PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICÒLOGICOS UTILIZADAS EN EL ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO
1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR
DE MANABÍ
TOXICOLOGÍA
GRUPO # 7
TEMA DE EXPOSICIÓN:
Principales bases de datos toxicológicos utilizadas en el asesoramiento
toxicológico.
Mecanismo de inmunotoxicidad
Toxicología de órganos diana
INTEGRANTES:
RUIZ MIRANDA STEFANY ALEJANDRA
SALCEDO BURGOS EDUARDO ANTONIO
EDISON ROBERTO PATIN CHIMBO
VILLA CEDEÑO KATHERINE PIERINA
YOZA PEÑA JOSE ANDRES
YOZA YOZA ANALLELYCARLIBETH
CURSO:
5TO “C”
DOCENTE:
DR. PATRICIO CHONG MENENDEZ
2. PII - 2020
PRINCIPALES BASES DE DATOS TOXICOLÓGICOS UTILIZADAS
EN EL ASESORAMIENTO TOXICOLÓGICO
INTRODUCCIÓN
Muy diversos profesionales de las áreas sanitarias y medioambientales precisan tomar
frecuentemente decisiones sobre evaluación de riesgos químicos. Para ello necesitan
disponer de acceso a base de datos toxicológicas y ser capaces de manejar eficientemente las
herramientas que ponen a su alcance estos recursos para localizar la información suficiente
y relevante que les permita gestionar adecuadamente los posibles riesgos.
Una base de datos permite almacenar gran número de información de una forma organizada
para su futura consulta, realización de búsquedas, nuevo ingreso de datos, etc. Todo esto lo
permite realizar de una forma rápida y simple desde un ordenador. (1)
Los estudios sobre toxicología son esenciales para garantizar la seguridad de una gama
inmensa de productos destinados al uso humano. Una base de datos en línea con información
relacionada con la toxicología de compuestos y recursos debería ayudar a minimizar la
experimentación con animales.
Antes de 1990 el acceso a la información toxicológica está muy limitada quedando esta
centrada en algunas bases de datos privadas u oficiales o comerciales, o directamente en
revistas o resúmenes de publicaciones.
A partir del año 2000 se empieza a generalizar el acceso a textos completos, incluyendo los
artículos de revistas, habiendo sugerido en la actualidad el debate de acerca de la necesidad
de la libre disposición de los mismos.
3. DESARROLLO
SELECCIÓN DE LAS BASES DE DATOS
Los datos fundamentales utilizados en toxicología incluyen la identificación de las
sustancias, sus propiedades fisicoquímicas, producción y localización de los fabricantes,
procedimientos analíticos, medida de seguridad ocupacionales y de manipulación y
transporte, emergencia, tratamiento de intoxicaciones, cinética y exposición ambiental,
biorremedación, toxicidad y cinética en diferentes organismos e información de normas
reguladoras
Las bases de datos en internet presentan una serie de ventajas que incluyen el acceso desde
cualquier lugar, la inmediatez de la respuesta, la disponibilidad de la última versión de la
información, fácilmente actualizada, y la gran variedad y amplitud de contenido de la misma
EXISTENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACION TOXICOLOGICA
En la corporación USA y Japón, la Unión Europea es la mayor productora de compuestos
químicos en el mundo. Más de 100.000 compuestos químicos están comercializados
actualmente, y una media de 2.000 nuevos se introducen cada año en el mercado, incluyen
compuestos industriales, plaguicidas, aditivos alimentarios, compuestos farmacéuticos,
detergentes y cosmético. Ello motiva una gran preocupación acerca de los efectos que esos
compuestos puedan provocar en los humanos y el medio ambiente
4. Actualmente, la mayoría de ensayos de toxicología que se utilizan para evaluar la seguridad
se basan en pruebas con animales.
FP7-HEALTH SEURAT-1
Programa se ha diseñado para brindar apoyo al desarrollo de estrategias alternativas de
valoración de la seguridad para los humanos. Estas deben proporcionar un mayor valor
predictivo con menos coste que los experimentos tradicionales sobre la toxicidad en amínales
y, por consiguiente, una opción alternativa robusta. (2)
TOXBANK
ToxBank - Apoyo al análisis integrado de datos y servicio de métodos de ensayo alternativos
en toxicología, financiada por la Unión Europea, ha contribuido mediante la aportación de
infraestructuras adecuadas. Los miembros del proyecto establecieron un conjunto
centralizado y normalizado de recursos de datos, compuestos y muestras biológicas, junto
con pautas y procedimientos de operación normalizados.
