SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
Vigilancia
Epidemiológica &
sus componentes
¿QUÉ ES?
Vigilancia
Epidemiológica
Vigilancia de la
Salud
V. Epidemiológica
Conjunto de actividades y
procedimientos sobre
enfermedades, muertes y
síndromes sujetos a
vigilancia y a la notificación
obligatoria
V. De la salud
Sistema orientado más hacia
la medición de la fortaleza
de la salud de la población
mediante el empleo de
indicadores positivos
Sistema Nacional de Seguridad
 este consiste en "el desarrollo y aplicación de normas y
protocolos, procedimientos y actividades, por los diferentes
actores, a través de los procesos de recolección, depuración,
análisis de los datos y divulgación de la información
Análisis de la Situación Integral de Salud
(A.S.I.S.)
Vigilancia Epidemiológica
De manera resumida podemos decir
que…
 el subsistema de vigilancia epidemiológica brinda información
acerca de las principales enfermedades y eventos que afectan a
la población, mientras que los subsistemas de análisis de la
situación integral de la salud ofrecen información sobre los
factores condicionantes que intervienen en la aparición de estas
OBJETIVO
Identificar el propósito, los objetivos y los responsables de
la vigilancia epidemiológica. Proporcionar la información
necesaria para tomar decisiones, ejecutar actividades y
evaluar los resultados de las acciones dirigidas a mejorar la
situación de salud de la población.
PROPÓSITO
consiste en contribuir a la reducción de los
riesgos de enfermar y morir, para mejorar la
situación de salud de la población, mediante la
evaluación y el control permanente.
Para cumplir su objetivo cada
departamento de salud debe:
 Explicar la dinámica del proceso salud enfermedad en la
población del espacio geográfico a cargo del equipo de
salud (región, área de salud, sector de salud).
 Mantener actualizado el conocimiento del
comportamiento de las enfermedades y eventos sujetos
de vigilancia.
 Estudiar los brotes epidémicos, antes, después y durante
su ocurrencia.
 Facilitar la acción rápida e informada frente a los
cambios de la situación epidemiológica de la población
y la posibilidad de predecir esos cambios.
Entes Rectores
 Como parte de su rol rector, el Ministerio de Salud
ha adoptado una serie de conceptos y términos
técnicos, que son de referencia obligada para
comprender mejor la Vigilancia de la Salud.
Entes Rectores
 Actor Social: todo individuo, colectividad u organización
cuyo accionar tiene un efecto significativo sobre el proceso
de producción de la salud, sea este positivo o negativo.
Los que contribuyen a
proteger y mejorar la
salud de la población.
Los que producen o
pueden producir daños
o riesgos sanitarios.
Entes Rectores
 Sector Salud: conjunto de instituciones públicas,
centralizadas y descentralizadas, que tienen una
competencia explicita y legal dirigida a proveer servicios a
salud a la población.
Entes Rectores
 Sistema Nacional de Salud: conjunto de entes públicos y privados,
interrelacionados entre sí que tienen entre sus actividades primordiales la
provisión de bienes y servicios, finales, intermedios y de apoyo, destinados
explícitamente a la protección y mejoramiento del estado de salud de la
población
Entes Rectores
Para cumplir con su misión, el Sistema Nacional de Salud tiene
bajo su responsabilidad cuatro funciones generales que se
identifican como:
 Rectoría de la producción social de la salud.
 Aseguramiento de los servicios de salud.
 Financiamiento de los servicios de salud.
 Provisión de servicios de salud.
Entes Rectores
 Sistema de Producción Social de la Salud: Conjunto
de interrelacionado de entes que impactan de
manera significativa sobre los determinantes de la
salud en las dimensiones socio-económica y
cultural, ambiental, biológica y de servicios de salud.
Función rectora:
 Son funciones sustantivas mediante las cuales el Ministerio
de Salud ejerce su rol rector del proceso de producción
social de la salud
Dirección política de la salud.
Mercadotecnia de la salud.
Vigilancia de la salud.
