Primer royecto 2015

NEGOCIACION CON LOS NIÑOS:
DECRIPCION DE LA VIVENCIACION: En la comunidad de Llactacha encontramos a los niños un poco descuidados y desaseados con poca
importancia por su aseo personal y cuidado de su cuerpo, las madres de familia por el arduo trabajo en las chacras no se dan tiempo para atender como
se debe a sus niños y la escases de los elementos básicos hacen que esto continúe, pero poco a poco se organizan para hacer de sus niños personas de
bien
PROYECTO N° 02
1.- NOMBRE:
2.- TIEMPO APROXIMADO: DEL 13 AL 30 DE ABRIL
3.- PRODUCTO: ELABORAR UN MUÑECO ARTICULADO, PRODUCCIÓN DE TEXTOS
4.-DESAFÍOS Y PREGUNTAS QUE PROMUEVEN EL DIALOGO DE SABERES (SE INICIA CON LA IDENTIFICACIÓN DEL
DESAFÍOS Y LAS PREGUNTAS QUE PROMUEVEN EL DIALOGO).
PROMUEVE EL DIALOGO DE SABERES Y O LA VISIBILIZACION.
DESAFIOS PREGUNTAS
Desafío a nivel local: no practican la higiene personal,
no valoran su cuerpo.
¿Porque es importante el aseo?
¿Es bueno asearnos?
¿Qué consecuencias traería sino lavamos la ropa?
Desafío Global:
5.- SABERES (se considera todos los ciclos)
Saberes locales Saberes de otras Tradiciones
 Tienen que trabajar y no les da tiempo
 Las madres descuidan a los niños
 Los padres brindan con alcohol
 hablan malas palabras.
 No cuidan su persona
 Se castigan a los niños si no les ayudan con el ganado
 Observan a otras personas su cultura
 Aprecian las actitudes de otros niños en el distrito
6.- PRE-PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE:
¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Para qué lo haré? ¿Con qué lo haré?
Que los niños y niñas
valoren el trabajo
que van a desarrollar
con la profesora.
(Programando
actividades de
aprendizaje
secuenciales y
Pertinentes).
Para lograr
competencias y
capacidades
(intención de
aprendizaje).
- Materiales del
MED.
- Títeres d la
familia
- material
reciclable.
7.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: (en un papelote, el cual permanecerá en el aula durante la ejecución del proyecto).
¿Qué
haremos?
¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo
haremos?
¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos
organizamos?
·
Valoramos
el trabajo
de la
docente.
La docente hace
preguntas y
repreguntas para
conocer los
saberes previos
de los niños.
La docente hace
preguntas y repreguntas
en base a su pre-
planificación,
con la intención de
determinar las
actividades que lleven a
la construcción
De aprendizajes
fundamentales.
- Visitando…
- Organizando…
- Contando…
- Construyendo…
- Exponiendo…
Papel bond, lápices,
lapiceros, colores,
plumones, cartulina,
papel lustre,
Papelógrafos en
blanco y
cuadriculados, Goma,
Diccionarios,
Libros de consulta.
En grupos.
8.- PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
¿Quéaprendizajeslograrán
misestudiantesconeste
proyecto?
Competencia Capacidades Indicadores
COMUNICACIÓN
COMPRENSION ORAL:
Comprende críticamente diversos
tipos de textos orales en diferentes
situaciones comunicativas, mediante
procesos de escucha activa,
interpretación y reflexión.
ESCUCHA ACTIVAMENTE
mensajes en distintas situaciones
de interacción oral.
 Hace preguntas y
responde sobre lo que
le interesa saber o lo
que no sabe.
¿Quéaprendizajeslograránmisestudiantes
conesteproyecto?
Competencia Capacidades Indicadores
MATEMÁTICA
NÚMERO Y OPERACIONES
Resuelve situaciones problemáticas
de contexto real y matemático que
implican la construcción del
significado y el uso de los números y
sus operaciones empleando diversas
estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y
resultados.
REPRESENTA situaciones que
involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
 Explora en
situaciones cotidianas
de conteo, usando
colecciones de 05
objetos.
¿Quéaprendizajeslograrán
misestudiantesconeste
proyecto?
Competencia Capacidades Indicadores
PERSONAL SOCIAL / CIUDADANÍA
IDENTIDAD PERSONAL
Se relaciona con otras personas,
demostrando autonomía, conciencia
de sus principales cualidades
personales y confianza en ellas, sin
perder de vista su propio interés.
Autoestima
Explora, reconoce y valora
positivamente sus características y
cualidades personales mostrando
confianza en sí mismo y afán de
mejora
 Señala características
corporales en su
propio cuerpo.
 Nombra y valora
cualidades personales
y de los otros.
9.- ANALISIS DEL PROBLEMA DE LOS NIÑOS
¿Por qué existe el
problema?
¿Qué podemos averiguar
del problema?
¿Dónde averiguar? ¿Cómo lo averiguamos?
- Los niños no reconocen
sus propias
características y
cualidades, es decir no
se reconocen como
seres únicos.
- ¿Quién nos creó?
- Cuáles son sus
características y
cualidades
- La importancia de tener
un nombre y ser llamado
por él
- Diferencias según el sexo.
- Aceptar nuestras
diferencias
- En nuestro propio
cuerpo, en libros,
revistas, con nuestros
padres, compañeros y
maestra.
- Investigando
- Preguntando
- Observando
- Escuchando
10.- ACTIVIDADES:
ACTIVIDADE
S
CRONOGRAMA
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES
13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30
Dios me hizo así X
Como es mi cuerpo X
Conozco las partes
gruesas de mi
cuerpo
X
Conozco las partes
finas de mi cuerpo
X
Muestro las
expresiones de mi
cara
X
Jugando con mi
cuerpo
X
Que soy niño o niña X
Conociendo los
colores de mis ropas
X
¿Mi nombre es? X
Que necesito para
asear mi cuerpo
X
Mi corazón es
importante
X
Mis pulmones son
importantes
X
Así funciona mi
estomago
X
Aprendemos a
cepillarnos los
dientes
X
1.- TITULO: “DIOS ME HIZO ASÍ”
2.- FECHA: lunes 13 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Construcción de la
identidad personal
de autonomía.
- Explora, reconoce y valora
positivamente sus
características personales
mostrando confianza en si
mismo y afán de mejora.
- Menciona algunas características
físicas al mirarse en el espejo.
- Pide que lo miren cuando logra
hacer algo nuevo o difícil:
“mírame…, mírame…” etc.
M. Número y
Relaciones
- Identifica características físicas
en personas (Delgado, gordito,
alto, bajo, etc.),
- Nombra algunas características
físicas en si mismo y otros.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Los niños eligen libremente al sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Cantamos canción “El Espejo”
“Caminando por la casa me encontré con un espejo
Mira usted que cosa rara, lo que hacía, el imitaba
Si muevo mi cabeza, la mueve el también
Muevo que muevo todo mi cuerpo y se refleja en el
espejo”
Diversos
materiales
Espejo
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Se han mirado en un espejo? ¿Qué han visto? ¿Cómo
son? ¿Son iguales a otros niños? ¿A quién se parecen?
¿Díganme cómo son ustedes?
- Llamaré dos niños y se dará la información los,dando
a conocer sus características físicas, explicando que
no somos iguales que cada niño o niña es diferente.
- Se les entrega a cada niño un espejo, se observan, se
les pide que se toquen algunas partes de la cara, que
hagan algunos gestos como: cerrar los ojos, abrir la
boca, agarrarse la nariz, etc.
- Expresan si les gustoo no lo que hicieron. ¿Les gusto?
¿Qué vieron? ¿De quién eran esos ojos, boca, etc.?
¿Cómo es su cabello?
Niños
Espejos
- Aplicación de
lo aprendido
- Luego observan el color de su piel, comparan con la
del compañero.
- Luego en parejas observan al compañero y expresan
algunas características físicas de él y viceversa. (altos,
bajos, gordito, delgado)
- Luego en sus mesas observan sus fotografías y
nombran como son (cabello largo o corto y otras
características. Pegan sus fotografías en hojas)
Fotografías
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Se consolida el tema con una lámina donde se
observan diversos niños,
- Los niños expresan como son los niños que ven en las
imágenes, hacemos recordar que somos diferentes,
porque Dios nos ha creado así, y debemos querernos
todos porque somos hijos de Dios.
- Responden preguntas ¿somos todos iguales? ¿Cómo
somos?
- Busca en revistas o periódicos figuras de personas
diferentes recorta con ayuda y pega:
- En el aula las comparan.
- Refrigerio – recreo – aseo.
- Escuchan cuento y responden preguntas de
comprensión lectora.
- Actividades de salida.
Lamina
Revistas
1.- TITULO: “COMO ES MI CUERPO”
2.- FECHA: martes 14 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Identifica su totalidad
corpórea.
- Señala las partes de su cuerpo en
sí mismo y otros.
C. Expresión y
comprensión Oral
- Utiliza palabras nuevas para
nombrar de manera sencilla
características de las personas.
- Utiliza algunas palabras nuevas
para mencionar partes de su
cuerpo.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
Con una dinámica “En la batalla del calentamiento”;
los niños participan de ella luego, Pregunto:
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Conflicto
cognitivo.
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
- Aplicación de
lo aprendido
¿Qué hemos movido? ¿Todos tendremos cuerpos? ¿De
qué creen hablaremos hoy? ¿Qué partes tiene nuestro
cuerpo?
- Llamare un niño y se dará la información explicando
que todos tenemos un cuerpo, que tiene partes como;
cabeza, tronco, brazos, piernas, manos, pies, etc. Y
que debemos cuidarlo y protegerlo porque es un
regalo de Dios.
- Salimos al patio, los niños y niñas tocan su cuerpo y
van identificando algunas partes, las nombran, luego
en sus compañeros les pregunto: ¿Cómo son tus
piernas? ¿Tus brazos?
- En papelotes contorneamos su cuerpo, colocamos los
papelotes, señalan y nombran las partes que
reconocen.
- En lámina, iremos señalando y nombrando diversas
partes del cuerpo humano, luego lo hacen ellos.
- Escuchan la canción “Mi cuerpo se está moviendo” al
ritmo de ella y de acuerdo a lo que dice, los niños
mueven las partes de su cuerpo.
Cuerpo del
niño
Papelotes,
plumones
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Mediante preguntas y con una lámina se realiza el
recuento de lo aprendido ¿Qué partes tiene el cuerpo
humano? Los niños expresan ¿Dónde está la cabeza?
¿El tronco? ¿Las piernas? ¿Los brazos?
- Arman rompecabezas del cuerpo humano (sencillo
con solo 3 cortes)
- Refrigerio – recreo – aseo.
- Trabajan la técnica del pintado sobre la figura del
cuerpo humano.
Realizan actividades Psicomotora en el patio
- Actividades de salida
Lámina
Rompecabe-
zas
Hojas crayolas
1.- TITULO: “NONOSCO LAS PARTES GRUESAS
DE MI CUERPO”
2.- FECHA: miércoles 15 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Reconoce, explora nombra y
utiliza partes gruesas de su
cuerpo
- Señala cabeza, brazos y piernas
en sí mismo y en otros con agrado.
- Realiza actividades utilizando las
partes gruesas de su cuerpo.
C. Expresión y
comprensión Oral
- Responde a indicaciones
simples.
- Cumple ordenes o indicaciones
sencillas con agrado.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Los niños y niñas eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Cantamos y realizamos diversas acciones: aplaudir,
zapatear, saltar, etc.
- Responden preguntas
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Conflicto
cognitivo.
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Con que aplaudimos? ¿Con que zapateamos? ¿Con
que saltaron? ¿Cómo se llama lo nombrado? ¿Qué
partes de nuestro cuerpo hemos movido?
- Con apoyo de silueta les diré: se llama cuerpo
humano y tenemos una cabeza para mover, pensar,
también un tronco con el podemos movernos, brazos
para abrazar, comer, piernas para saltar, correr, etc.
- Jugamos en el patio: los niños se echan en el suelo,
simulan dormir y le amarrare, cintas a una parte de
su cuerpo, a medida que doy las órdenes los niños se
levantarán y realizan una acción (muevo mi pierna,
mi brazo, etc.)
- En el patio se tocan las partes gruesas de su cuerpo,
luego en el del compañero.
- Realizan diversos movimientos con las partes gruesas
de su cuerpo, vivencian cada una de ellas.
Cuerpo de los
niños.
Siluetas
Cintas
- Aplicación de
lo aprendido
- Tocan a una orden una parte del cuerpo del
compañero.
- En el aula de acuerdo a las órdenes señalan las partes
de su cuerpo en material gráfico.
- Pintan el cuerpo humano en hojas señalan y nombran
las partes gruesas.
Hojas,
crayolas
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con el trabajo de los niños,
reforzando que somos creación de Dios, que somos
importantes y debemos cuidar nuestro cuerpo.
- Responden preguntas: ¿Cuáles con las partes gruesas
de nuestro cuerpo?
- Modelan su cuerpo y come la importancia de nuestro
cuerpo.
- Aseo, refrigerio, recreo.
- Aprenden canción del cuerpo.
- Actividades de salida.
Imágenes
Hojas crayolas
Vestimentas.
1.- TITULO: “NONOSCO LAS PARTES FINAS
DE MI CUERPO”
2.- FECHA: jueves 16 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Reconoce, explora nombra y
utiliza partes finas de su
cuerpo.
- Señala cara, manos y pies en sí
mismo y material gráfico con
agrado.