Se ha desarrollado un almacén de datos accesible vía web ToxBank almacén basado en web
para la gestión y modelización de datos de toxicidad. Esta base de datos proporciona acceso
público a todos los datos experimentales y procesados, así como protocolos e información
pública relevante. Recientemente, las investigaciones también se han cargado al almacén de
datos. TOXBANK también incluye una base de datos de compuestos y un repositorio de una
selección de componentes de pruebas. La base de datos es un esfuerzo de colaboración con
la plataforma MediaWiki y los criterios de selección y los procedimientos estándar de
operación para los análisis y el control de la calidad de los datos se puede consultar en línea.
En total, se han incorporado cincuenta y un compuesto a la base de datos, junto con su
identidad química, las reacciones adversas, los mecanismos de toxicidad y las dianas
terapéuticas. Estos datos se extrajeron de revisiones de la literatura y del meta análisis
enriquecido de múltiples ómicas y datos funcionales.
5. La infraestructura de TOXBANK también se ha enriquecido con una sección de
biomateriales que constituye un recurso de referencia sobre células, estirpes celulares y
tejidos relevantes para la investigación sobre toxicidad sistémica in vitro.
Se incluye información sobre reactivos y proveedores junto con un inventario de bancos
biológicos y repositorios europeos existentes.
En conjunto, la infraestructura de TOXBANK brindará apoyo al diseño y desarrollo de
ensayos de toxicología in vitro precisos destinados a la evaluación de la seguridad, más allá
de la finalización del proyecto. (3)
POISINDEX
Base de datos de Thomson Micromedex con una amplísima información sustentada en la
evidencia para identificar sustancias tóxicas y tratar a los pacientes intoxicados. Es la base
de datos más importante y utilizada en Estados Unidos y ofrece información actualizada
sobre el manejo de las intoxicaciones.
LEXI-TOX
Un recurso diseñado para el triaje del hospital en las intoxicaciones y sobredosis, incluye
información sobre sustancias farmacológicas, químicas y protocolos de tratamiento (4)
TOXNET
Página gestionada por la Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. Comprende un conjunto
de bases de datos sobre Toxicología, sustancias químicas peligrosas, salud medioambiental
y exposición a tóxicos. TOXNET permite realizar una búsqueda conjunta en todas las bases
de datos mediante un sencillo formulario o buscar en cada una de ellas de forma
independiente. (5)
UPTODATE
Base de datos de ayuda en la toma de decisiones. Amplia información contrastada y
continuamente actualizada. Incluye información toxicológica. Es el único recurso de
ayuda para la toma de decisiones clínicas asociado a la mejora de los resultados. Más de 80
6. estudios de investigación avalan su impacto en la mejora de la atención al paciente y del
desempeño hospitalario.
CDC
Centers for Diseases Control and Prevention. Este organismo ofrece protocolos para el
control y la prevención de numerosas intoxicaciones, conexión con el MMWR (Morbidity
and Mortality Weekly Report) y noticias sobre otros temas relacionados con la salud, con
especial énfasis en las enfermedades infecciosas
HYPERTOX
Ofrece programa descargable para PC y PDA (demo gratuita 30 días) con protocolos sobre
intoxicaciones fundamentalmente por fármacos, casos clínicos y búsquedas de posibles
causas a partir de un signo guía. (6)
7. MECANISMOS DE INMUNOTOXICIDAD
Inmunosupresión
La eficacia de la resistencia del huésped depende de que el sistema inmunitario funcione en
su integridad, lo que a su vez exige que se disponga, en número suficiente y en forma
operativa, de las células y moléculas componentes que orquestan las respuestas inmunitarias.
En los seres humanos, las inmunodeficiencias congénitas suelen caracterizarse por defectos
en determinadas líneas celulares precursoras, lo que tiene como resultado una producción
menor o nula de células inmunitarias. Por analogía con las enfermedades de
inmunodeficiencia humana tanto congénitas como adquiridas, la inmunosupresión inducida
por sustancias químicas puede deberse simplemente a que hay pocas células funcionales
(IPCS 1996). La ausencia o el menor número de linfocitos pueden tener efectos más o menos
profundos sobre la condición inmunitaria. Algunos estados de imunodeficiencia y la
inmunosupresión intensa, como por ejemplo en la terapia para trasplantes o citostática, se
han asociado en particular con una mayor incidencia de infecciones oportunistas y de algunas
enfermedades neoplásicas.
Las infecciones pueden ser por bacterias, virus, hongos o protozoos, y el tipo predominante
de infección depende de cuál sea la inmunodeficiencia asociada. Parece lógico que la
exposición a sustancias inmunosupresoras presentes en el medio ambiente produzca formas
más sutiles de inmunosupresión, que pueden ser difíciles de detectar. Por ejemplo, pueden
llevar a una mayor incidencia de infecciones como la gripe o el resfriado común.