Planificación estratégica de la salud
Estructura organizativa del sistema de
vigilancia epidemiológica
 Nivel local: Está constituido por los miembros del equipo de
salud que están en contacto directo con la población. Es el
que genera el dato según la legislación vigente de las
enfermedades de notificación obligatoria y la Fichas
Epidemiológicas especificas por patología.
Estructura organizativa
 Nivel provincial: Lo integran los miembros de la Dirección de
Epidemiología. Este nivel recibe la información generada por
el nivel local o el intermedio Recibe la información de los
niveles centrales provinciales, la consolida, analiza y envía a
los organismos internacionales. Tiene función normativa
principalmente.
Responsabilidades por Nivel
 Nivel local:
 Realizar el control y análisis de los datos primarios.
 Detectar oportunamente la ocurrencia de enfermedad en la
comunidad.
 Iniciar inmediatamente las acciones de control según las normas
específicas.
 Solicitar apoyo al nivel superior en caso necesario.
 Notificar los casos, según las normas vigentes, al nivel inmediato
superior.
Nivel provincial
 Programar, coordinar y supervisar las actividades de
Vigilancia Epidemiológica en su ámbito.
 Promover la capacitación del recurso humano del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica bajo su dependencia.
 Realizar las investigaciones epidemiológicas que
correspondan.
 Recibir, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma
continua la información de la jurisdicción.
Nivel nacional
 Mantener actualizadas las normas, con la colaboración de
los responsables del nivel provincial y de otras instituciones,
conforme a las necesidades del país.
 Adecuar, generar y facilitar los instrumentos para el análisis
epidemiológico.
 Promover la capacitación del recurso humano de manera
articulada con las instituciones de referencia en el país o el
exterior.
 Realizar investigaciones epidemiológicas en el ámbito
nacional en base a la información suministrada por los
niveles provinciales.
Actividades
 Recolectar y notificar los datos.
 Consolidar, procesar y analizar los datos,
 Formular las recomendaciones para la
intervención oportuna.
 Difundir la información.
 Supervisar y evaluar
¿Dónde se obtienen los datos?
Estasdisticas
vitales
Est.
Hospitalarias
Censos
Registros
(tumores)
Banco de
drogasENTRE OTRAS….
Manejo de los datos según nivel
NIVEL LOCAL
NIVEL
PROVINCIAL
NIVEL NACIONAL
Flujograma de los datos
Investigación Epidemiológica
Búsqueda activa información complementaria sobre uno o
varios casos de determinadas enfermedades o eventos.
Describe la distribución de las enfermedades y eventos de salud
en poblaciones humanas.
Contribuye al descubrimiento y caracterización de las leyes que
gobiernan o influyen en estas condiciones.
Etapas de la investigación epidemiológica
Observación
Hipótesis
Ejecución
Resultados
Análisis
Conclusiones
Tipos de estudios epidemiológicos
• Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una
comunidad
• Describir la historia natural de una enfermedad.
• Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una
enfermedad (su etiología).
• Predecir las tendencias de una enfermedad.
• Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o
controlable.
• Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más
adecuada.
• Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
• Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de
intervención sobre la población.
• Evaluar los programas de intervención.
Clasificación de los casos
a)Caso sospechoso: Persona que presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad, pero no hay
evidencia de laboratorio, ya sea porque el resultado está pendiente o porque no se tomaron muestra.
a)Caso probable: Persona de la que se tiene sospecha de laboratorio, ya sea de infección o de
enfermedad, pero no se ha aislado el agente causal.
a)Caso confirmado: Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva de laboratorio en cuanto al
agente etiológico de la enfermedad, con presencia o no de signos y síntomas de la enfermedad.
a)Caso descartado: Persona que, aunque presente signos y síntomas compatibles con la enfermedad, las
pruebas de laboratorio son negativas.
Enfermedades de notificación obligatoria
Accidentes ofídicos Encefalitis vírica Leishmaniasis Rubéola Tosferina
Accidentes de tránsito Enfermedad diarreica Lepra Rubéola congénita Tuberculosis en todas
las formas
Ántrax Enfermedad transmitida por
alimentos y agua
Leptospirosis Sarampión Violencia intra familiar
Brotes epidemiológicos de
cualquier etiología.
