Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos

Lucciola Rodriguez
Lucciola Rodriguez Egresada de la carrera de Laboratorio Clínico em UNESUM
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, MEDIANTE REGISTRÓ OFICIAL # 261
Facultad De Ciencias De La Salud Carrera De Laboratorio Clínico
INTEGRANTES:
 REYES LUCAS MAYTE SULAY
 REYES TUBAY JEAN CARLOS
 RODRIGUEZ CASTILLO ANGIE LUCCIOLA
 RODRIGUEZ LINO MAYERLIN LISSETTE
 RODRIGUEZ QUIROZ ANDERSON ISAIAS
 SALTOS PINCAY KARLA NICOLE
 SANTANA CAMPUZANO LAURA JAZMIN
FACILITADOR/A:
DR. PATRICIO CHONG
TOXICOLOGIA
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
En 1854 el toxicólogo ruso E.V. Pelikan empezó a estudiar la
relación existente entre la estructura química de una sustancia y
su actividad biológica, es decir, la relación estructura-actividad.
1.Fisicoquímicos Estéricos Estructurales
SE DIVIDE EN VARIOS GRUPOS
El coeficiente de partición de
Nernst (P), que establece la
solubilidad de las moléculas
tóxicas en el sistema bifásico
octanol (aceite)−agua, la cual
está en correlación con su lipo
o hidrosolubilidad.
En el caso de cada tóxico es
necesario seleccionar una serie
de descriptores relacionados
con un determinado
mecanismo de actividad.
La constante de disociación
(pKa), que define el grado de
ionización (disociación
electrolítica) de las moléculas
de un tóxico en cationes y
aniones a un determinado pH.
Esta constante representa el
pH al que se consigue una
ionización del 50 %.
Densidad Estado físico
Límite
superior de
inflamabilidad
Límite inferior
de
inflamabilidad
Peso
molecular
Potencial de
Hidrógeno
Porcentaje de
volatilidad
Presión de
vapor
Solubilidad en
agua
Temperatura
de ebullición
Temperatura
de fusión
Temperatura
de inflamación
Velocidad de
evaporación
Explosivos Comburentes
Fácilmente
inflamable
Inflamables
Extremadamente
inflamable
• (Muy) tóxicos: por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar daños graves, agudos o crónicos e incluso la muerte.
• Nocivos: por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden ocasionar daños de gravedad limitada. Se les asignará el símbolo de
la cruz de San Andrés (Xn).
• Corrosivos: en contacto con tejidos vivos pueden destruirlos. El test positivo implica que al aplicarlo sobre la piel intacta y sana de un
animal se destruyen los tejidos en todo el espesor de la piel de al menos un ejemplar.
• Irritantes: no son corrosivas pero por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas pueden provocar una
reacción inflamatoria
• Sensibilizantes: Son sustancias y preparados que por inhalación o penetración cutánea pueden ocasionar una reacción de
hipersensibilidad de modo que una exposición posterior a esa sustancia dé lugar a efectos negativos característicos.
• Alergénicas.- Son sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción en el sistema
La célula eucariótica de
los organismos humanos y
animales está rodeada por
una membrana
citoplasmática que regula
el transporte de
sustancias y mantiene la
homeostasis celular.
La molécula de lípidos es
anfipática porque consta
de una “cabeza” hidrófila
polar (aminoalcohol,
fosfato, glicerol) y una
“cola” formada por dos
líneas gemelas que es
apolar (ácidos grasos).
La bicapa lipídica está
organizada de tal manera
que las cabezas hidrófilas
constituyen la superficie
exterior e interior de la
membrana, mientras que
las colas lipófilas se
extienden hacia el interior
de la membrana, que
contiene agua, diversos
iones y moléculas.
Las proteínas y glicoproteínas se insertan en la bicapa lípidica (proteínas intrínsecas)
o se unen a la superficie de la membrana (proteínas extrínsecas). Estas proteínas
contribuyen a la integridad estructural de la membrana, pero pueden funcionar
también como enzimas, transportadores, paredes porosas o receptores.
La membrana es una estructura dinámica que puede desintegrarse y
reconstruirse con otra proporción distinta de lípidos y proteínas, según sus
necesidades funcionales.
La regulación de la entrada y salida de sustancias en la célula es una de las
funciones básicas de las membranas exterior e interiores.
Es el movimiento de moléculas e
iones a través de la bicapa lipídica
o de poros desde una zona de alta
concentración, o de alto potencial
eléctrico, a otra de escasa
concentración o potencial (“a
favor de corriente”).
La diferencia de concentración o de
carga eléctrica es la fuerza impulsora
que influye en la intensidad del flujo en
ambas direcciones. En el estado de
equilibrio, las entradas serán iguales a
las salidas.
La velocidad de difusión obedece a la
ley de Fick, que dice que es
directamente proporcional a la
superficie de membrana disponible, a la
diferencia en el gradiente de
concentración (carga) y al coeficiente
de difusión característico, e
inversamente proporcional al grosor de
la membrana.
Las moléculas lipófilas pequeñas
atraviesan fácilmente la capa de
lípidos de la membrana, según el
coeficiente de partición de Nernst.
Las moléculas lipófilas grandes, las
moléculas hidrosolubles y los iones
utilizan para atravesar la membrana
los canales acuosos de los poros. En
el caso de las moléculas influyen su
tamaño y su configuración espacial.
. Los poros estrechos tienden a ser
selectivos los ligandos con carga
negativa permiten pasar sólo a los
cationes, y los que tienen carga
positiva sólo a los aniones. Cuando
el diámetro del poro es mayor el
factor dominante es el flujo
hidrodinámico, que permite pasar a
iones y moléculas según la ley de
Poiseuille.
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos
Al hablar de propiedades físico químicas se refiere a las
capacidades que tienen los tóxicos para invadir el organismo o
afectarlo, esto puede deberse a muchos factores pero los
principales factores serian el estado físico en que se encuentren
sean gas, liquido o solidos y esto también depende de la via de
entrada de los xenobióticos ya que habrá mayor reacción
cuando estos van directamente a la sangre.
1 de 23

