Trabajo de tecnología 1 periodo.pdf

informatica

1
Trabajo de tecnología 1 periodo
Shara Bedoya, Luna Sofia Ramírez, Karol Andrea Toro, Gabriela Mosquera, Anna Sofia
Mora, Tatiana Yáñez y María Del Mar Baquero
Institución Educativa Liceo Departamental
Tecnología
Guillermo Mondragón
Marzo 2022
2
TABLA DE CONTENIDO
I. Portada…………………………………………….…………………..1
II. Tabla de contenido………………………….……………………….2
III. Actividad grupal……………………………..……….3,4,5,6,7,8,9,10
IV. Capturas de pantallas…………………………….……..10,11,12,13
V. Conclusiones……………………………………….………………..14
VI. Blogs………………………………………………………….……….14
VII. Notas……………………………………………………….………….15
VIII. Referencias…………………………………………….…………….15
3
Actividad Grupal
Consulta los siguientes aspectos con tus compañeros:
Averigua la ruta de la autonomía y elabora un esquema
El maestro guía al estudiante o estudiantes en su ruta de aprendizaje y, a través de la
comunicación continua, se mejora el conocimiento y el potencial del estudiante.
¿Qué sucede cuando le damos libertad a un alumno y le permitimos aprender por sí
mismo? Bueno, con un enfoque de aprendizaje autónomo, a menudo encontramos a los
estudiantes mejor preparados para su función laboral y la vida en general.
En muchos sentidos, el aprendizaje autónomo saca al profesor de la escena y le permite
a un alumno crear y seguir su propia ruta de aprendizaje. Se trata más de la capacidad del alumno
para hacerse cargo de su propio aprendizaje. A diferencia de ser dependiente del maestro, el
alumno asume la responsabilidad de su propia trayectoria.
En la ficha se estudiaron 2 tipos de bucles, ¿podrías explicarlos?
4
. En el primer bucle podemos ver que una función se repite varias veces, ya que inicia
con "inicio", luego se repite 4 veces la función de "aplaudir" y eso es todo, fin.
. En el segundo bucle se observa lo siguiente: primero se aplaude 3 veces si no se
aplaude las 3 veces se devuelve hasta que aplauda las 3 veces que se indica, ya cuando se
aplauden las 3 veces ósea “si”, ponemos manos a la cintura, luego volver a aplaudir, des
manos a la cabeza, cuando se complete lo dicho anterior 2 veces podemos seguir si no se
devuelve hasta completar las 2 veces, cuando ya este completa las 2 veces proseguimos a
mover los hombros, si otro compañero esta haciendo la coreografía pues repite lo de mover los
hombros, ya si el otro compañero no lo hace pues se daría por terminado.
5
¿Qué aspectos se deben considerar en la solución de problemas?
6
consiste en el proceso de determinar si la solución a considerar, es la que resuelve
propiciamente el problema, y/o representa correctamente la satisfacción de la necesidad.
Existen muchas preguntas que deben plantearse en esta etapa, pero sobre todo debe existir
una buena claridad con respecto a lo que se busca lograr, entendiendo también el estado
actual de la infraestructura del cliente.
Una vez que la solución ha sido probada en el paso anterior, es necesario evaluar si la
relación entre el costo y beneficio que vendrá al implementar la solución será la indicada. Las
mejores soluciones son aquellas que no solo descifran la problemática, sino que la resuelven
desde una buena optimización; Reduciendo el costo de inversión al mínimo y maximizando el
valor en su aporte.
Idealmente, la mejor solución es también la que se “paga sola”. Es decir que los
beneficios que brinda su uso, resultan compensar el costo de su inversión. Esto implica que la
herramienta puede utilizarse y continuar haciéndolo sin generar un saldo rojo en los costos de
operación, ni merma en su desempeño.
Una solución rentable solo consigue serlo cuando los tres puntos anteriores se
cumplieron plenamente, y el fruto de la buena práctica se ve reflejado en la monetización de la
solución, no solo quedando “tablas” con los costos de inversión, sino además generando
ingresos que demuestren un rendimiento exponencialmente redituable y un ROI más que
tangible.
Así, una solución cuyo concepto se valida desde un inicio será también la que asegure
la mejor economía, de modo que eventualmente se torne sustentable, y alcance niveles tan
buenos que la vuelvan rentable. De esta manera evadimos los “tragos amargos” con la
7
tecnología y obtenemos el mayor provecho que podemos obtener de ella, simplificando