Fiebre amarilla
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Meningitis Salmonelosis
Brucelosis Filariasis Malaria Shigelosis
Cólera Hepatitis (por tipo) Parálisis flácida aguda Sífilis congénita
Dengue clásico Intoxicación por plaguicidas Peste SIDA
Dengue hemorrágico Infecciones de transmisión
sexual
Poliomielitis Infección pulmonar y
hemorrágico por Hantavirus
Desnutrición severa Infección por VIH
Influenzae
Rabia humana Tétanos
Difteria Infección respiratoria aguda de
vías superiores (IRAS)
Rickettsiosis Tétanos neonatal
Además de las anteriores, también se deben reportar:
1.Accidentes laborales
1.Cáncer
1.Diabetes
1.Enfermedad de Chagas
1.Enfermedad
cardiovascular
1.Hipertensión arterial
1.Infarto de miocardio
1.Neumonías 1.Infección nosocomial
1.Malformaciones
congénitas
1.Muertes violentas
1.Osteoporosis 1.Quemaduras
1.Urgencias
epidemiológicas
naturales o tecnológicas.
Cómo se clasifican las enfermedades
Grupo A
Comprende las enfermedades que actualmente están erradicadas
del país y que son objeto de vigilancia epidemiológica por parte
de la O.M.S. y del Reglamento Sanitario Internacional. La
recolección de datos y la notificación de estos eventos es
individual e inmediata.
Grupo B
Comprende las enfermedades objeto de vigilancia por convenios
internacionales y las medidas urgentes de vigilancia de la salud
nacional. La recolección de los datos y la notificación de estos
eventos, al igual que la de los del grupo A, es individual e
inmediata.
Grupo C
Comprende enfermedades cuya recolección de datos es
individual pero su notificación es semanal.
Grupo D
Comprende enfermedades cuya notificación es semanal, en
reporte colectivo. Se incluyen los eventos con registros nacionales
existentes y los que el Sistema Nacional de Vigilancia determine.
Criterios para la priorización de enfermedades
Magnitud del daño Gravedad del daño
Vulnerabilidad del
daño
Costo de la
intervención
Trascendencia
comunal
Importancia política
a nivel nacional e
internacional
INMUNIDAD
 Se define como inmunidad a la capacidad del organismo para
resistir y sobreponerse a una infección, así como los
elementos que ella encierra
 La inmunidad puede adquirirse de dos maneras, en forma
ACTIVA o en forma PASIVA y estos dos tipos en forma
NATURAL o ADQUIRIDA.
Vacunas y otros productos
vacunas
toxoides
anticuerpos
suspensión de microorganismos
vivos, inactivos, o muertos
(inmunidad)
toxina de origen bacteriano que
ha sido modificada (inmunidad)
Es una solución estéril
de anticuerpos humanos
Principios generales sobre
vacunación
 Edad
 Grupo de edad prioritario (primer grupo los son los del primer año de vida,
segundo grupo los niños de 1 a 4 años, tercer grupo es el escolar y como un
cuarto grupo la embarazada).
 Cobertura (95%)
 Combinación de dos o más vacunas.
 Intervalo entre dosis. (Los intervalos no deben ser menos de un mes).
 refuerzos
 Cuidado de las vacunas (cadena de frio) el buen éxito de los programas de
vacunas se debe al buen manejo de las vacunas.
 Fecha de vencimiento o expiración
 Técnicas de aplicación.
 Dosificación. La administración de dosis menores a las recomendadas, el fraccionar
dosis o el administrar por vías equivocadas, puede hacer que la protección que se
obtenga no sea adecuada.
 Táctica de inmunización (vacunación en los establecimientos de salud, casa a casa,
campañas de vacunación, centros de trabajo, escuelas).
PRECAUCIONES
Contraindica
ciones
Reacciones
de las
vacunas
Conceptos
erróneos sobre las
contraindicaciones
para las vacunas
Inmunización en
circunstancias
clínicas
especiales
Hablemos de la cadena de Frío
Con Peras & Manzanas….