Recomendados

Propiedades físico químicas de los tóxicos, estructura y propiedades de los t... por
Propiedades físico químicas de los tóxicos, estructura y propiedades de los t...Propiedades físico químicas de los tóxicos, estructura y propiedades de los t...
Propiedades físico químicas de los tóxicos, estructura y propiedades de los t...Lucciola Rodriguez
565 visualizações19 slides
Inmunología - Fagocitosis por
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisKenyi Jean Mercado Garcia
131.2K visualizações29 slides
Complejo mayor de histocompatibilidad por
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadAndrea Yáñez
3K visualizações33 slides
Epitopos, haptenos y mitogenos por
Epitopos, haptenos y mitogenosEpitopos, haptenos y mitogenos
Epitopos, haptenos y mitogenosJuanito Herrera
8.6K visualizações27 slides
Moléculas que modulan la respuesta inmune por
Moléculas que modulan la respuesta inmuneMoléculas que modulan la respuesta inmune
Moléculas que modulan la respuesta inmuneAlexa Reyes
9.3K visualizações97 slides
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC por
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAICInmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAIC
Inmunodeficiencia Combinada Grave (SCID) - Sesión Inmunología Clínica del CRAICSociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
2.1K visualizações53 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II por
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IICurso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IIAntonio E. Serrano
2.8K visualizações49 slides
Mecanismos de la patogenia bacteriana por
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
143.7K visualizações30 slides
Resumen. escherichia coli por
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coliLuis Andres Godinez
36.9K visualizações16 slides
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos por
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosJATD
64.6K visualizações29 slides
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una por
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada unaPatogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada unaAnto Sarmiento
3.9K visualizações88 slides
Reacciones de precipitacion_ii por
Reacciones de precipitacion_iiReacciones de precipitacion_ii
Reacciones de precipitacion_iiIPN
698 visualizações14 slides

Mais procurados(20)

Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II por Antonio E. Serrano
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos IICurso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Curso Inmunologia 20 Inmunidad Microorganismos II
Antonio E. Serrano2.8K visualizações
Mecanismos de la patogenia bacteriana por Susana Gurrola
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Susana Gurrola143.7K visualizações
Resumen. escherichia coli por Luis Andres Godinez
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez36.9K visualizações
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos por JATD
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitosRespuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
Respuesta inmune contra virus, hongos y parásitos
JATD64.6K visualizações
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una por Anto Sarmiento
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada unaPatogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Patogenicidad bacteriana ,epiemiologia de cada una
Anto Sarmiento3.9K visualizações
Reacciones de precipitacion_ii por IPN
Reacciones de precipitacion_iiReacciones de precipitacion_ii
Reacciones de precipitacion_ii
IPN698 visualizações
Inmunodeficiencias secundarias por Juan Carlos Ivancevich
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
Juan Carlos Ivancevich20.6K visualizações
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes por Edgar Tordó
Bacterias Ácido-Alcohol ResistentesBacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Edgar Tordó40.8K visualizações
Inflamación aguda y cronica. por labrendaortega
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega37.6K visualizações
Organos linfoides y infocitos b por Edison Grijalba
Organos linfoides y infocitos bOrganos linfoides y infocitos b
Organos linfoides y infocitos b
Edison Grijalba2.7K visualizações
Elisa test por Hermer Lira
Elisa testElisa test
Elisa test
Hermer Lira5K visualizações
Trastornos de los leucocitos por xlucyx Apellidos
Trastornos de los leucocitosTrastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
xlucyx Apellidos20K visualizações
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas por Melissa Pino
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadasInmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Inmunodeficiencias primarias: Inmunodeficiencias combinadas
Melissa Pino4.5K visualizações
PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO: Patrón asociado al síndrome nefrótico por JessChillogalli
PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO: Patrón asociado al síndrome nefróticoPROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO: Patrón asociado al síndrome nefrótico
PROTEINOGRAMA ELECTROFORÉTICO: Patrón asociado al síndrome nefrótico
JessChillogalli341 visualizações
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos por Domenica Cedeño
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicosFagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos
Domenica Cedeño3.9K visualizações
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X por Luis Fernando
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Luis Fernando13K visualizações

Similar a Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos

1era semana.pptx por
1era semana.pptx1era semana.pptx
1era semana.pptxJhonny Jesùs Honorio Estela
43 visualizações22 slides
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina por
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaTransportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molina
Transportedesustanciasatravesdelamembrana dr. johnnathan molinaHOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
12.2K visualizações48 slides
Fisiología general por
Fisiología generalFisiología general
Fisiología generalIsa Isabel
282 visualizações8 slides
Generalidades fidsiologia humana por
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humanaAnahi Orozco Lara
296 visualizações23 slides
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014 por
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014Marcelo Gonzalez
680 visualizações66 slides
5 fenómenos bioeléctricos i por
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos imariagomez561
242 visualizações13 slides

Similar a Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos(20)

Fisiología general por Isa Isabel
Fisiología generalFisiología general
Fisiología general
Isa Isabel282 visualizações
Generalidades fidsiologia humana por Anahi Orozco Lara
Generalidades fidsiologia humanaGeneralidades fidsiologia humana
Generalidades fidsiologia humana
Anahi Orozco Lara296 visualizações
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014 por Marcelo Gonzalez
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014
Fisiologia general para Obstetricia y Puericultura 2014
Marcelo Gonzalez680 visualizações
5 fenómenos bioeléctricos i por mariagomez561
5 fenómenos bioeléctricos i5 fenómenos bioeléctricos i
5 fenómenos bioeléctricos i
mariagomez561242 visualizações
CLASE 4 CORTE 1 por Leonardo Medina
CLASE 4 CORTE 1CLASE 4 CORTE 1
CLASE 4 CORTE 1
Leonardo Medina12.4K visualizações
Organización, estructura y actividad celular por Bio_Claudia
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia 11.9K visualizações
Cap%202 Citolog%C3%8 Da%20 Final por CEMA
Cap%202 Citolog%C3%8 Da%20 FinalCap%202 Citolog%C3%8 Da%20 Final
Cap%202 Citolog%C3%8 Da%20 Final
CEMA1.5K visualizações
Fisiologia celular gloria por gloria soria
Fisiologia celular gloriaFisiologia celular gloria
Fisiologia celular gloria
gloria soria662 visualizações
Introduccion a fisiologia por DR. CARLOS Azañero
Introduccion a fisiologiaIntroduccion a fisiologia
Introduccion a fisiologia
DR. CARLOS Azañero11.4K visualizações
Canales ionicos por Wilder Gonzales Tume
Canales ionicos  Canales ionicos
Canales ionicos
Wilder Gonzales Tume117.9K visualizações
2 supercurso liquidos_corporales por thony__castillo
2 supercurso liquidos_corporales2 supercurso liquidos_corporales
2 supercurso liquidos_corporales
thony__castillo58 visualizações
Transporte pasivo a través de la membrana celular por Isabel Juarez
Transporte pasivo a través de la membrana celularTransporte pasivo a través de la membrana celular
Transporte pasivo a través de la membrana celular
Isabel Juarez5.3K visualizações
Membrana plasmática y transporte por Angel Cartuche
Membrana plasmática y transporteMembrana plasmática y transporte
Membrana plasmática y transporte
Angel Cartuche6K visualizações
Ciencias Naturales: Trasporte Celular por Mauricio Erazo
Ciencias Naturales: Trasporte CelularCiencias Naturales: Trasporte Celular
Ciencias Naturales: Trasporte Celular
Mauricio Erazo50 visualizações
Fisio i new 3 2015 por Beluu G.
Fisio i new 3 2015Fisio i new 3 2015
Fisio i new 3 2015
Beluu G.573 visualizações