- Realiza actividades utilizando las
manos.
C. Expresión y
comprensión Oral
- Responde a indicaciones
simples.
- Cumple órdenes o indicaciones
sencillas.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Motivación
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Cantamos una canción: “Mis manitos”.
- Realizamos algunas actividades como escribir,
aplaudir y preguntare:
Siluetas
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
- Aplicación de
lo aprendido
¿Con que escribí?
¿Con que aplaudimos?
¿Con que pateamos la pelota?
- Señalando en un niño les diré que son nuestras manos
y pies y se llaman partes finas y con ellas podemos
realizar muchas cosas como: escribir, dibujar, coger
las cosas, patear, etc.
- En el patio a una orden se tocan las partes finas de su
cuerpo, realizan diversas actividades con las partes
finas de su cuerpo, vivencian cada una de ellas.
- Tocan a una orden la mano de sucompañero, sus pies.
- En el aula manipulan diversos objetos, los cogen y,
luego las colocan en una caja.
- En lámina identifican las partes finas uno por uno.
- En el aula señalan partes finas de su cuerpo en si
mismo y en material gráfico.
Cuerpo del
niño.
Objetos
Lámina
Fichas
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con el trabajo de los niños,
reforzando que somos creación de Dios, que somos
importante y debemos cuidar las manos y los pies por
que son parte de nuestro cuerpo.
- En casa contornean sus manos y comentan la utilidad
de estas.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Trabajan la técnica del pasado de fideos de aro.
- Aprenden poesía “Mis manitos”
- Actividades de salida.
Hoja, témpera
Papeles,
crayolas
Lana o hilo,
fideos de aro
imágenes.
1.- TITULO: “MUESTRO LAS EXPRESIONES
DE MI CARA”
2.- FECHA: viernes 17 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Reconoce, explora nombra las
partes constitutivas de la cara
- Señala partes de la cara en si
mismo y material gráfico con
agrado.
- Realiza gestos y expresiones
utilizando la cara..
C. Expresión y
comprensión Oral
- Manifiesta estados de ánimo
mediante gestos y movimientos.
- Representa diversas expresiones:
alegría, tristeza, llanto, etc.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS-
TOS
PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Realizan actividades utilizando su totalidad
corpórea, gatear, reptar, etc.
- Los niños escuchan rima
“Me lavo la cara con agua y jabón
Para estar limpio como un señorón”
- Colocare una lamina de una cara incompleta y
preguntaré:
Siluetas
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Qué le falta a la niña?
¿Para qué sirve?
¿Qué otra cosa le falta?
Con apoyo de siluetas les explicaré que nuestra cara
tiene partes que la forman: ojos, orejas, nariz, boca
y con ellas podemos realizar muchas cosas como:
mirar, escuchar, oler, etc., pero debemos estar
siempre son la cara limpia.
- En un espejo se miran e identifican las partes de la
cara, vivencian cada una de ellas, a una orden se
tocan cada una de las partes que la constituye.
- Tocan a una orden la cara de su compañero,
reconocen cada una de sus partes.
Lámina
Siluetas
Espejo
- Aplicación de
lo aprendido
- Realizan diversos gestos con la cara.
- Observan imágenes de diversas expresiones.
- Luego en parejas se observan e imitan diversas
expresiones; alegría, tristeza, llanto.
- En fichas de aplicación pegan las partes que
constituyen la cara.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con el trabajo de los niños y
preguntas ¿Qué tenemos en nuestra cara? ¿Qué
debemos hacer para que se vea bien nuestra cara?
Reforzare que somos creación de Dios, que somos
importantes y debemos asear y cuidar nuestra cara
porque es parte de nuestro cuerpo.
- En casa completan las partes de la cara y comentan
la utilidad de esta.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Escuchan rimas.
- Actividades de salida.
Trabajo de los
niños
Hojas
graficadas
Siluetas, hojas,
crayola
1.- TITULO: “JUGANDO CON MI CUERPO”
2.- FECHA: lunes 20 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Explora sus posibilidades de
movimiento con todo sucuerpo.
- Realiza diversos movimientos
utilizando su totalidad corpórea,
evitando golpearse.
C. Expresión y
comprensión Oral
- Aplica variados recursos
expresivos, según distintas
situaciones comunicativas.
- Utiliza gestos para decidir algo
algunas veces.
- Utiliza movimientos para decir
algo algunas veces.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Se inicia la actividad mostrando siluetas de animales
conocidos como: vaca, conejo, gallina, perro, etc., las
observan y les pregunto: ¿Qué animales son? ¿Saben
cómo se desplazan estos animales?
Siluetas
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Ustedes pueden desplazarse como ellos?
Les hare conocer que con nuestro cuerpo también
podemos realizar muchos movimientos (la docente
realiza los movimientos)
- En el patio; La docente realiza diversos movimientos
que los niños imitan: arrastrarse, gatear, correr, etc.,
luego
A los niños se les colocan mascaras con la imagen de
los animales mencionados, al compas de la pandereta,
imitan los movimientos de los animales conocidos:
vuela como mariposas, saltan como ranas, como
conejos, se arrastran como gusanos, luego imitan
personajes como: caminar de un anciano, cojito, de
un ciego, etc.
Cuerpo del
niño
Gorros,
panderetas
- Aplicación de
lo aprendido
- Realizamos gestos para decir algo: mueven la cabeza
asintiendo para decir si o girando de un lado a otro
para decir no.
Los niños realizan nuevos movimientos corporales
creativamente (cada uno dice a quien quiere imitar)
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con interrogantes. ¿Qué utilizaron
para correr como la gallina? ¿Qué utilizaron para
caminar como los perros? ¿Qué utilizaron para saltar
como los conejos y ranas? Reforzando que somos
creación de Dios, que somos importantes y debemos
cuidar nuestro cuerpo.
- Participar en juegos, utilizando todo su cuerpo.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Trabajan la técnica de dáctilo pintura sobre siluetas
de animales conocidos.
- Dramatización cuento que el docente narra, luego
responden preguntas de diversos tipos.
- Actividades de salida: canto, rezo, recomendaciones.
Hojas
temperas,
imágenes,
vestimenta
1.- TITULO: “QUE SOY NIÑO O NIÑA”
2.- FECHA: martes 21 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Se reconoce como niño o niña
identificando sus
características corporales.
- Expresa si es niño o niña con
agrado.
- Menciona el órgano sexual que lo
hace diferente.
- Orina de acuerdo a su sexo.
C. Expresión y
comprensión Oral
- Nombra imágenes de
ilustraciones que observa.
- Menciona personajes, objetos que
reconoce en lámina.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Realizan actividades motrices para desarrollar la
coordinación motora gruesa.
- Llamaré un niño y una niña, señalándolos
preguntaré:
Siluetas
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Serániguales? ¿Qué es……..? ¿Qué es……….? ¿En
qué se diferencian?
Con apoyo de siluetas explicaré……………… es una
niña y -----------------un niño, que son parecidos pero
que se diferencian por sus órganos genitales: pene y
vulva.
- En láminas observan un niño y niña desnudos,
nombran sus partes, hasta identificar sus órganos
genitales, dialogamos que es loa que nos hace
diferentes; hombre, mujer.
- Observan a sus compañeros, (niño y niña) nombran
sus prendad de vestir, y otras características propias
de cada uno, pregunto: ¿Solo los niños usan
pantalón? ¿solo los niños juegan con pelotas?
Dialogare que somos diferentes, pero que podemos
hacer cosas iguales y usar ropas parecidas, luego en
Cuerpo del
niño
Gorros,
panderetas
- Aplicación de
lo aprendido
láminas observan algunas acciones propias de su
sexo, forma de orinar, comentamos sobre ellas.
Colocamos dos siluetas de niño y niña, con ayuda de
los niños los vestimos.
- En ficha de aplicación pintan la figura que es igual a
él o ella, y nombran el órgano genital que los
diferencia.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con el trabajo de los niños,
reforzando que somos creación de Dios, que somos
importantes y debemos cuidar y asear nuestros
órganos genitales.
- En casa pintar la figura que es igual que él y prendas
de vestir propios de su sexo.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Realizan la técnica del rasgado y pegado sobre la
prenda de vestir que usa.
- Actividades de salida: canto, rezo, recomendaciones.
Hojas
Crayolas
Trabajo de los
niños.
Hoja, papel,
goma.
1.- TITULO: “CONOCIENDO COLORES DE MIS
ROPAS”
2.- FECHA: miércoles 22 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
M Psicomotricidad - Identifica y relaciona objetos
de acuerdo al color.
- Señala objetos de color……….
- Nombra el color………… en
objetos que observa.
- Junta objetos que tengan le
mismo color..
C. Expresión y
comprensión Oral
- Describe algunas
características de imágenes que
observa.
- Expresa lo que ve en las
imágenes.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Realizan actividades motrices para desarrollar la
coordinación motora gruesa.
- Les muestro una imagen de “Caperucita Roja con su
canastita”
Niños
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Quién es?, ¿Qué color es su capa? Yo también he
traído una bolsa
Mostrare mi bolsa y preguntare: ¿Qué habrá?, sacaré
las prendas de vestir ¿De qué color es,y este,y el otro,
así sucesivamente.
- Se da la nueva información, diciéndoles que en el
mundo hay muchos colores, que las flores, la ropa, los
juguetes son de diversos colores (se les muestra las
prendas de vestir, objetos y se identifica el color) pero
que hoy vamos a reconocer el color rojo.
- Observan en sus compañeros sus prendas de vestir,
identificar el color rojo,
- Manipular diversos objetos del aula, nombrar el
color rojo los colocan en la caja roja.
- Se les pide que solo busquen objetos del aula que
tengan el color rojo (se colocan objetos con intención)
Bolsa, prendas
de vestir.
Prendas de
vestir siluetas,
bloques.
- Aplicación de
lo aprendido
- En sus mesas juntan todos los objetos de color rojo y
los echa en bolsa de color rojo.
- Que señalen el compañero que tiene prenda de vestir
roja, luego lo hacen en siluetas.
- En fichas pintan objetos de color rojo.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema disfrazada de Caperucita Roja, y
pregunto: ¿Qué color es mi ropa? ¿Quién tiene su
ropa de color rojo?
- En casa pegan figuras de color rojo.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo.
- Escuchan el cuento “Caperucita roja”, responden
preguntas de comprensión lectora.
- Actividad de salida
Disfraz
Hojas, revistas
Imágenes
1.- TITULO: “MI NOMBRE ES”
2.- FECHA: jueves 23 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
C. Expresión y
comprensión Oral
- Expresa con claridad mensajes. - Intervienen espontáneamente
para dar a conocer su nombre.
P.S. y
Ciudadanía
Psicomotricidad - Reconoce su derecho a ser
llamado por su nombre.
- Indica sus nombres con agrado.
- Solo responde cuando lo llaman
por su nombre.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Se inicia la actividad, con una dinámica “Yo tengo un
amigo”, les muestro una imagen de Jesús y pregunto
¿Cómo se llama nuestro amigo?
Imagen
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Ustedes tiene nombre?, ¿Cómo se llaman? A ver
cada uno dice su nombre ¿ y yo como me llamo?,
¿Qué pasaría si no tuviéramos nombres?
¿Será importante tener nombres?
Les daré la nueva información explicando que cada
persona tiene nombres, igual a nuestro amigo.
- En el aula cada niño se presenta y expresa sunombre,
lo vamos escribiendo en tarjetas, se lee cada uno, el
niño se pone de pie y todos aplauden. Conversamos
sobre sus nombres.
- Jugamos con nuestros nombres le colocamos a cada
uno tarjetas con su nombre en el pecho, luego le
pedimos que “lean” sus nombres.
- Uno por uno se pone de pie, “lee” su nombre o lo
decimos y acompañamos con palmadas por cada
sílaba del nombre.
Tarjetas,
plumones.
- Aplicación de
lo aprendido
- Les preguntó: Todos los nombres son iguales? ¿Quién
nos ha puesto nuestros nombres? todos tenemos un
nombre que nos identifica y nos hace distintos a los
demás. Todos nos deben llamar por nuestro nombre
y nosotros debemos llamar por su nombre a nuestros
compañeros, no por su apodo.
- Cada niño expresa su nombre.
rompecabezas
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con interrogantes: ¿Todos tenemos
el mismo nombre? ¿Será importante tener nombre?
¿Por qué? Haré énfasis que debemos llamarnos por
nuestros nombres y no por apodos?
- Realizamos una dinámica donde cada niño expresara
su nombre.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo
- Trabaja la técnica de dáctilo pintura sobre su
nombre.