Cosas a tomar en cuenta
 Las características propias de las vacunas.
 son productos biológicos termolábiles que se deben conservar entre
Temperaturas superiores pueden producir pérdida de actividad e inactivación.
+2ºC & +8ºC
Con el personal
Comprobar que la temperatura al inicio y al final e la jornada se
encuentre entre +2 y +8ºC
Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo (no +5cm)
Comprobar el stock existente
Controlar las fechas de caducidad de cada lote
Con el equipo
exclusivamente a la conservación de vacunas
Estar dotado de termostato
situado a la sombra, alejado de toda fuente de calor y a unos 15 cm de
distancia con respecto a la pared.
Abrir la puerta solamente lo imprescindible. (2vcs al día)
Colocar en el congelador acumuladores de frío (bolsas “Ice-Pack”) y en los
últimos estantes de la nevera botellas llenas de agua salada o de suero
fisiológico
Refrigerador
fotovoltaico
Iced lined
Comprension
Organización del refrigerador
Organización del refrigerador
Termometros
Termos y Cajas Frías
 Se utilizan para movilizar un alto número de vacunas
Algo a tomar en cuenta….
Actividades de rutina en el manejo
de la cadena de frío
 Hoja de control de temperatura y gráfica de registro
pegada en cada refrigerador
 Semanalmente, verificar la formación de hielo en el evaporador y en el
congelador
 Los registros de temperatura deben ser analizados mensualmente.
 Verificar las reservas de vacuna.
 Verificar que el refrigerador continúe conectado antes de salir del
vacunatorio.
Requerimientos de un vacunatorio
 Debe ser exclusivo para el almacenamiento y aplicación de las vacunas.
 Características: asepsia, luz natural, seguridad, lavatorio, espacio para manejo de
desechos biodegradables, estantes para mantener material de información sobre
Inmunizaciones.
 Refrigeradoras, silla/mesa, camilla.
 Espacio de preparación y otro de aplicación de la vacuna.
Supervisión de la cadena de frío
 Detectar problemas.
 Brindar las soluciones necesarias para asegurar la potencia de las vacunas.
 Fortalecer las debilidades que se presentan en la cadena de frío.
 Disponer de un inventario actualizado de los recursos existentes para la cadena de
frío por sector.
 Evaluar la operación de la cadena de frío a través del control de temperaturas
obtenidas.
¿Qué son ?
 todos aquellos que son generados en los centros de atención
de salud, durante la prestación de servicios asistenciales
incluyendo los laboratorios.
Existen 3 tipos
1. Infecciosos:
2. Patológicos:
3. Punzo Cortantes
Clasificación de los desechos
 Comunes
 Infecciosos:
 Patológicos:
 Humanos
 Punzo cortantes
Desechos Químicos
 Inflamables
 Corrosivos
 Reactivos
 Tóxico
 Citotóxico
 Explosivos
Manejo y Ruta de los desechos
(Manejo Interno)
 Acciones que se realizan al interior de la instalación de salud
Manejo Externo
¿Qué es?
 Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos
para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y
medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente
infecciosos o considerados de riesgo biológico
Principios de la bioseguridad
Universalidad
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes,
trabajadores y profesionales de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología.
Precauciones estándares
Tienen por objeto reducir el riesgo de
transmisión de agentes patógenos
transmitidos por la sangre y otros tipos de
agentes patógenos de fuentes tanto
reconocidas como no reconocidas
Uso de Barreras
Comprende el concepto de evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto
de los mismos.
