O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

PLANIFICACION INTRODUCCION AL DERECHO.docx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 5 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a PLANIFICACION INTRODUCCION AL DERECHO.docx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

PLANIFICACION INTRODUCCION AL DERECHO.docx

  1. 1. PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2010 NOCTURNO LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA SEMESTRE ASIGNATURA 3ero INTRODUCCIÓN AL DERECHO CÓDIGO HORAS CJU-35113 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 2 3 0 3 - 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar las teorías y principios indispensables para el estudio de las disciplinas fundamentales del Derecho, ubicándose en el contexto teórico-jurídico, y en la realidad social, económica y política vigente en Venezuela. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO El estudio y comprensión de la ciencia del Derecho, no es ajeno a la preparación del profesional de la Contaduría Pública, el cual desde el principio de su carrera y durante todo su ejercicio se encontrará en la necesidad de manejar las teorías, principios y fundamentos que le permitan el análisis de las disposiciones constitucionales y las del Derecho Civil, Mercantil, Laboral, Tributario y Administrativo. La asignatura esta organizada en las siguientes unidades: UNIDAD 1: El Derecho y las Normas Jurídicas UNIDAD 2. Constitución, Ley y Reglamento UNIDAD 3. Las Personas y las Relaciones Jurídicas UNIDAD 4. Los Contratos UNIDAD 5. Los Bienes UNIDAD 6. La Propiedad 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES  Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.  Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.  Informe o registro de experiencias, defensa en las actividades presenciales.  Control de rendimiento. Auto-evaluación, co-evaluación y evaluación.  Informe y defensa de experiencias en organizaciones o instituciones relacionadas con el área de la especialidad.  Participación en talleres, dinámicas de grupos, seminarios, etc: Auto -evaluación/ co-evaluación y evaluación.  Registros de participación, otras. Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del docente /tutor (a).  Pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.  Auto-evaluación/ co-evaluación, evaluación del estudiante. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA Comprender la importancia de los conceptos básicos del derecho y las normas jurídicas. UNIDAD 1: EL DERECHO Y LAS NORMAS JURÍDICAS Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).  Naranjo, Y. (1984) Introducción al derecho. Serie de publicaciones jurídicas.  Olaso, L. (1984). Introducción al
  2. 2. 1.1 El derecho: Concepto de derecho. Clasificación del derecho: objetivo, subjetivo, positivo, natural, público, privado 1.2 Fines del derecho. Fuente en sentido material; fuente en sentido formal. 1.3 Norma en sentido estricto: norma en sentido amplio. 1.4 Supuesto de hecho: consecuencia jurídica, 1.5 Sistema a que pertenece: fuentes, Jerarquía. 1.6 La costumbre: La jurisprudencia, la Doctrina. Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante. Derecho. Tomo I. Manuales de derecho, Universidad Católica Andrés Bello. Tercera edición. Caracas.  Opereza ,A.(1981).La nueva constitución venezolana .3 Edición Caracas  República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial No 5453 Extraordinaria del 24 de Marzo del 2000.  República de Venezuela. (1982). Código Civil de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinario. Eduven.  República de Venezuela. (1955) Código de comercio. Gaceta Nº 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955.  Zambrano, L. (1972). Introducción al derecho. Zamvas, Sociedad de Editores de Caracas Explicar el concepto, la estructura y el marco legal de la constitución. UNIDAD 2 : CONSTITUCIÓN, LEY Y REGLAMENTO 2.1 Concepto de constitución. Supremacía de la constitución. Preámbulo: parte dogmática, parte orgánica. 2.2 Contenido de las partes estructurales de la constitución. Enmiendas constitucionales 2.3 Concepto de la ley. Generalidad: abstracción, iniciativa: Discusión, aprobación y sanción, promulgación, publicación, vigencia. 2.4 Principios básicos de las leyes, concepto de reglamento Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.  Naranjo, Y. (1984) Introducción al derecho. Serie de publicaciones jurídicas.  Larez, E. Manual de derecho administrativo. Cursos de Derecho. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. UCV. Caracas