- Actividades de salida, canto, rezo, recomendaciones.
Tarjetas
Hojas, lápiz
Temperas
1.- TITULO: “QUE NECESITO PARA ASEAR
MI CUERPO”
2.- FECHA: viernes 24 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
C. Expresión y
comprensión Oral
- Práctica hábitos de higiene
personal se baña.
- Explica que debe hacer al
bañarse.
- Menciona los útiles de aseo que
utiliza.
M. Numero y
Relaciones
- Identifica y relaciona objetos
en función de características
perceptuales.
- Tamaño.
- Diferencia los tamaños grandes y
pequeños en útiles de aseo.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños eligen libremente el sector de su
preferencia.
- Juegan en el sector elegido.
- Dialogan sobre la actividad realizada.
- Guardan los materiales utilizados, comentan y
responden a preguntas.
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
-Les mostraré una imagen de un niño, sucio, observan y Imágenes
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
- Responden preguntas: ¿Cómo está el niño? ¿Qué
tiene que hacer? ¿Qué necesita?
- ¿Qué necesitamos hacer para estar limpio?
- Con apoyo de imágenes les explicaré la importancia
de bañarnos, les diré lo que utilizamos y que debemos
hacerlo siempre, para estar limpios y vernos bien,
porque si no lo hacemos nos podemos enfermar.
- Se mira en el espejo y comentan como se ven.
- Se organiza a los niños para realizar el baño de una
muñeca, se les pregunta y reconocen los útiles de aseo
que vamos a utilizar, dialogan sobre cada uno de los
útiles de aseo que reconocen.
- Participan del baño de la muñeca con ayuda de la
docente.
- Luego observan los útiles de aseo utilizados,
pregunto: ¿Serán todos iguales? ¿en qué se
diferencian?, luego se les entregará en sus mesas
diversos útiles de aseo los comparan y señalan los
grandes y luego los chicos.
Imágenes
Muñeca,
jabón, agua,
toalla.
- Aplicación de
lo aprendido
- Manipulan otros objetos grandes y pequeños,
observan y diferencian los tamaños, lo0s colocan en
bolsas de acuerdo al tamaño.
- Se coloca las siluetas de dos cajas (grande y pequeña)
se entrega a cada niño siluetas de útiles de aseo
grandes y pequeñas las pegan donde corresponde.
Siluetas
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
Les diré que debemos bañarnos porque nuestro
cuerpo es un regalo de Dios, y lo debemos cuidar y
mantenerlo limpio para no enfermarnos.
Responden preguntas:
¿Qué aprendieron?
¿Cómo aprendieron?
¿Cómo cuidan su cuerpo?
- Observan imágenes referidas al aseo personal y
comentan la importancia de bañarnos.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo
- Escuchan cuento y responden preguntas de
comprensión lectora.
- Actividades de salida.
Lámina
Imágenes
1.- TITULO: “MI CORAZÓN ES IMPORTANTE”
2.- FECHA: lunes 27 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
C.A. Conservación del
cuerpo y la salud
- Reconoce el corazón como
órgano interno de su cuerpo
que se acelera después de
comer, importancia y cuidados.
- Ubica el corazón en si mismo y
material gráfico.
M. Número y
relaciones
- Identifica los tamaños grande-
pequeño en personas y objetos
- Diferencia los tamaño: grande-
pequeño.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños y niñas eligen libremente el sector donde
desean jugar
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- La docente hará que los niños salten como los
conejitos.
- Pediré a los niños que se toquen dónde está su pecho
y preguntare.
Lámina
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Qué siente? ¿Saben ustedes donde está su corazón?
¿Qué hace nuestro corazón?
¿Qué pasó por no lavarse los dientes?
- La docente mostrara una lámina donde les explicara
a los niños que el corazón es una parte muy
importante en nuestro cuerpo. Que el órgano que
bombea la sangre a través de nuestras venas por todo
nuestro cuerpo.
- Luego, los niños ubican sucorazón, sienten los latidos
hacen lo mismo en el de sucompañero dialogan sobre
su utilidad.
- Observan imágenes referidas al cuidado del corazón,
dialogamos sobre ellas.
Se les entrega diversas siluetas de corazones grandes
y pequeños, comparan y nombran los tamaños.
Diferencian los tamaños: grande, pequeño en
diversos materiales.
imágenes
siluetas, objeto
Siluetas
imágenes.
- Aplicación de
lo aprendido
Se les entrega papelote y forman 4 grupos. Donde los
niños pinten el cuerpo, ubican el corazón y pegan
plastilinas de color rojo.
- En hojas de aplicación, señalaran donde queda el
corazón y para que sirve.
Organizador
visual.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
Se consolida el tema con una lámina, recordándoles
que cuidamos nuestro corazón, haciendo ejercicios y
evitando consumir grasas.
Luego preguntare ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para que
sirve nuestro corazón? ¿Cómo cuidamos nuestro
corazón?
- Llevan tarea a casa para que pinten el cuerpo, abollen
papel rojo, lo peguen en el dibujo del corazón y
dialoguen con papá y mamá sobre la importancia y
cuidado del corazón.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo, receso
- Juegos libre en el patio
- Retornan al aula y se lavan las manos.
- En el patio realizan actividades motoras.
- Rezo, canción de despedida.
- Salida
Lectura de
imágenes.
1.- TITULO: “QUE IMPORTANTE SON MIS
PULMONES”
2.- FECHA: martes 28 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
C.A. Conservación del
cuerpo y la salud
- Reconoce como es el proceso de
la respiración que se acelera,
después de correr o hacer
ejercicios.
- Ubica los pulmones en si mismo y
material gráfico.
- Expresa como debe cuidar sus
pulmones.
C. Expresión y
comprensión Oral
- Describe algunas
características de imágenes que
observa.
- Expresa lo que ve en las
imágenes.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños y niñas eligen libremente el sector donde
desean jugar
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Pediré que los niños realicen actividades motrices,
luego respiran profundamente, inhalan y exhalan el
aire.
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
- Aplicación de
lo aprendido
Responde preguntas: ¿Qué paso? ¿a dónde irá el
aire? ¿Qué pasa si nos tapamos la nariz?
- Con apoyo de figura de los pulmones les diré “Tus
pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y
te permite respirar aire fresco, deshacerte del aire
viciado e incluso hablar. Tienes dos pulmones, pero
no son del mismo tamaño. Y que debemos cuidarlos
respirando aire puro, haciendo ejercicio (como por
ejemplo montar en bicicleta, corre, o nadar)”
- Ubican en su compañero los pulmones, luego en
lámina.
- En el patio realizan actividades motrices. Luego
inhalan y exhalan aire (vivencian la respiración)
- Observan imágenes donde se observan acciones que
hacen daño a los pulmones y otras referidas al
cuidado de los pulmones. Dialogamos sobre ellas,
relacionamos con las actividades que ellos han
realizado en algún momento. Expresan lo que ven y
comprenden de las imágenes
- En fichas de aplicación, ubican los pulmones y
expresan como cuidarlos.
Lámina
imágenes
Lectura de
imágenes.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolidare con una lectura de imágenes les diré que
debemos cuidar nuestros pulmones, haciendo
deportes porque es un regalo de Dios y con ellos
podemos respirar.
- En casa buscar imágenes referidas al cuidado de los
pulmones con ayuda, las pegan
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo
- Aprenden rimas: niña – piña
Pulmón-plumón
Manzana-ventana
- Salida
Siluetas
1.- TITULO: “ASI FUNCIONA MI ESTOMAGO”
2.- FECHA: miércoles 29 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
C.A. Conservación del
cuerpo y la salud
- Descubre el órgano donde se
realiza el proceso de la
digestión
- Ubica el estómago en si mismo y
material gráfico.
M.. Construcción de la
identidad personal
y autonomía
- Reconoce y expresa sus
emociones, explicando sus
motivos.
- Menciona las emociones de
alegría, tristeza, cólera.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños y niñas eligen libremente el sector donde
desean jugar
- Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Cantamos canción “Los alimentos”
- Les daré un pedazo de pan, lo come, luego se les
pregunta a los niños.
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
¿Dónde creen que van los alimentos que comemos?
¿Qué pasara con ellos?
- La docente dialoga con los niños de lo importante que
es nuestro estomago que ahí van todos los alimentos
que consumismos, que en él se hace la digestión de los
alimentos. Y para cuidarlo tiene que:
En lamina observan el estomago, ubican en si mismo,
vivencian la ingesta de alimentos.
- Los niños en imágenes reconocen cuidado para su
estómago.
- Lavarse las manos antes de comer los alimentos.
- No comer mucho.
- Evitar comer cosas muy calientes, muy frías.
- Masticar despacio.
- Consumen diversos alimentos como: queso,
limonada, vivenciando el proceso de la digestión y
también diferencian los sabores que perciben.
- Luego dialogo con ellos sobre cómo nos sentimos
cuando nos duele el estomago, cómo cuando nos
regalan un helado, como cuando nos quitan algo de la
lonchera imitan los estados de ánimo.
imágenes
Lámina
Papelote
- Aplicación de
lo aprendido
- Observa en imágenes diverso estados de ánimo y los
imita.
- Se forman grupos de trabajo para que los niños
abolillen papel y peguen en el papelote sobre el dibujo
del estómago.
- Escribo la palabra ESTOMAGO
- Después los niños silabean la palabra significativa.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Consolido el tema con los trabajos de los niños,
haciendo hincapié que debemos masticar bien los
alimentos.
- Responden algunas preguntas ¿Qué aprendimos el
día de hoy? ¿A dónde van nuestros alimentos después
de comerlos? ¿Cómo cuidamos nuestro estomago?
- Dialoga con Mama y Papa sobre como cuidar
estómago.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo
- Juego al aire libre en el patio
Preparan receta sencilla, galletitas con mermelada,
responden ficha de comprensión
Rezo, canto de despedida.
Salida
Imágenes
galletas,
mermelada.
1.- TITULO: “APRENDAMOS A CEPILLARNOS
LOS DIENTES”
2.- FECHA: jueves 30 de abril
3.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
AREA
DOMINIO/
COMPETENCIA
CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO
(PROCESOS COGNITIVOS)
C.A. Conservación del
cuerpo y la salud
- Practica hábitos de higiene
personal: se lava los dientes
después de comer los alimentos.
- Práctica el lavado de dientes con
iniciativa.
P.S. y
Ciudadanía
Construcción de la
identidad personal
de autonomía.
- Explora, reconoce y valora
positivamente sus
características y cualidades
personales mostrando
confianza en si mismo y afán de
mejora.
- Piden que lo miren cuando logra
hacer algo nuevo o difícil:
“mírame…, mírame… puedo
cepillarme los dientes” etc.
4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS PROCESO
DE LOS
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA
MEDIOS Y
MATERIALES
INICIO
- Utilización
libre de los
sectores
- Rutinas
Desarrollo UD
- Los niños y niñas eligen libremente el sector donde
desean jugar
Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc.
- Les narraré un cuento: “La niña que no se quería
lavar los dientes”
Siluetas
PROCESO
- Rescate de
saberes previos
- Nuevo
conocimiento
- Construcción
de Aprendizaje
- Aplicación de
lo aprendido
- Responden pregunta:
¿Qué hacia la niña?
¿Qué pasó por no lavarse los dientes?
¿Qué tenemos que hacer?
- Con apoyo de imágenes les explicaré la importancia
de lavar nuestros dientes cada vez que comamos, les
diré lo que utilizamos y que pasa cuando no lavamos
nuestros dientes.
- Observan sus dientes unos a otros. Expresan como
están.
- Se organiza a los niños para realizar el lavado de
dientes, reconocen los útiles de aseo que vamos a
utilizar. Participan del lavado de dientes uno por uno
con ayuda de la docente.
- Los niños manifiestan sus logros referidos al cepillado
de dientes.
- Observan imágenes lo que pasa si no cepillamos
nuestros dientes, relacionan con situaciones vividas.
- Dialogamos sobre cuando debemos cepillar nuestros
dientes.
- En imágenes señala cuando deben cepillarse los
dientes, que útiles de aseo utilizan.
imágenes
Dientes del
niño cepillo,
agua, pasta
dental.
FINAL
- Recuento de lo
aprendido
- Aplicación de
lo aprendido en
otra situación
- Les diré que debemos lavar nuestros dientes porque
es un regalo de Dios, y si no lo hacemos se van a picar
y luego caer.
Responden preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo
aprendieron? ¿Cómo lavan sus dientes? ¿Con que
lavan?
- En casa observan imágenes y comentan como, cuando
lavar sus dientes y con qué.
- Aseo, refrigerio, recreo, aseo
- Realizan la técnica del collage – Actividad grafo-
cursiva
- Actividades de salida.
Imágenes
Goma, papel
de seda, maíz.
Hojas.
Primer royecto 2015
1 de 35