Eliminación de material
contaminado
Comprende el conjunto de
dispositivos y procedimientos
adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención
de pacientes, son depositados
POR FIN….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Blah blah
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Andrés Calleja
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
Milerbis Peña
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
mireya2014
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Definición de epidemiología
Definición de epidemiologíaDefinición de epidemiología
Definición de epidemiología
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafmVigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
Vigilancia epidemiologica grupo 302 uafm
 
Epidemiología clinica
Epidemiología clinicaEpidemiología clinica
Epidemiología clinica
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Epidemiologia sistemas de vigilancia
Epidemiologia sistemas de vigilancia Epidemiologia sistemas de vigilancia
Epidemiologia sistemas de vigilancia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 

Similar a Vigilancia epidemiológica

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
Angel Montoya
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
ErickHerrera545960
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
Ariel Aranda
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Vigilancia De La Salud
Vigilancia De La SaludVigilancia De La Salud
Vigilancia De La Salud
Marina Rojo
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
Rossina Garo
 

Similar a Vigilancia epidemiológica (20)

Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdfSistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
Sistemas de Vigilancia en Salud Pública.pdf
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Nom 017
Nom 017Nom 017
Nom 017
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Vigilancia De La Salud
Vigilancia De La SaludVigilancia De La Salud
Vigilancia De La Salud
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 

Vigilancia epidemiológica

  • 2. ¿QUÉ ES? Vigilancia Epidemiológica Vigilancia de la Salud V. Epidemiológica Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia y a la notificación obligatoria V. De la salud Sistema orientado más hacia la medición de la fortaleza de la salud de la población mediante el empleo de indicadores positivos
  • 3. Sistema Nacional de Seguridad  este consiste en "el desarrollo y aplicación de normas y protocolos, procedimientos y actividades, por los diferentes actores, a través de los procesos de recolección, depuración, análisis de los datos y divulgación de la información Análisis de la Situación Integral de Salud (A.S.I.S.) Vigilancia Epidemiológica
  • 4. De manera resumida podemos decir que…  el subsistema de vigilancia epidemiológica brinda información acerca de las principales enfermedades y eventos que afectan a la población, mientras que los subsistemas de análisis de la situación integral de la salud ofrecen información sobre los factores condicionantes que intervienen en la aparición de estas
  • 5. OBJETIVO Identificar el propósito, los objetivos y los responsables de la vigilancia epidemiológica. Proporcionar la información necesaria para tomar decisiones, ejecutar actividades y evaluar los resultados de las acciones dirigidas a mejorar la situación de salud de la población. PROPÓSITO consiste en contribuir a la reducción de los riesgos de enfermar y morir, para mejorar la situación de salud de la población, mediante la evaluación y el control permanente.
  • 6. Para cumplir su objetivo cada departamento de salud debe:  Explicar la dinámica del proceso salud enfermedad en la población del espacio geográfico a cargo del equipo de salud (región, área de salud, sector de salud).  Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades y eventos sujetos de vigilancia.
  • 7.  Estudiar los brotes epidémicos, antes, después y durante su ocurrencia.  Facilitar la acción rápida e informada frente a los cambios de la situación epidemiológica de la población y la posibilidad de predecir esos cambios.
  • 8. Entes Rectores  Como parte de su rol rector, el Ministerio de Salud ha adoptado una serie de conceptos y términos técnicos, que son de referencia obligada para comprender mejor la Vigilancia de la Salud.
  • 9. Entes Rectores  Actor Social: todo individuo, colectividad u organización cuyo accionar tiene un efecto significativo sobre el proceso de producción de la salud, sea este positivo o negativo. Los que contribuyen a proteger y mejorar la salud de la población. Los que producen o pueden producir daños o riesgos sanitarios.
  • 10. Entes Rectores  Sector Salud: conjunto de instituciones públicas, centralizadas y descentralizadas, que tienen una competencia explicita y legal dirigida a proveer servicios a salud a la población.
  • 11. Entes Rectores  Sistema Nacional de Salud: conjunto de entes públicos y privados, interrelacionados entre sí que tienen entre sus actividades primordiales la provisión de bienes y servicios, finales, intermedios y de apoyo, destinados explícitamente a la protección y mejoramiento del estado de salud de la población
  • 12. Entes Rectores Para cumplir con su misión, el Sistema Nacional de Salud tiene bajo su responsabilidad cuatro funciones generales que se identifican como:  Rectoría de la producción social de la salud.  Aseguramiento de los servicios de salud.  Financiamiento de los servicios de salud.  Provisión de servicios de salud.