Mais de Lucciola Rodriguez

Análisis del semen y secreción vaginal.docx por
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docxLucciola Rodriguez
32 visualizações8 slides
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf por
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfLucciola Rodriguez
12 visualizações34 slides
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS por
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASLucciola Rodriguez
11 visualizações11 slides
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONAL por
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONALEJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONAL
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONALLucciola Rodriguez
127 visualizações10 slides
EXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIA por
EXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIAEXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIA
EXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIALucciola Rodriguez
79 visualizações1 slide
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas por
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasLucciola Rodriguez
204 visualizações22 slides

Mais de Lucciola Rodriguez (20)

Análisis del semen y secreción vaginal.docx por Lucciola Rodriguez
Análisis del semen y secreción vaginal.docxAnálisis del semen y secreción vaginal.docx
Análisis del semen y secreción vaginal.docx
Lucciola Rodriguez 32 visualizações
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf por Lucciola Rodriguez
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdfREALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Lucciola Rodriguez 12 visualizações
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS por Lucciola Rodriguez
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICASDIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO AGARES Y PRUEBA BIOQUÍMICAS
Lucciola Rodriguez 11 visualizações
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONAL por Lucciola Rodriguez
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONALEJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONAL
EJERCICIOS DE APLICACIÓN: TASAS DE CRECIMIENTO Y PIRÁMIDE POBLACIONAL
Lucciola Rodriguez 127 visualizações
EXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIA por Lucciola Rodriguez
EXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIAEXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIA
EXAMEN PRACTICO INMUNOLOGIA
Lucciola Rodriguez 79 visualizações
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas por Lucciola Rodriguez
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Lucciola Rodriguez 204 visualizações
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL... por Lucciola Rodriguez
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA  MANIFESTACIONES CL...
ONCHOCERCA VOLVULUS HISTORIA VIDA – PATOLOGÍA Y PATOGENIA MANIFESTACIONES CL...
Lucciola Rodriguez 193 visualizações
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA (manipulación Tipos de muestra de orina,... por Lucciola Rodriguez
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA   (manipulación  Tipos de muestra de orina,...INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA   (manipulación  Tipos de muestra de orina,...
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE ORINA (manipulación Tipos de muestra de orina,...
Lucciola Rodriguez 462 visualizações
TINCIONES DE MATERIAL CITOLÓGICO por Lucciola Rodriguez
TINCIONES DE MATERIAL CITOLÓGICOTINCIONES DE MATERIAL CITOLÓGICO
TINCIONES DE MATERIAL CITOLÓGICO
Lucciola Rodriguez 65 visualizações
Experimentación a partir de la observación de un alimento por la presencia ... por Lucciola Rodriguez
Experimentación a partir de la observación de un alimento  por la presencia  ...Experimentación a partir de la observación de un alimento  por la presencia  ...
Experimentación a partir de la observación de un alimento por la presencia ...
Lucciola Rodriguez 80 visualizações
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda... por Lucciola Rodriguez
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Modelos de gestión de la calidad en laboratorio clínico Organismos de estanda...
Lucciola Rodriguez 143 visualizações
Introducción a la calidad, conceptos generales y Aspectos Básicos - Evolución... por Lucciola Rodriguez
Introducción a la calidad, conceptos generales y Aspectos Básicos - Evolución...Introducción a la calidad, conceptos generales y Aspectos Básicos - Evolución...
Introducción a la calidad, conceptos generales y Aspectos Básicos - Evolución...
Lucciola Rodriguez 85 visualizações
Toxicologìa segunda parte por Lucciola Rodriguez
Toxicologìa segunda parte Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte
Lucciola Rodriguez 91 visualizações
Toxicología Primera parte por Lucciola Rodriguez
Toxicología Primera parte Toxicología Primera parte
Toxicología Primera parte
Lucciola Rodriguez 150 visualizações
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos citado exposicion por Lucciola Rodriguez
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos citado exposicionPropiedades fisicoquímicas de los tóxicos citado exposicion
Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos citado exposicion
Lucciola Rodriguez 127 visualizações
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOX... por Lucciola Rodriguez
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS  UTILIZADAS  EN EL ASESORAMIENTO TOX...PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS  UTILIZADAS  EN EL ASESORAMIENTO TOX...
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOX...
Lucciola Rodriguez 71 visualizações
RAMAS DE LA ÉTICA, PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES, ÉTICA MÉDICA por Lucciola Rodriguez
RAMAS DE LA ÉTICA, PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES, ÉTICA MÉDICARAMAS DE LA ÉTICA, PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES, ÉTICA MÉDICA
RAMAS DE LA ÉTICA, PRINCIPIOS ÉTICOS FUNDAMENTALES, ÉTICA MÉDICA
Lucciola Rodriguez 89 visualizações
Teorías filosóficas y fenómeno social por Lucciola Rodriguez
  Teorías filosóficas y fenómeno social  Teorías filosóficas y fenómeno social
Teorías filosóficas y fenómeno social
Lucciola Rodriguez 261 visualizações
la ética de la ciencia y su corrupción por Lucciola Rodriguez
la ética de la ciencia y su corrupción la ética de la ciencia y su corrupción
la ética de la ciencia y su corrupción
Lucciola Rodriguez 330 visualizações
CODIGO ETICO DEL CIENTIFICO. ETICA DE PROGRESO por Lucciola Rodriguez
CODIGO ETICO DEL CIENTIFICO. ETICA DE PROGRESOCODIGO ETICO DEL CIENTIFICO. ETICA DE PROGRESO
CODIGO ETICO DEL CIENTIFICO. ETICA DE PROGRESO
Lucciola Rodriguez 197 visualizações