Recomendados

SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
27.4K visualizações17 slides
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cara por
Sesión 2 -Conociendo  las partes de mi caraSesión 2 -Conociendo  las partes de mi cara
Sesión 2 -Conociendo las partes de mi cararousitaxzz
17.1K visualizações1 slide
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo por
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepo
3 años sesión de aprendizaje o cuido mi cuepoAbelino Tarrillo Huaman
14.7K visualizações37 slides
Sesión de aprendizaje 5 años por
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosKaty Mariano Soto
5.7K visualizações34 slides
Sesion de adininanzas por
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzasweene
38.7K visualizações10 slides
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx por
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxMISSMANDY1
8.4K visualizações3 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sesiones de apren. para 4 años por
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosDeysi Lorena Ruiz Cruz
6.6K visualizações44 slides
4 años sesión de aprendizaje final por
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalelsagraciela
29.5K visualizações44 slides
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx por
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
4.1K visualizações18 slides
Sesion de aprendizaje online "Las plantas" por
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"Sesion de aprendizaje online "Las plantas"
Sesion de aprendizaje online "Las plantas"Jesús Ángel Tiburcio Figueroa
3.2K visualizações5 slides
SESIONES DE APRENDIZAJE 3 AÑOS por
SESIONES DE APRENDIZAJE 3 AÑOSSESIONES DE APRENDIZAJE 3 AÑOS
SESIONES DE APRENDIZAJE 3 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
64.7K visualizações63 slides
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS por
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSEnedina Briceño Astuvilca
29.8K visualizações15 slides

Mais procurados(20)

Sesiones de apren. para 4 años por Deysi Lorena Ruiz Cruz
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
Deysi Lorena Ruiz Cruz6.6K visualizações
4 años sesión de aprendizaje final por elsagraciela
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
elsagraciela29.5K visualizações
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx por RomiTantaricoHuaman
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 16-27 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman4.1K visualizações
Proyecto de aprendizaje setiembre por Yasmani Quispe Zúñiga
Proyecto de aprendizaje setiembreProyecto de aprendizaje setiembre
Proyecto de aprendizaje setiembre
Yasmani Quispe Zúñiga10.9K visualizações
"LOS COLORES" TRABAJO PARA NIÑOS DE INICIAL 3 AÑOS por ED RC
"LOS COLORES" TRABAJO  PARA NIÑOS DE INICIAL 3 AÑOS "LOS COLORES" TRABAJO  PARA NIÑOS DE INICIAL 3 AÑOS
"LOS COLORES" TRABAJO PARA NIÑOS DE INICIAL 3 AÑOS
ED RC25.8K visualizações
4 años sesión de aprendizaje final por yasminachu
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
yasminachu272.8K visualizações
"Elaborando nuestra plastilina casera" por Thalia Rodriguez Rosado
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
Thalia Rodriguez Rosado6.3K visualizações
5 sesion rita por Sara Quevedo
5 sesion rita5 sesion rita
5 sesion rita
Sara Quevedo7.7K visualizações
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx por vivianaaa78
EXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docxEXP 7 -  4 AÑOS Planificacion.docx
EXP 7 - 4 AÑOS Planificacion.docx
vivianaaa78693 visualizações