  • 13. Entes Rectores  Sistema de Producción Social de la Salud: Conjunto de interrelacionado de entes que impactan de manera significativa sobre los determinantes de la salud en las dimensiones socio-económica y cultural, ambiental, biológica y de servicios de salud.
  • 14. Función rectora:  Son funciones sustantivas mediante las cuales el Ministerio de Salud ejerce su rol rector del proceso de producción social de la salud Dirección política de la salud. Mercadotecnia de la salud. Vigilancia de la salud. Planificación estratégica de la salud
  • 15. Estructura organizativa del sistema de vigilancia epidemiológica  Nivel local: Está constituido por los miembros del equipo de salud que están en contacto directo con la población. Es el que genera el dato según la legislación vigente de las enfermedades de notificación obligatoria y la Fichas Epidemiológicas especificas por patología.
  • 16. Estructura organizativa  Nivel provincial: Lo integran los miembros de la Dirección de Epidemiología. Este nivel recibe la información generada por el nivel local o el intermedio Recibe la información de los niveles centrales provinciales, la consolida, analiza y envía a los organismos internacionales. Tiene función normativa principalmente.
  • 17. Responsabilidades por Nivel  Nivel local:  Realizar el control y análisis de los datos primarios.  Detectar oportunamente la ocurrencia de enfermedad en la comunidad.  Iniciar inmediatamente las acciones de control según las normas específicas.  Solicitar apoyo al nivel superior en caso necesario.  Notificar los casos, según las normas vigentes, al nivel inmediato superior.
  • 18. Nivel provincial  Programar, coordinar y supervisar las actividades de Vigilancia Epidemiológica en su ámbito.  Promover la capacitación del recurso humano del Sistema de Vigilancia Epidemiológica bajo su dependencia.  Realizar las investigaciones epidemiológicas que correspondan.  Recibir, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la información de la jurisdicción.
  • 19. Nivel nacional  Mantener actualizadas las normas, con la colaboración de los responsables del nivel provincial y de otras instituciones, conforme a las necesidades del país.  Adecuar, generar y facilitar los instrumentos para el análisis epidemiológico.  Promover la capacitación del recurso humano de manera articulada con las instituciones de referencia en el país o el exterior.  Realizar investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional en base a la información suministrada por los niveles provinciales.
  • 20. Actividades  Recolectar y notificar los datos.  Consolidar, procesar y analizar los datos,  Formular las recomendaciones para la intervención oportuna.  Difundir la información.  Supervisar y evaluar
  • 21. ¿Dónde se obtienen los datos? Estasdisticas vitales Est. Hospitalarias Censos Registros (tumores) Banco de drogasENTRE OTRAS….
  • 22. Manejo de los datos según nivel NIVEL LOCAL NIVEL PROVINCIAL NIVEL NACIONAL
  • 24.
  • 25. Investigación Epidemiológica Búsqueda activa información complementaria sobre uno o varios casos de determinadas enfermedades o eventos. Describe la distribución de las enfermedades y eventos de salud en poblaciones humanas. Contribuye al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en estas condiciones.
  • 26. Etapas de la investigación epidemiológica Observación Hipótesis Ejecución Resultados Análisis Conclusiones
  • 27. Tipos de estudios epidemiológicos
  • 28. • Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad • Describir la historia natural de una enfermedad. • Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su etiología). • Predecir las tendencias de una enfermedad. • Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. • Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada. • Probar la eficacia de las estrategias de intervención. • Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre la población. • Evaluar los programas de intervención.
  • 29. Clasificación de los casos a)Caso sospechoso: Persona que presenta signos y síntomas compatibles con la enfermedad, pero no hay evidencia de laboratorio, ya sea porque el resultado está pendiente o porque no se tomaron muestra. a)Caso probable: Persona de la que se tiene sospecha de laboratorio, ya sea de infección o de enfermedad, pero no se ha aislado el agente causal. a)Caso confirmado: Persona de quien se ha obtenido evidencia definitiva de laboratorio en cuanto al agente etiológico de la enfermedad, con presencia o no de signos y síntomas de la enfermedad. a)Caso descartado: Persona que, aunque presente signos y síntomas compatibles con la enfermedad, las pruebas de laboratorio son negativas.