nuestra vida y haciéndola más fácil.
En un diagrama de flujo cuales son los símbolos para representar terminal,
entrada, proceso, condición, conector, dirección de flujo, subrutina.
Terminal: Indica el inicio o la terminación del flujo del proceso.
Entrada: Es la entrada de los datos.
Proceso: Indica todas las acciones o cálculos que se ejecutaran con los datos de
entrada u otros obtenidos.
Condición: Permite analizar la situación con base en los valores verdaderos o falsos.
Conector: Este símbolo permite identificar la continuación de la información si el
diagrama es muy extenso.
8
Dirección de flujo: La dirección de flujo está determinada por la dirección del descenso
más empinado, o caída máxima, desde cada celda. Mediante su análisis se puede determinar
la dirección de un descenso más empinado, cuando lo reconoce, la celda de salida se codifica
con el valor que representa esa dirección.
Subrutina: Se le llama subrutina a un segmento de código separado del bloque
principal, el cual puede ser invocado en cualquier momento desde esta u otra subrutina. Una
subrutina, al ser llamada dentro de un programa, hace que el código principal se detenga y se
dirija a ejecutar el código de la subrutina.
9
Que significan los ciclos While y do While, explica y utiliza un diagrama para cada
caso.
Un ciclo while es una estructura que se utiliza para ejecutar un bloque de código
repetidamente hasta que se cumple una condición determinada. Al ejecutar el VI, se ejecuta el
código dentro del ciclo while y luego se evalúa la condición de la terminal.
Un ciclo do while es una estructura repetitiva, la cual repetirá una o varias instrucciones,
mientras cierta información sea verdadera ejecuta una sentencia especificada, hasta que la
condición de comprobación se evalúa como falsa. La condición se evalúa después de ejecutar
la sentencia, dando como resultado que la sentencia especificada se ejecuta al menos una vez.
su propósito es ejecutar un bloque de código y repetir la ejecución mientras se cumpla cierta
condición expresada en la cláusula while.
10
Capturas de pantalla
1. Reunión meet.
11
Documento por drive: 2
12
13
14
Conclusiones
Shara Bedoya La autonomía es algo que cada ser humano debe de tener por una
voluntad propia, debe ser algo personal sin necesidad de tener a alguien vigilando, para ello es
importante tener una buena diciplina y ser consciente en lo que hago.
María del Mar Baquero: Ay que tener en cuenta siempre los pasos para la realización de
un problema.
Anna Sofia Mora: Es interesante conocer los tipos de ciclos do while y while ya que nos
permite organizarnos y así entenderlos más.
Luna Sofia Ramírez: Importante saber cada uno de los elementos de los diagramas de
flujo para así saberlo entenderlo.
Gabriela Mosquera: Entender un bucle es algo que deberíamos aprender, debido a que
los bucles no simplemente son algo que se debe de tener en encuenta para una tarea si no que
es algo que nos sirve para nuestra vida cotiana.
Karol Toro: La tecnología es un campo amplio, el cual muchos de los conocimientos nos
sirven para nuestra vida.
Blogs.
Shara Bedoya: https://sharabedoyamedina14.blogspot.com/
María Del Mar Baquero: https://mariabaquero2022.blogspot.com/
Tatiana Yáñez: https://tectonlogia-trabajo-00.blogspot.com/
Karol Andrea Toro: https://karolandreatoro9-2tecnologia.blogspot.com/
Luna Sofia Ramírez: https://lunasofiaramirez.blogspot.com/
Gabriela Mosquera: https://gabrielatenologiasigloxxi92.blogspot.com/?m=1
15
NOTAS:
. Tatiana Yáñez es una estudiante nueva motivo por el cual no cuenta con correo
institucional, se le compartió el documento por un correo personal.
. La estudiante María Del Mar fue incluida en el trabajo debido a que no tenia un grupo,
ella busco y pregunto, pero nadie quiso trabajar con ella, de igual manera yo como monitora del
grupo le pedí que si dejaba ingresarla y usted profesor me dio el permiso (total 7 estudiantes)
Referencias
https://es.slideshare.net/joenbede/diagramas-de-flujo-5586949
https://querocarlos.wordpress.com/ciclo-do-while/
https://yosoy.dev/ciclos-while/
https://www.lifeder.com/diagrama-de-flujo/
https://sites.google.com/site/cursosactbenjaminfigueroa/notas-del-
curso?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
16

