1. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada mediante Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero 2001
Facultad de ciencias de la salud
CARRERA LABORATORIO CLÍNICO
ESTUDIANTES:
• INDIO QUIMIS JHONNY JOEL
• LINO TOALA KONNY NAYELI
• MORAN PEÑAHERRERA YOMAIRA LILIBETH
• PEÑA MESIAS MARIA ANGELICA
• PLUA FLORES ANTHONY ANIBAL
• RODRIGUEZ CASTILLO ANGIE LUCCIOLA
• SOLORZANO CASTRO LISSETTE VANESSA
• VERA SOLEDISPA KAREN ZUJEY
ÉTICA PROFESIONAL
TEMA: LA ÉTICA DE LA CIENCIA Y SU CORRUPCIÓN. HOMBRE TECNOLOGÍA Y PROGRESO
GRUPO#6
2. La ciencia es la
actividad humana
que permite el
desarrollo del
conocimiento.
La ciencia es
poderosa porque
permite resolver
problemas y
mejorar las
condiciones de
vida.
La ética, parte de
la filosofía que
trata de la moral y
de las obligaciones
del hombre.
La ética en la
ciencia.
3. Ayuda a explicar
los diferentes
sistemas morales,
el amor por la
libertad
intelectual, el
sentido de justicia
y el poder de
tomar decisiones.
El papel de
la ética en
la ciencia es
muy
complejo.
Garantiza el
sentido de lo
justo, de la
verdad del
conocimiento.
4. El científico ruso Pospelov, (1973) cuando dice: "El mundo de la
ciencia auténtica es el mundo de la libertad del pensamiento
humano. Pero aunque parezca paradójico, la destinación humana de
las ciencias, relacionadas con los aspectos sociales de la utilización
de sus resultados, introduce cierta limitación en esta libertad"
LA RESPONSABILIDAD DEL CIENTÍFICO EN LOS
MALOS USOS DE LA CIENCIA
J. R. Clark en Ética, ciencia y Tecnología, afirma: "Hay dos mundos. El
mundo de la investigación impersonal de causas y efectos y el mundo de
los deseos, ideales y juicios de valor. Las ciencias naturales se ocupan
del primero; la Ética del segundo."
La ciencia se corrompe cuando se pone al servicio de la destrucción,
del privilegio, de la opresión o del dogma..
5. FALTA DE ÉTICA EN LAS APLICACIONES DE LA CIENCIA.
Se acusa a la ciencia de haber sido
responsable de algunos de los
episodios más atroces en toda la
historia de la humanidad
¿Por qué los científicos son considerados unos
malvados y los políticos y generales unos
héroes?”
La ciencia es un instrumento, es la manera como el hombre
explora la naturaleza y obtiene conocimientos sobre ella.
6. HABITOS QUE PUEDEN EVITAR LAS FALTAS DE ETICA
La ética profesional se define como el
conjunto de normas, valores, deberes
y obligaciones que mejoran el
desarrollo de las actividades
profesionales.
Pese a todo, la ética está presente en cada decisión que toma
un directivo. De ahí la importancia que tienen los ejecutivos
a la hora de promover la ética en las organizaciones en las
que trabajan.
7. A CONTINUACIÓN, DESCRIBO 8 HABITOS QUE
PUEDEN EVITAR LAS FALTAS DE ETICA:
No le pongas precio a tu reputación, prestigio y honor
Dale valor a tu palabra, respeta tus decisiones
No te lo tomes como algo personal
Aprende a diferenciar lo correcto de lo incorrecto
No te escudes en la omisión «no sabía», «a mí jamás me dijeron»
Sé coherente en tu forma de pensar, decir y actuar.
No defraudes la confianza que los demás depositen en ti.
Respeta las opiniones ajenas, aunque no las compartas.
8. La ética y los fraudes en investigación
científica
En las investigaciones científicas los
aspectos éticos y bioéticos, muchas
veces tratados superficialmente.
La ética, parte de la filosofía que trata
de la moral y de las obligaciones del
hombre, está presente en toda forma de
actuación humana.