Similar a Primer royecto 2015

PROYECTO YO SOY ASI-2.docx por
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxKleidyEManayayBanda
171 visualizações22 slides
Sesiones inicial abril 2021 i semana por
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semanamayra reyes noya
2.1K visualizações78 slides
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf por
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfMarlenySanabria2
861 visualizações37 slides
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxedilson43903932
7 visualizações1 slide
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx por
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docxmaryysabelromanacua1
421 visualizações16 slides
01-Planificación 5°.pdf por
01-Planificación 5°.pdf01-Planificación 5°.pdf
01-Planificación 5°.pdfChioMacedo
209 visualizações17 slides

Similar a Primer royecto 2015(20)

PROYECTO YO SOY ASI-2.docx por KleidyEManayayBanda
PROYECTO YO SOY ASI-2.docxPROYECTO YO SOY ASI-2.docx
PROYECTO YO SOY ASI-2.docx
KleidyEManayayBanda171 visualizações
Sesiones inicial abril 2021 i semana por mayra reyes noya
Sesiones inicial abril 2021 i semanaSesiones inicial abril 2021 i semana
Sesiones inicial abril 2021 i semana
mayra reyes noya2.1K visualizações
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf por MarlenySanabria2
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdfPLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
PLANEACIÓN MARZO CUERPO.pdf
MarlenySanabria2861 visualizações
Presentación1.pptx por edilson43903932
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
edilson439039327 visualizações
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx por maryysabelromanacua1
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRRIL.docx
maryysabelromanacua1421 visualizações
01-Planificación 5°.pdf por ChioMacedo
01-Planificación 5°.pdf01-Planificación 5°.pdf
01-Planificación 5°.pdf
ChioMacedo209 visualizações
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf por MANELIKCHANMARTINEZ
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdfproyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
proyecto AMO Y CUIDO MI CUERPO.pdf
MANELIKCHANMARTINEZ523 visualizações
Proyecto el cuerpo por Catigui
Proyecto el cuerpoProyecto el cuerpo
Proyecto el cuerpo
Catigui74.4K visualizações
4 AÑOS JULIO.doc por PilarSacramento
4 AÑOS JULIO.doc4 AÑOS JULIO.doc
4 AÑOS JULIO.doc
PilarSacramento242 visualizações
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx por julyjacoryManihuariH
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docxUNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
UNICO- PROYECTO SECTORES-verónica-27-03-2017.docx
julyjacoryManihuariH15 visualizações
Mi primer experiencia de intervención por Sary Sanz
Mi primer experiencia de intervenciónMi primer experiencia de intervención
Mi primer experiencia de intervención
Sary Sanz433 visualizações
Mlgg m4 u1_portafolio_actividad_integradora por Lilianita Gonzalez
Mlgg m4 u1_portafolio_actividad_integradoraMlgg m4 u1_portafolio_actividad_integradora
Mlgg m4 u1_portafolio_actividad_integradora
Lilianita Gonzalez311 visualizações
Reunion primertrimestre por Yolanda Mingorance
Reunion  primertrimestreReunion  primertrimestre
Reunion primertrimestre
Yolanda Mingorance228 visualizações
Desarrollo Personal y Social por neutron2010
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
neutron2010139.6K visualizações
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx por julyjacoryManihuariH
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02-mi familia me quiere y me protege-2017.docx
julyjacoryManihuariH46 visualizações
Guia educacion inicial por Jesus Mora
Guia educacion inicialGuia educacion inicial
Guia educacion inicial
Jesus Mora196 visualizações
Proyecto 1 org aula por Lilu Arias
Proyecto 1 org aulaProyecto 1 org aula
Proyecto 1 org aula
Lilu Arias159 visualizações
PROYECTO N° 2 juego y me alimento.docx por NorySilva2
PROYECTO N° 2 juego y me alimento.docxPROYECTO N° 2 juego y me alimento.docx
PROYECTO N° 2 juego y me alimento.docx
NorySilva218 visualizações
Planeacion 2 bloque fcy e secundaria por Aracely Rios Villaverde
Planeacion 2 bloque fcy e secundariaPlaneacion 2 bloque fcy e secundaria
Planeacion 2 bloque fcy e secundaria
Aracely Rios Villaverde34.6K visualizações

Último

140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 visualizações8 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 visualizações21 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 visualizações6 slides
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
40 visualizações4 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
51 visualizações14 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
175 visualizações12 slides

Último(20)

Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández130 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos40 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392051 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo175 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO29 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 visualizações
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme221 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño189 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví70 visualizações
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 visualizações