Último

Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
80 visualizações9 slides
barreras de la comunicacion.ppt por
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.pptNohemiCastillo14
25 visualizações8 slides
componente de calidad. por
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.JeniferLopez95
28 visualizações4 slides
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 visualizações41 slides
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx por
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 visualizações28 slides
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 visualizações11 slides

Último(20)

barreras de la comunicacion.ppt por NohemiCastillo14
barreras de  la comunicacion.pptbarreras de  la comunicacion.ppt
barreras de la comunicacion.ppt
NohemiCastillo1425 visualizações
componente de calidad. por JeniferLopez95
componente de calidad.componente de calidad.
componente de calidad.
JeniferLopez9528 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
Caso clìnico VIH.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptx
AGUSTIN VEGA VERA35 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2424 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 visualizações
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por LorenaCovarrubias12
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
LorenaCovarrubias1255 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45410 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio111 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 visualizações

Propiedades fisicoquímicas de los tóxicos

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ CREADA EL 7 DE FEBRERO DEL AÑO 2001, MEDIANTE REGISTRÓ OFICIAL # 261 Facultad De Ciencias De La Salud Carrera De Laboratorio Clínico INTEGRANTES:  REYES LUCAS MAYTE SULAY  REYES TUBAY JEAN CARLOS  RODRIGUEZ CASTILLO ANGIE LUCCIOLA  RODRIGUEZ LINO MAYERLIN LISSETTE  RODRIGUEZ QUIROZ ANDERSON ISAIAS  SALTOS PINCAY KARLA NICOLE  SANTANA CAMPUZANO LAURA JAZMIN FACILITADOR/A: DR. PATRICIO CHONG TOXICOLOGIA
  • 3. En 1854 el toxicólogo ruso E.V. Pelikan empezó a estudiar la relación existente entre la estructura química de una sustancia y su actividad biológica, es decir, la relación estructura-actividad. 1.Fisicoquímicos Estéricos Estructurales SE DIVIDE EN VARIOS GRUPOS
  • 4. El coeficiente de partición de Nernst (P), que establece la solubilidad de las moléculas tóxicas en el sistema bifásico octanol (aceite)−agua, la cual está en correlación con su lipo o hidrosolubilidad. En el caso de cada tóxico es necesario seleccionar una serie de descriptores relacionados con un determinado mecanismo de actividad. La constante de disociación (pKa), que define el grado de ionización (disociación electrolítica) de las moléculas de un tóxico en cationes y aniones a un determinado pH. Esta constante representa el pH al que se consigue una ionización del 50 %.
  • 5. Densidad Estado físico Límite superior de inflamabilidad Límite inferior de inflamabilidad Peso molecular
  • 6. Potencial de Hidrógeno Porcentaje de volatilidad Presión de vapor Solubilidad en agua Temperatura de ebullición Temperatura de fusión Temperatura de inflamación Velocidad de evaporación