  • 30. Enfermedades de notificación obligatoria Accidentes ofídicos Encefalitis vírica Leishmaniasis Rubéola Tosferina Accidentes de tránsito Enfermedad diarreica Lepra Rubéola congénita Tuberculosis en todas las formas Ántrax Enfermedad transmitida por alimentos y agua Leptospirosis Sarampión Violencia intra familiar Brotes epidemiológicos de cualquier etiología. Fiebre amarilla Fiebre tifoidea y paratifoidea Meningitis Salmonelosis Brucelosis Filariasis Malaria Shigelosis Cólera Hepatitis (por tipo) Parálisis flácida aguda Sífilis congénita Dengue clásico Intoxicación por plaguicidas Peste SIDA Dengue hemorrágico Infecciones de transmisión sexual Poliomielitis Infección pulmonar y hemorrágico por Hantavirus Desnutrición severa Infección por VIH Influenzae Rabia humana Tétanos Difteria Infección respiratoria aguda de vías superiores (IRAS) Rickettsiosis Tétanos neonatal
  • 31. Además de las anteriores, también se deben reportar: 1.Accidentes laborales 1.Cáncer 1.Diabetes 1.Enfermedad de Chagas 1.Enfermedad cardiovascular 1.Hipertensión arterial 1.Infarto de miocardio 1.Neumonías 1.Infección nosocomial 1.Malformaciones congénitas 1.Muertes violentas 1.Osteoporosis 1.Quemaduras 1.Urgencias epidemiológicas naturales o tecnológicas.
  • 32. Cómo se clasifican las enfermedades Grupo A Comprende las enfermedades que actualmente están erradicadas del país y que son objeto de vigilancia epidemiológica por parte de la O.M.S. y del Reglamento Sanitario Internacional. La recolección de datos y la notificación de estos eventos es individual e inmediata. Grupo B Comprende las enfermedades objeto de vigilancia por convenios internacionales y las medidas urgentes de vigilancia de la salud nacional. La recolección de los datos y la notificación de estos eventos, al igual que la de los del grupo A, es individual e inmediata. Grupo C Comprende enfermedades cuya recolección de datos es individual pero su notificación es semanal. Grupo D Comprende enfermedades cuya notificación es semanal, en reporte colectivo. Se incluyen los eventos con registros nacionales existentes y los que el Sistema Nacional de Vigilancia determine.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Criterios para la priorización de enfermedades Magnitud del daño Gravedad del daño Vulnerabilidad del daño Costo de la intervención Trascendencia comunal Importancia política a nivel nacional e internacional
  • 36.
  • 37.
  • 38. INMUNIDAD  Se define como inmunidad a la capacidad del organismo para resistir y sobreponerse a una infección, así como los elementos que ella encierra  La inmunidad puede adquirirse de dos maneras, en forma ACTIVA o en forma PASIVA y estos dos tipos en forma NATURAL o ADQUIRIDA.
  • 39. Vacunas y otros productos vacunas toxoides anticuerpos suspensión de microorganismos vivos, inactivos, o muertos (inmunidad) toxina de origen bacteriano que ha sido modificada (inmunidad) Es una solución estéril de anticuerpos humanos
  • 40. Principios generales sobre vacunación  Edad  Grupo de edad prioritario (primer grupo los son los del primer año de vida, segundo grupo los niños de 1 a 4 años, tercer grupo es el escolar y como un cuarto grupo la embarazada).  Cobertura (95%)  Combinación de dos o más vacunas.  Intervalo entre dosis. (Los intervalos no deben ser menos de un mes).  refuerzos
  • 41.  Cuidado de las vacunas (cadena de frio) el buen éxito de los programas de vacunas se debe al buen manejo de las vacunas.  Fecha de vencimiento o expiración  Técnicas de aplicación.  Dosificación. La administración de dosis menores a las recomendadas, el fraccionar dosis o el administrar por vías equivocadas, puede hacer que la protección que se obtenga no sea adecuada.  Táctica de inmunización (vacunación en los establecimientos de salud, casa a casa, campañas de vacunación, centros de trabajo, escuelas).