Recomendados

TECNOLOGIA .pdf por
TECNOLOGIA  .pdfTECNOLOGIA  .pdf
TECNOLOGIA .pdfMariaCamilaMegiaGonz
9 visualizações16 slides
Trabajo tecnologia por
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologiadanielacardenascardo
78 visualizações6 slides
Trabajo tecnologia por
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologiamarianalondono
83 visualizações6 slides
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado) por
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)
Estructuración del blog desarrollo de habilidades de pensamiento (autoguardado)SebastinRamos6
67 visualizações10 slides
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 (2).pdf por
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 (2).pdfjeremy475576
3 visualizações13 slides
Desarrollo de habilidades de pensamiento por
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoAndersonGomez38
94 visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a Trabajo de tecnología 1 periodo.pdf

Estructuración del blog trabajo grupal (1) por
Estructuración del blog   trabajo grupal (1)Estructuración del blog   trabajo grupal (1)
Estructuración del blog trabajo grupal (1)Andrs124638
119 visualizações9 slides
TALLER DE TECNOLOGIA (1).pdf por
TALLER DE TECNOLOGIA (1).pdfTALLER DE TECNOLOGIA (1).pdf
TALLER DE TECNOLOGIA (1).pdfMarianaHernndez92
14 visualizações11 slides
tecnologia.pdf por
tecnologia.pdftecnologia.pdf
tecnologia.pdfGabrielaAlbanCastril
8 visualizações11 slides
TALLER DE TECNOLOGIA por
TALLER DE TECNOLOGIA TALLER DE TECNOLOGIA
TALLER DE TECNOLOGIA HyE0n
7 visualizações11 slides
Estructuración del blog - trabajo grupal.pdf por
Estructuración del blog - trabajo grupal.pdfEstructuración del blog - trabajo grupal.pdf
Estructuración del blog - trabajo grupal.pdftatianariosguatapo
2 visualizações9 slides
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 por
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1SebastianGomezPayan
138 visualizações13 slides

Similar a Trabajo de tecnología 1 periodo.pdf(20)

Estructuración del blog trabajo grupal (1) por Andrs124638
Estructuración del blog   trabajo grupal (1)Estructuración del blog   trabajo grupal (1)
Estructuración del blog trabajo grupal (1)
Andrs124638119 visualizações
TALLER DE TECNOLOGIA (1).pdf por MarianaHernndez92
TALLER DE TECNOLOGIA (1).pdfTALLER DE TECNOLOGIA (1).pdf
TALLER DE TECNOLOGIA (1).pdf
MarianaHernndez9214 visualizações
TALLER DE TECNOLOGIA por HyE0n
TALLER DE TECNOLOGIA TALLER DE TECNOLOGIA
TALLER DE TECNOLOGIA
HyE0n7 visualizações
Estructuración del blog - trabajo grupal.pdf por tatianariosguatapo
Estructuración del blog - trabajo grupal.pdfEstructuración del blog - trabajo grupal.pdf
Estructuración del blog - trabajo grupal.pdf
tatianariosguatapo2 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1 por SebastianGomezPayan
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
Desarrollo de habilidades de pensamiento 10-1
SebastianGomezPayan138 visualizações
TRABAJO TECNOLOGIA por SofaJimnez19
TRABAJO TECNOLOGIATRABAJO TECNOLOGIA
TRABAJO TECNOLOGIA
SofaJimnez1911 visualizações
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx por LaurenthSofaErazo
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docxTALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
LaurenthSofaErazo7 visualizações
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx por LaurenthSofaErazo
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docxTALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
LaurenthSofaErazo4 visualizações
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx por SariGarcs
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docxTALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
SariGarcs7 visualizações
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx por Isabella310041
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docxTALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.docx
Isabella31004115 visualizações
trabajo de tecnologia.pdf por MajuMuoz
trabajo de tecnologia.pdftrabajo de tecnologia.pdf
trabajo de tecnologia.pdf
MajuMuoz4 visualizações
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1).pdf por SofiaGalindo20
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1).pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1).pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO (1).pdf
SofiaGalindo205 visualizações
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf por tatianamatabanchoyma
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
tatianamatabanchoyma6 visualizações
Informes escritos tecnología por SamantaPerea
Informes escritos tecnología Informes escritos tecnología
Informes escritos tecnología
SamantaPerea19 visualizações
Informes escritos tecnologia (1) por isabelarozovillagmez
Informes escritos tecnologia (1)Informes escritos tecnologia (1)
Informes escritos tecnologia (1)
isabelarozovillagmez41 visualizações
Estructuración del blog por MatthewMuoz5
Estructuración del blogEstructuración del blog
Estructuración del blog
MatthewMuoz5101 visualizações
Ficha 1 y 0, Luces y códigos por ManuelaRiveraMosquer
 Ficha 1 y 0, Luces y códigos Ficha 1 y 0, Luces y códigos
Ficha 1 y 0, Luces y códigos
ManuelaRiveraMosquer64 visualizações

