Anúncio
El sueño
El sueño
El sueño
El sueño
Anúncio
El sueño
El sueño
El sueño
Próximos SlideShares
El sueñoEl sueño
Carregando em ... 3
1 de 7
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

El sueño

  1. EL SUEÑO El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. El vocablo «sueño» (del latínsomnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia). Función biológica del sueño Pasajeros de un tren nocturno. La hipótesis de que el sueño participa en la consolidación de la memoria reciente ha sido investigada mediante cuatro paradigmas: 1. Efectos de la privación del sueño sobre la consolidación de recuerdos; 2. Efectos del aprendizaje sobre el sueño post-entrenamiento; 3. Efectos de la estimulación durante el sueño sobre los patrones de sueño y sobre la memoria, y 4. Re-expresión de los patrones de comportamiento específico neuronal durante el sueño post-entrenamiento. Algunos de estos estudios confirman la idea de que el sueño está profundamente implicado en las funciones de la memoria en humanos y animales. Sin embargo, los datos disponibles aún son demasiado escasos y en ocasiones contradictorios para confirmar o rechazar inequívocamente la hipótesis de que la consolidación de memorias no-declarativa y declarativa respectivamente dependan de los procesos de sueño MOR y NMOR. Por otra parte, no se ha encontrado ninguna correlación entre la cantidad de sueño que se registra en una especie y su capacidad intelectual; si el sueño sirviera para consolidar la memoria, un gato que duerme 16 horas diarias debería tener una memoria prodigiosa, superior a la de un ser humano que sólo duerme ocho horas. También, personas que no presentan sueño MOR, por ejemplo por lesiones traumáticas en el rombencéfalo jo debido al consumo de fármacos, no tienen ningún problema en consolidar sus aprendizajes. Otros estudios más recientes comparan el proceso de ordenamiento de la memoria durante el sueño con el proceso de desfragmentación de la memoria de las computadoras, ambos persiguiendo un mismo objetivo de mantenimiento y economía de recursos, preparándonos para una mejor disponibilidad operativa de la memoria durante los momentos de mayor utilidad, como el estar despierto o en actividad.
  2. Hemisferios cerebrales y el procesamiento de la informacion Nasrudín estaba sentado con un amigo cuando empezó a anochecer. «Enciende una vela», dijo el amigo, «porque está oscureciendo. Hay una justo a tu izquierda». «¿Y cómo voy a distinguir la derecha de la izquierda en la oscuridad, tonto?», preguntó Nasrudín. El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos de cognición de alto nivel. Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa, incluso podríamos aventurarnos a decir que poseen su propia personalidad, siendo ambas mitadas complementarias una de la otra. Podríamos decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.
  3. «El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza en el espacio.» Hemisferio Izquierdo El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba- abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.). Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Hemisferio Derecho El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Es el experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio
  4. holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!» El ejemplo clásico de este tipo de exclamación es el exultante «Eureka» (¡lo encontré!) atribuido a Arquímedes. Según la historia, Arquímedes experimentó una súbita iluminación mientras se bañaba, que le permitió formular su principio de usar el peso del agua desplazada para deducir el peso de un objeto sólido sumergido. Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas partes con otras. «La SABIDURÍA se da como el resultado de la interacción de la PERCEPCIÓN con el ANÁLISIS; de la IDEA con la CIENCIA; del IDEALISMO con el MATERIALISMO; del hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo; es decir, de la interacción del Principio Masculino Universal con el Principio Femenino Universal (Padre y Madre Universal). Cuando se logra la integración total de la Creación con el Conocimiento, y del Amor con el Sentimiento, entonces se da la COMPRENSIÓN que se manifiesta como sabiduría, en la aplicación armónica de la realización»
  5. Hemisferio izquierdo Hemisferio Derecho Verbal: Usa palabras para nombrar, No verbal: Es consciente de las cosas, pero describir, definir. le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a paso y Sintético: Agrupa las cosas para formar parte a parte. conjuntos. Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el Concreto: Capta las cosas tal como son, en dibujo significa "ojo"; el signo + el momento presente. representa el proceso de adición. Abstracto: Toma un pequeño fragmento Analógico: Ve las semejanzas entre las de información y lo emplea para cosas; comprende las relaciones representar el todo. metafóricas. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza Atemporal: Sin sentido del tiempo, por el principio, relaciona el pasado con el centrado en el momento presente. futuro, etc. No racional: No necesita una base de Racional: Saca conclusiones basadas en la razón, ni se basa en los hechos, tiende a razón y los datos. posponer los juicios. Espacial: Ve donde están las cosas en Digital: Usa números, como al contar. relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Lógico: Sus conclusiones se basan en la Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a lógica: una cosa sigue a otra en un orden veces basadas en patrones incompletos, lógico. Por ejemplo, un teorema pistas, corazonadas o imágenes visuales. matemático o un argumento razonado. Lineal: Piensa en términos de ideas Holístico: Ve las cosas completas, de una encadenadas, un pensamiento sigue a vez; percibe los patrones y estructuras otro, llegando a menudo a una conclusión generales, llegando a menudo a convergente. conclusiones divergentes.
  6. Principales Características de ambos hemisferios Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho Lógico, analítico y explicativo, detallista Holístico e intuitivo y descriptivo, global Abstracto, teórico Concreto, operativo Secuencial Global, múltiple, creativo Lineal, racional Aleatorio Realista, formal Fantástico, lúdico Verbal No verbal Temporal, diferencial Atemporal, existencial Literal Simbólico Cuantitativo Cualitativo Lógico Analógico, metafórico Objetivo Subjetivo Intelectual Sentimental Deduce Imagina Explícito Implícito, tácito. Convergente, contínuo Divergente, discontínuo Pensamiento vertical Pensamiento horizontal Sucesivo Simultáneo Intelecto Intuición
Anúncio