  • 8. • (Muy) tóxicos: por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar daños graves, agudos o crónicos e incluso la muerte. • Nocivos: por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden ocasionar daños de gravedad limitada. Se les asignará el símbolo de la cruz de San Andrés (Xn). • Corrosivos: en contacto con tejidos vivos pueden destruirlos. El test positivo implica que al aplicarlo sobre la piel intacta y sana de un animal se destruyen los tejidos en todo el espesor de la piel de al menos un ejemplar. • Irritantes: no son corrosivas pero por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria • Sensibilizantes: Son sustancias y preparados que por inhalación o penetración cutánea pueden ocasionar una reacción de hipersensibilidad de modo que una exposición posterior a esa sustancia dé lugar a efectos negativos característicos. • Alergénicas.- Son sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción en el sistema
  • 9. La célula eucariótica de los organismos humanos y animales está rodeada por una membrana citoplasmática que regula el transporte de sustancias y mantiene la homeostasis celular. La molécula de lípidos es anfipática porque consta de una “cabeza” hidrófila polar (aminoalcohol, fosfato, glicerol) y una “cola” formada por dos líneas gemelas que es apolar (ácidos grasos). La bicapa lipídica está organizada de tal manera que las cabezas hidrófilas constituyen la superficie exterior e interior de la membrana, mientras que las colas lipófilas se extienden hacia el interior de la membrana, que contiene agua, diversos iones y moléculas.
  • 10. Las proteínas y glicoproteínas se insertan en la bicapa lípidica (proteínas intrínsecas) o se unen a la superficie de la membrana (proteínas extrínsecas). Estas proteínas contribuyen a la integridad estructural de la membrana, pero pueden funcionar también como enzimas, transportadores, paredes porosas o receptores. La membrana es una estructura dinámica que puede desintegrarse y reconstruirse con otra proporción distinta de lípidos y proteínas, según sus necesidades funcionales. La regulación de la entrada y salida de sustancias en la célula es una de las funciones básicas de las membranas exterior e interiores.
  • 11. Es el movimiento de moléculas e iones a través de la bicapa lipídica o de poros desde una zona de alta concentración, o de alto potencial eléctrico, a otra de escasa concentración o potencial (“a favor de corriente”). La diferencia de concentración o de carga eléctrica es la fuerza impulsora que influye en la intensidad del flujo en ambas direcciones. En el estado de equilibrio, las entradas serán iguales a las salidas. La velocidad de difusión obedece a la ley de Fick, que dice que es directamente proporcional a la superficie de membrana disponible, a la diferencia en el gradiente de concentración (carga) y al coeficiente de difusión característico, e inversamente proporcional al grosor de la membrana.
  • 12. Las moléculas lipófilas pequeñas atraviesan fácilmente la capa de lípidos de la membrana, según el coeficiente de partición de Nernst. Las moléculas lipófilas grandes, las moléculas hidrosolubles y los iones utilizan para atravesar la membrana los canales acuosos de los poros. En el caso de las moléculas influyen su tamaño y su configuración espacial. . Los poros estrechos tienden a ser selectivos los ligandos con carga negativa permiten pasar sólo a los cationes, y los que tienen carga positiva sólo a los aniones. Cuando el diámetro del poro es mayor el factor dominante es el flujo hidrodinámico, que permite pasar a iones y moléculas según la ley de Poiseuille.
  • 23. Al hablar de propiedades físico químicas se refiere a las capacidades que tienen los tóxicos para invadir el organismo o afectarlo, esto puede deberse a muchos factores pero los principales factores serian el estado físico en que se encuentren sean gas, liquido o solidos y esto también depende de la via de entrada de los xenobióticos ya que habrá mayor reacción cuando estos van directamente a la sangre.