Primer royecto 2015

  • 1. NEGOCIACION CON LOS NIÑOS: DECRIPCION DE LA VIVENCIACION: En la comunidad de Llactacha encontramos a los niños un poco descuidados y desaseados con poca importancia por su aseo personal y cuidado de su cuerpo, las madres de familia por el arduo trabajo en las chacras no se dan tiempo para atender como se debe a sus niños y la escases de los elementos básicos hacen que esto continúe, pero poco a poco se organizan para hacer de sus niños personas de bien PROYECTO N° 02 1.- NOMBRE: 2.- TIEMPO APROXIMADO: DEL 13 AL 30 DE ABRIL 3.- PRODUCTO: ELABORAR UN MUÑECO ARTICULADO, PRODUCCIÓN DE TEXTOS 4.-DESAFÍOS Y PREGUNTAS QUE PROMUEVEN EL DIALOGO DE SABERES (SE INICIA CON LA IDENTIFICACIÓN DEL DESAFÍOS Y LAS PREGUNTAS QUE PROMUEVEN EL DIALOGO). PROMUEVE EL DIALOGO DE SABERES Y O LA VISIBILIZACION. DESAFIOS PREGUNTAS Desafío a nivel local: no practican la higiene personal, no valoran su cuerpo. ¿Porque es importante el aseo? ¿Es bueno asearnos? ¿Qué consecuencias traería sino lavamos la ropa? Desafío Global:
  • 2. 5.- SABERES (se considera todos los ciclos) Saberes locales Saberes de otras Tradiciones  Tienen que trabajar y no les da tiempo  Las madres descuidan a los niños  Los padres brindan con alcohol  hablan malas palabras.  No cuidan su persona  Se castigan a los niños si no les ayudan con el ganado  Observan a otras personas su cultura  Aprecian las actitudes de otros niños en el distrito 6.- PRE-PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE: ¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? ¿Para qué lo haré? ¿Con qué lo haré? Que los niños y niñas valoren el trabajo que van a desarrollar con la profesora. (Programando actividades de aprendizaje secuenciales y Pertinentes). Para lograr competencias y capacidades (intención de aprendizaje). - Materiales del MED. - Títeres d la familia - material reciclable.
  • 3. 7.- PLANIFICACIÓN CON LOS NIÑOS: (en un papelote, el cual permanecerá en el aula durante la ejecución del proyecto). ¿Qué haremos? ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? ¿Cómo nos organizamos? · Valoramos el trabajo de la docente. La docente hace preguntas y repreguntas para conocer los saberes previos de los niños. La docente hace preguntas y repreguntas en base a su pre- planificación, con la intención de determinar las actividades que lleven a la construcción De aprendizajes fundamentales. - Visitando… - Organizando… - Contando… - Construyendo… - Exponiendo… Papel bond, lápices, lapiceros, colores, plumones, cartulina, papel lustre, Papelógrafos en blanco y cuadriculados, Goma, Diccionarios, Libros de consulta. En grupos. 8.- PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: ¿Quéaprendizajeslograrán misestudiantesconeste proyecto? Competencia Capacidades Indicadores COMUNICACIÓN COMPRENSION ORAL: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interacción oral.  Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe.
  • 4. ¿Quéaprendizajeslograránmisestudiantes conesteproyecto? Competencia Capacidades Indicadores MATEMÁTICA NÚMERO Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. REPRESENTA situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.  Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 05 objetos. ¿Quéaprendizajeslograrán misestudiantesconeste proyecto? Competencia Capacidades Indicadores PERSONAL SOCIAL / CIUDADANÍA IDENTIDAD PERSONAL Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de vista su propio interés. Autoestima Explora, reconoce y valora positivamente sus características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismo y afán de mejora  Señala características corporales en su propio cuerpo.  Nombra y valora cualidades personales y de los otros.
  • 5. 9.- ANALISIS DEL PROBLEMA DE LOS NIÑOS ¿Por qué existe el problema? ¿Qué podemos averiguar del problema? ¿Dónde averiguar? ¿Cómo lo averiguamos? - Los niños no reconocen sus propias características y cualidades, es decir no se reconocen como seres únicos. - ¿Quién nos creó? - Cuáles son sus características y cualidades - La importancia de tener un nombre y ser llamado por él - Diferencias según el sexo. - Aceptar nuestras diferencias - En nuestro propio cuerpo, en libros, revistas, con nuestros padres, compañeros y maestra. - Investigando - Preguntando - Observando - Escuchando 10.- ACTIVIDADES: ACTIVIDADE S CRONOGRAMA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 Dios me hizo así X Como es mi cuerpo X Conozco las partes gruesas de mi cuerpo X Conozco las partes finas de mi cuerpo X Muestro las expresiones de mi cara X
  • 6. Jugando con mi cuerpo X Que soy niño o niña X Conociendo los colores de mis ropas X ¿Mi nombre es? X Que necesito para asear mi cuerpo X Mi corazón es importante X Mis pulmones son importantes X Así funciona mi estomago X Aprendemos a cepillarnos los dientes X
  • 7. 1.- TITULO: “DIOS ME HIZO ASÍ” 2.- FECHA: lunes 13 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Construcción de la identidad personal de autonomía. - Explora, reconoce y valora positivamente sus características personales mostrando confianza en si mismo y afán de mejora. - Menciona algunas características físicas al mirarse en el espejo. - Pide que lo miren cuando logra hacer algo nuevo o difícil: “mírame…, mírame…” etc. M. Número y Relaciones - Identifica características físicas en personas (Delgado, gordito, alto, bajo, etc.), - Nombra algunas características físicas en si mismo y otros. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Motivación - Los niños eligen libremente al sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Cantamos canción “El Espejo” “Caminando por la casa me encontré con un espejo Mira usted que cosa rara, lo que hacía, el imitaba Si muevo mi cabeza, la mueve el también Muevo que muevo todo mi cuerpo y se refleja en el espejo” Diversos materiales Espejo PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Se han mirado en un espejo? ¿Qué han visto? ¿Cómo son? ¿Son iguales a otros niños? ¿A quién se parecen? ¿Díganme cómo son ustedes? - Llamaré dos niños y se dará la información los,dando a conocer sus características físicas, explicando que no somos iguales que cada niño o niña es diferente. - Se les entrega a cada niño un espejo, se observan, se les pide que se toquen algunas partes de la cara, que hagan algunos gestos como: cerrar los ojos, abrir la boca, agarrarse la nariz, etc. - Expresan si les gustoo no lo que hicieron. ¿Les gusto? ¿Qué vieron? ¿De quién eran esos ojos, boca, etc.? ¿Cómo es su cabello? Niños Espejos
  • 8. - Aplicación de lo aprendido - Luego observan el color de su piel, comparan con la del compañero. - Luego en parejas observan al compañero y expresan algunas características físicas de él y viceversa. (altos, bajos, gordito, delgado) - Luego en sus mesas observan sus fotografías y nombran como son (cabello largo o corto y otras características. Pegan sus fotografías en hojas) Fotografías FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Se consolida el tema con una lámina donde se observan diversos niños, - Los niños expresan como son los niños que ven en las imágenes, hacemos recordar que somos diferentes, porque Dios nos ha creado así, y debemos querernos todos porque somos hijos de Dios. - Responden preguntas ¿somos todos iguales? ¿Cómo somos? - Busca en revistas o periódicos figuras de personas diferentes recorta con ayuda y pega: - En el aula las comparan. - Refrigerio – recreo – aseo. - Escuchan cuento y responden preguntas de comprensión lectora. - Actividades de salida. Lamina Revistas
  • 9. 1.- TITULO: “COMO ES MI CUERPO” 2.- FECHA: martes 14 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Identifica su totalidad corpórea. - Señala las partes de su cuerpo en sí mismo y otros. C. Expresión y comprensión Oral - Utiliza palabras nuevas para nombrar de manera sencilla características de las personas. - Utiliza algunas palabras nuevas para mencionar partes de su cuerpo. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Motivación - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. Con una dinámica “En la batalla del calentamiento”; los niños participan de ella luego, Pregunto: PROCESO - Rescate de saberes previos - Conflicto cognitivo. - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje - Aplicación de lo aprendido ¿Qué hemos movido? ¿Todos tendremos cuerpos? ¿De qué creen hablaremos hoy? ¿Qué partes tiene nuestro cuerpo? - Llamare un niño y se dará la información explicando que todos tenemos un cuerpo, que tiene partes como; cabeza, tronco, brazos, piernas, manos, pies, etc. Y que debemos cuidarlo y protegerlo porque es un regalo de Dios. - Salimos al patio, los niños y niñas tocan su cuerpo y van identificando algunas partes, las nombran, luego en sus compañeros les pregunto: ¿Cómo son tus piernas? ¿Tus brazos? - En papelotes contorneamos su cuerpo, colocamos los papelotes, señalan y nombran las partes que reconocen. - En lámina, iremos señalando y nombrando diversas partes del cuerpo humano, luego lo hacen ellos. - Escuchan la canción “Mi cuerpo se está moviendo” al ritmo de ella y de acuerdo a lo que dice, los niños mueven las partes de su cuerpo. Cuerpo del niño Papelotes, plumones
  • 10. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Mediante preguntas y con una lámina se realiza el recuento de lo aprendido ¿Qué partes tiene el cuerpo humano? Los niños expresan ¿Dónde está la cabeza? ¿El tronco? ¿Las piernas? ¿Los brazos? - Arman rompecabezas del cuerpo humano (sencillo con solo 3 cortes) - Refrigerio – recreo – aseo. - Trabajan la técnica del pintado sobre la figura del cuerpo humano. Realizan actividades Psicomotora en el patio - Actividades de salida Lámina Rompecabe- zas Hojas crayolas
  • 11. 1.- TITULO: “NONOSCO LAS PARTES GRUESAS DE MI CUERPO” 2.- FECHA: miércoles 15 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Reconoce, explora nombra y utiliza partes gruesas de su cuerpo - Señala cabeza, brazos y piernas en sí mismo y en otros con agrado. - Realiza actividades utilizando las partes gruesas de su cuerpo. C. Expresión y comprensión Oral - Responde a indicaciones simples. - Cumple ordenes o indicaciones sencillas con agrado. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Motivación - Los niños y niñas eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Cantamos y realizamos diversas acciones: aplaudir, zapatear, saltar, etc. - Responden preguntas PROCESO - Rescate de saberes previos - Conflicto cognitivo. - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Con que aplaudimos? ¿Con que zapateamos? ¿Con que saltaron? ¿Cómo se llama lo nombrado? ¿Qué partes de nuestro cuerpo hemos movido? - Con apoyo de silueta les diré: se llama cuerpo humano y tenemos una cabeza para mover, pensar, también un tronco con el podemos movernos, brazos para abrazar, comer, piernas para saltar, correr, etc. - Jugamos en el patio: los niños se echan en el suelo, simulan dormir y le amarrare, cintas a una parte de su cuerpo, a medida que doy las órdenes los niños se levantarán y realizan una acción (muevo mi pierna, mi brazo, etc.) - En el patio se tocan las partes gruesas de su cuerpo, luego en el del compañero. - Realizan diversos movimientos con las partes gruesas de su cuerpo, vivencian cada una de ellas. Cuerpo de los niños. Siluetas Cintas - Aplicación de lo aprendido - Tocan a una orden una parte del cuerpo del compañero. - En el aula de acuerdo a las órdenes señalan las partes de su cuerpo en material gráfico. - Pintan el cuerpo humano en hojas señalan y nombran las partes gruesas. Hojas, crayolas
  • 12. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con el trabajo de los niños, reforzando que somos creación de Dios, que somos importantes y debemos cuidar nuestro cuerpo. - Responden preguntas: ¿Cuáles con las partes gruesas de nuestro cuerpo? - Modelan su cuerpo y come la importancia de nuestro cuerpo. - Aseo, refrigerio, recreo. - Aprenden canción del cuerpo. - Actividades de salida. Imágenes Hojas crayolas Vestimentas.