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
56 visualizações52 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
52 visualizações61 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 visualizações14 slides
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
33 visualizações4 slides
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
52 visualizações503 slides
Funciones, límites y continuidad por
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
107 visualizações340 slides

Último(20)

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví52 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos33 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño107 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO26 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA128 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez242 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações

Trabajo de tecnología 1 periodo.pdf

  • 1. 1 Trabajo de tecnología 1 periodo Shara Bedoya, Luna Sofia Ramírez, Karol Andrea Toro, Gabriela Mosquera, Anna Sofia Mora, Tatiana Yáñez y María Del Mar Baquero Institución Educativa Liceo Departamental Tecnología Guillermo Mondragón Marzo 2022
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO I. Portada…………………………………………….…………………..1 II. Tabla de contenido………………………….……………………….2 III. Actividad grupal……………………………..……….3,4,5,6,7,8,9,10 IV. Capturas de pantallas…………………………….……..10,11,12,13 V. Conclusiones……………………………………….………………..14 VI. Blogs………………………………………………………….……….14 VII. Notas……………………………………………………….………….15 VIII. Referencias…………………………………………….…………….15
  • 3. 3 Actividad Grupal Consulta los siguientes aspectos con tus compañeros: Averigua la ruta de la autonomía y elabora un esquema El maestro guía al estudiante o estudiantes en su ruta de aprendizaje y, a través de la comunicación continua, se mejora el conocimiento y el potencial del estudiante. ¿Qué sucede cuando le damos libertad a un alumno y le permitimos aprender por sí mismo? Bueno, con un enfoque de aprendizaje autónomo, a menudo encontramos a los estudiantes mejor preparados para su función laboral y la vida en general. En muchos sentidos, el aprendizaje autónomo saca al profesor de la escena y le permite a un alumno crear y seguir su propia ruta de aprendizaje. Se trata más de la capacidad del alumno para hacerse cargo de su propio aprendizaje. A diferencia de ser dependiente del maestro, el alumno asume la responsabilidad de su propia trayectoria. En la ficha se estudiaron 2 tipos de bucles, ¿podrías explicarlos?
  • 4. 4 . En el primer bucle podemos ver que una función se repite varias veces, ya que inicia con "inicio", luego se repite 4 veces la función de "aplaudir" y eso es todo, fin. . En el segundo bucle se observa lo siguiente: primero se aplaude 3 veces si no se aplaude las 3 veces se devuelve hasta que aplauda las 3 veces que se indica, ya cuando se aplauden las 3 veces ósea “si”, ponemos manos a la cintura, luego volver a aplaudir, des manos a la cabeza, cuando se complete lo dicho anterior 2 veces podemos seguir si no se devuelve hasta completar las 2 veces, cuando ya este completa las 2 veces proseguimos a mover los hombros, si otro compañero esta haciendo la coreografía pues repite lo de mover los hombros, ya si el otro compañero no lo hace pues se daría por terminado.
  • 5. 5 ¿Qué aspectos se deben considerar en la solución de problemas?
  • 6. 6 consiste en el proceso de determinar si la solución a considerar, es la que resuelve propiciamente el problema, y/o representa correctamente la satisfacción de la necesidad. Existen muchas preguntas que deben plantearse en esta etapa, pero sobre todo debe existir una buena claridad con respecto a lo que se busca lograr, entendiendo también el estado actual de la infraestructura del cliente. Una vez que la solución ha sido probada en el paso anterior, es necesario evaluar si la relación entre el costo y beneficio que vendrá al implementar la solución será la indicada. Las mejores soluciones son aquellas que no solo descifran la problemática, sino que la resuelven desde una buena optimización; Reduciendo el costo de inversión al mínimo y maximizando el valor en su aporte. Idealmente, la mejor solución es también la que se “paga sola”. Es decir que los beneficios que brinda su uso, resultan compensar el costo de su inversión. Esto implica que la herramienta puede utilizarse y continuar haciéndolo sin generar un saldo rojo en los costos de operación, ni merma en su desempeño. Una solución rentable solo consigue serlo cuando los tres puntos anteriores se cumplieron plenamente, y el fruto de la buena práctica se ve reflejado en la monetización de la solución, no solo quedando “tablas” con los costos de inversión, sino además generando ingresos que demuestren un rendimiento exponencialmente redituable y un ROI más que tangible. Así, una solución cuyo concepto se valida desde un inicio será también la que asegure la mejor economía, de modo que eventualmente se torne sustentable, y alcance niveles tan buenos que la vuelvan rentable. De esta manera evadimos los “tragos amargos” con la