Habida cuenta de la complejidad del sistema inmunitario, con su amplia variedad de células,
mediadores y funciones que forman una red compleja e interactiva, los compuestos
inmunotóxicos encuentran muchas oportunidades para producir sus efectos. Aunque no se
conoce bien la naturaleza de las lesiones iniciales inducidas por muchas sustancias químicas
inmunotóxicas, cada vez se dispone de más información, derivada sobre todo de estudios con
animales de laboratorio, sobre los cambios inmunobiológicos que tienen como resultado una
depresión de la función inmunitaria (7)
8. Alergia
La alergia puede definirse como los efectos adversos para la salud debidos a que se inducen
y provocan respuestas inmunitarias específicas. Cuando se producen reacciones de
hipersensibilidad sin intervención del sistema inmunitario se habla de pseudoalergia. En el
contexto de la inmunotoxicología, la alergia es el resultado de una respuesta inmunitaria
específica a determinadas sustancias químicas y fármacos. La capacidad de sensibilizar a un
individuo que posee una sustancia está generalmente relacionada con su capacidad de unirse
covalentemente a proteínas del organismo. Las reacciones alérgicas pueden adoptar diversas
formas, que presentan diferencias con respecto tanto a los mecanismos (8)
Autoinmunidad
La autoinmunidad puede definirse como la estimulación de respuestas inmunitarias
específicas que se dirigen contra “autoantígenos” endógenos. La autoinmunidad inducida
puede tener su origen bien en alteraciones del equilibrio de los linfocitos T reguladores, bien
en la asociación de un xenobiótico con componentes tisulares normales de manera que los
hace inmunógenos (“autoalterados”). Los fármacos y sustancias químicas que sabemos que
en ocasiones inducen o exacerban efectos como los de la enfermedad autoinmunitaria en
individuos susceptibles son compuestos de bajo peso molecular (de peso molecular 100 a
500), que por lo general no están considerados inmunógenos en sí mismos. Es muy poco lo
que se sabe del mecanismo de la enfermedad autoinmunitaria debida a exposición química.
La enfermedad puede producirse directamente por medio de anticuerpos circulantes,
indirectamente mediante la formación de complejos inmunitarios o como consecuencia de
una inmunidad mediada por células, aunque lo más probable es que se produzca por una
combinación de varios mecanismos. Se conoce mejor la patogénesis en el caso de los
trastornos hemolíticos inmunitarios inducidos por fármacos:
El fármaco puede unirse a la membrana del glóbulo rojo e interactuar con un
anticuerpo farmacoespecífico.
El fármaco puede alterar la membrana del glóbulo rojo de modo que el sistema
inmunitario considera la célula como extraña.
El fármaco y su anticuerpo específico forman complejos inmunitarios que se adhieren
a la membrana del glóbulo rojo para producir la lesión.
9. El glóbulo rojo se sensibiliza debido a la producción de autoanticuerposde los propios
glóbulos rojos. (9)
TOXICOLOGIA DE ORGANOS DIANA
El estudio y la caracterización de las sustancias químicas y otros agentes para determinar sus
propiedades tóxicas suele realizarse sobre la base de determinados órganos y sistemas
orgánicos. En este capítulo se estudian en profundidad dos dianas concretas: el sistema
inmunitario y el gen. Se han elegido estos ejemplos porque son representativos de una diana
que es un sistema orgánico complejo y de otra que es molecular y se halla dentro de la célula.
Para un análisis más completo de la toxicología de órganos diana el lector puede remitirse a
textos de referencia en toxicología como los de Casarett y Doull, y Hayes. El Programa
Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS) ha publicado asimismo varios
documentos sobre criterios de la toxicología de órganos diana, presentados por sistemas
orgánicos. Los estudios de toxicología de órganos diana suelen basarse en información que
indica el potencial de efectos tóxicos específicos que tiene una sustancia, bien a partir de
datos epidemiológicos, bien a partir de estudios sobre toxicidad general aguda o crónica, o
basados también en el interés especial en proteger determinadas funciones orgánicas, como
la reproducción o el desarrollo del feto.
Métodos de los estudios de toxicidad en órganos diana
Los órganos diana pueden estudiarse exponiendo organismos intactos y analizando
detalladamente la función e histopatología en el órgano diana, o mediante la exposición in
vitro de células, rodajas de tejido u órganos enteros mantenidos en cultivo durante períodos
más o menos.