  • 13. 1.- TITULO: “NONOSCO LAS PARTES FINAS DE MI CUERPO” 2.- FECHA: jueves 16 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Reconoce, explora nombra y utiliza partes finas de su cuerpo. - Señala cara, manos y pies en sí mismo y material gráfico con agrado. - Realiza actividades utilizando las manos. C. Expresión y comprensión Oral - Responde a indicaciones simples. - Cumple órdenes o indicaciones sencillas. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Motivación - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Cantamos una canción: “Mis manitos”. - Realizamos algunas actividades como escribir, aplaudir y preguntare: Siluetas PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje - Aplicación de lo aprendido ¿Con que escribí? ¿Con que aplaudimos? ¿Con que pateamos la pelota? - Señalando en un niño les diré que son nuestras manos y pies y se llaman partes finas y con ellas podemos realizar muchas cosas como: escribir, dibujar, coger las cosas, patear, etc. - En el patio a una orden se tocan las partes finas de su cuerpo, realizan diversas actividades con las partes finas de su cuerpo, vivencian cada una de ellas. - Tocan a una orden la mano de sucompañero, sus pies. - En el aula manipulan diversos objetos, los cogen y, luego las colocan en una caja. - En lámina identifican las partes finas uno por uno. - En el aula señalan partes finas de su cuerpo en si mismo y en material gráfico. Cuerpo del niño. Objetos Lámina Fichas
  • 14. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con el trabajo de los niños, reforzando que somos creación de Dios, que somos importante y debemos cuidar las manos y los pies por que son parte de nuestro cuerpo. - En casa contornean sus manos y comentan la utilidad de estas. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo. - Trabajan la técnica del pasado de fideos de aro. - Aprenden poesía “Mis manitos” - Actividades de salida. Hoja, témpera Papeles, crayolas Lana o hilo, fideos de aro imágenes.
  • 15. 1.- TITULO: “MUESTRO LAS EXPRESIONES DE MI CARA” 2.- FECHA: viernes 17 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Reconoce, explora nombra las partes constitutivas de la cara - Señala partes de la cara en si mismo y material gráfico con agrado. - Realiza gestos y expresiones utilizando la cara.. C. Expresión y comprensión Oral - Manifiesta estados de ánimo mediante gestos y movimientos. - Representa diversas expresiones: alegría, tristeza, llanto, etc. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS- TOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Realizan actividades utilizando su totalidad corpórea, gatear, reptar, etc. - Los niños escuchan rima “Me lavo la cara con agua y jabón Para estar limpio como un señorón” - Colocare una lamina de una cara incompleta y preguntaré: Siluetas PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Qué le falta a la niña? ¿Para qué sirve? ¿Qué otra cosa le falta? Con apoyo de siluetas les explicaré que nuestra cara tiene partes que la forman: ojos, orejas, nariz, boca y con ellas podemos realizar muchas cosas como: mirar, escuchar, oler, etc., pero debemos estar siempre son la cara limpia. - En un espejo se miran e identifican las partes de la cara, vivencian cada una de ellas, a una orden se tocan cada una de las partes que la constituye. - Tocan a una orden la cara de su compañero, reconocen cada una de sus partes. Lámina Siluetas Espejo
  • 16. - Aplicación de lo aprendido - Realizan diversos gestos con la cara. - Observan imágenes de diversas expresiones. - Luego en parejas se observan e imitan diversas expresiones; alegría, tristeza, llanto. - En fichas de aplicación pegan las partes que constituyen la cara. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con el trabajo de los niños y preguntas ¿Qué tenemos en nuestra cara? ¿Qué debemos hacer para que se vea bien nuestra cara? Reforzare que somos creación de Dios, que somos importantes y debemos asear y cuidar nuestra cara porque es parte de nuestro cuerpo. - En casa completan las partes de la cara y comentan la utilidad de esta. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo. - Escuchan rimas. - Actividades de salida. Trabajo de los niños Hojas graficadas Siluetas, hojas, crayola
  • 17. 1.- TITULO: “JUGANDO CON MI CUERPO” 2.- FECHA: lunes 20 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Explora sus posibilidades de movimiento con todo sucuerpo. - Realiza diversos movimientos utilizando su totalidad corpórea, evitando golpearse. C. Expresión y comprensión Oral - Aplica variados recursos expresivos, según distintas situaciones comunicativas. - Utiliza gestos para decidir algo algunas veces. - Utiliza movimientos para decir algo algunas veces. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Se inicia la actividad mostrando siluetas de animales conocidos como: vaca, conejo, gallina, perro, etc., las observan y les pregunto: ¿Qué animales son? ¿Saben cómo se desplazan estos animales? Siluetas PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Ustedes pueden desplazarse como ellos? Les hare conocer que con nuestro cuerpo también podemos realizar muchos movimientos (la docente realiza los movimientos) - En el patio; La docente realiza diversos movimientos que los niños imitan: arrastrarse, gatear, correr, etc., luego A los niños se les colocan mascaras con la imagen de los animales mencionados, al compas de la pandereta, imitan los movimientos de los animales conocidos: vuela como mariposas, saltan como ranas, como conejos, se arrastran como gusanos, luego imitan personajes como: caminar de un anciano, cojito, de un ciego, etc. Cuerpo del niño Gorros, panderetas - Aplicación de lo aprendido - Realizamos gestos para decir algo: mueven la cabeza asintiendo para decir si o girando de un lado a otro para decir no. Los niños realizan nuevos movimientos corporales creativamente (cada uno dice a quien quiere imitar)
  • 18. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con interrogantes. ¿Qué utilizaron para correr como la gallina? ¿Qué utilizaron para caminar como los perros? ¿Qué utilizaron para saltar como los conejos y ranas? Reforzando que somos creación de Dios, que somos importantes y debemos cuidar nuestro cuerpo. - Participar en juegos, utilizando todo su cuerpo. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo. - Trabajan la técnica de dáctilo pintura sobre siluetas de animales conocidos. - Dramatización cuento que el docente narra, luego responden preguntas de diversos tipos. - Actividades de salida: canto, rezo, recomendaciones. Hojas temperas, imágenes, vestimenta
  • 19. 1.- TITULO: “QUE SOY NIÑO O NIÑA” 2.- FECHA: martes 21 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Se reconoce como niño o niña identificando sus características corporales. - Expresa si es niño o niña con agrado. - Menciona el órgano sexual que lo hace diferente. - Orina de acuerdo a su sexo. C. Expresión y comprensión Oral - Nombra imágenes de ilustraciones que observa. - Menciona personajes, objetos que reconoce en lámina. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Realizan actividades motrices para desarrollar la coordinación motora gruesa. - Llamaré un niño y una niña, señalándolos preguntaré: Siluetas PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Serániguales? ¿Qué es……..? ¿Qué es……….? ¿En qué se diferencian? Con apoyo de siluetas explicaré……………… es una niña y -----------------un niño, que son parecidos pero que se diferencian por sus órganos genitales: pene y vulva. - En láminas observan un niño y niña desnudos, nombran sus partes, hasta identificar sus órganos genitales, dialogamos que es loa que nos hace diferentes; hombre, mujer. - Observan a sus compañeros, (niño y niña) nombran sus prendad de vestir, y otras características propias de cada uno, pregunto: ¿Solo los niños usan pantalón? ¿solo los niños juegan con pelotas? Dialogare que somos diferentes, pero que podemos hacer cosas iguales y usar ropas parecidas, luego en Cuerpo del niño Gorros, panderetas - Aplicación de lo aprendido láminas observan algunas acciones propias de su sexo, forma de orinar, comentamos sobre ellas. Colocamos dos siluetas de niño y niña, con ayuda de los niños los vestimos. - En ficha de aplicación pintan la figura que es igual a él o ella, y nombran el órgano genital que los diferencia.
  • 20. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con el trabajo de los niños, reforzando que somos creación de Dios, que somos importantes y debemos cuidar y asear nuestros órganos genitales. - En casa pintar la figura que es igual que él y prendas de vestir propios de su sexo. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo. - Realizan la técnica del rasgado y pegado sobre la prenda de vestir que usa. - Actividades de salida: canto, rezo, recomendaciones. Hojas Crayolas Trabajo de los niños. Hoja, papel, goma.
  • 21. 1.- TITULO: “CONOCIENDO COLORES DE MIS ROPAS” 2.- FECHA: miércoles 22 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) M Psicomotricidad - Identifica y relaciona objetos de acuerdo al color. - Señala objetos de color………. - Nombra el color………… en objetos que observa. - Junta objetos que tengan le mismo color.. C. Expresión y comprensión Oral - Describe algunas características de imágenes que observa. - Expresa lo que ve en las imágenes. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Realizan actividades motrices para desarrollar la coordinación motora gruesa. - Les muestro una imagen de “Caperucita Roja con su canastita” Niños PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Quién es?, ¿Qué color es su capa? Yo también he traído una bolsa Mostrare mi bolsa y preguntare: ¿Qué habrá?, sacaré las prendas de vestir ¿De qué color es,y este,y el otro, así sucesivamente. - Se da la nueva información, diciéndoles que en el mundo hay muchos colores, que las flores, la ropa, los juguetes son de diversos colores (se les muestra las prendas de vestir, objetos y se identifica el color) pero que hoy vamos a reconocer el color rojo. - Observan en sus compañeros sus prendas de vestir, identificar el color rojo, - Manipular diversos objetos del aula, nombrar el color rojo los colocan en la caja roja. - Se les pide que solo busquen objetos del aula que tengan el color rojo (se colocan objetos con intención) Bolsa, prendas de vestir. Prendas de vestir siluetas, bloques. - Aplicación de lo aprendido - En sus mesas juntan todos los objetos de color rojo y los echa en bolsa de color rojo. - Que señalen el compañero que tiene prenda de vestir roja, luego lo hacen en siluetas. - En fichas pintan objetos de color rojo.
  • 22. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema disfrazada de Caperucita Roja, y pregunto: ¿Qué color es mi ropa? ¿Quién tiene su ropa de color rojo? - En casa pegan figuras de color rojo. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo. - Escuchan el cuento “Caperucita roja”, responden preguntas de comprensión lectora. - Actividad de salida Disfraz Hojas, revistas Imágenes
  • 23. 1.- TITULO: “MI NOMBRE ES” 2.- FECHA: jueves 23 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) C. Expresión y comprensión Oral - Expresa con claridad mensajes. - Intervienen espontáneamente para dar a conocer su nombre. P.S. y Ciudadanía Psicomotricidad - Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre. - Indica sus nombres con agrado. - Solo responde cuando lo llaman por su nombre. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Se inicia la actividad, con una dinámica “Yo tengo un amigo”, les muestro una imagen de Jesús y pregunto ¿Cómo se llama nuestro amigo? Imagen PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Ustedes tiene nombre?, ¿Cómo se llaman? A ver cada uno dice su nombre ¿ y yo como me llamo?, ¿Qué pasaría si no tuviéramos nombres? ¿Será importante tener nombres? Les daré la nueva información explicando que cada persona tiene nombres, igual a nuestro amigo. - En el aula cada niño se presenta y expresa sunombre, lo vamos escribiendo en tarjetas, se lee cada uno, el niño se pone de pie y todos aplauden. Conversamos sobre sus nombres. - Jugamos con nuestros nombres le colocamos a cada uno tarjetas con su nombre en el pecho, luego le pedimos que “lean” sus nombres. - Uno por uno se pone de pie, “lee” su nombre o lo decimos y acompañamos con palmadas por cada sílaba del nombre. Tarjetas, plumones. - Aplicación de lo aprendido - Les preguntó: Todos los nombres son iguales? ¿Quién nos ha puesto nuestros nombres? todos tenemos un nombre que nos identifica y nos hace distintos a los demás. Todos nos deben llamar por nuestro nombre y nosotros debemos llamar por su nombre a nuestros compañeros, no por su apodo. - Cada niño expresa su nombre. rompecabezas
  • 24. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con interrogantes: ¿Todos tenemos el mismo nombre? ¿Será importante tener nombre? ¿Por qué? Haré énfasis que debemos llamarnos por nuestros nombres y no por apodos? - Realizamos una dinámica donde cada niño expresara su nombre. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo - Trabaja la técnica de dáctilo pintura sobre su nombre. - Actividades de salida, canto, rezo, recomendaciones. Tarjetas Hojas, lápiz Temperas