  • 7. 7 tecnología y obtenemos el mayor provecho que podemos obtener de ella, simplificando nuestra vida y haciéndola más fácil. En un diagrama de flujo cuales son los símbolos para representar terminal, entrada, proceso, condición, conector, dirección de flujo, subrutina. Terminal: Indica el inicio o la terminación del flujo del proceso. Entrada: Es la entrada de los datos. Proceso: Indica todas las acciones o cálculos que se ejecutaran con los datos de entrada u otros obtenidos. Condición: Permite analizar la situación con base en los valores verdaderos o falsos. Conector: Este símbolo permite identificar la continuación de la información si el diagrama es muy extenso.
  • 8. 8 Dirección de flujo: La dirección de flujo está determinada por la dirección del descenso más empinado, o caída máxima, desde cada celda. Mediante su análisis se puede determinar la dirección de un descenso más empinado, cuando lo reconoce, la celda de salida se codifica con el valor que representa esa dirección. Subrutina: Se le llama subrutina a un segmento de código separado del bloque principal, el cual puede ser invocado en cualquier momento desde esta u otra subrutina. Una subrutina, al ser llamada dentro de un programa, hace que el código principal se detenga y se dirija a ejecutar el código de la subrutina.
  • 9. 9 Que significan los ciclos While y do While, explica y utiliza un diagrama para cada caso. Un ciclo while es una estructura que se utiliza para ejecutar un bloque de código repetidamente hasta que se cumple una condición determinada. Al ejecutar el VI, se ejecuta el código dentro del ciclo while y luego se evalúa la condición de la terminal. Un ciclo do while es una estructura repetitiva, la cual repetirá una o varias instrucciones, mientras cierta información sea verdadera ejecuta una sentencia especificada, hasta que la condición de comprobación se evalúa como falsa. La condición se evalúa después de ejecutar la sentencia, dando como resultado que la sentencia especificada se ejecuta al menos una vez. su propósito es ejecutar un bloque de código y repetir la ejecución mientras se cumpla cierta condición expresada en la cláusula while.
  • 10. 10 Capturas de pantalla 1. Reunión meet.
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14 Conclusiones Shara Bedoya La autonomía es algo que cada ser humano debe de tener por una voluntad propia, debe ser algo personal sin necesidad de tener a alguien vigilando, para ello es importante tener una buena diciplina y ser consciente en lo que hago. María del Mar Baquero: Ay que tener en cuenta siempre los pasos para la realización de un problema. Anna Sofia Mora: Es interesante conocer los tipos de ciclos do while y while ya que nos permite organizarnos y así entenderlos más. Luna Sofia Ramírez: Importante saber cada uno de los elementos de los diagramas de flujo para así saberlo entenderlo. Gabriela Mosquera: Entender un bucle es algo que deberíamos aprender, debido a que los bucles no simplemente son algo que se debe de tener en encuenta para una tarea si no que es algo que nos sirve para nuestra vida cotiana. Karol Toro: La tecnología es un campo amplio, el cual muchos de los conocimientos nos sirven para nuestra vida. Blogs. Shara Bedoya: https://sharabedoyamedina14.blogspot.com/ María Del Mar Baquero: https://mariabaquero2022.blogspot.com/ Tatiana Yáñez: https://tectonlogia-trabajo-00.blogspot.com/ Karol Andrea Toro: https://karolandreatoro9-2tecnologia.blogspot.com/ Luna Sofia Ramírez: https://lunasofiaramirez.blogspot.com/ Gabriela Mosquera: https://gabrielatenologiasigloxxi92.blogspot.com/?m=1
  • 15. 15 NOTAS: . Tatiana Yáñez es una estudiante nueva motivo por el cual no cuenta con correo institucional, se le compartió el documento por un correo personal. . La estudiante María Del Mar fue incluida en el trabajo debido a que no tenia un grupo, ella busco y pregunto, pero nadie quiso trabajar con ella, de igual manera yo como monitora del grupo le pedí que si dejaba ingresarla y usted profesor me dio el permiso (total 7 estudiantes) Referencias https://es.slideshare.net/joenbede/diagramas-de-flujo-5586949 https://querocarlos.wordpress.com/ciclo-do-while/ https://yosoy.dev/ciclos-while/ https://www.lifeder.com/diagrama-de-flujo/ https://sites.google.com/site/cursosactbenjaminfigueroa/notas-del- curso?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1
  • 16. 16