  3. 3. Establecer las características de las personas naturales y jurídicas como sujetos de derecho, que conforman las normas jurídicas aplicables en el ejercicio de la Contaduría Pública. UNIDAD: 3. LAS PERSONAS Y LAS RELACIONES JURÍDICAS 3.1 Persona: Concepto de persona como sujeto de derecho. Clasificación de las Personas. Relación entre el concepto de persona y otros conceptos. Definición de persona natural y persona jurídica. 3.2 Estado Civil: Efectos y consecuencias. Estado, capacidad y registro civil. Personas jurídicas. Concepto. Características. 3.3 Instituciones Jurídicas íntimamente ligadas con las personas: identidad, sede jurídica, nacionalidad, capacidad y patrimonio. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.  Aguilar, J. (1985). . Derecho civil.(Personas) Manuales de Derecho. Universidad Católica Andrés  Opereza ,A.(1981).La nueva constitución venezolana .3 Edición Caracas Señalar los diferentes contratos según la figura jurídica que se presente en el ámbito jurídico- contable. UNIDAD: 4. LOS CONTRATOS 4.1 Concepto de contrato. Consentimientos. Causa lícita. Capacidad de las partes: que el consentimiento no adolezca de vicios. Vicios del consentimiento (error, violencia y dolo). 4.2 Objeto y causa. Incapacidad de las partes: vicios de consentimiento (error, violencia y dolo). 4.3 Efectos de los contratos. Contratos unilaterales y bilaterales: onerosos y gratuitos, conmutativos y aleatorios, principales y accesorios. 4.4 Contratos: compra – venta, Arrendamiento, sociedad, obras, mandato, transacción, prenda y fianza. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.  Aguilar, J. (1984). Contratos y garantías (derecho civil IV.) Universidad Católica Andrés Bello. Manuales de derecho 5 edición .Caracas.  Gelman, R, (1986). Contratos y garantías. Editado por Librería Roberto Borrero .Tribunales de Maracaibo, 1° edición. Caracas  Marin, A. (1983) Teoría del contrato en el derecho venezolano. Ediciones y distribuciones Magón. 1° edición. Caracas.
  4. 4. Clasificar los bienes conforme a la doctrina y a la legislación venezolana. UNIDAD 5: LOS BIENES 5.1 Bienes inmuebles: Concepto de bienes inmuebles. Por su naturaleza, por su destinación, por el objeto a que se refieren. 5.2 Bienes muebles: Concepto de bienes muebles. Muebles por naturaleza, muebles por objeto a que se refieren o por determinarlo así la Ley. Bienes corporales, bienes del Dominio público, bienes del dominio privado. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.  Egaña, M. (1983) Bienes y derechos reales. Editorial Talleres Gráficos Escelier, S.A. 1° edición. España.  Kmerow, Gret. Bienes y derechos reales. 2° edición. Analizar las características de la propiedad en el derecho. UNIDAD 6: LA PROPIEDAD 6.1 Concepto de propiedad. Atributos el derecho de propiedad, uso, goce, disposición. 6.2 Características del derecho de propiedad: es un derecho absoluto, es un derecho perpetuo, es un derecho elástico. 6.3 La expropiación por causa de utilidad pública. 6.4 El derecho de autor. Características. Principios constitucionales de la propiedad. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.  Olaso, L. (1984). Introducción al Derecho. Tomo I. Manuales de derecho, Universidad Católica Andrés Bello. Tercera edición. Caracas.  Zambrano, L. (1972). Introducción al derecho. Zamvas, Sociedad de Editores de Caracas
  5. 5. BIBLIOGRAFÍA  Aguilar, J. (1985). . Derecho civil.(Personas) Manuales de Derecho. Universidad Católica Andrés  Aguilar, J. (1984). Contratos y garantías (derecho civil IV.) Universidad Católica Andrés Bello.Manuales de derecho 5 edición .Caracas.  Egaña, M. (1983) Bienes y derechos reales. Editorial Talleres Gráficos Escelier, S.A. 1° edición. España.  Gelman, R, (1986). Contratos y garantías. Editado por Librería Roberto Borrero .Tribunales de Maracaibo, 1° edición. Caracas  Kmerow, Gret. Bienes y derechos reales. 2° edición.  Larez, E. Manual de derecho administrativo. Cursos de Derecho. Facultad de ciencias jurídicas y políticas. UCV. Caracas  Marin, A. (1983) Teoría del contrato en el derecho venezolano. Ediciones y distribuciones Magón. 1° edición. Caracas,  Naranjo, Y. (1984) Introducción al derecho. Serie de publicaciones jurídicas.  Olaso, L. (1984). Introducción al Derecho. Tomo I. Manuales de derecho, Universidad Católica Andrés Bello. Tercera edición. Caracas.  Opereza ,A.(1981).La nueva constitución venezolana .3 Edición Caracas  República Bolivariana de Venezuela Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial No 5453 Extraordinaria del 24 de Marzo del 2000.  República de Venezuela. (1982). Código Civil de Venezuela. Gaceta Nº 2.990 Extraordinario. Eduven.  República de Venezuela. (1955) Código de comercio. Gaceta Nº 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955.  Zambrano, L. (1972). Introducción al derecho. Zamvas, Sociedad de Editores de Caracas

×