En algunos estudios se dispone asimismo de tejidos de sujetos humanos, que pueden permitir
validar hipótesis de extrapolación entre especies. No obstante, hay que tener en cuenta que
esos estudios no ofrecen información sobre la toxico cinética relativa. En general, los estudios
de toxicidad en órganos diana tienen en común las características siguientes: examen
histopatológico detallado del órgano diana, incluido el examen post mortem, pesaje de los
tejidos y examen de los tejidos fijados; estudios bioquímicos de rutas críticas en el órgano
diana, como por ejemplo importantes sistemas enzimáticos; estudios funcionales de la
10. capacidad del órgano y de los componentes celulares para realizar las funciones metabólicas
y de otro tipo que se espera de ellos, y análisis de los biomarcadores de la exposición y de
efectos tempranos en las células del órgano diana. En los estudios sobre órganos diana se
integran a veces conocimientos pormenorizados de la fisiología del órgano, de su bioquímica
y de su biología molecular. Por ejemplo, como la síntesis y secreción de proteínas de bajo
peso molecular es un aspecto importante de la función renal, en los estudios de nefrotoxicidad
se suele prestar especial atención a esos parámetros (IPCS 1991). Como la comunicación
célula-célula es un proceso fundamental del funcionamiento del sistema nervioso, los
estudios de neurotoxicidad sobre órganos diana pueden incluir mediciones neuroquímicas y
biofisicas detalladas de la síntesis, captación, almacenamiento, liberación y unión a
receptores de los neurotransmisores, así como la medición electrofisiológica de los cambios
que se producen en el potencial de la membrana relacionados con esos procesos. En la
toxicología de órganos diana se está haciendo mucho hincapié en el desarrollo de métodos in
vitro como medio de sustituir el empleo de animales completos o reducirlo. Se han
conseguido notables progresos en este ámbito en el caso de los tóxicos en la reproducción
(Heindel y Chapin 1993). (10)
11. CONCLUSIÓN
La inmunotoxicología es el estudio de los mecanismos por medio de los cuales las sustancias
que alteran el sistema inmunitario producen efectos adversos. El tóxico puede tener diferentes
mecanismos de actuación, teniendo como resultado alteraciones inmunitarias de origen
tóxico como órgano diana el sistema inmune.
En otros conceptos, la inmunosupresión se define como la inhibición de uno o más
componentes del sistema inmunitario adaptativo o innato (la inflamación), que puede
producirse como resultado de una enfermedad subyacente o de forma intencional mediante
el uso de medicamentos (llamados inmunosupresores) u otros tratamientos,
como radiación o cirugía (ablación del bazo), con el propósito de prevenir o tratar el rechazo
de un trasplante o una enfermedad autoinmune.
Los estudios de toxicidad en órganos diana suelen realizarse como ensayos de orden superior
para determinar la toxicidad. La selección de determinados órganos diana para ulteriores
evaluaciones depende de los resultados de los ensayos a nivel de detección, como los ensayos
de toxicidad aguda o subcrónica que utilizan la OCDE y la Unión Europea; algunos órganos
y sistemas orgánicos diana pueden ser a priori candidatos para una investigación especial por
el interés en prevenir determinados tipos de efectos nocivos sobre la salud.
12. BIBLIOGRAFÍA
1
.
Loor K. ¿Para qué sirve una base de datos? [Online]. [cited 2015 abril. Available from:
https://www.netec.com/para-que-sirve-una-base-de-
datos#:~:text=Una%20base%20de%20datos%20permite,y%20simple%20desde%20un%20orde
nador.
2
.
Villalma S. Base de datos sobre toxicología en línea. [Online]. [cited 2016 enero. Available from:
https://cordis.europa.eu/article/id/90791-an-online-toxicology-database/es.
3
.
Castro X. BÚSQUEDA GENERAL INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA. [Online]. [cited 2015 marzo.
Available from: http://scpediatria.cat/docs/ciap/2014/pps/RAguilar_CIAP2014-pres.pdf.
4
.
Toledo M. LexicompOfertaSEFH. [Online]. [cited 2017 mayo. Available from:
https://www.sefh.es/fichadjuntos/LexicompOfertaSEFH2015.pdf.
5
.
Barrillo M. información de TOXNET. [Online]. [cited 2016 junio. Available from:
https://www.nlm.nih.gov/toxnet/index.html.
6
.
Celeste L. TOXICOLOGIA. [Online]. [cited 2016 febrero. Available from:
https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+33.+Toxicolog%C3%ADa.
7
.
Estrada L. Mecanismo de inmunotoxicidad. [Online]. [cited 2016 enero. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/301701239_Avances_en_la_comprension_de_los_
mecanismos_de_acciontoxicidad_de_adyuvantes_vacunales_y_estrategias_de_evaluacion_par
a_vacunas_mas_seguras_en_Cuba.
8
.
Cedeño A. Mecanismo de inmunotoxicidad. [Online]. [cited 2016 marzo. Available from:
https://issuu.com/jorgecalperuano/docs/vol_32-2_sin_encabezado_y_pie_de_pa.
9
.
Gonzales J. Toxico cinetica-dinamia. [Online]. [cited 2017 mayo. Available from:
https://www.slideshare.net/juangonzalezleija/toxico-cineticadinamia-62032248.
1
0
.
Castillo L. toxicología de órganos diana. [Online]. [cited 2016 octubre. Available from:
https://prezi.com/iim_yx6bfzko/organo-diana-y-efectos-criticos/.