  • 42. PRECAUCIONES Contraindica ciones Reacciones de las vacunas Conceptos erróneos sobre las contraindicaciones para las vacunas Inmunización en circunstancias clínicas especiales
  • 43.
  • 44.
  • 45. Hablemos de la cadena de Frío Con Peras & Manzanas….
  • 46.
  • 47. Cosas a tomar en cuenta  Las características propias de las vacunas.  son productos biológicos termolábiles que se deben conservar entre Temperaturas superiores pueden producir pérdida de actividad e inactivación. +2ºC & +8ºC
  • 48. Con el personal Comprobar que la temperatura al inicio y al final e la jornada se encuentre entre +2 y +8ºC Comprobar periódicamente el espesor de la capa de hielo (no +5cm) Comprobar el stock existente Controlar las fechas de caducidad de cada lote
  • 49. Con el equipo exclusivamente a la conservación de vacunas Estar dotado de termostato situado a la sombra, alejado de toda fuente de calor y a unos 15 cm de distancia con respecto a la pared. Abrir la puerta solamente lo imprescindible. (2vcs al día) Colocar en el congelador acumuladores de frío (bolsas “Ice-Pack”) y en los últimos estantes de la nevera botellas llenas de agua salada o de suero fisiológico
  • 50.
  • 55. Termos y Cajas Frías  Se utilizan para movilizar un alto número de vacunas
  • 56.
  • 57. Algo a tomar en cuenta….
  • 58. Actividades de rutina en el manejo de la cadena de frío  Hoja de control de temperatura y gráfica de registro pegada en cada refrigerador
  • 59.
  • 60.  Semanalmente, verificar la formación de hielo en el evaporador y en el congelador  Los registros de temperatura deben ser analizados mensualmente.  Verificar las reservas de vacuna.  Verificar que el refrigerador continúe conectado antes de salir del vacunatorio.
  • 61. Requerimientos de un vacunatorio  Debe ser exclusivo para el almacenamiento y aplicación de las vacunas.  Características: asepsia, luz natural, seguridad, lavatorio, espacio para manejo de desechos biodegradables, estantes para mantener material de información sobre Inmunizaciones.  Refrigeradoras, silla/mesa, camilla.  Espacio de preparación y otro de aplicación de la vacuna.
  • 62. Supervisión de la cadena de frío  Detectar problemas.  Brindar las soluciones necesarias para asegurar la potencia de las vacunas.  Fortalecer las debilidades que se presentan en la cadena de frío.  Disponer de un inventario actualizado de los recursos existentes para la cadena de frío por sector.  Evaluar la operación de la cadena de frío a través del control de temperaturas obtenidas.
  • 63.
  • 64. ¿Qué son ?  todos aquellos que son generados en los centros de atención de salud, durante la prestación de servicios asistenciales incluyendo los laboratorios. Existen 3 tipos 1. Infecciosos: 2. Patológicos: 3. Punzo Cortantes
  • 65. Clasificación de los desechos  Comunes  Infecciosos:  Patológicos:  Humanos  Punzo cortantes
  • 66. Desechos Químicos  Inflamables  Corrosivos  Reactivos  Tóxico  Citotóxico  Explosivos
  • 67. Manejo y Ruta de los desechos (Manejo Interno)  Acciones que se realizan al interior de la instalación de salud
  • 68.
  • 70.
  • 71. ¿Qué es?  Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico
  • 72. Principios de la bioseguridad Universalidad Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Precauciones estándares Tienen por objeto reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre y otros tipos de agentes patógenos de fuentes tanto reconocidas como no reconocidas
  • 73. Uso de Barreras Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Eliminación de material contaminado Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados
  • 74.