9. Conducta científica ética
Tiene como valor central:
La honestidad intelectual para planear, realizar y analizar la
investigación de la manera más objetiva posible
Busca no confirmar la hipótesis planteada sino contestar a la
pregunta que la hipótesis genera
Sea en el sentido positivo o negativo.
Un científico que no sigue esta regla fundamental, por la razón
que sea, incurre en una conducta no solo equivocada sino
claramente fraudulenta, ya que antepone la subjetividad a la
objetividad.
10. La ciencia y la
técnica, en su
imperioso andar,
irrumpen en la vida
del hombre,
influyendo en su
pensamiento,
intereses,
necesidades y
valores.
La ética trasciende
todo lo que
hacemos, por lo
que sin duda incide
también en cómo
hacemos la
ciencia.
HOMBRE TECNOLOGÍA Y PROGRESO
11. EL DESARROLLO DE LA
CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA EN LA
MEDICINA
La medicina, para su desarrollo como ciencia, también estuvo sujeta a
los cambios que ha sufrido la humanidad, ha estado vinculada
indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del
conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de
cada formación socio-económica
Los nuevos avances estarán relacionados con áreas como las neuro
tecnología, la inteligencia artificial, la robótica y todo lo relacionado
con la ingeniería genética.
12. La ciencia y la tecnología puede generar riesgos éticos y de seguridad cuando el
conocimiento científico se utiliza en contra de la supervivencia humana o se elimina la
privacidad generando una reducción en la cohesión social
La tecnología está cambiando constantemente el mundo que
conocemos. La medicina no está al margen de estos progresos, y para
muestra de ello vamos a ver varios ejemplos de avances tecnológicos
en la medicina actual como la evolución del termómetro
13. Conservación
de órganos
Ensayos
clínicos in
sillico
Impresión 3D de
medicamentos
Edición del
genoma
Realidad
Aumentada
Debido a la acumulación del conocimiento y los avances tecnológicos ocurridos en el
sector de la salud, la asistencia médica ha cambiado profundamente en los últimos
años. Ello se debe, en gran medida, al impresionante desarrollo de la tecnología
médica. La aparición de algunas, imposibles de imaginar hace sólo unas décadas, han
producido cambios muy significativos en la configuración de los servicios de salud.
14. Este es un tema que debe ser tenido en cuenta principalmente en la investigación
biomédica, pero también se relaciona con investigaciones sicológicas, sociológicas
y en menor medida, con otros tipos de investigaciones.
Se han usado - y se siguen usando-
cobayos humanos en la investigación
médica y farmacéutica. La mayor parte de
los problemas más delicados residen en la
protección de los seres humanos y sus
derechos.
En la industria farmacéutica, por ejemplo, se
practican experimentos terapéuticos sobre
enfermos, amputados y otras personas cuya
afección no corresponde al uso presupuesto
del medicamento.
En muchos casos, las víctimas son personas indefensas, como
pacientes en estado vegetativo crónico, los embriones humanos y
los internos en hospitales psiquiátricos
15. Las que realizaron los
nazis sobre prisioneros
de los campos de
concentración, o los
japoneses sobre
prisioneros de guerra, son
casos paradigmáticos.
(Entre 1931 y 1940 los
japoneses estudiaron la
puesta a punto de armas
bacteriológicas,
causando unas 3000
muertes en el hospital de
Harbin, en Manchuria).
Recuérdese por ejemplo el
caso bien conocido de los
negros sifilíticos de Tuskgee, en
los Estados Unidos, a los que
se privó deliberadamente de
tratamiento para estudiar la
evolución de la enfermedad.
Willowbrook State Hospital de New York, los
niños retrasados fueron expuestos
deliberadamente al virus de la hepatitis, en el
Jewish Chronic Disease Hospital de
Brooklyn, se transplantaron tejidos
cancerosos a personas sanas.
Además del caso de los
pacientes en estado vegetativo,
se han desarrollado
investigaciones en casi
cualquier parte del mundo
sobre sujetos vulnerables,
porque la experimentación
abusiva no tiene patria.