientemente percibida, o se le puede negar la simbolización y entonces se queda por debajo del nivel de la conciencia.
  • 19. • EL IMPULSO MAS FUNDAMENTAL DEL ORGANISMO HUMANO LO LLEVA A SU AUTORREALIZACION • A veces este impulso entra en conflicto con la NECESIDAD DE APROBACION o "apreciación positiva del yo y de los demás"
  • 20. UN EJEMPLO • Si las personas del medio ambiente del niño que son importantes para él expresan desaliento ante ciertas cosas que le hace sin aclarar que este“ aprecio condicional“ se aplica a su conducta y no a él en tanto que persona, él podrá comenzar a hacer y a pensar únicamente cosas que sean aceptables".
  • 21. La incongruencia • En tal caso se formará una INCONGRUENCIA entre sus sentimientos“ reales" y su tendencia natural a buscar situaciones que le satisfagan, por una parte, y, por la otra, las cosas "aceptables" que él se permite sentir y hacer. • La enfermedad mental sobreviene cuando uno no se atreve a ser uno mismo ni a reconocer su experiencia real.
  • 22. La curación • 1. Una vez que las posibilidades de la persona son percibidas por ella claramente y las simboliza de manera adecuada, el individuo elige su ruta de desarrollo.
  • 23. • 2 . Así, durante la terapia, es la propia necesidad interna del paciente por crecer e integrarse como individuo lo que hace posible la recuperación, y la tarea del terapeuta consiste únicamente en proporcionar una atmósfera segura y alentadora.
  • 24. • 3 . Se considera la terapia como "un proceso de crecimiento" en el que el paciente utiliza sus propias potencialidades para alcanzar un nivel más maduro de ajuste emocional.
  • 25. • Desde el comienzo el cliente tiene que hacerse cargo de su propia conducta y de sus propias decisiones, así como del curso de la terapia. • En esta forma de terapia no cabe la idea de que "el doctor sabe más" .
  • 26. • Superficialmente, el papel que desempeña el terapeuta es el de "reflejar" sobre el cliente los sentimientos que ha expresado.
  • 27. • En realidad, sin embargo, la actitud de aceptación y de interés del terapeuta es probablemente lo que tiene la mayor importancia, puesto que ayuda al cliente a adquirir la confianza en sí mismo y la fuerza necesaria para resolver sus difíciles problemas de ajuste.
  • 28. Técnica utilizada • La técnica por la que los rogerianos son conocidos: el reflejo . El reflejo es la imagen de la comunicación emocional: si el paciente dice “¡me siento muy mal!”, el terapeuta puede reflejar esto de vuelta diciéndole algo como “La vida le trata mal, ¿no?” Al hacer esto, el terapeuta le está comunicando al paciente que de hecho está escuchando y se está preocupando lo suficiente como para comprenderle.
  • 29. • También el terapeuta está permitiendo que el paciente se de cuenta de lo que él mismo está comunicando. Usualmente, las personas que sufren dicen cosas que no quieren decir por el hecho de que el sacarlas hacen sentir mejor. Por ejemplo, una vez una mujer entró en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos”
  • 30. • Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que “odiaba”, se dio cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra “odio” implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza hacia los hombres y de que tenía miedo de que le trataran como lo hizo un hombre en particular.
  • 31. • Por lo que, el reflejo debe usarse cuidadosamente. Muchos terapeutas novatos lo usan sin sentirlo o sin pensarlo, repitiendo como loros las frases que salen de la boca de sus pacientes. Luego creen que el cliente no se da cuenta, cuando de hecho se ha vuelto el estereotipo de la terapia rogeriana de la misma manera en que el sexo y la madre lo han hecho en la terapia freudiana. El reflejo debe surgir del corazón (genuino, congruente).
  • 32. En ésta terapia NO: • El terapeuta no tiene como objetivo conducir, controlar al cliente. • No tiene la intención de diagnosticar. • No crean planes de trabajos ni estrategias. • No toma responsabilidades por sus clientes. • No realiza historias clínicas.
  • 33. • Evitan hacer preguntas confrontantes o dirigidas. • No hacen interpretaciones del comportamiento del cliente. • No deciden la duración del tratamiento. • No se aplican pruebas psicológicas.
  • 34. El Terapeuta: • Un terapeuta debe tener tres cualidades especiales: • Congruencia. Ser genuino; ser honesto con el paciente. • Empatía. La habilidad de sentir lo que siente el paciente. • Respeto. Aceptación, preocupación positiva incondicional hacia el paciente.
  • 35. • Rogers dice que estas cualidades son “necesarias y suficientes”: si el terapeuta muestra estas tres cualidades, el paciente mejorará, incluso si no se usan “técnicas especiales”. Si el terapeuta no muestra estas tres cualidades, la mejoría será mínima, sin importar la cantidad de técnicas que se utilicen. • Estas características deben dejarse ver en la relación terapéutica.
  • 36. • Un buen terapeuta centrado en la persona debe estar presente, centrado, enfocado, presente, paciente y aceptando en un estado que implica madurez.
  • 37. Aplicaciones • Ansiedad, alcoholismo, trastornos psicosomáticos, agorafobia, dificultades interpersonales, depresión, cáncer y trastornos de personalidad.
  • 38. Complementar con la lectura: • http://www.arrakis.es/~afr1992/horizont e2001/rogers.htm • Conferencia a Carl Rogers realizada en abril de 1978 en la Universidad Autónoma de Madrid. • http://psicologia- online.com/colaboradores/cvasquez/ro gers.htm
  • 39. • http://www.slideshare.net/sonianavarrete/t erapia-centrada-en-la- persona1?src=related_normal&rel=58294 04 • Aquí pueden encontrar otros aspectos de la terapia.