  • 25. 1.- TITULO: “QUE NECESITO PARA ASEAR MI CUERPO” 2.- FECHA: viernes 24 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) C. Expresión y comprensión Oral - Práctica hábitos de higiene personal se baña. - Explica que debe hacer al bañarse. - Menciona los útiles de aseo que utiliza. M. Numero y Relaciones - Identifica y relaciona objetos en función de características perceptuales. - Tamaño. - Diferencia los tamaños grandes y pequeños en útiles de aseo. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños eligen libremente el sector de su preferencia. - Juegan en el sector elegido. - Dialogan sobre la actividad realizada. - Guardan los materiales utilizados, comentan y responden a preguntas. Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. -Les mostraré una imagen de un niño, sucio, observan y Imágenes PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje - Responden preguntas: ¿Cómo está el niño? ¿Qué tiene que hacer? ¿Qué necesita? - ¿Qué necesitamos hacer para estar limpio? - Con apoyo de imágenes les explicaré la importancia de bañarnos, les diré lo que utilizamos y que debemos hacerlo siempre, para estar limpios y vernos bien, porque si no lo hacemos nos podemos enfermar. - Se mira en el espejo y comentan como se ven. - Se organiza a los niños para realizar el baño de una muñeca, se les pregunta y reconocen los útiles de aseo que vamos a utilizar, dialogan sobre cada uno de los útiles de aseo que reconocen. - Participan del baño de la muñeca con ayuda de la docente. - Luego observan los útiles de aseo utilizados, pregunto: ¿Serán todos iguales? ¿en qué se diferencian?, luego se les entregará en sus mesas diversos útiles de aseo los comparan y señalan los grandes y luego los chicos. Imágenes Muñeca, jabón, agua, toalla. - Aplicación de lo aprendido - Manipulan otros objetos grandes y pequeños, observan y diferencian los tamaños, lo0s colocan en bolsas de acuerdo al tamaño. - Se coloca las siluetas de dos cajas (grande y pequeña) se entrega a cada niño siluetas de útiles de aseo grandes y pequeñas las pegan donde corresponde. Siluetas
  • 26. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación Les diré que debemos bañarnos porque nuestro cuerpo es un regalo de Dios, y lo debemos cuidar y mantenerlo limpio para no enfermarnos. Responden preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Cómo cuidan su cuerpo? - Observan imágenes referidas al aseo personal y comentan la importancia de bañarnos. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo - Escuchan cuento y responden preguntas de comprensión lectora. - Actividades de salida. Lámina Imágenes
  • 27. 1.- TITULO: “MI CORAZÓN ES IMPORTANTE” 2.- FECHA: lunes 27 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) C.A. Conservación del cuerpo y la salud - Reconoce el corazón como órgano interno de su cuerpo que se acelera después de comer, importancia y cuidados. - Ubica el corazón en si mismo y material gráfico. M. Número y relaciones - Identifica los tamaños grande- pequeño en personas y objetos - Diferencia los tamaño: grande- pequeño. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños y niñas eligen libremente el sector donde desean jugar Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - La docente hará que los niños salten como los conejitos. - Pediré a los niños que se toquen dónde está su pecho y preguntare. Lámina PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Qué siente? ¿Saben ustedes donde está su corazón? ¿Qué hace nuestro corazón? ¿Qué pasó por no lavarse los dientes? - La docente mostrara una lámina donde les explicara a los niños que el corazón es una parte muy importante en nuestro cuerpo. Que el órgano que bombea la sangre a través de nuestras venas por todo nuestro cuerpo. - Luego, los niños ubican sucorazón, sienten los latidos hacen lo mismo en el de sucompañero dialogan sobre su utilidad. - Observan imágenes referidas al cuidado del corazón, dialogamos sobre ellas. Se les entrega diversas siluetas de corazones grandes y pequeños, comparan y nombran los tamaños. Diferencian los tamaños: grande, pequeño en diversos materiales. imágenes siluetas, objeto Siluetas imágenes. - Aplicación de lo aprendido Se les entrega papelote y forman 4 grupos. Donde los niños pinten el cuerpo, ubican el corazón y pegan plastilinas de color rojo. - En hojas de aplicación, señalaran donde queda el corazón y para que sirve. Organizador visual.
  • 28. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación Se consolida el tema con una lámina, recordándoles que cuidamos nuestro corazón, haciendo ejercicios y evitando consumir grasas. Luego preguntare ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para que sirve nuestro corazón? ¿Cómo cuidamos nuestro corazón? - Llevan tarea a casa para que pinten el cuerpo, abollen papel rojo, lo peguen en el dibujo del corazón y dialoguen con papá y mamá sobre la importancia y cuidado del corazón. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo, receso - Juegos libre en el patio - Retornan al aula y se lavan las manos. - En el patio realizan actividades motoras. - Rezo, canción de despedida. - Salida Lectura de imágenes.
  • 29. 1.- TITULO: “QUE IMPORTANTE SON MIS PULMONES” 2.- FECHA: martes 28 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) C.A. Conservación del cuerpo y la salud - Reconoce como es el proceso de la respiración que se acelera, después de correr o hacer ejercicios. - Ubica los pulmones en si mismo y material gráfico. - Expresa como debe cuidar sus pulmones. C. Expresión y comprensión Oral - Describe algunas características de imágenes que observa. - Expresa lo que ve en las imágenes. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños y niñas eligen libremente el sector donde desean jugar - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Pediré que los niños realicen actividades motrices, luego respiran profundamente, inhalan y exhalan el aire. PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje - Aplicación de lo aprendido Responde preguntas: ¿Qué paso? ¿a dónde irá el aire? ¿Qué pasa si nos tapamos la nariz? - Con apoyo de figura de los pulmones les diré “Tus pulmones son los órganos más grandes de tu cuerpo y te permite respirar aire fresco, deshacerte del aire viciado e incluso hablar. Tienes dos pulmones, pero no son del mismo tamaño. Y que debemos cuidarlos respirando aire puro, haciendo ejercicio (como por ejemplo montar en bicicleta, corre, o nadar)” - Ubican en su compañero los pulmones, luego en lámina. - En el patio realizan actividades motrices. Luego inhalan y exhalan aire (vivencian la respiración) - Observan imágenes donde se observan acciones que hacen daño a los pulmones y otras referidas al cuidado de los pulmones. Dialogamos sobre ellas, relacionamos con las actividades que ellos han realizado en algún momento. Expresan lo que ven y comprenden de las imágenes - En fichas de aplicación, ubican los pulmones y expresan como cuidarlos. Lámina imágenes Lectura de imágenes.
  • 30. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolidare con una lectura de imágenes les diré que debemos cuidar nuestros pulmones, haciendo deportes porque es un regalo de Dios y con ellos podemos respirar. - En casa buscar imágenes referidas al cuidado de los pulmones con ayuda, las pegan - Aseo, refrigerio, recreo, aseo - Aprenden rimas: niña – piña Pulmón-plumón Manzana-ventana - Salida Siluetas
  • 31. 1.- TITULO: “ASI FUNCIONA MI ESTOMAGO” 2.- FECHA: miércoles 29 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) C.A. Conservación del cuerpo y la salud - Descubre el órgano donde se realiza el proceso de la digestión - Ubica el estómago en si mismo y material gráfico. M.. Construcción de la identidad personal y autonomía - Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. - Menciona las emociones de alegría, tristeza, cólera. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños y niñas eligen libremente el sector donde desean jugar - Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Cantamos canción “Los alimentos” - Les daré un pedazo de pan, lo come, luego se les pregunta a los niños. PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje ¿Dónde creen que van los alimentos que comemos? ¿Qué pasara con ellos? - La docente dialoga con los niños de lo importante que es nuestro estomago que ahí van todos los alimentos que consumismos, que en él se hace la digestión de los alimentos. Y para cuidarlo tiene que: En lamina observan el estomago, ubican en si mismo, vivencian la ingesta de alimentos. - Los niños en imágenes reconocen cuidado para su estómago. - Lavarse las manos antes de comer los alimentos. - No comer mucho. - Evitar comer cosas muy calientes, muy frías. - Masticar despacio. - Consumen diversos alimentos como: queso, limonada, vivenciando el proceso de la digestión y también diferencian los sabores que perciben. - Luego dialogo con ellos sobre cómo nos sentimos cuando nos duele el estomago, cómo cuando nos regalan un helado, como cuando nos quitan algo de la lonchera imitan los estados de ánimo. imágenes Lámina Papelote
  • 32. - Aplicación de lo aprendido - Observa en imágenes diverso estados de ánimo y los imita. - Se forman grupos de trabajo para que los niños abolillen papel y peguen en el papelote sobre el dibujo del estómago. - Escribo la palabra ESTOMAGO - Después los niños silabean la palabra significativa. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Consolido el tema con los trabajos de los niños, haciendo hincapié que debemos masticar bien los alimentos. - Responden algunas preguntas ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿A dónde van nuestros alimentos después de comerlos? ¿Cómo cuidamos nuestro estomago? - Dialoga con Mama y Papa sobre como cuidar estómago. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo - Juego al aire libre en el patio Preparan receta sencilla, galletitas con mermelada, responden ficha de comprensión Rezo, canto de despedida. Salida Imágenes galletas, mermelada.
  • 33. 1.- TITULO: “APRENDAMOS A CEPILLARNOS LOS DIENTES” 2.- FECHA: jueves 30 de abril 3.- APRENDIZAJES ESPERADOS: AREA DOMINIO/ COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO (PROCESOS COGNITIVOS) C.A. Conservación del cuerpo y la salud - Practica hábitos de higiene personal: se lava los dientes después de comer los alimentos. - Práctica el lavado de dientes con iniciativa. P.S. y Ciudadanía Construcción de la identidad personal de autonomía. - Explora, reconoce y valora positivamente sus características y cualidades personales mostrando confianza en si mismo y afán de mejora. - Piden que lo miren cuando logra hacer algo nuevo o difícil: “mírame…, mírame… puedo cepillarme los dientes” etc. 4.- DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS PROCESO DE LOS MOMENTOS DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA MEDIOS Y MATERIALES INICIO - Utilización libre de los sectores - Rutinas Desarrollo UD - Los niños y niñas eligen libremente el sector donde desean jugar Rezo, canto, uso de los carteles, uso de SS HH etc. - Les narraré un cuento: “La niña que no se quería lavar los dientes” Siluetas PROCESO - Rescate de saberes previos - Nuevo conocimiento - Construcción de Aprendizaje - Aplicación de lo aprendido - Responden pregunta: ¿Qué hacia la niña? ¿Qué pasó por no lavarse los dientes? ¿Qué tenemos que hacer? - Con apoyo de imágenes les explicaré la importancia de lavar nuestros dientes cada vez que comamos, les diré lo que utilizamos y que pasa cuando no lavamos nuestros dientes. - Observan sus dientes unos a otros. Expresan como están. - Se organiza a los niños para realizar el lavado de dientes, reconocen los útiles de aseo que vamos a utilizar. Participan del lavado de dientes uno por uno con ayuda de la docente. - Los niños manifiestan sus logros referidos al cepillado de dientes. - Observan imágenes lo que pasa si no cepillamos nuestros dientes, relacionan con situaciones vividas. - Dialogamos sobre cuando debemos cepillar nuestros dientes. - En imágenes señala cuando deben cepillarse los dientes, que útiles de aseo utilizan. imágenes Dientes del niño cepillo, agua, pasta dental.
  • 34. FINAL - Recuento de lo aprendido - Aplicación de lo aprendido en otra situación - Les diré que debemos lavar nuestros dientes porque es un regalo de Dios, y si no lo hacemos se van a picar y luego caer. Responden preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aprendieron? ¿Cómo lavan sus dientes? ¿Con que lavan? - En casa observan imágenes y comentan como, cuando lavar sus dientes y con qué. - Aseo, refrigerio, recreo, aseo - Realizan la técnica del collage – Actividad grafo- cursiva - Actividades de salida. Imágenes Goma, papel de seda, maíz. Hojas.